Alzheimer

21
Universidad de Puerto Rico Recinto de Arecibo Trabajo informativo: Enfermedad de Alzheimer Jean C. Ortiz Calderón 840-11-5568 Ortiz| 1

description

Trabajo investigativo acerca de la enfermedad de Alzheimer.

Transcript of Alzheimer

Page 1: Alzheimer

Universidad de Puerto Rico

Recinto de Arecibo

Trabajo informativo: Enfermedad de Alzheimer

Jean C. Ortiz Calderón

840-11-5568

24 de abril de 2013

Cibi 3002 LC0

Ortiz| 1

Page 2: Alzheimer

Tabla de contenido

I. Introducción pág. 3

II. Definición de la enfermedad del Alzheimer págs. 3- 4

III. Descubrimiento por parte de Alois Alzheimer pág. 4

IV. Etiología págs. 4- 6

V. Sintomatología pág. 6-8

VI. Diagnóstico pág. 8

VII. Tratamientos págs. 9-10

VIII. Prevención pág. 10

IX. Neuropsicología de la enfermedad de Alzheimer pág. 11

X. Estadísticas de la enfermedad de Alzheimer págs. 11-12

XI. Bibliografía pág. 13

Ortiz| 2

Page 3: Alzheimer

I. Introducción

La incidencia de las enfermedades relacionadas a la demencia senil en las

sociedades desarrolladas ha ido en aumento, es decir, las enfermedades asociadas a la

pérdida de las funciones cognitivas debido a daños o desórdenes cerebrales. La

enfermedad de Alzheimer (EA) es la más común de las condiciones enmarcadas como

demencia senil y la gravedad de la enfermedad radica en que abarca todas las áreas

cognitivas del enfermo, incapacitándolo de su actividad cotidiana: se afecta la memoria a

corto plazo, experimentan cambios súbitos de los estados de ánimo, sufren la pérdida de

las habilidades motoras, entre otras. Además de los síntomas relacionados directamente

con la EA pueden aparecer otras enfermedades, asociadas primordialmente a la

estabilidad mental del paciente, el caso más común: la depresión senil severa. La salud

neuropsicológica, es decir: los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del

comportamiento individual; es afectada en su totalidad por la EA. Intentaré exponer todos

los aspectos que encierran la enfermedad de Alzheimer, demostrar estadísticamente la

alarmante incidencia y, finalmente, le daré especial interés al aspecto psicológico,

particularmente porque como psicólogo me enfrentaré a casos de la EA.

II. ¿Qué es la enfermedad de Alzheimer?

La Enfermedad de Alzheimer es una enfermedad degenerativa del cerebro para la

cual no existe recuperación. La enfermedad ataca las células nerviosas (neuronas) en

todas las partes de la corteza del cerebro, así como algunas estructuras circundantes,

deteriorando así las capacidades de la persona de gobernar las emociones, reconocer

Ortiz| 3

Page 4: Alzheimer

errores y patrones, coordinar el movimiento y recordar. Finalmente, la persona afligida

puede perder toda la memoria y funcionamiento mental. Usualmente, las personas

afectadas con la enfermedad exhiben los síntomas cerca a sus 60 años.

El Alzheimer es la causa más común de demencia en las personas mayores. La

demencia es la pérdida del funcionamiento cognitivo, o sea, pensar, recordar y razonar, a

tal grado que interfiere con la vida y las actividades diarias de una persona.

III. Descubrimiento de la EA

La enfermedad toma su nombre del Dr. Alois Alzheimer. En 1906, el Dr. Alzheimer

notó cambios en los tejidos del cerebro de una mujer que había muerto de una rara

enfermedad mental. Sus síntomas incluían pérdida de la memoria, problemas de lenguaje

y comportamiento impredecible. Después que la mujer murió, el Dr. Alzheimer examinó

su cerebro y descubrió varias masas anormales (actualmente llamadas placas amiloideas)

y bultos retorcidos de fibras (actualmente llamados ovillos o nudos neurofibrilares).

IV. Etiología (causas)

Las placas y los ovillos en el cerebro son dos de las características principales de esta

enfermedad; es decir, los depósitos densos, insolubles, de la proteína beta-amiloide y de

material celular que se localizan fuera y alrededor de las neuronas que continúan

creciendo hasta formar fibras entretejidas dentro de las células nerviosas. La tercera

característica es la pérdida de las conexiones entre las células nerviosas (las neuronas) y

el cerebro.

