ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA...

36
ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA EVALUACION DE EF DE 4º DE ESO - Deberás realizar todas las cuestiones (al final del documento) de la evaluación/es que lleves SUSPENSA. - Las fechas máximas de entrega son: Para las cuestiones de la 1ª EVALUACIÓN: 27 de MAYO. Para las cuestiones de la 2ª EVALUACIÓN: 5 de JUNIO. - Podéis realizarlas en vuestra libreta o bien a ordenador. - Se entrega en el siguiente correo electrónico [email protected] (si es a ordenador en Word o PDF y si es escrito a mano, le hacéis fotos y me lo enviáis).

Transcript of ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA...

Page 1: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA EVALUACION DE EF DE 4º DE

ESO

- Deberás realizar todas las cuestiones (al final del documento) de la evaluación/es que lleves SUSPENSA.

- Las fechas máximas de entrega son:

Para las cuestiones de la 1ª EVALUACIÓN: 27 de MAYO.

Para las cuestiones de la 2ª EVALUACIÓN: 5 de JUNIO.

- Podéis realizarlas en vuestra libreta o bien a ordenador.

- Se entrega en el siguiente correo electrónico [email protected] (si es a ordenador en Word o PDF y si es escrito a mano, le hacéis fotos y me lo enviáis).

Page 2: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

TEMA 1. EL CALENTAMIENTO.

TEMA 2. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD. CAPACIDADES FÍSICAS.

TEMA 3. EXPRESIÓN CORPORAL. COREOGRAFÍAS.

TEMA 4. EL DEPORTE COMO FENÓMENO SOCIAL.

TEMA 5. RESPIRACIÓN Y RELAJACIÓN.

TEMA 6. JUEGOS Y DEPORTES.

TEMA 7. FLOORBAL.

TEMA 8. ACROSPORT.

TEMA 9. BALONCESTO. TEMA 10. VOLEIBOL.

ÍNDICE

Page 3: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2

A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física, debemos estructurarla de la siguiente

forma:

1º) Calentamiento.

2º) Parte Principal.

3º) Vuelta a la calma.

El calentamiento se puede entender como una manera de preparar el organismo para la actividad física que se va a

desarrollar. El concepto de calentamiento aparece en todos los ámbitos o concepciones que existen de actividad física.

A pesar de realizarse en diferentes situaciones deportivas posee la característica común de cumpl ir objetivos muy

similares, por ejemplo, prevenir lesiones. En esta línea, también es de destacar la similitud estructural del

calentamiento a pesar de realizarse con diferentes objetivos, producto de diversas concepciones de actividad física.

La parte principal es aquella donde vamos a realizar la actividad que realmente nos habíamos propuesto por ejemplo

un partido de balonmano, salir a correr o a hacer senderismo, skate, rolling, parkour, ciling,…

La vuelta a la calma hace referencia a la parte de una sesión de actividad física donde intentamos que nuestro

organismo vuelva a las condiciones iniciales previas a las mismas (bajamos pulsaciones y estiramos musculatura

principalmente – manteniendo unos 30 segundos cada estiramiento -, incluso podemos hacer algo de relajación).

Debido a estas variaciones de intensidad, debemos controlar la actividad física y de la zona de actividad:

¿EN QUÉ CONSISTE EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA? En la toma de pulsaciones del corazón, para

valorar la intensidad de la actividad física que estamos realizando.

¿CUÁNDO REALIZARLA? A modo de ejemplo, se citan varios momentos en los que se pueden tomar las

pulsaciones:

• Después del calentamiento (tras 8' -10' de actividad).

• Al finalizar la actividad física.

• Durante la actividad física si notamos fatiga prematura.

¿CÓMO Y DÓNDE? Con los tres dedos centrales (Índice, corazón y anular), presionando en el cuello, sobre la arteria

carótida (junto a la tráquea), en la muñeca, sobre el surco radial o con la mano sobre el corazón.

¿EN CUÁNTO TIEMPO? Lo más cómodo y eficaz, es tomarlas en 15" y multiplicar por 4, para referirlas a pulsaciones

por minuto. También se pueden tomar en 6" y multiplicar por 10, si deseamos realizar un cálculo rápido.

¿POR QUÉ? El conocimiento de los valores del pulso durante la actividad física y en reposo, nos va a permitir conocer

si se produce una adecuada adaptación y recuperación al ejercicio físico, debido a que los latidos del corazón tienden

a disminuir con el paso del tiempo, si se realiza ejercicio físico de forma regular y continuada.

TEMA 1. EL CALENTAMIENTO.

Por lo tanto, si atendemos a la intensidad del esfuerzo en la práctica de actividades físicas, una sesión

se representaría de la siguiente manera:

Page 4: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 3

¿QUÉ ES LA ZONA DE ACTIVIDAD? La zona de actividad nos indica los valores adecuados de trabajo en cuanto a

pulsaciones / minuto desde el punto de vista de la salud. Estos valores se encuentran entre un 60 y un 85 % de tu

índice cardíaco máximo (I.C.M.). Tu I.C.M. son las pulsaciones máximas que puedes alcanzar. Se extraen restando a

220 tu edad si eres chico y 226 si eres chica. Ejemplo: para un chico de 20 años, su I.C.M. será de 220 – 20 =200

pulsaciones máximas. Para calcular su zona de actividad habría que calcular los porcentajes de 60 y 85 % para 200.

En este caso, serían 120 y 170 pulsaciones / minuto.

1. FUNDAMENTOS DEL CALENTAMIENTO.

E calentamiento es el conjunto de ejercicios, de carácter general primero y luego específico, que se realizan antes de

toda actividad física en la que la exigencia del esfuerzo sea alta, con el fin de poner en marcha todos los órganos del

alumno o deportista y disponerle para un máximo esfuerzo. En la literatura especializada, tanto referida a educación

física como a entrenamiento deportivo, se le asignan al calentamiento los siguientes objetivos:

▪ Objetivo principal preparar al deportista para la actividad principal de la sesión. Se consigue a través de:

o Preparación fisiológica del deportista.

o Preparación psicológica.

▪ Prevenir lesiones.

Los efectos del calentamiento se podrían agrupar a nivel circulatorio, respiratorio, muscular, nervioso, psicológico y

deportivo.

▪ A nivel circulatorio destacamos: Incremento del volumen sistólico (contractibilidad del miocardio), Incremento

de frecuencia cardiaca, Como consecuencia de lo anterior, mayor gasto cardiaco, Incremento de la presión

arterial, Redistribución del flujo sanguíneo. Se incrementa la cantidad de sangre disponible para los tejidos

activos, para aquellos músculos que están trabajando. En los músculos que no trabajan, los vasos sanguíneos

disminuyen la cantidad de sangre que circula por tales tejidos. Todo ello hace que exista un incremento de la

circulación sanguínea con un mayor aporte de oxígeno y sustancias nutritivas al músculo activo.

▪ A nivel respiratorio se produce un incremento de la frecuencia y amplitud de la respiración, que provoca que

sea mayor la cantidad de oxígeno disponible por los músculos, al igual que se incrementa la capacidad de

eliminación del Co2 y otros productos de desecho. Este ajuste respiratorio fruto del calentamiento requiere cierto

tiempo desde el comienzo del esfuerzo hasta alcanzar el Steady State o fase de equilibrio (relación con concepto

déficit y deuda de O2).

▪ A nivel muscular: Incremento de la temperatura del músculo, Disminución de la viscosidad, es decir, la

resistencia al movimiento fruto de la reducción de las resistencias de fricción internas. En general se logra un

incremento de la fuerza de contracción muscular, el músculo es más eficaz en el trabajo. A su vez se incrementa

la rapidez de reacción, está mejor preparado para el esfuerzo. También se incrementa la elasticidad muscular lo

que provoca, junto con otros factores, prevenir lesiones. Es de destacar que está comprobado científicamente

Astrand y Rodahl (1985), que con el aumento de la temperatura del músculo, estos son capaces de contraerse

con mayor rapidez.

▪ A nivel de las articulaciones: El incremento de la temperatura corporal, provoca la disposición óptima de los

tejidos de colágeno en cuanto a su elasticidad y plasticidad citado por Astrand y Rodahl (1985).

▪ A nivel de sistema nervioso se produce un incremento en la velocidad de procesamiento de la información al

igual que una mayor sensibilidad de los receptores que junto una mayor coordinación de músculos agonistas y

antagonistas, repercute en una mayor fineza del gesto deportivo.

▪ En el orden psicológico, el calentamiento debe llevar al individuo a un estado de alerta, es decir, de activación

psicológica con una excitación óptima del sistema nervioso, que mejore la actitud hacia el rendimiento y también

la concentración a nivel general. En esta línea incrementa los niveles de autoconfianza y disminución del grado

de ansiedad, favoreciendo la atención y percepción.

▪ Por último a modo de conclusión, a nivel deportivo, el calentamiento mejora el rendimiento de las capacidades

condicionales y coordinativas.

Los factores que afectan al calentamiento son:

▪ Edad: A mayor edad más riesgo de lesiones por lo que requiere un calentamiento más cuidadoso, progresivo,

lento y de mayor duración. Entre otras razones, con el envejecimiento el músculo pierde capacidad de elasticidad

y extensibilidad.

Page 5: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 4

▪ Disciplina deportiva: En disciplinas fundamentalmente orgánicas o condicionales como lo son los deportes de

resistencia predominan los ejercicios de tipo aeróbicos progresivos. En deportes con predominio neuromuscular

como la gimnasia deportiva el calentamiento debe ser más completo, con ejercicios de movilidad articular y

elasticidad.

▪ Nivel de condición física, para aquellos sujetos entrenados se requiere un calentamiento completo y extenso

derivado del incremento umbral excitación del reflejo miotático, para poco entrenados se requiere un

calentamiento de menor tiempo. Además el volumen e intensidad del calentamiento se debe adaptar a cada

sujeto.

▪ Ritmo biológico hay que tener presente que para situaciones de entrenamientos o competiciones matinales el

calentamiento debe ser más progresivo y largo que para la tarde cuando ya se han realizado otras tareas.

▪ Temperatura externa. El calentamiento con frío ha de tener una mayor duración.

▪ Factores externos: condiciones del lugar, terreno de juego, espectadores, afectan al deportista y al

calentamiento a realizar. Para adaptarse a estas circunstancias se aconseja llegar al lugar de entrenamiento o

competición con tiempo suficiente.

Los principios metodológicos, agrupan los aspectos fundamentales que se tienen que tener presentes en cualquier

situación, y son los siguientes:

▪ Variedad. Puede ser interesante ir modificando los medios del calentamiento, para evitar situaciones monótonas,

que produzcan desmotivación. Opuesto a este, en determinadas situaciones puede ser poco aconsejable

introducir elementos novedosos que afecten por ejemplo a la concentración del deportista. En función del objetivo

el contenido, calentamiento, se, modifica en función de nuestros intereses.

▪ Naturalidad. En referencia a ejercicios de carácter natural, significa el realizar ejercicios sencillos de dificultad

reducida o en su caso ir introduciendo ejercicios de intensidad y dificultad progresiva, conforme avance el

calentamiento.

▪ Progresión. Siempre tanto en intensidad como en complejidad ir de menos a más.

▪ Continuidad: no debe haber pausas.

▪ Individualización. Adaptada al individuo y al ambiente, a sus capacidades físicas y psicológicas.

▪ Globalidad. Que tenga presente al conjunto de los sistemas anatómico-funcionales constituyentes del cuerpo

humano.

▪ Especificidad. Siempre ha de estar presente los condicionantes propios de la actividad o modalidad deportiva.

