Ambiente de Aprendizaje.inicial

5

Click here to load reader

Transcript of Ambiente de Aprendizaje.inicial

Page 1: Ambiente de Aprendizaje.inicial

AMBIENTE DE APRENDIZAJE

1. Dentro del aula, todo debe tener una intención pedagógica, no debemos colocar cintas decoradas, ni dibujos estereotipados.

2. Evitar colocar números y letras aisladas en las paredes.

3. El Rincón Bolivariano no tiene que permanecer todo el Año Escolar, este puede ser reemplazado por algún otro héroe de la patria, así como por el fundador del C.E.I entre otros personajes que deben ser recordados.

4. Los Espacios de Aprendizaje deben estar al alcance de los niños y niñas.  La Rotulación de los Nombres de los Espacios de Aprendizaje, deben estar con letras visibles y legibles (negras o azul oscuro), con fondo blanco y en letras MAYÚSCULAS.

5. Todas las salas deben contar con el Control de Asistencia y el Cartel de Selección en los Espacios de Aprendizaje.

6. La Rotulación del Cartel de Selección y Asistencia deben estar escritos de manera horizontal, ya que en ese mismo sentido se lee.  Para los niños de 2 y 3 años se utiliza el nombre y su foto, para los de 4 años solo el nombre y para los de 5 años el nombre y apellido.

7. Cada Espacio de Aprendizaje debe tener publicadas sus normas específicas de funcionamiento, se elaboran en conjunto con los niños y niñas, bajo una redacción EN POSITIVO y pueden modificarse a medida que surjan nuevos intereses en los niños.

8. Los Períodos de la Jornada Diaria deben estar publicados en una cartelera en cada sala, señalando en cada momento el tiempo requerido para trabajar.

9. Evitar el uso de Cortinas en la Sala de Maternal ya que le impiden al niño observar lo que ocurre en la parte externa de la misma.   De igual manera para las salas de 3 a 5 años y si se colocan para evitar el sol, estas deben ser unicolores y de tonos claros, sin diseños o dibujos.

10. Rotular todo lo que se encuentra en los Espacios de Aprendizaje.  Los tacos deben clasificarse por forma, color, y tamaño con su respectiva rotulación, (para los más pequeños dibujo y letra, para los de 4 y 5 años sólo

Page 2: Ambiente de Aprendizaje.inicial

letras), se deben colocar en los estantes los tacos grandes en la parte de abajo y los pequeños en la parte de arriba.

11. Evitar el uso de libros individuales, se trabajará con todo tipo de libros de manera colectiva.

 

PLANIFICACIÓN

 

1. Todos los planes deben tener un diagnóstico, los planes duraran un máximo de 2 semanas, con el propósito de mantener el interés de los niños en el mismo.

2. Los planes semanales y quincenales no llevan ningún tipo de título o nombre.

3. Los Proyectos en Educación Inicial son: PROYECTOS DE APRENDIZAJE y se les debe colocar el nombre o título que por consenso sugieran los niños y niñas,  previo a esto se sugiere: colocar una lámina en donde el docente tome nota, de los títulos que los niños sugieran, para hacer una jerarquización y así colocar el nombre al proyecto tal y como el niño o niña lo plantee, estos nombres no deben ser modificados por el Docente.

4. En la sala de Maternal y de 3 años, no deben hacerse Proyectos de Aprendizaje, estos deberán ser desarrollados sólo en las salas de niños de 4 años iniciándolos en el momento en que el grupo en su mayoría cuente con 4 años y medio y en las salas de niños de 5 años.  

5. Desaparecen los planes especiales, los cuales estarán inmersos en los planes quincenales o semanales, los mismos estarán reflejados en las estrategias.

6. Ahora al momento de planificar se debe colocar: Aprendizajes a ser alcanzados. Así como Relación entre los componentes del ambiente.

7.  Seguiremos usando las directrices emanadas por el Currículo del 2.005 y sólo tomaremos del Currículo del 2.007,  los objetivos y aprendizajes a ser alcanzados de:

Page 3: Ambiente de Aprendizaje.inicial

         Seguridad vial.

