Amatitlán

1

Click here to load reader

description

Autoconstrucción en Amatitlán

Transcript of Amatitlán

Page 1: Amatitlán

HORIZONTES Revista de NHAC Otoño 2009

Juan José Santibáñez García

La expresión de la arquitectura es el más claro parámetro del estado general de una cultura, es el libro abierto que nos manifiesta los lo-gros, pretensiones, mitos y creencias de un

pueblo.Desde que tengo uso de razón he sido espectador y ac-tor en el acontecer diario de esta región, pues me tocó nacer aquí y desde niño acompañar a mi padre a los pueblos. Fui testigo de muchas manifestaciones oriun-das como bailes, fiestas, labores, vestimentas y desde luego de su arquitectura. En los últimos 35 años hemos perdido muchos valores originales con el desarrollo económico que invade todos los rincones del país y no perdona criterios y formas locales. Del año 1988 al 1996 asesoré varios trabajos en la diócesis de Huajuapan. Esto me sirvió para recono-cer la región ya siendo arquitecto. Al tiempo de cola-borar, aprendí de las soluciones sencillas que las per-sonas dieron a sus espacios; ellos, al estar vinculados con la naturaleza, la aman y descubren con facilidad la vocación de los materiales que tienen a su alrededor. El presente documento registra un trabajo es-pecial que nos demuestra que las cosas se pueden hacer bajo la óptica de los valores locales adaptando las bon-dades de nuevas técnicas y del conocimiento moderno. Me enorgullece dar a conocer el trabajo de 16 mujeres campesinas que construyeron sus casas con mucho esfuerzo y dedicación. El logro que alcanzaron al hacerlo fue mover el punto de partida de sus vidas. Ganaron respeto en la comunidad, autoestima y segu-ridad. Los incrédulos del pueblo ahora las admiran, las visitan, las estimulan y son objeto de una exposición fotográfica y del presente registro. El municipio de San Miguel Amatitlán, en don-de se desarrolló este proyecto, está considerado como uno de los más pobres del estado de Oaxaca y del país. En los últimos 30 años han des-filado muchos programas de gobierno con raquíticos resul-tados, generando fuertes vicios

(Mixteca Oaxaqueña)

AUTOCONSTRUCCIÓN DE 16 VIVIENDAS RURALES EN SAN MIGUEL AMATITLÁN OAX.

de dependencia, y, desde mi particular punto de vista, estos han debilitado el carácter de los pobladores, sobre todo el de los hombres. Con su pequeña colaboración cultural estas mujeres han generado certidumbre, han sembrando un nuevo espíritu capaz de cambiar muchos hábitos. Es el inicio de una nueva visión en los patrones de compor-tamiento entre los sexos. Este ejemplo nos demuestra que la mujer es muy fuerte, que cuando se le da la opor-tunidad saca adelante cualquier empresa porque tiene menos vicios y al estar rezagada en la sociedad está más dispuesta al cambio. En este escenario se debe considerar la impor-tancia que esta experiencia comunitaria tiene en su real dimensión, no por su característica cuantitativa, sino en el aspecto conceptual que podría significar, con el im-pulso debido, el inicio de un proyecto a nivel regional, con mayor trascendencia, que podrá reproducirse en grupos numerosos, impidiéndose así, que las bondades brindadas por esta experiencia queden sólo como una anécdota. En este documento se ilustran algunas carac-terísticas del proyecto.

Juan José Santibáñez García.

Premio Obras Cemex - Congruen-cia en SustentabilidadPremio Medalla de Plata Bienal de Arquitectura Mexicana www.arquitectosartesanos.com

FOTOGRAFÍASMarcela taboada de la colecciónMujeres de arcilla

REFERENCIASUn municipio de la Mixteca Oaxa-queña: San Miguel Amatitlán de Juan Carlos Bonilla Duràn

GRACIAS APbro. Santiago RojasJulia Santiago y grupo.Edith Rodríguez GioCORRECTOR DE TEXTOArq. Martín ArriagaCONAFOVI

COMUNIDADES

15

El presente artículo es un extracto del texto ori-ginal que se puede consultar en la sección de

BIBLIONHAC en la página www.acnhac.org

Más informacion sobre Juan Jóse Santibañéz en www.arqui-tectosartesanos.com.mx