En un calentamiento tipo, o formal se diferencian las siguientes fases:

Fase general. La fase general posee el objeto fundamental de poner en marcha el organismo, con una duración

aproximada entre cinco y diez minutos, se compone a su vez de cuatro subfases que son las siguientes:

▪ Ejercicios de movilización articular y estiramiento muscular suave. Afecta a articulaciones y músculos más

importantes de brazos, tronco y piernas con un carácter fácil y suave.

▪ Ejercicios de activación con objeto de incrementar la circulación sanguínea y temperatura corporal además

de provocar una progresiva adaptación de los sistemas ventilatorio y circulatorio así como el metabólico. Tales

ejercicios deben ser aquellos que impliquen la participación de los principales grupos musculares, en especial

los que intervienen de forma directa en el deporte. En cualquier caso esta activación no debe provocar fatiga.

▪ Ejercicios de flexibilidad y estiramientos. Sin balanceos, deben provocar el estiramiento muscular con un

carácter más localizado e intenso. Se realizan a intensidad moderada, empleando métodos estáticos y activos

preferentemente y manteniendo cada uno durante al menos 15 segundos.

▪ Ejercicios de fuerza-resistencia suave velocidad o aceleraciones.

Fase específica. Enfocado a la parte principal de la sesión de entrenamiento, competición o clase, es decir, destinada

a las zonas del organismo que más directamente intervienen en la actividad concreta posterior. La duración

aproximada es de cinco a diez minutos, y los ejercicios realizados en el mismo se desarrollan tras la parte general y

con una intensidad mayor que en la misma, los objetivos de esta fase son:

1. Adaptación de los procesos metabólicos al esfuerzo.

2. Adaptación de los procesos nerviosos, implicados en la coordinación dinámica de los movimientos específicos.

3. Preparación psicológica para el entrenamiento o competición.

Page 6: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 5

Para conseguir los mismos los contenidos a desarrollar en esta fase son:

▪ Trabajo muscular específico: trabajan la musculatura más importante que interviene en el deporte en concreto.

Generalmente se utiliza el material propio del juego. Tienen con objeto preparar la musculatura específica y

desarrollar las capacidades físicas determinantes en la actividad en concreto.

▪ Ejercicio de técnica y táctica: ajustándose a las situaciones técnicas (primero sin material y posteriormente

con materiales específicos) y tácticas propias del deporte (primero en situaciones reducidas y posteriormente en

situaciones reales).

Por último, Freiwald (1996) establece además una tercera fase a la que denomina calentamiento individual, esta

debe adaptarse al deportista y a sus condicionantes personales, se tendrán presentes los puntos débiles que pueden

limitar el objetivo de desarrollo óptimo.

2. FUNCIONES: CALENTAMIENTO Y RENDIMIENTO; CALENTAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LESIONES.

La literatura especializada asigna al calentamiento tres funciones, comenzando con la afirmación de calentamiento y

rendimiento, destacar, que en el ambiente deportivo se encuentra extendida la creencia que preparar al organismo

para un esfuerzo posterior, mejora el rendimiento en la citada situación. A nivel científico no todas las investigaciones

demuestran un beneficio como producto del calentamiento en actividades posteriores, incluso determinados autores

establecen que algunas formas de calentamiento producen un empeoramiento del rendimiento. A pesar de tener pocas

evidencias científicas de que el calentamiento afecta al rendimiento físico posterior, pero atendiendo a la fuerte

creencia del atleta así como a sus posibles beneficios, es recomendable que se sigan practicando los procedimientos

conocidos como calentamiento.

Como decíamos anteriormente, la función del calentamiento basada en la prevención de lesiones es la más conocida,

además puede ser este el motivo fundamental por el que se realiza el calentamiento. A pesar de esto, en la actualidad

no existe ninguna investigación contrastada científicamente, que apoye la creencia de que el calentamiento impida

las lesiones o reduzca su gravedad seguramente porque el diseño de ese estudio es posible que incurriera en valores

poco éticos o morales.

3. PAUTAS Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL CALENTAMIENTO.

Algunas consideraciones que debemos tener en cuente con respecto al calentamiento son:

1. Debe formar parte de toda clase o sesión de entrenamiento o competición.

2. Mediante ejercicios sencillos de mediana intensidad y con la participación de todo el organismo.

3. Progresivo en intensidad y complejidad (que provoque un incremento de la temperatura corporal, sudor, pero

sin causar fatiga.

4. Predominantemente aeróbico, únicamente en la parte específica introducir ejercicios de tipo anaeróbico

aláctico.

5. Debe ir de lo general a lo específico, a su vez la parte específica debe ir enfocada a la parte fundamental de la

sesión.

6. Deben de ser ejercicios fáciles, evitando ejercicios o prácticas muy novedosas; No emplear ejercicios nuevos

7. Respiración normal, con naturalidad.

8. Se incluyen movimientos que se dan normalmente en la disciplina deportiva practicada.

9. La dosificación del esfuerzo debe de ser individual, cada persona debe realizarlo con una intensidad adecuada

a sus características.

10. Duración variable, 10-20 minutos, en la que la intensidad debe ir disminuyendo al final y terminar 5-10 minutos

antes de la actuación. Con esto último garantizamos la recuperación de una posible fatiga.

11. El calentamiento es para aumentar la temperatura intramuscular y no para un trabajo específico de flexibilidad.

Page 7: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 6

EJEMPLO PRÁCTICO DE CALENTAMIENTO:

1. FASE GENERAL:

a) Movilización articular y estiramiento muscular suave, estático.

o Articulaciones: muñecas y dedos, codos, hombros, cuello, tronco, caderas, tobillos.

o Se realizan los movimientos en las articulaciones antes citadas, con una serie por ejercicio de 2-4

repeticiones. El estiramiento con una duración de 10-15 seg.

b) Ejercicios de activación fisiológica.

o Carrera, juegos, desplazamientos…

o Con una duración de 3-5 minutos.

c) Ejercicios de flexibilidad y estiramiento muscular

o Articulaciones: muñecas y dedos, codos, hombros, cuello, tronco, caderas, tobillos.

o Se realizan los movimientos en las articulaciones antes citadas, con una serie por ejercicio de 2-4

repeticiones. El estiramiento con una duración de 10-30 seg.

d) Ejercicios de fuerza-resistencia suave de baja intensidad. Activación.

o Hombros-brazos: empujar, traccionar.

o Tronco: abdominales, extensiones de columna.

o Caderas-piernas: flexiones, saltos.

o Un ejercicio por cada zona, con 10-12 repeticiones, sin llegar a la fatiga en la zona.

2. FASE ESPECÍFICA:

e) Ejercicios de desplazamiento y trabajo muscular específico:

o Para la musculatura específica.

o Para las capacidades físicas predominantes.

o Con el tipo de movimiento que se realiza en el deporte.

f) Ejercicios de trabajo técnico específico: Ejercicios de técnica del deporte que se practica sin y con material.

g) Culminar con ejercicios tácticos o juegos de persecución y desplazamiento rápido sin llegar a la fatiga y con un

nivel de pulsaciones/minuto cercano a las 120.

BIBLIOGRAFÍA

• Álvarez del Villar, C. (1983). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Editorial CAV. Madrid.

• FREIWALD, J. (1996). El calentamiento en el deporte. Hispano Europea. Barcelona.

• López Miñarro, P. A. (2001) "Ejercicios desaconsejados en la actividad física. Detección y alternativas". INDE.

• MARTINEZ, A. (2002). Efecto del calentamiento mediante la carrera continua sobre el rendimiento en el fuerza

elástica explosiva del tren inferior. Trabajo de investigación no publicado.

• Wilmoore y Costill (2001). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Editorial Paidotribo. Barcelona.

Page 8: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 7

1. CONCEPTO DE ACTIVIDAD FÍSICA Y EJERCICIO FÍSICO, DEPORTE Y SALUD.

Por lo que respecta al concepto de Actividad Física, decir que es un concepto muy amplio que engloba tanto a la

Educación Física, al deporte, los juegos y otras prácticas físicas. Para Devis (2000), la actividad física hace referencia

al movimiento, la interacción, el cuerpo y la práctica humana. La dimensión biológica define actividad física como

cualquier movimiento corporal realizado con los músculos esqueléticos que lleva asociado un gasto de energía.

Entendemos por ejercicio físico toda actividad física programada, estructurada y cuyo objetivo es adquirir, mantener

o mejorar uno o más componentes de la forma física.

Siguiendo a Javier Olivera Beltrán (1993), entendemos por deporte como el “conjunto de actividades físicas de

carácter lúdico, sujeto a unas normas bajo forma de competición regida por un espíritu de nobleza, también llamada

deportiva, que está institucionalizada y que puede llegar hasta el riesgo”.

Durante mucho tiempo la salud ha sido definida en términos negativos: Salud sería la ausencia de enfermedades. En

la actualidad, todo el mundo está de acuerdo en que esta definición no corresponde a la realidad y no es operativa.

Así que en este momento vamos a definir “La salud como el mayor logro posible del más elevado nivel de

bienestar físico, mental, social y de capacidad de funcionamiento, así como del reducido nivel de enfermedad

que permitan los cambiantes y modificables factores políticos, sociales, económicos y medioambientales en

los que vive inmersa la persona y la colectividad”.

2. LA CONDICIÓN FÍSICA.

Definición de condición física orientada a la salud: estado dinámico de energía y vitalidad que permite a las

personas llevar a cabo las tareas diarias habituales, disfrutar del tiempo de ocio activo y afrontar las emergencias

imprevistas sin una excesiva fatiga, a la vez que ayuda a evitar enfermedades hipocinéticas y a desarrollar al máximo

la capacidad intelectual y a experimentar plenamente la alegría de vivir (ACSM, 1991; Bouchard et al., 1993).

Definición de condición física orientada al rendimiento deportivo: la suma ponderada de todas las cualidades

motrices importantes para el rendimiento y su utilización a través de los atributos de la personalidad (Grosser y otros,

1988).

Como vemos en las distintas definiciones, la condición física dependerá de la actividad cotidiana de cada persona. No

será la misma para un bombero que para un carpintero o para un ama de casa.

2.1. Componentes de la condición física

Relacionados con el rendimiento

habilidad atlética (Pate, 1988)

deportivo y Relacionados con la salud (Pate, 1988; ACSM, 1991;

Devís y Peiró, 1993)

Agilidad • Resistencia cardiorrespiratoria

Equilibrio • Resistencia muscular

Coordinación • Fuerza muscular

Velocidad • Flexibilidad

Potencia • Composición corporal Tiempo de reacción

Resistencia cardiorrespiratoria

Resistencia muscular

Fuerza muscular

Flexibilidad

Composición corporal

TEMA 2. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD. CAPACIDADES FÍSICAS.

Page 9: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 8

2.2. Capacidades físicas relacionadas con la salud:

Desde un punto de vista de la salud, debemos distinguir dentro de las capacidades físicas a aquellas que no suponen

un riesgo de lesión o enfermedad y que favorecen el correcto funcionamiento y desarrollo del cuerpo. A continuación

exponemos todas las capacidades físicas:

RESISTENCIA:

Aeróbica (cardiovascular)

Anaeróbica aláctica y anaeróbica láctica

FLEXIBILIDAD:

Estática

Dinámica

VELOCIDAD: FUERZA:

De reacción Máxima

De movimiento o gestual Resistencia

De desplazamiento Explosiva

A estas capacidades hay que sumar el mantenimiento de un peso corporal adecuado derivado de una correcta

alimentación. En resumen, para conseguir un estado de salud adecuado deberemos trabajar (Devís y Peiró, 1992):

Resistencia cardiovascular Fuerza y resistencia muscular

Flexibilidad Composición corporal

3. LA RESISTENCIA.

La resistencia es la capacidad de mantener un esfuerzo durante un tiempo prolongado. Es decir, la capacidad del

cuerpo o del músculo para repetir muchas veces una actividad. TIPOS DE RESISTENCIA:

• Aeróbica: capacidad del organismo para mantener un esfuerzo en condiciones de equilibrio (sin falta de

oxígeno). Corresponde a aquellos esfuerzos de intensidad suave y prolongada.