Ortiz| 4

Page 5: Alzheimer

A. Hipótesis de las placas y los ovillos

Los ovillos empiezan a desarrollarse en la parte profunda del cerebro, en

una zona llamada corteza entorinal, y las placas se forman en otras zonas. A

medida que se van formando más y más placas y ovillos en zonas particulares del

cerebro, las neuronas sanas empiezan a funcionar con menos eficacia. Las

neuronas son afectadas internamente, particularmente en unas estructuras

llamadas microtúbulos, que tienen como función mantener la forma de la célula;

los cuales los ovillos desintegran provocando la pérdida de su habilidad de

funcionar y comunicarse entre sí, finalmente mueren. Este perjudicial proceso se

propaga a una estructura cercana, llamada el hipocampo, el cual es esencial en la

formación de recuerdos.

A medida que aumenta la muerte de las neuronas, las regiones afectadas

del cerebro empiezan a encogerse. Cuando se acerca la fase final de la

enfermedad, los daños se han extendido ampliamente y los tejidos del cerebro se

han encogido considerablemente.

B. Hipótesis de la deficiencia de la acetilcolina

Por otra parte, otra hipótesis establece que el alzhéimer se debe a una

reducción en la síntesis del neurotransmisor acetilcolina. La acetilcolina es un

neurotransmisor, es decir, es el canal que comunica las neuronas; la hipótesis

establece que una reducción considerable de la comunicación por la falta de

acetilcolina precipita el desarrollo de la EA.

Ortiz| 5

Page 6: Alzheimer

Las teorías antes mencionadas están circunscritas a enfermedades que radican en

malfuncionamientos en el área encefálica, estos males están intrínsecamente relacionados

a las estructuras genéticas de los afectados por lo que se piensa que la EA es un mal

hereditario: hasta el 50% de los familiares de los afectados tienen el riesgo de desarrollar

la enfermedad.

V. Sintomatología

Los primeros síntomas de la Enfermedad de Alzheimer pueden pasarse por alto ya

que se asemejan a las señales del envejecimiento natural. Estos síntomas incluyen:

olvido, pérdida de la concentración, pérdida de peso sin explicación y problemas

motrices, incluyendo dificultades leves para caminar. En los individuos sanos, síntomas

similares pueden ser resultado de fatiga, depresión, enfermedades, pérdida de la visión o

la audición, el uso de alcohol o ciertos medicamentos; o sencillamente la carga de tener

demasiados detalles para recordar inmediatamente. Sin embargo, los siguientes síntomas

podrían ser un indicio del padecimiento de la enfermedad de Alzheimer:

1. Dificultad al realizar actividades cotidianas: como preparar la comida, abrir

la ventana del carro o utilizar algún enser del hogar (microondas, etc.)

2. La pérdida de memoria en el área laboral: si se olvidan las labores asignadas

frecuentemente y si no se puede concentrar al punto que no pueda ejercer sus

labores es un síntoma.

Ortiz| 6

Page 7: Alzheimer

3. Problemas del habla: es normal que se olviden palabras, pero una persona que

esté afectada por la EA constantemente cambiará frases y no podrá hablar ni

escribir con fluidez y coherencia.

4. Desorientación de tiempo y espacio: una persona afectada con la enfermedad

puede perder el sentido del tiempo y orientación incluso en áreas conocidas de

toda la vida y en actividades totalmente cotidianas.

5. Pérdida de sentido común: el paciente puede vestirse con ropa inadecuada

(como ropa interior en medio de la calle, o nada de ropa). También se puede

ver cuando la persona regala artículos valiosos del hogar o regala dinero a

desconocidos.

6. Problemas con el pensamiento abstracto: es totalmente normal cometer

errores en las cuentas bancarias, sin embargo, los afectados no reconocen los

números ni su significado.

7. Colocar objetos en lugares inadecuados: por ejemplo poner una plancha de

ropa en la nevera o el reloj en los envases de azúcar.

8. Cambios de humor súbitos: como enojo sin razón alguna y luego calma,

después llanto; es uno de los síntomas más importantes para el diagnóstico.