         Educación Física y recreación.

         Salud integral.

         Soberanía e interculturalidad.

8. Los aprendizajes a ser alcanzados que se seleccionen en cada plan o proyecto, deben tener coherencia  con el diagnóstico previo de los mismos.

9. Se deben utilizar los aprendizajes a ser alcanzados y los objetivos que ya existen dentro del Currículo (2005) y los mencionados anteriormente del 2007, ya que estos son los que se deben consultar y colocar al momento de planificar. (No inventarlos)

10. Continúa colocándose la palabra Objetivos.

11. Todas las estrategias deben contar con todos sus elementos que son: ¿Qué? , ¿Para qué? (si no se tiene claro el propósito del período) y ¿Cómo? (preguntas mediadoras de reflexión, memorización, interacción verbal y proceso), es decir en la redacción de la estrategia se debe dar respuesta a estas interrogantes.

12. Las estrategias deben ser por cada período de la jornada diaria, dependiendo del plan, la edad de los niños.  Por cada espacio de trabajo deben hacerse tres estrategias como mínimo.

13. Al momento de planificar podemos hacer uso de las preguntas que nos facilita la Guía Práctica, estas nos servirán de orientación para hacer el ¿CÓMO? de las estrategias, y serán las  planteadas a los niños y niñas al interactuar con ellos en los espacios de trabajo, esto para lograr los aprendizajes a ser alcanzados.

14. Al momento de la planificación del niño y la niña, se efectúa una estrategia para escoger entre tres y seis niños, de tal manera, que pase desapercibido por el resto de los niños dicha selección.  A estos niños se les brindaran hojas, lápices y creyones para que expresen su plan.  En este momento el docente detallará en que Nivel de Planificación (Niveles 1 al 5) se encuentra el niño

Page 4: Ambiente de Aprendizaje.inicial

para crear las estrategias pertinentes para que continúe avanzando en dicho proceso.

15. Las Actividades Colectivas son: Música,  folklore y educación física. Todos los días los niños deben desarrollar actividades en el espacio exterior.  Las actividades en pequeños grupos deben organizarse 2 por semana, y con grupos hasta de 10 niños, estas deben contar con un inicio, desarrollo y cierre

16. . Los momentos de la Jornada Diaria pueden ser movibles según sea necesario menos el de:

         Planificación.

         Trabajo Libre.

         Intercambio y recuento.

17. Evitar el Apresto. Desarrollar al máximo la creatividad docente en el diseño de estrategias didácticas.

 

EVALUACIÓN

1. Los Registros Descriptivos deben presentar siempre el aprendizaje observado.  Los Registros Anecdóticos también deben ser aplicados en el momento que fuese necesario. 

2. Después de observar y detectar el Aprendizaje Alcanzado, este debe ser vaciado en la Tabla de Indicadores, la cual debe permanecer abierta para registrar las fechas de los avances de cada niño y niño, bajo la visión del respeto de sus ritmos individuales.

3. Cada indicador registrado debe estar soportado en un Registro Descriptivo.

4. Se debe realizar una Tabla de Indicadores para cada Aprendizaje a ser Alcanzado.

5. Se registran sólo avances y aprendizajes alcanzados de los niños (solo logros observados), en los Boletines.  Y las conductas negativas observadas y registradas del niño, es

Page 5: Ambiente de Aprendizaje.inicial

conveniente conversarlas con el  representante, sin la presencia del niño.  Proporcionando recomendaciones para el abordaje de las mismas.

6. Al momento de enunciar un aprendizaje observado se debe tomar en cuenta el uso correcto  de los siguientes verbos.

 

Observables No observables Ambiguos

Marcar Discriminar Conocer

Subrayar Deducir Comprender

Escribir Pensar Apreciar

Enumerar Sentir Entender

Identificar Entender Crear

Señalar Analizar Desempeñar

Nombrar Percibir Descubrir

Decir Saber Transformar

Sombrear Gustar Ejecutar

Realizar Inferir Demostrar

atte  Lcda Raquel Duvrascka Duarte Romero Msc. Coordinadora de Educacion Inicial  

12.