• Anaeróbica: es la capacidad del organismo para mantener un esfuerzo en condiciones de déficit de

oxígeno (con falta de oxígeno). Son aquellos esfuerzos de intensidad alta y de corta duración.

3.1. Sistemas de entrenamiento de la resistencia.

❑ Métodos continuos:

• Carrera continua: Consiste en correr al mismo ritmo con respiración cómoda. La frecuencia cardiaca debe

estar dentro de tu zona de actividad. Mejora la resistencia aeróbica. Ej.: 20’ carrera continua.

• Fartlek: El fartlek o juegos de carrera consiste en correr diferentes distancias a ritmos también diferentes.

La frecuencia cardiaca se sitúa entre 140 y 180 p/min. Mejora la resistencia aeróbica y anaeróbica (según

la intensidad que le damos). Ej.: 1 Km ritmo suave, 1 Km ritmo fuerte, 1 Km ritmo suave.

• Entrenamiento total: Se corre en el medio natural aprovechando los recursos que ofrece el lugar. Se corre,

se salta, se sube, se baja, se hacen lanzamientos, etc. Mejora la resistencia aeróbica y la fuerza –

resistencia. Ej.: circuito por el patio del instituto combinando carrera, saltos, subidas, bajadas, zig – zag, etc.

❑ Métodos fraccionados:

• Circuit training. (entrenamiento en circuito): Se trata de hacer ejercicios físicos, cada ejercicio se realiza un

número de veces o un número de repeticiones. Se realiza con frecuencias entre 120 y 180 pulsaciones

/min. Ej.: circuito con ejercicios.

• Interval training: Se trata de realizar distancias de 100/200m, al 75-80% de intensidad, con una

recuperación incompleta hasta 130 pulsaciones, y terminando cada repetición a 170-180 pulsaciones.

Mejora los dos tipos de resistencia. Ej.: 8 repeticiones de 100 m corriendo y regresando caminando suave.

❑ Otras actividades: Cualquier actividad: fútbol, baloncesto, natación, etc., practicada de forma continúa puede

valer como sistema de entrenamiento de la resistencia.

3.2. Efectos del entrenamiento de la resistencia:

• Aumenta la resistencia cardiorrespiratoria, que es la capacidad del cuerpo para sostener ejercicios

prolongados.

Page 10: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 10

• Con el entrenamiento aeróbico se mejora el VO2 máx., también llamado potencia aeróbica, que es el ritmo

más alto de consumo de oxígeno alcanzable durante la realización de ejercicios máximos o agotadores.

• El peso y el volumen del corazón aumentan como resultado del entrenamiento de resistencia.

• Aumenta el volumen sistólico en reposo y durante la realización de ejercicios submáximos y máximos,

por lo que habrá una mayor cantidad de sangre expulsada del corazón durante las contracciones más

vigorosas.

• Tras un entrenamiento de resistencia la frecuencia cardíaca se reduce en reposo y en la realización de

ejercicios submáximos y máximos. Ello se debe a la mayor eficacia del corazón para enviar la cantidad

necesaria de sangre a los tejidos.

• Se produce un incremento en el aporte de sangre a los músculos debido a tres factores: mayor

capilarización de los músculos entrenados, mayor abertura de los capilares existentes en los músculos y

una más efectiva redistribución de la sangre.

• Aumenta la mioglobina del músculo, lo cual facilita el transporte de oxígeno en las células y por tanto la

capacidad

• y duración del trabajo del mismo.

• Aumenta el volumen sanguíneo debido a una mayor concentración de proteínas plasmáticas y a la acción

de algunas hormonas.

• Aumenta el volumen de glóbulos rojos pero el hematocrito, la proporción entre el volumen de glóbulos

rojos y el volumen de sangre total, disminuye. Gracias a esta disminución en la viscosidad de la sangre

aumenta el aporte de oxígeno a las masas musculares activas.

• El entrenamiento aeróbico aumenta la cantidad de glóbulos blancos de diferentes tipos y, por lo tanto,

mejora las defensas corporales contra las enfermedades.

• El entrenamiento aeróbico aumenta las HDL (colesterol bueno) y reduce las LDL (colesterol malo),

con lo que se reduce el riesgo de padecer arteriosclerosis.

• Pérdida de grasa y agua.

4. LA FLEXIBILIDAD.

Recuerda que es la capacidad para realizar movimientos amplios. Tener mucha flexibilidad depende de nuestra

movilidad articular y de la elasticidad muscular:

FLEXIBILIDAD = MOVILIDAD ARTICULAR + ELASTICIDAD MUSCULAR

La flexibilidad es necesaria en todos los deportes, aunque en algunos se hace obligatoria: gimnasia rítmica

deportiva, natación sincronizada, saltos de trampolín, vallista, etc.

4.1. Beneficios del trabajo de flexibilidad.

❑ Aumentar la movilidad articular: se amplía el recorrido, porqué los protectores de la articulación (ligamentos y

cápsula articular) se pueden extender más.

❑ Aumenta la elasticidad muscular: el músculo mejora su capacidad para contraerse, extenderse y relajarse.

❑ Reducir el riesgo de lesiones y poder realizar movimientos más amplios en la vida cotidiana y deportiva.

4.2. Factores de los que depende la flexibilidad.

• La edad: encuentra su máximo a los 2 años (aumenta un poco de los 0 a los 2 años), y a partir de ahí

comienza a disminuir progresivamente hasta los 10 años; a partir de ésta edad, y hasta los 18-20 años

disminuye más rápidamente; a partir de los 18-20 años su pérdida se hace más lenta.

• El sexo: las chicas tienen más flexibilidad.

• La temperatura: a mayor temperatura mayor flexibilidad.

• La hora del día: por la mañana y por la noche menor flexibilidad; a partir de la mitad del día se tiene más.

• La actividad física que realizas y el entrenamiento.

4.3. Métodos de entrenamiento de la flexibilidad

Entre los métodos de entrenamiento de la flexibilidad encontramos:

❑ Según la velocidad de movimiento:

Page 11: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 11

• Estáticos (gestos de máxima amplitud manteniendo de una posición sin movimiento)

• Dinámicos (en presencia de movimiento, gestos a máxima amplitud, balanceos, rebotes, etc.)

• Combinados.

❑ según quien sea responsable de realizar el ejercicio:

• Asistido. El ejercicio se realiza con la colaboración de otra persona, aparato (cuerdas) o del

propio peso corporal.

• No asistido. No existe ninguna ayuda externa.

• Mixto. Se da cuando comienza el movimiento con una ayuda externa y finaliza sin ella.

❑ FNP: Modelo de Sölveborn. Consta de 3 fases:

1. Contracción muscular isométrica (sin movimiento) manteniendo el músculo elongado durante 6 – 8 “.

2. Relajación: 2 – 3”

3. Estiramiento forzado: 10 – 30”.

Algunos ejemplos de estiramientos pueden ser:

5. LA FUERZA.

Es la capacidad de vencer una resistencia exterior o afrontarla por medio de un esfuerzo muscular.

5.1. Tipos de fuerza.

Antes de conocer los métodos de trabajo debéis saber los tipos de fuerza que existen, ya que cada deporte necesita

una fuerza distinta:

1. Fuerza máxima: para culturismo o halterofilia... 90-100%, 1 a 5 repeticiones, velocidad lenta.

2. Fuerza explosiva: baloncesto, fútbol, voleibol, botes...70-80%, 6 a 8 repeticiones, velocidad alta.

Page 12: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 12

3. Fuerza resistencia: ciclismo, remo, alpinismo... 30-60%, 15 a 40 repeticiones, velocidad media.

En cualquier caso, la base es la fuerza resistencia, y también es la más saludable. Cuando ya se tiene una base

muscular se puede trabajar la fuerza explosiva teniendo mucho cuidado con las cargas. En ningún caso trabajaremos

la fuerza máxima, no es saludable ni recomendable para ningún deporte.

5.2. Sistemas de entrenamiento de la fuerza.

• Sistema de autocargas: Cuando se trabaja como el propio peso (abdominales, flexiones...), es el sistema

más básico y asequible.

• Sistema de entrenamiento por parejas: el compañero puede ser la resistencia y ofrecer la oposición

(empujes, arrastres, tracciones, y transportes)

• Sistema de cargas máximas o halterofilia: tiene como objetivo mejorar la fuerza muscular mediante el

aumento del volumen del músculo, se trabaja con cargas máximas.

• Sistema de cargas submáximas, medias (body-building): tiene como finalidad la fuerza dinámica, la

velocidad, la resistencia y la coordinación, depende de cómo utilicemos las variables (repeticiones, pausas,

resistencias).

• Sistema de entrenamiento de fuerza-resistencia o entrenamiento aeróbico de la fuerza: entrena

aquellos grupos musculares que exigen gran cantidad de fuerza y resistencia al cansancio local (remo,

Page 13: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 13

piragüismo, medio fondo,…). Las cargas son ligeras, el número de repeticiones y series alto (más de 3

series de 20-30 repeticiones).

• Sistema estático o isométrico: suelen utilizarse resistencias invencibles (paredes, puertas,…) y se

alternan con ejercicios de fuerza dinámica.

• Sistema multisaltos o pliometría y multilanzamientos: usa la contracción excéntrica de los músculos

para desarrollar la fuerza general y la capacidad de impulso.

5.3. Recomendaciones para el trabajo de la fuerza.

• No trabajes sin un previo calentamiento.

• Ten en cuenta tus características físicas.

• Es mejor no llegar que pasarse.

• La columna vertebral es delicada. ¡Cuídala!, evita acciones articulares y posturas desaconsejadas.

• Presta atención a todos los grupos musculares. Búsqueda del desarrollo general.

• No realices siempre ejecuciones del mismo tipo; varía las cargas, el número de repeticiones y la velocidad

de ejecución. Así lograrás mejores resultados.

• No quieras lograrlo todo en un día, y respeta la recuperación; tu cuerpo te lo agradecerá.

• Solo mejorarás la fuerza con continuidad: desconfía de soluciones y productos mágicos.

• Después de una sesión de fuerza es conveniente realizar ejercicios de estiramientos.

5.4. Efectos del entrenamiento de fuerza:

• Se aumenta la fuerza muscular gracias a la mejora en la coordinación intra e intermuscular.

• Se produce una mayor hipertrofia de las fibras musculares (aumento de la masa muscular) y, como

consecuencia de ello, también se incrementa la fuerza que el músculo puede desarrollar.

• Aumenta el tono muscular, lo que ayuda a mantener una postura corporal correcta.

• Aumentan los depósitos energéticos en el músculo (glucosa, ATP y PC)

BIBLIOGRAFÍA.

López Miñarro, Pedro. (2001).Ejercicios desaconsejados en la actividad física. Detección y alternativas. Ed.

Inde.

Devis, J. (coord.) (2000). Actividad Física, deporte y salud. Barcelona: INDE.

Page 14: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 14

Bouchard C, Shepard R. Physical activity, fitness and health: the model and key concepts. In: Bouchard C,

Shepard R, Stephens T, editors. Physical activity, fitness and health. Champaign: Human Kinetics; 1993. p.

11-24.

Marcos Becerro, J. F. (1989). Salud y deporte para todos. Madrid: Eudema.

Olivera, J. (1993). Reflexiones en torno al origen del deporte. Apuntes: Educación Física y Deportes, 33 (12-

23). Barcelona.