Ortiz| 7

Page 8: Alzheimer

9. Cambios en la personalidad: es común que los envejecientes modifiquen su

personalidad a medida que entran en edad, pero un afectado por la EA tiene

cambios súbitos y completamente dramáticos

10. Pérdida de iniciativa: dormir más de lo usual y la falta de interés en

actividades cotidianas pueden ser un síntoma de la EA, de la misma manera

puede ser un síntoma de depresión senil; en ambos casos debería prestarse

cuidado.

VI. Diagnóstico

El Alzheimer se puede diagnosticar de manera definitiva únicamente después de

ocurrida la muerte. El diagnóstico se hace vinculando la trayectoria clínica de la

enfermedad con un examen de los tejidos cerebrales y una patología durante una

autopsia. En vida, el diagnóstico se realiza basado en las características neurológicas y

psicológicas, así como en la ausencia de condiciones alternativas (como otros tipos de

demencia, E. Parkinson, etc.); es decir, se realiza un diagnóstico de exclusión. Las

pruebas a continuación proporcionan herramientas en el tratamiento de los afectados:

A. Pruebas psicológicas: pruebas relacionadas a la memoria, a la capacidad de

resolver problemas, prestar atención y contar, y a las habilidades de lenguaje.

B. Pruebas médicas: pruebas de sangre, orina y fluido espinal; además, efectúan

pruebas de imagen cerebral, tales como la tomografía computarizada (TAC o CT

Scan en inglés), o las imágenes por resonancia magnética (IRM o MRI en inglés).

Ortiz| 8

Page 9: Alzheimer

VII. Tratamientos

No existe un tratamiento definitivo ni enteramente efectivo contra la enfermedad del

Alzheimer dado a la naturaleza de la enfermedad, sin embargo, se han identificado

posibles tratamientos que pueden ayudar a controlar la sintomatología asociada a la

enfermedad y retrasar la degeneración (mas no detenerla o erradicarla

desafortunadamente). Los tratamientos se dividen en tres categorías:

A. Farmacológico: Hay cuatro medicamentos aprobados por la Administración de

Drogas y Alimentos de los Estados Unidos para el tratamiento del Alzheimer. El

donepezilo (Aricept®), la rivastigmina (Exelon®) y la galantamina

(Razadyne®) y por último la memantina (Namenda®). Estas drogas funcionan

regulando a los neurotransmisores (los agentes químicos que transmiten mensajes

entre las neuronas). Dichas drogas pueden ayudar a mantener las habilidades

relacionadas al pensamiento, a la memoria y al habla, y ayudar con ciertos

problemas del comportamiento. Sin embargo, estas drogas no cambian el proceso

subyacente de la enfermedad y es posible que solamente ayuden desde unos pocos

meses a unos pocos años.

B. Psicosocial: Las intervenciones psicosociales se clasifican en abordajes

orientados al comportamiento, las emociones, lo cognitivo y la estimulación. La

orientación hacia la realidad consiste en la presentación de información acerca de

la época, el lugar o la persona con el fin de aliviar su entendimiento acerca de sus

alrededores y el lugar que ellos desempeñan en dichos sitios. Por el otro lado, el

Ortiz| 9

Page 10: Alzheimer

entrenamiento cognitivo intenta mejorar las capacidades debilitadas al ejercitar las

habilidades mentales del paciente.

C. Cuidados: Debido a que el Alzheimer no tiene cura, con el tiempo el paciente cae

en un estado de imposibilidad de autosuficiencia para cuidar de sí mismo, por lo

que los cuidados por terceros son una medida vital para esa deficiencia y deben

ser abordados cuidadosamente durante el curso de la enfermedad. Las

modificaciones al ambiente donde vive el paciente y a su estilo de vida, pueden

darle seguridad y reducirle las cargas al cuidador. Algunos ejemplos de dichas

modificaciones son la adherencia a rutinas simplificadas, la colocación de

candados, el uso de una pulsera con el número de teléfono del cuidador, entre

otros.