Rueda Maza, A. (1997). La condición física en la educación secundaria obligatoria: una propuesta de

desarrollo práctico hacia la autonomía del alumno. Inde. Barcelona.

Sánchez Bañuelos, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca Nueva.

Temario de oposiciones para el acceso al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Centro de

Estudios Académicos (Cen).

ANEXO: ANATOMÍA:

1. HUESOS MÁS IMPORTANTES DEL CUERPO HUMANO.

El cuerpo del adulto está formado por 206 huesos aproximadamente, los cuales son rígidos y sirven para proteger a

los órganos blandos del organismo y para proporcionar soporte y movimiento al cuerpo gracias a la acción de los

músculos. Los huesos están formados en su mayor parte por calcio, y a su vez ayudan al equilibrio de éste

(homeostasis). Los huesos forman el esqueleto, el cual se divide en dos:

• Esqueleto axial: formado por cráneo, columna vertebral y huesos del tronco (costillas, esternón).

• Esqueleto apendicular: formado por huesos de los miembros incluidos que forman las cinturas escapular y

pélvica.

- Cintura escapular (clavícula, escápula, húmero), cúbito, radio y huesos de la mano.

- Cintura pélvica (pubis, ilion, isquion y sacro), fémur, tibia, peroné y huesos del pie.

2. ARTICULACIONES MÁS IMPORTANTES DEL CUERPO HUMANO.

Una articulación es la unión entre dos o más huesos próximos. La función más importantes de las articulaciones es la

de constituir puntos de unión del esqueleto y producir movimientos mecánicos, proporcionándole elasticidad y

plasticidad al cuerpo. Existen tres tipos de articulaciones según su movilidad:

• Sinartrosis: no tienen movilidad. Un ejemplo son las suturas del cráneo entre los diferentes huesos que lo

componen.

• Anfiartrosis: tienen movilidad reducida, como la sínfisis del pubis o las articulaciones intervertebrales.

• Diartrosis: tienen gran movilidad, como el hombro y la rodilla.

Page 15: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 15

A grandes rasgos, las articulaciones principales del cuerpo relacionadas con la actividad física y que proporcionan un

gran movimiento son:

Columna Extremidad superior Extremidad inferior

- Articulaciones intervertebrales - Hombro - Cadera

(cervical, dorsal, lumbar) - Codo - Rodilla - Muñeca - Tobillo - Mano - Pie

El sistema muscular es el conjunto de los más de 650 músculos del cuerpo, cuya función primordial es generar

movimiento, ya sea voluntario o involuntario, por medio de los músculos esqueléticos y Viscerales respectivamente.

El sistema muscular es responsable, entre otras funciones, de:

• Locomoción.

• Actividad motora de los órganos internos.

• Postura: el control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado de reposo.

• Producción de calor: al producir contracciones musculares se origina energía calórica.

• Protección: el sistema muscular sirve como protección para el buen funcionamiento del sistema digestivo

como para los órganos vitales.

RECURSO: http://www.zygotebody.com

Page 16: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 16

3. ARTICULACIONES, MOVIMIENTOS QUE POSIBILITAN Y MÚSCULOS RESPONSABLES DEL MOVIMIENTO.

ARTICULACIÓN ACCIÓN GRUPO MUSCULAR

Columna vertebral

Flexión • Recto del abdomen

• Oblicuos mayor y menor

• Esternocleidomastoideo (cuello)

Extensión

• Extensores de tronco (lumbares

y paravertebrales)

• Trapecio (fibras superiores)

• Dorsal ancho

Flexión lateral • Cuadrado lumbar

• Oblicuos mayor y menor

Rotación • Oblicuos mayor y menor

Hombro

Flexión • Deltoides (parte anterior)

• Pectoral mayor (fascículo superior)

Extensión • Dorsal ancho

• Deltoides (parte posterior)

Abducción • Deltoides (parte media)

• Trapecio (fibras superiores)

Adducción • Dorsal ancho

• Pectoral mayor

Rotación externa

• Redondo menor

• Supraespinoso

• Infraespinoso

Rotación interna

• Redondo mayor

• Subescapular

• Dorsal ancho

Codo

Flexión

• Bíceps braquial

• Braquial anterior

• Supinador largo

Extensión • Tríceps braquial

Muñeca

Flexión • Flexores de muñeca y dedos

Extensión • Extensores de muñeca y dedos

Pronación • Músculos epitrocleares (pronador

redondo, pronador cuadrado.…).

Supinación • Supinador largo.

• Primer y segundo radial.

Cadera

Flexión • Psoas ilíaco

• Recto anterior del cuádriceps

Extensión • Glúteo mayor

Abducción • Glúteo mediano y menor

Adducción • Aductores

Rotación interna • Glúteos menor y mediano

• Tensor de la fascia lata

Rotación externa • Glúteo mayor

• Músculos pelvitrocantéreos

Rodilla

Flexión • Bíceps femoral

• Isquiotibiales

Extensión • Cuádriceps

Tobillo

Flexión • Tibial anterior

Extensión

• Tibial posterior

• Tríceps sural (gemelos y soleo)

• Flexor largo del primer dedo

Rotación interna o inversión • Tibial posterior

• Flexor largo del primer dedo

Rotación externa o eversión • Músculos peroneos laterales

Page 17: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 17

5. BIBLIOGRAFÍA.

▪ Apuntes de la asignatura “Sistemática del ejercicio físico”. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del

Deporte. Universidad Católica San Antonio.

▪ Apuntes de la asignatura “Anatomía humana y del movimiento”. Facultad de Ciencias de la Actividad

Física y del Deporte. Universidad Católica San Antonio

▪ Elvira, L. y colaboradores (2007). Educación física 1º ESO. Editorial Laberinto.

▪ Apuntes elaborados por Carlos Javier Lázaro Martínez para 2º Bº.

▪ http://es.wikipedia.org/wiki/Articulaci%C3%B3n_%28anatom%C3%ADa%29

▪ http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_muscular

▪ http://www.forodefotos.com

▪ http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/osteo.htm

▪ http://www.ugr.es/~dlcruz/musculos/indexcont.htm

Page 18: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 18

Las coreografías se entienden como el arte de crear estructuras en las que se suceden movimientos. Aunque las

coreografías siempre han sido vinculadas a la danza en nuestro caso el término lo vamos a ampliar a diferentes

manifestaciones que se trabajan en la expresión corporal (gimnasia, aeróbic, patinaje,…).

No podemos separa la danza de la coreografía, su historia está vinculada desde sus orígenes y ambas acompañan a

la humanidad desde el principio; de hecho, encontramos datos desde las pinturas rupestres hasta la actualidad

pasando por el antiguo Egipto Grecia y Roma. Las primeras danzas tenían un carácter astral, animal, medicinal, de

fecundidad, guerreras, nupciales o de iniciación.

La coreografía es un arte que apoya a las danzas, al ballet, bailes folclóricos, etc., en la actualidad se desarrolla en

diferentes modalidades, en el cine, en el teatro, en las comedias musicales,…

Para Michel Fokine la coreografía tiene 5 puntos esenciales:

• Inventar nuevas formas de movimiento que correspondan a lo que la música sugiera en lugar de adherirse

a los pasos de la escuela.

• La danza y el gesto deben expresar estrictamente la acción dramática.

• Utilizar gestos solo cuando sea necesario y según el estilo del ballet; se expresará con el cuerpo en su

totalidad (de la cabeza a los pies), no solo con las manos.

• La expresividad individual de un bailarín se trasladará a la del grupo y del grupo a la totalidad de los

personajes participantes de cada obra.

• La danza deberá estar en igualdad de condiciones con los demás factores que integran la obra: música,

decorados e iluminación.

1. TÉCNICAS COREOGRÁFICAS.

Para la creación de coreografías debemos tener en cuenta:

• La elección de la música. Esta irá en función de los que queramos realizar o transmitir, debemos tener en

cuenta los ritmos y la duración.

• La selección de movimientos. Hace referencia a todos los movimientos que vamos a aplicar en la

coreografía. Estos movimientos los podemos dividir en:

❑ Pasos básicos: son las acciones motrices más elementales, los movimientos más básicos que

todos conocemos como: marcha, patadas, cambios de peso, rodillas, etc.

❑ Variantes de pasos básicos: se refiere a variar los pasos básicos anteriores para darle

creatividad, como por ejemplo el chasse.

❑ Pasos complementarios: estos determinarían un estilo propio, se trata de movimientos

corporales con gran factor expresivo. Fundamentalmente son los movimientos que se centran en

los segmentos corporales. Por ejemplo movimientos de rotación, inclinación, flexión o extensión

de la cabeza, hombros, … utilizados como medio de soporte y desplazamiento del cuerpo, además

tendremos que tener en cuenta, los desplazamientos, cambios de dirección, giros, número de

repeticiones, brazos, saltos, planos de movimiento y expresión de la cara.

• La representación gráfica. Hace referencia a los desplazamientos y figuras que se van a realizar en la

coreografía, tanto a nivel individual como grupal. En este punto es importante tener claro el espacio donde

se van a realizar las coreografías así como el número de participantes en la misma.

2. INTENSIDAD, TIEMPO Y ESPACIO EN LOS MOVIMIENTOS COMO ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE

LOS MISMOS.

El espacio cobra un valor emocional cambiante según su uso y la vivencia que se tenga de él. Puede ser un lugar

íntimo, cerrado; puede ser un espacio abierto a la comunicación; puede ser un elemento separador o de encuentro

con el otro u otros. Desde el punto de vista técnico, la primera esfera de acción (ESPACIO INDIVIDUAL) nos familiariza

con los ejes corporales, el centro de gravedad, las direcciones en el espacio y los planos imaginarios que nos permiten

estructurar racionalmente el espacio. Tomando como referencia tres ejes imaginarios: vertical,

TEMA 3. EXPRESIÓN CORPORAL: COREOGRAFÍAS.

Page 19: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 19

horizontal transversal y horizontal anteroposterior, existen tres dimensiones y obtenemos seis direcciones básicas

del movimiento:

- Dimensión vertical: alto-profundo (bajo).

- Dimensión transversal: izquierda-derecha.

- Dimensión sagital: adelante-atrás.

El segundo nivel del espacio abarca la proyección del movimiento al espacio (ESPACIO TOTAL) es, simbólicamente,

encontrar otra dimensión de uno mismo, un ir más allá de los límites corporales para comunicarse, en última instancia,

para expresarse.

El concepto tempo según Shinca se refiere al grado de rapidez o lentitud con que se manifiesta, dentro del tiempo en

su acepción más amplia, una secuencia sonora o de movimiento. El tempo puede oscilar entre un lentísimo y un

rapidísimo, con toda una enorme gama de matices intermedios. Así, por ejemplo, para la interpretación de las

composiciones musicales siempre se hace una referencia al tempo, para el que existe una nomenclatura especial,

que es la siguiente:

1. Largo ............................. muy lento.

2. Adagio ........................... despacio.

3. Andante ......................... tranquilo.

4. Moderato ....................... término medio entre lo lento y lo rápido.

5. Allegro ........................... alegre, aprisa.

6. Presto ............................ acelerado.

7. Vivace..............................muy rápido.

Decimos que un movimiento está más o menos cargado de energía cuando queremos reflejar su intensidad. La

sensación de ver cómo fluye un movimiento por ejemplo desde el hombro hasta la mano, es debido a un control de la

intensidad a su vez debido al control tónico. La intensidad se constituye más que en un elemento de la expresión, en

una variable del elemento tiempo pues hace referencia a la intensidad de las acciones del cuerpo en el tiempo

(fuerte/suave, explosión, fundido, aceleración, desaceleración).

BIBLIOGRAFÍA.

▪ Elvira, L. y colaboradores (2007). Educación Física 4º ESO. Laberinto.

▪ Shinca, M. (1988). Expresión Corporal. Ed. Escuela Española, S.A.

Page 20: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 20

INTRODUCCIÓN

El deporte es uno de los fenómenos sociales más importantes de la vida diaria del ser humano. Hoy vivimos en la era

del deporte o, como decía Cajigal, la sociedad moderna es una sociedad no deportiva pero sí deportivizada, ya que

el deporte desde la ciencia o desde la cultura inunda nuestra existencia cotidiana. El deporte se encuentra presente

en todas las clases sociales habiendo superado barreras de todo tipo: minusvalías psíquicas, sensoriales, motoras,

etc. El deporte, además de ser ejercicio físico, se ha convertido en un objeto de consumo, en un espectáculo que

moviliza cantidades impresionantes de dinero, en una industria específica que busca, día a día, aumentar su

producción a costa de lo que sea. Por ello para muchos críticos, el deporte se ha convertido en un elemento que ha

perdido su carácter genuino, placentero y lúdico. Es evidente, que el deporte se presenta en nuestra sociedad bajo

formas muy diversas: deporte de alto rendimiento, deporte escolar, de tiempo libre, de rehabilitación, etc. La variante

del deporte hace posible que sean bastantes los practicantes que utilizan dicha forma deportiva como instrumento o

medio para alcanzar unos objetivos.

1. ORIGEN Y ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO DEPORTE (Olivera, J. 1993)

Como síntesis y siguiendo a Paredes (2003), la evolución etimológica del término deporte es la siguiente:

- El término “deporte” que traduce a “depuerto” (s. XI-XII) existió y se usó antes que “sport” (s. XIX).

- Cayó en desuso durante el período comprendido entre los siglos XVI y XVII.

- El término inglés “sport”, que había sido importado anteriormente del continente, a finales del siglo XIX y principios

del XX fue muy usado en el habla pero finalmente se ha impuesto “deporte”. De hecho, “sport” ha desaparecido

del habla, aunque todavía se usa en un sentido diferente, al hablar de prendas de vestir o de adorno personal,

precisamente cuando no se hace deporte.

- Es cierto que para traducir el término inglés “sport” se usa la palabra “deporte”. También ocurre esto mismo en

otras lenguas, por ejemplo el catalán “esport” cuando ya existía el término “deport” derivado del provenzal

“desport”.

- A partir del año 1922 el término “sport” se introdujo de tal manera en la moda que dio lugar a expresiones como

“traje de sport”, “chaqueta de sport”. En la actualidad “sport” es sinónimo de “deportivo”, pero opuesto a “deporte”:

pantalón de deporte para practicar deporte, pantalón de sport para vestir sin practicar deporte.

- Este cambio semasiológico no es un anglicismo sino un derivado castellano para vestir un significante inglés.

- Por tanto la palabra “deporte” procede del vocablo latino “deportare”, su evolución en castellano está

suficientemente documentada: “depuorto” (s. X), “depuesto” (s. XI-XII).

2. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DEPORTE

Concepto de deporte

Es difícil dar una definición concreta del término polisémico Deporte. A lo largo de la historia multitud de autores han

intentado dar su definición de este término. Cajigal (1981) afirmaba que nadie había podido definir con general

aceptación en qué consiste el deporte: ni como realidad antropocultural ni como realidad social. A lo que añade García

Ferrando (1998) que va a ser cada día más difícil definir lo que es deporte, porque cambia sin cesar y amplía sus

significados tanto en actitud y actividad humana, como realidad social muy compleja. (Paredes, 2003).

Después de observar varias definiciones, podemos concluir diciendo que el deporte es un fenómeno complejo, abierto

que expresa una idea en constante evolución acorde a los tiempos y que constituye un componente significativo de la

experiencia vital del ser humano como individuo y del colectivo social. Vemos que el deporte está en constante

evolución. Pero hemos de indicar que hay ciertos elementos necesarios para que consideremos una actividad como

práctica deportiva. Estos elementos son: (Paredes, 2003)

• Condición lúdica.

• Diversión y placer.

• Reglas.

• Institucionalización.

TEMA 4. DEPORTE COMO FENÓMENO SOCIAL.

Page 21: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 21

• Practicada en cualquiera de los siguientes ámbitos: educativo y formativo, competitivo, higiénico o estético,

recreativo o festivo, de rendimiento o élite.

Ámbitos y dimensiones del deporte

Debido al constante movimiento y cambio continuo que sufre el deporte, como fenómenos social y cultural en la

sociedad actual, se podría afirmar que el deporte no se puede delimitar en cuanto a sus ámbitos, aunque sí se puede

estructurar unas categorías dentro de las que los diferentes modos de entender el deporte conviven con la cultura de l

ser humano. Partimos de la premisa de que el deporte es una parte integral de la cultura que afecta de formas muy

variadas y, en ocasiones muy importantes a la vida de los individuos y de los grupos sociales. El deporte

contemporáneo se ve obligado a adaptarse en cuanto a

forma, estructura y dinámica a la sociedad actual. Podemos resumir

que el deporte puede ser estudiado como acción humana que, engloba

tres dimensiones que podríamos denominar dimensiones sociales:

(Paredes, 2003)

• Dimensión educativa: escolar y extraescolar, formación

• Dimensión recreativa: higiénico-estética; festivo-recreativa;

segunda y tercera edad; grupos especiales.

• Dimensión competitiva: competición escolar, competición de

aficionados, alta competición no profesional o semiprofesional,

élite profesional.

Dimensiones de lo deportivo:

En este apartado vamos a intentar exponer unas dimensiones que frecuentemente son ignoradas pero que, desde

nuestro punto de vista, y siguiendo a Barbero son fundamentales para entender lo que es deporte. Estas dimensiones

son:

a. Carácter histórico de lo deportivo.

b. Dimensión económica.

c. Carácter político de lo deportivo

Carácter histórico del deporte

El deporte es una construcción social que, como cualquier otra, refleja y recrea el contexto en el que se ha generado.

En este sentido, lo que hoy llamamos deporte no es sino todo un complejo conjunto de prácticas, saberes y discursos

que se generaron fundamentalmente durante la segunda mitad del siglo XIX en el contexto urbano- industrial británico

en torno a una serie de preocupaciones relativas a la moral-salud pública, y las recreaciones populares. (P. Bailey,

1978). Los nuevos modelos deportivos habían sido elaborados en los laboratorios de los centros educativos a donde

las élites victorianas enviaban estudiar (mejor dicho a “jugar”) a sus hijos varones, las “Public Schools”. La resultante

de todos estos cambios no viene a ser otra que el mayor control social. Frente a las diversas y “salvajes” formas

recreativas tradicionales (pre-industriales) de las ferias y fiestas, se impone una forma más regulada no sólo para los

“jugadores” sino, lo que es más importante, de los espectadores: cientos de miles de personas “ajustan” su conducta

y acuden regular y periódicamente a los estadios de fútbol. Hacia finales de siglo, los modelos y organizaciones

deportivas ya se habían extendido por muchos países y el anglófilo francés P. de Coubertín y sus amigos reinventan

en 1896 los JJOO modernos. El deporte encuentra por fin la justificación ideológica más sublime ya que es de los

mismos dioses emanan los valores del olimpismo.

Dimensión económica

Se podría concebir al deporte como una actividad industrial más, de la que, al igual que en otros ámbitos productivos,

dependen muchos puestos de trabajo, en la que se dan cita la tecnología y la investigación, donde se fabrican una

gama de productos de lo más variado y desde la que se promueve un determinado consumo. Ahora bien, el significado

económico de lo deportivo puede también valorarse desde otras ópticas que, aunque más difíciles de cuantificar, no

dejan de ser importantes. El deporte es funcional al sistema en la medida en que como actividad recreativa contribuye

a regenerar de otra forma muy barata y regulada el desgaste que la semana laboral produce sobre la mano de obra.

Además, los variados tipos de prácticas deportivas posibilitan el ejercicio de

Page 22: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 22

dinámicas distintivas que reproducen la estratificación social con modelos de socialización diferentes en los distintos

estratos y grupos. Curiosamente, el paradigma que predomina en los deportes más populares tiende a idealizar el

valor del esfuerzo y el trabajo y del cumplimiento del deber en el puesto de cada uno bajo las directrices del director

del equipo. Por otra parte, la percepción del deporte como un medio de ascenso y movilidad en la escala social es

bastante frecuente entre las clases trabajadoras.

Carácter político de lo deportivo

Esta tercera dimensión hace referencia al carácter político de lo deportivo. Es necesario hacerlo porque, una vez más

dominantes del sentido común presentan el deporte como un conjunto de bondades, ajeno e independiente de los

conflictos sociales y que salta por encima de las desigualdades de clase, raza, sexo, religión… La ideología dominante

difunde el mensaje de que la política y el deporte son dos ámbitos que deben ser separados. La influencia de aquélla,

se dice, es negativa para éste porque desvirtúa la verdadera naturaleza deportiva que, de por sí, es apolítica. Pero,

como afirma, D. Triesman (1980) la reincidencia en la independencia de ambas esferas es una prueba de su

vinculación. Fueron los sociólogos llamados neomarxistas los que a finales de la década de 1960 convirtieron estos

temas en objeto de debate público llamando la atención sobre las vinculaciones entre el deporte, el imperialismo y las

más variadas formas de explotación tanto en los países capitalistas como en los comunistas, organizando campañas

antiolímpicas (JJOO de Munich, 1972) o contra los mundiales de fútbol de Argentina (1978) y promoviendo alternativas

de Educación Física.

Los JUEGOS OLÍMPICOS (JJOO), sin duda el suceso deportivo mundial más importante, se basan en el derecho de

participación de todos los países que lo deseen y, en este sentido, no existen, deportivamente hablando, fases

clasificatorias en las que deba “ganarse” la participación. Los supuestos “Juegos” basados, de acuerdo con la ideología

oficial, en la amistad y paz entre los pueblos, se transforman en el gran escaparate mundial que todos los estados

utilizan, tanto interna como externamente, en su propio beneficio. Con esta excusa, los estados movilizan las

inquietudes de sus ciudadanos, crean ilusiones que, además de contribuir a desviar o encauzar la atención pública,

encubren una serie de decisiones y prioridades mucho más “materiales” relativas a la distribución de los limitados

recursos que todo país posee. El síndrome del escaparate afecta particularmente al país anfitrión que, en la filosofía

del citius, altius, fortius deportivo, ha de ofrecer, unos Juegos más bonitos, pacíficos, rentables y , mejor organizados

que todos los anteriores. Así, todo se aúna en la organización de unos JJOO, el diseño, la arqui tectura, las

telecomunicaciones, los transportes, la diplomacia, la selección y planificación deportiva… en pocas palabras, la

movilización de voluntades en un proyecto común de Estado.

3. EL DEPORTE COMO FENÓMENO SOCIAL Y CULTURAL

La realidad social del deporte.

La sociedad se origina por el conjunto de relaciones del ser humano con sus semejantes. Todo el complejo de las

relaciones humanas está afectado tanto por factores biológicos y físicos, como herencia y medio ambiente, como por

las ideas religiosas y filosóficas, las técnicas artísticas, la tecnología y la ciencia. La sociedad se podría definir como:

“un agrupamiento complejo y organizado, que posee un fin general, de carácter constante, consistente en posibilitar

la vida social compartida por un conjunto de personas” (Munné, 1979). Sus miembros se diferencian por relaciones

de posición de carácter personal y colectivo, que originan los estatus y los estratos sociales. El término sociedad hace

referencia a las relaciones entre las personas.