VIII. Prevención

No existe manera alguna de prevenir el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, sin

embargo, de la misma manera que no se pueden prevenir las enfermedades

cardiovasculares, o diabetes; pero si se puede disminuir el riesgo. Al igual que la mayoría

de las enfermedades de la civilización, llevar un estilo de vida sano (evitar fumar, y

bebidas alcohólicas en exceso), una alimentación completa y variada, hacer ejercicios,

visitar al médico regularmente, mantener las capacidades cognitivas en óptimas

condiciones (ejercicios mentales: ajedrez, lecturas académicas, entre otros) pueden

disminuir considerablemente el riesgo de desarrollar la enfermedad.

Ortiz| 10

Page 11: Alzheimer

IX. Neuropsicología de la enfermedad de Alzheimer

La evaluación neuropsicológica aplica los métodos de la psicología cognitiva clínica

y experimental al análisis de los trastornos de las funciones cerebrales superiores y

alteraciones conductuales producidas por lesión o enfermedad cerebral, o por desarrollo

anormal del cerebro. Estas técnicas constituyen un refinamiento y complemento de

ciertos aspectos del examen neurológico (orientación, memoria, lenguaje). Es

indispensable que se involucren las partes psicológicas al tratar la EA, es decir, el aspecto

psicológico juega un papel indispensable en el tratamiento del paciente. El psicólogo

debe manejar con las técnicas psicosociales mencionadas anteriormente (sección de VII.

Tratamiento) para aportar al retraso del avance de la enfermedad, el manejo efectivo de

los síntomas y aliviar la carga del cuidador.

X. Estadísticas de la enfermedad de Alzheimer

35 millones de personas alrededor del mundo padecen la EA.

5.3 millones de personas en EE. UU. padecen de EA.

La EA es la quinta causa de muerte de personas mayores de 65 años.

Aproximadamente medio millón de personas desarrollarán la EA en el 2013.

Si las tasas continúan su curso, para el año 2050 alrededor de 19 millones de

estadounidenses padecerán de la EA.

Ortiz| 11

Page 12: Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer como causa de muerte en Puerto Rico (1999 – 2004)

Cambios en la tasa de muertes entre los años 2000 y 2010 en EE. UU.

Ortiz| 12

Breast cancerProstate cancer

Stroke

Heart Disease

Alzheimer’s disease

HIV

Page 13: Alzheimer

XI. Bibliografía

Federación de Alzheimer de Puerto Rico. Estadísticas - Alzheimer como causa de muerte. Artículo recuperado cibernéticamente: http://www.federaciondealzheimer.org/alz-como-causa-muerte.htm

The Fisher Center for Alzheimer’s Research Center at The Rockefeller University. Alzheimer’s symptoms. Artículo recuperado cibernéticamente: http://www.alzinfo.org/07/about-alzheimers/alzheimers-symptoms

Alzheimer’s Association. Alzheimer's Association 2013 Alzheimer's Disease Facts and Figures. Además, What Is Alzheimer's? Artículo recuperado cibernéticamente: http://www.alz.org/alzheimers_disease_facts_and_figures.asp , http://www.alz.org/alzheimers_disease_what_is_alzheimers.asp .

Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento de los EE. UU. (2010). La enfermedad de Alzheimer. Artículo recuperado cibernéticamente: http://www.nia.nih.gov/espanol/publicaciones/la-enfermedad-de-alzheimer

U.S. National Library of Medicine (2012). Alzheimer’s Disease. Artículo recuperado cibernéticamente: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/alzheimersdisease.html

Alzheimer's Society. What is Alzheimer's disease? Artículo recuperado cibernéticamente: http://www.alzheimers.org.uk/site/scripts/documents_info.php?documentID=100

National Center for Biotechnology Information (2011). Alzheimer's disease. Artículo recuperado cibernéticamente: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmedhealth/PMH0001767/

Ruiz, Manuel, Reina, Adame (2000). Papeles del psicólogo. El papel del psicólogo en la enfermedad de alzheimer. Artículo recuperado cibernéticamente: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=833

Allegri, R., Harris, P., Drake, M. (2000). Asociación Alzheimer Monterrey. La evaluación neuropsicológica en la Enfermedad de Alzheimer. . Artículo recuperado cibernéticamente: http://www.alzheimermonterrey.com/publicaciones/manuales/Alzheimer/Evaluacion-Neuropsicologica-EA.pdf

Ortiz| 13