La naturaleza de lo social en el ser humano no sólo hay que enmarcarla dentro del ámbito de lo innato sino también

en el ámbito de lo adquirido, por tanto de lo aprendido. Durkheim (1982) establecía una diferencia entre el individuo y

la persona, exponiendo que el proceso de aprendizaje o socialización era precisamente lo que daba lugar al tránsito

de individuo a persona. Este proceso de aprendizaje (educativo y social) que no acaba en la infancia o adolescencia,

sino que acompaña al ser humano durante toda su vida, se define como socialización. Rocher (1973) define esta

socialización como “el proceso por cuyo medio la persona humana aprende o interioriza, en el transcurso de su vida

los elementos socio-culturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia

de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir.” Desde

el deporte, el problema de la socialización adquiere un doble planteamiento:

Page 23: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 23

• Socialización deportiva: el proceso mediante el cual la cultura deportiva es adquirida por los sujetos

sociales, hasta el punto de llegar a incorporarse como parte de su personalidad singular.

• Socialización a través del deporte: el modo en que la cultura deportiva, una vez adquirida, facilita o

proporciona mecanismos y recursos para integrarse de modo eficaz y positivo en el seno de la sociedad.

Análisis social del deporte.

El análisis social del deporte es importante porque puede contribuir a explicar la penetración del deporte en el tejido

social. La familia es el primer agente transmisor de la cultura deportiva, pues transfiere a sus nuevos miembros

esquemas incorporados que son la bese sobre la que se asentaran los hábitos que definen todo un sistema de

disposiciones y de percepciones que irán construyendo lentamente la personalidad.

El sistema educativo protagoniza el segundo nivel a través del cual la cultura deportiva penetra en el tejido social. La

escuela no fija y refuerza tan sólo determinados patrones de conducta, sino que, a través de una compleja red de

relaciones simbólicas, consolida y hace brotar actitudes positivas frente a la práctica deportiva. La importancia de este

proceso es clave, ya que en primer lugar el tratamiento que del deporte haga el centro escolar es con frecuencia

considerado por muchas familias como indicador clave de calidad educativa; y en segundo lugar, porque la escolaridad

obligatoria permite actualmente el acceso a la totalidad de la población infantil y juvenil al mundo del deporte, a pesar

de que en algunos casos la situación familiar no haya posibilitado esa inclinación, ya que actualmente la educación

física forma parte de los currículo obligatorio, tanto en primaria como en secundaria, y no conviene olvidar el importante

influjo deportivo que mantienen los programas de esta disciplina educativa. También tiene un protagonismo, no

fundamental, pero sí importante en el proceso de socialización, todas aquellas actividades deportivas practicadas en

la educación no formal; de ahí que hoy sean difícilmente explicables los procesos de transmisión cultural sin tener en

cuenta a los medios de comunicación de masas, y muy especialmente a la televisión, que ha convertido a los

ciudadanos en el último tercio del siglo XX en cosmopolitas domésticos, puesto que “ha introducido el mundo en casa”

(Echevarría.1980). El deporte es ejemplo claro.

3.1. Interpretación social del deporte

En este apartado veremos cómo filósofos y sociólogos, de muchas formas, han interpretado el deporte:

1. Deporte como función de compensación: Algunos autores interpretan la actividad deportiva como una reacción

niveladora frente a las exigencias y presiones de la sociedad y de sus condiciones de vida.

2. El deporte como adaptación: Adorno (1955) sustituye la función niveladora por la de adaptación: el deporte,

aparentemente liberado, no hará sino “asemejar al cuerpo a la misma máquina”, servirá “para ejercitar a las personas

en un servicio a la máquina mucho más inexorable”. La tesis de adaptación tiene dos sentidos: la adaptación a las

reglas del deporte favorece la adaptación a las normas del trabajo, a los hábitos de conducta o actitudes necesarios

en el proceso de producción; la compensación de frustraciones diarias sirve para una pseudo reconciliación,

satisfacción o identificación con la situación sociales su totalidad, o sea, para la adaptación del sistema en vigor.

3.2. Manifestación social del deporte

Dentro del entramado social, el deporte constituye una manifestación de salud deseada y gratificante. No es

imprescindible, aunque sí recomendable por razones fundamentales:

• Para la información de la identidad personal.

• Se halla íntimamente unido a las estructuras: sociales, políticas y económicas de la sociedad actual.

• es un instrumento de transmisión de cultura que va a reflejar los valores básicos del marco cultural en

el que se desarrolla.

• Constituye, como reflejo social, una manifestación ritual y simbólica.

El deporte es un medio formativo y de socialización y es protagonista en un complejo entramado cultural. Así mismo,

el deporte ofrece valores útiles para la formación de la identidad. Dichos valores no han sido siempre los mismos ni

han tenido las mismas funciones.

Page 24: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 24

Desde el paradigma interpretativo de la realidad, analizaremos estas realidades y sus transformaciones ocurridas en

la sociedad. El deporte es un concepto, es un mundo, un gigante, una realidad social en permanente o perpetua

evolución. La sociedad tradicional está fundada en la existencia de una conciencia colectiva común que se construye

a partir de la religión. En este tipo de sociedad el deporte se halla profundamente ligado a la religión y a lo sagrado:

“todos los ejercicios físicos fueron cúlticos en sus orígenes” (Diem, 1973). Según Jeu (1989) los juegos poseen valor

solemne y sacramental. En la modernidad, la religión desaparece, deja de ser el “centro” que totaliza el sentido de

las prácticas sociales y culturales y las dota de significación. Aparecen con la modernidad muchos “centros simbólicos”

que se separan de la religión. La práctica deportiva se desliga de lo sagrado. Aparece una progresiva especialización

y un aumento de roles en la sociedad; pasamos a hablar de salud, educación, recreación, como finalidades que

legitiman la práctica deportiva. En la postmodernidad con la industrialización se produce un transvase de valores de

la sociedad. El deporte se convierte en una religión, los colores, los cantos, escudos y camisetas provoca que el

individuo sea parte de un grupo. El acontecimiento deportivo materializa la religiosidad de nuestro barrio, pueblo o

ciudad y la práctica deportiva se realiza en pista, campo o estadio. En este sentido, el lugar donde se practica es te

deporte es el espacio de “lo vivido en común” donde se muestra el “divino social”, la cohesión o socializad del grupo.

Deporte y cultura

La actividad física forma parte de la cultura actual, es un pilar en el que se apoya con fuerza la historia cultura l de

nuestro tiempo. Es una realidad metafísica del ser humano. Es sinónimo de conducta humana, pertenece al

comportamiento propio del ser humano. Las actividades físicas están en constante evolución y expansión. Forman

parte de nuestra manera de vivir y de pensar. Como comportamiento humano, se ha ido modificando, puesto que es

un hecho que refleja la evolución de la propia sociedad, sobre la que, a su vez, ejerce una importante influencia.

Las actividades deportivas se han convertido en un singular hecho social y cultural que como una tela de araña abarca

los distintos campos de la naturaleza humana. Ahora bien, para que las actividades físicas y los juegos reflejen al ser

humano en su dimensión más ética, deben hacerse presente desde una doble vía: la social y la educativa, ambas

promueven lo cultural del fenómeno deportivo.

BIBLIOGRAFÍA

• BARBERO, J. (**). Dimensiones de lo deportivo. Perspectiva 4, **.

• BLÁZQUEZ, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Ed. Inde. Barcelona.

• BUENO, M.L. et al. (1992). Educación Primaria, tercer ciclo. Educación física, 10-12 años. Ed. Gymnos. Madrid.

• GARCÍA, J. (2000). Deportes de equipo. Ed. Inde. Zaragoza.

• OLIVERA, J. (1989). Hacia un deporte educativo en una E.F. renovadora. Apunts nº 16-17. Junio-Septiembre.

Barcelona.

• OLIVERA, J. (1993). Reflexiones sobre el origen del deporte. Apunts nº 33. Septiembre. Barcelona.

• PAREDES, J. (2003). Teoría del deporte. Ed. Wanceulen. Sevilla.

• RD 112/2002, de 13 de Septiembre por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria

de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

• RD 113/2002, de 13 de Septiembre por el que se establece el currículo de Bachillerato de la Comunidad

Autónoma de la Región de Murcia.

TRAS ESTA APROXIMACIÓN, DEBEMOS DEBATIR LOS

SIGUIENTES CONCEPTOS:

• DEPORTE ESPECTÁCULO

• DEPORTE Y DOPAJE

• VIOLENCIA EN EL DEPORTE

• OLIMPISMO

• VALORES DEL DEPORTE

Page 25: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 25

La dinámica del aula, por sus características, es productora de unos niveles de tensión en los alumno/as realmente

notables. Dicha tensión, además de propiciar la disminución en el rendimiento de los alumnos y de ser fuente de

indisciplina y problemas de conducta, tiene un efecto importante sobre la psique que afecta enormemente a la calidad

de las relaciones interpersonales, etc.

1. ASPECTOS PSICO-FISIOLÓGICOS IMPLICADOS A LA RELAJACIÓN

La relajación es casi sinónimo de distensión muscular y psíquica con descenso y eliminación de la tensión generada

por el trabajo y el esfuerzo que realizan los músculos en acción, lo que facilita la recuperación paulatina de la calma,

el equilibrio y la paz. (De Prado y Charaf; 2000). Para concretar su estudio los organizaremos atendiendo a los distintos

sistemas que se ven afectados por la misma:

- Sistema muscular. La relajación afecta principalmente a la eficacia de los elementos contráctiles de los

músculos. El grado de contracción de los mismos es lo que condiciona el nivel de tono muscular.

- Sistema respiratorio. Al ser el encargado de proporcionar oxígeno al organismo y de eliminar sustancias

de desecho, ve beneficiada su acción a través de la relajación en la mejora de la capacidad ventilatoria que

se concreta en una eficaz acción de los músculos respiratorios, en el aprovechamiento de un mayor número

de alvéolos pulmonares y en el intercambio más eficaz de las distintas sustancias que transporta la sangre.

- Sistema cardio-circulatorio. La relajación influye en este sistema y sus efectos son comprobables al

observar la progresiva disminución del número de latidos que el corazón produce.

- Sistema nervioso. Los estímulos eléctricos que se transmiten a lo largo de las neuronas que conforma el

sistema nervioso central, la médula espinal y los haces de nervios que discurren por nuestro cuerpo, se ven

beneficiados por la relajación. La mejora se evidencia en la más eficaz transmisión de los estímulos fruto de

la mejora de la coordinación de los distintos componentes implicados en el proceso.

La relajación puede influir también en la mejora de la coordinación entre todos los sistemas, logrando así una mayor

rentabilidad de funcionamiento. El estado de relajación se manifiesta en varios signos o señales:

a) Corporales:

- Bienestar general y estado normal de descanso.

- Distensión de los músculos: ausencia de dolores y contracciones musculares.

- Ritmo cardiaco y respiratorio sereno, continuado y lento.

- Lentitud inicial en la reacción de respuesta corporal.

b) Psicológicos:

- Buen estado de ánimo: sereno, tranquilo, animoso y capaz, positivo y amistoso, nada inquieto,

irritable o agresivo.

- Reacción emotiva blanda y suave, lenta y autocontrolada: ni airada, ni tensa, sino equilibrada y

afectiva.

- Buena concentración mental y rendimiento en el estudio y en el trabajo.

- Relaciones personales armoniosas, fáciles y fluidas sin irritación y cambios bruscos.

2. TÉCNICAS BÁSICAS DE RELAJACIÓN: LA RESPIRACIÓN Y LA RELAJACIÓN PROGRESIVA MUSCULAR

DE JACOBSON.

2.1. La respiración consciente. Es la primera técnica de relajación que se debe dominar con certeza. El motivo de

incluirla dentro del grupo de las técnicas básicas es porque es la base indispensable para avanzar en el camino de la

relajación y la salud. Aunque todos respiramos automáticamente y este proceso es uno de los primeros e instintivos

aprendizajes reflejos más significativos que se realizan, poca gente es consciente de lo mal que se hace en muchas

situaciones cotidianas. Hay que tener en cuenta que una correcta respiración (profunda y diafragmática) garantiza una

mejor oxigenación, un ritmo pausado y equilibrado, evitando cansancios y fatigas innecesarias.

A. La práctica de la respiración consciente. El trabajo de la relajación, debe comenzar con una buena ejercitación

de la respiración.

TEMA 5. RESPIRACIÓN Y RELAJACIÓN.

Page 26: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 26

▪ La autoconciencia relajatoria. Es importante dedicar unos pocos minutos diarios a tomar conciencia

(autoconciencia) del propio estilo y estado de respiración. Es muy aconsejable destinar un tiempo por la

mañana antes de levantarse de la cama y por la noche antes de cerrar los ojos para dormir ejercitándose

mejor con ejercicios de oxigenación. Al apoyar una de las palmas de ambas manos una sobre la zona

torácica y la otra sobre el abdomen se podrá percibir cómo la respiración queda contenida y acortada en la

parte superior y no se proyecta hacia el abdomen como ocurre en los niños.

▪ La respiración visualizada. Es recomendable comenzar estas ejercitaciones acompañando cada respiración

con una imagen de visualización que confirme y fije a nivel mental el proceso que se está llevando a cabo.

▪ Respiración consciente en la vida cotidiana. Otra ejercitación recomendada y que puede resultar de utilidad

es que durante el día y mientras se realizan las actividades cotidianas se “detecte” el momento oportuno

para incorporar este primer tipo de relajación, máxime si se encuentra en una situación estresante (día de

examen...).

2.2. Estiramientos. Los estiramientos favorecen la relajación muscular. Devuelven al músculo su tono y longitud

normal después de un esfuerzo y lo relajan cuando está tenso pro efectos del estrés. Cuando los realizamos en la

parta final de una sesión de condición física, el alumno percibe claramente la sensación de relajación y desbloqueo

que producen. Además provocan otros efectos fisiológicos como son a nivel de irrigación muscular, aumento de

movilidad articular, permiten mayor capacidad de movimiento, disminuyen el riesgo de lesión por rotura o

sobrecarga,…

2.3. Visualización guiada. Formaría parte de los métodos sugestivos. Así la visualización reforzaría el mensaje de la

relajación que transmitimos. Es un proceso del pensamiento en el que se utilizan los sentidos involucrándonos en lo

que imaginamos, evocando una esce3na relajante que ahonde en las sensaciones de calma que nos produce a través

de nuestros sentidos.

2.4. Masaje. Con el masaje realizamos un proceso de limpieza de las células de nuestro organismo y se elimina la

adrenalina, uno de los factores principales causantes del estrés. En nuestro caso se pueden utilizar distintos tipos de

técnicas como amasamientos, vibraciones, drenajes,… con materiales como pelotas o de forma autoproporcionada

entre otras.

2.5. Técnica de relajación progresiva muscular de Jacobson. (DADA EN EL CURSO ANTERIOR).

A. Técnica: Autoconciencia muscular. Una vez que se encuentre el sujeto perfectamente preparado para

comenzar a trabajar y ya con los ojos cerrados, hay que tomarse un tiempo para autodiagnosticar en qué estado

se encuentra el cuerpo, qué sensaciones se perciben, cuál es la zona que se siente más tensionada y cuál la

que está más distendida. Así se podrá discriminar cuál es la zona más tensionada y cuál la que se siente más

relajada. A continuación, tratar de atribuir las razones por las que se tienen tales zonas más tensionadas. Se

establece la diferencia entre esta sensación y la del grupo de músculos que se sienten más relajados. Una vez

realizado el diagnóstico personal, se comienza a desarrollar el ejercicio propiamente dicho. Este es el orden y

recorrido propuesto para el ejercicio de tensión / distensión: Puño(derecho, izquierdo; se empieza por el derecho

si se es diestro), brazo (derecho, izquierdo), cuello, pecho, vientre, piernas (derecha, izquierda) y pies (derecho

e izquierdo), cara (considerando la frente, las mejillas, los ojos, la mandíbula).Tensar con fuerza pero sin dolor ni

molestia la zona corporal, mantener esta posición unos segundos y luego distender lo que se pueda. Repetir el

ejercicio otra vez antes de pasar al puño izquierdo y así sucesivamente.

B. Relajación Progresiva Muscular en el deporte. En el ámbito del deporte es posible aplicar la técnica de

Relajación Progresiva Muscular de Jacobson:

- Para relajar progresivamente, sin producir calambres musculares, cada grupo de músculos antes

y después de una competición de alta exigencia.

- Durante los entrenamientos, como técnica de autoevaluación para diagnosticar el estado de la

musculatura en general.

2.6. La relajación por entrenamiento autógeno de Schultz. Esta técnica tiene en cuenta y considera los resultados

de los trabajos realizados con hipnosis (Vogt, Berlín, últimas décadas del siglo XIX) y recupera de esta línea de trabajo,

la capacidad de respuesta activa y significativa (recuerdos, sensaciones y emociones) que los sujetos evocan con un

gasto mínimo de energía física y sin la intervención y control del pensamiento lógico y formal del sujeto por un agente

externo.

Page 27: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 27

Esta técnica se lleva a cabo básicamente por inducción y sugestión de estados corporales de calor (fuego), pesadez

(tierra), de frescor (agua) y de ligereza (aire). El desarrollo del proceso cumple su propósito cuando la persona es

capaz de generar y sentir las sensaciones de peso / ligereza o frío / calor en el cuerpo, que por inducción verbal o

autosugestión mental, está interiorizando. Esta técnica trabaja fundamentalmente a partir del entrenamiento y

generación mental de sensaciones físicas elementales que se proyectan en el propio cuerpo. Al igual que en la técnica

de Jacobson, el entrenamiento es gradual. Se recomienda que cada ejercitación sea pausada, lenta y realizada a

conciencia. Se espera que cada sujeto se encuentre en estado de concentración pasiva, economizando cada esfuerzo

pero siempre alerta para poder percibir y sentir las sensaciones corporales “desviadas” y poder enviarle el mensaje

(de calor, pesadez) al cerebro, para recuperar el equilibrio y garantizar el estado de relajación.

BIBLIOGRAFÍA

• De Prado, D. Y Charaf, M. (2000). “La relajación creativa”. Barcelona: Inde.

• Benítez Grande- Caballero, L. (2001). “la mejora del alumnado y del grupo a través de la relajación en el aula”.

Barcelona: Cisspraxis.

• López Miñarro, PA. (2001). Ejercicios físicos desaconsejado en la actividad física. Detección y alternativas.

Inde.

Page 28: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 28

Antes de comenzar con el reglamento de deportes específicamente es importante conceptualizar un poco la evolución

del juego al deporte y la clasificación de los diferentes deportes. Así entendemos por juego una actividad practicada

libremente, que está sometida a reglas que determinan los límites del mismo (aunque estas pueden variar según el

territorio o los intereses de los practicantes) y que conlleva un componente lúdico.

El concepto de deporte convencional es mucho más concreto y debe contener las siguientes características:

• Ser ejercicio físico: movimiento que genera un gasto energético (actividad física) y que busca un objetivo

como mejorar la salud, la forma física o desarrollar una habilidad.

• Ser un juego en su base.

• Desarrollar una competición (se da un deseo de rendimiento elevado, bien para superarse a sí mismo o bien

para vencer al adversario).

• Poseer un reglamento igual en todos los territorios.

• Estar institucionalizado (las federaciones deportivas son las que fijan los reglamentos y organizan las

competiciones).

A continuación se presenta un esquema de evolución de las actividades físicas:

Así una actividad puede comenzar siendo juego y posteriormente convertirse en deporte. Este proceso es el que ha

ocurrido con la mayoría de deportes olímpicos de la actualidad. Dentro de los tipos de juego debemos hablar de

juegos y deportes alternativos como un conjunto de juegos que utilizan materiales novedosos, emplean espacios

no convencionales, tienen reglas poco institucionalizadas (podemos modificarlas) y pueden ser poco conocidos, por

ejemplo el parkour, el skate, rolling, ultímate y la indiaka entre otros.

Tal y como muestra el esquema siguiente podemos hablar de varios tipos de deporte convencional:

• INDIVIDUALES: aquellos en los que debe superarse a sí mismo con relación a un tiempo, una distancia o

un criterio de perfección en la ejecución. En ellos es extremadamente importante la condición física y la

capacidad técnica del deportista, en cambio, el componente táctico es bajo. Pueden realizarse en solitario

(gimnasia artística) o junto a otros deportistas en paralelo (atletismo). También pueden ser de entorno

estable, como una pista de atletismo, o de entorno variable, como en el mar. Así mismo pueden distinguirse

en función de si el deportista utiliza o no objetos manipulables como aros, cuerdas, esquíes, etc.

• DE ADVERSARIO: el deportista se enfrenta a otro intentando superarlo, por lo que lo que éste haga influye

directamente sobre su rendimiento. En ellos es extremadamente importante la condición física y tanto la

capacidad técnica del deportista como la táctica del mismo. Pueden ser deportes de raqueta o de combate.

• COLECTIVOS: son aquellos en los que se enfrentan dos equipos. Los jugadores de cada uno de ellos

cooperan entre sí para vencer. En ellos es extremadamente importante la condición física y la capacidad

TEMA 6. JUEGOS Y DEPORTES.

Page 29: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 40

táctica individual y colectiva, en cambio, el componente técnico es menos diferenciador (es más importante

saber cuándo aplicar un gesto técnico que aplicarlo a la perfección). Dentro de los deportes convencionales

colectivos podemos distinguir tres tipos:

o De invasión: los jugadores pueden moverse libremente por el campo y jugar libremente el móvil

en cualquier momento siempre que lo hagan reglamentariamente (balonmano, fútbol y baloncesto

son algunos ejemplos).

o De cancha dividida: los jugadores deben permanecer en su campo y solo pueden jugar el móvil

cuando es el turno de su equipo (voleibol y tenis en su modalidad de dobles son algunos ejemplos).

o De bate y campo: los equipos se dividen en lanzadores y receptores. Los jugadores del equipo

lanzador van participando uno detrás de otro, mientras que todos los jugadores del equipo receptor

están en juego. Un ejemplo claro es el béisbol.

BIBLIOGRAFÍA.

▪ Elvira, L. y colaboradores (2007). Educación Física 1º ESO. Laberinto.

▪ Elvira, L. y colaboradores (2007). Educación Física 3º ESO. Laberinto.

Page 30: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 41

El floorball tiene sus orígenes a principios de los años 70. Surgió como una práctica derivada del bandy. Se

practicaba como un pasatiempo en los colegios ya que era una alternativa barata y que se podía practicar durante

todo el año. En los 80 empezó a desarrollarse las primeras reglas y pasó de ser un juego para el recreo a ser un

deporte formal en los países de la Europa del norte. Después de unos años, varios países formaron sus federaciones

y en el 1986 se fundó el IFF. En España se introdujo gracias a los colegios e institutos que incluyeron este deporte en

su programación. En la actualidad ha pasado a llamarse Unihockey.

MEDIDAS DEL CAMPO Y ÚTILES DEL JUEGO.

• Menores de 16 años: El terreno es de 24 metros

de largo por 15 de ancho. El área de la portería es de

3 metros de ancho por 4 metros de largo.

• Mayores de 16 años: El terreno es de 40 metros

de largo por 20 de ancho. El área de la portería es de

4 metros de ancho por 5 metros de largo.

❑ El terreno, llano, está todo él rodeado por un bordillo de

medio metro de altura con el que se puede jugar.

Dentro del terreno hay dos porterías, situadas en cada extremo

del campo, cuyas medidas son 160 cm de ancho, 115 cm de

altura y 65 cm de profundidad.

❑ Los sticks son de plástico duro, resistente, y el palo no

sobrepasa los 1,23 metros y tiene menos de 100 cm y 6,6 cm de

diámetro. Todos los jugadores tienen uno, excepto el portero.

❑ La bola ha de ser redonda, hueca, blanca, de plástico, con 26

agujeros, un diámetro de 8,9 cm. y un peso de 55 gramos. La pelota moderna se llama bolaqueso (porque es

como una bola de queso).

EQUIPOS Y DESARROLLO DEL JUEGO.

Se juega con 5 jugadores de campo y un portero en cada equipo. Los jugadores de campo jugarán con un palo y el

portero sin él. El portero no podrá salir de la zona de gol pero puede tocar la bola con cualquier parte del cuerpo. Se

inicia el partido tocando la bola en medio del campo, y tirando hacia delante. Se puede sustituir jugadores en cualquier

momento y tiempo real.

La duración del partido son tres periodos de 20 minutos, con descansos de 10 minutos entre cada periodo. El objetivo

de este deporte es introducir la bola, golpeándola con el palo dentro de la portería contraria, consiguiendo así un gol.

Gana el equipo que consiga más goles.

NORMAS BÁSICAS.

Se pueden sustituir jugadores en cualquier momento, sin limitaciones de veces, teniendo que dejar el terreno el

jugador reemplazado antes que el reemplazante. El encuentro dura:

• Menores de 14 años: 2 periodos de 20 minutos con 10 min de descanso

• Mayores de 14 años: 3 periodos de 20 minutos con 10 min de descanso entre cada periodo.

Se inicia el partido tocando una bola en el medio campo y sacando hacia delante. Se interrumpe el tiempo o para el

cronómetro en las siguientes circunstancias: pelota rota, lesión, gol y penalti. Cuando se detiene el juego se vuelve a

jugar haciendo un saque neutral en el lugar en el que estaba la bola cuando se paró el juego.

TEMA 7. FLOORBALL.

Page 31: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 42

PRINCIPALES REGLAS DEL JUEGO.

1. El portero no puede tener la bola más de 3 segundos.

2. Cuando se lanza un golpe franco los oponentes deben situarse a 3m de la bola.

3. Si la bola sale fuera del ring, es decir, fuera de donde están las vallas que se colocan alrededor del

campo, el otro equipo puede continuar el juego a 1m del punto por donde salió.

4. La bola puede ser golpeada con el pie pero solo una vez y sin pasarle a ningún compañero.

5. Se puede jugar la bola en el aire siempre que sea bajo el nivel de las rodillas.

6. No se puede entrar en contacto físico con el contrario de ninguna forma.

7. No se permite el juego sin stick.

Está permitido:

1. quitar la bola a un adversario sin golpear su stick

2. Meter el stick en el área de gol.

No está permitido:

1. Entrar en el área pequeña de la portería si se es un defensor.

2. Mover la portería para evitar un gol.

3. Agredir físicamente a un adversario o compañero

4. Levantar el stick por encima de la rodilla por la posibilidad de agredir físicamente a un adversario o

compañero.

Otras acciones: Después de marcar un gol el juego se reinicia con un face-off en el centro del campo.

Los penaltis se ejecutan parecidos a hockey sobre hielo. El jugador puede avanzar con la bola desde el centro del

campo y dispara o intentar regatear al portero. No está permitido que la bola retroceda ni se pare una vez puesta en

movimiento.

BIBLIOGRAFÍA

❑ http://www.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/17/floorball.pdf

Page 32: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 43

¿QUÉ ES EL ACROSPORT?

El Acrosport se trata de una disciplina incluida junto con el resto de deportes acrobáticos

en la IFSA (Federación Internacional de Deportes Acrobáticos) fundada en 1973.

Actualmente, desde 1999 se ha incorporado a la Federación Internacional de Gimnasia.

Es definido como deporte acrobático realizado con compañeros o en grupo, mediante la

combinación de pirámides humanas, elementos gimnásticos y elementos

coreográficos.

EL ACROSPORT COMO DEPORTE.

Por razones evidentes, el compañero que se sitúa en la parte superior llamado “ágil” es más pequeño y ligero que el

que hace de base, denominado “portor”. Categorías en las que se compiten:

- Parejas Femeninas

- Parejas Masculinas

- Parejas Mixtas

- Tríos Femeninos

- Cuartetos Masculinos

ASPECTOS TÉCNICOS.

Dentro de los aspectos técnicos necesarios para la

construcción de pirámides o estructuras humanas,

“las presas” o agarres de manos ocupan un lugar

importante. Estas son utilizadas en la elaboración de

todas las pirámides desde el principio hasta el final

adoptando múltiples formas, facilitando su

construcción y dando seguridad a las mismas.

• Presa mano a mano.

• Presa de Pinza.

• Presa Mano-muñeca.

• Presa Brazo-brazo.

• Entrelazado de muñecas y manos

(plataforma / “banquina”).

• Presa Mano-pie.

El cuerpo como apoyo:

Es una de las funciones de máxima

responsabilidad, puesto que de su gran

estabilidad dependerá la posible ejecución de

una pirámide. El apoyo puede ser estático o

dinámico.

En el “APOYO ESTÁTICO” el “portor”, juega un

papel relevante, ya que su cuerpo le sirve al

compañero como superficie de apoyo para

formar diferentes posiciones estáticas. El cuerpo se apoya de forma estática,

o por el contrario, como soporte para generar una gran disparidad de

movimientos en el “ágil” (el cuerpo se apoya de forma dinámica). La variedad

de figuras y acciones motrices generadas se basan en la simbiosis de las

zonas corporales que el “portor” ofrece con las superficies de apoyo que el

“ágil” responde. La dificultad de todos estos apoyos entre el “portor’ y

TEMA 8. ACROSPORT.

Page 33: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 44

el “ágil” es inversamente proporcional al número de apoyos y a la cantidad de superficie en los mismos.

En cuanto al “APOYO DINÁMICO”, en la que, gracias al dinamismo del “ágil’ sobre el apoyo del “portor”; o al

movimiento del portor manteniendo al “ágil” en equilibrio; o al movimiento simultáneo de ambos, el cuerpo puede

adoptar diferentes formas de apoyo (cuerpo escalera, cuerpo puente, cuerpo transporte, balancín, rodillo, etc.) donde

el dinamismo se ve involucrado.

Posiciones básicas del “portor”:

• Posición bípeda: Para una mayor estabilidad, el portor en el momento de

suministrar la asistencia al ágil, aumenta su base de sustentación abriendo, de

manera óptima, los apoyos del suelo. Baja su centro de gravedad y reduce al

máximo sus brazos de palanca. Posteriormente, extiende sus piernas con los

pies abiertos a la anchura de los hombros manteniendo su espalda recta en

línea con las piernas. Cuando el “portor” está manteniendo al “ágil” en una

posición de pie sobre sus hombros, la insistencia en una buena colocación de

espalda tan recta como sea posible aumenta para prevenir una tensión

innecesaria en la columna.

• Posición de rodillas (cuadrupedia): En esta posición los brazos y muslos

deben de permanecer extendidos y alineados perpendicularmente; las rodillas

estarán paralelas con una separación similar a la anchura de los hombros; la

espalda estará plana y los dedos de las manos abiertos mirando hacia

adelante.

• Posición tumbada supina: Es esencial en esta posición, que la pelvis se encuentre metida hacia adelante de

forma que la espalda quede totalmente recta en el suelo. Por tanto, es importante evitar que los alumnos en esta

posición desplacen la pelvis hacia atrás y arqueen la espalda, ya que pueden sobrecargar la zona lumbar.

Page 34: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 52

TEMA 9. BALONCESTO.

Page 35: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 53

TEMA 10. VOLEIBOL.

Page 36: ALUMNOS QUE LLEVAN SUSPENSA PRIMERA/SEGUNDA …...TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2 A partir de ahora, cada vez que realicemos una sesión de actividad física,

TEMARIO 4º ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

PREGUNTAS 1ª EVALUACIÓN 4º ESO (TEMA 1, 2, 5, 8, 10)

1. Escribe las tres partes en las que se divide una sesión de actividad física.

2. ¿Cuál es la forma más cómoda y eficaz de tomarse la frecuencia cardiaca?

3. ¿Qué es la zona de actividad?

4. ¿Cuáles son los objetivos principales del calentamiento?

5. Describe los efectos que produce el calentamiento a nivel circulatorio.

6. Indica al menos dos factores que afectan y que tenemos que tener en cuenta a la hora de realizar un l calentamiento.

7. Describe las subfases en las que se divide la fase general de un calentamiento.

8. ¿Cuáles son los objetivos de la fase específica del calentamiento?

9. Define condición física orientada a la salud.

10. ¿Cuáles son las capacidades físicas relacionadas con la salud?

11. ¿Cuáles son los tipos de resistencia?

12. Describe dos de los sistemas de entrenamiento de la resistencia que están dentro de los métodos continuos.

13. Describe dos de los sistemas de entrenamiento de la resistencia que están dentro de los métodos fraccionados.

14. ¿Cuáles son los beneficios del trabajo de la flexibilidad?

15. Describe al menos dos métodos de entrenamiento de la flexibilidad.

16. ¿Cuáles son los tipos de fuerza?

17. Describe dos sistemas de entrenamiento de la fuerza.

18. Describe los tres tipos de velocidad.

19. Explica brevemente cómo se realiza la técnica de relajación progresiva de Jacobson.

20. Enumera las categorías en las que se compite en el deporte del acrosport.

21. Enumera los distintos tipos de presas o agarres que se utilizan para construir pirámides o estructuras humanas en el deporte

del acrosport.

22. ¿A cuántos sets se juega un partido de voleibol?

23. ¿Cuántos puntos se deben anotar para ganar un set en voleibol?

PREGUNTAS 2 ª EVALUACIÓN 4º ESO (TEMA 3, 4, 6, 7, 9)

1. ¿Cuáles son los 5 puntos esenciales para realizar coreografías según Michel Fokine?

2.. Enumera los tipos de deporte convencional.

3. Dentro de los deportes convencionales colectivos podemos distinguir tres tipos. Enumera cuales son.

4. ¿Cómo ha pasado a llamarse en la actualidad el Floorball?

5. ¿Cuánto mide el bordillo que rodea un campo de Floorball?

6. En el reglamento oficial de Floorball, ¿qué jugador no lleva stick?

7. ¿Cómo se llama la pelota moderna de Floorball?

8. ¿Cuántos jugadores juegan un partido de Floorball?

9. Indica al menos cuatro de las principales reglas de Floorball.

10. ¿Qué cuatro normas no están permitidas en el reglamento de Floorball?

11. ¿Está permitido meter el stick en el área de gol si se es atacante? Justifica tu respuesta.

12. ¿Cuántas veces se puede sustituir jugadores en Floorball?

13. ¿Cuántos periodos tiene un partido de Floorball oficial? ¿Cuánto dura cada periodo?

14. ¿Cuánto dura el descanso entre cada periodo en un partido de Floorball?

15. ¿Desde cúando es olímpico el deporte del baloncesto?

16. ¿Cuántos periodos tiene un partido de baloncesto? ¿Cuánto dura cada periodo?

17. ¿Cuál es el tiempo máximo de posesión de pelota en baloncesto?