Alumna

26
Ingeniería en sistemas Proceso Digital de Imagenes

Transcript of Alumna

Ingeniería en sistemasProceso Digital de Imagenes

Imagen digital

Una imagen digital es una representación bidimensional de una imagen a partir de una matriz numérica, frecuentemente en binario (unos y ceros).

Dependiendo de si la resolución de la imagen es estática o dinámica, puede tratarse de una imagen matricial (o mapa de bits) o de un gráfico vectorial. El mapa de bits es el formato más utilizado en informática.

Las imágenes digitales se pueden obtener de varias formas:Por medio de dispositivos de conversión analógica-digital como los escáneres y las cámaras digitales.

Obtención

Directamente mediante programas informáticos, como por ejemplo realizando dibujos con el ratón (informática) o mediante un programa de renderización 2D.

Las imágenes digitales se pueden modificar mediante filtros, añadir o suprimir elementos, modificar su tamaño, etc. y almacenarse en un dispositivo de grabación de datos como por ejemplo un disco duro.SVG para gráficos vectoriales, formato estándar del W3C (World Wide Web Consortium).

Control de calidad de la imagen

Las condiciones para la calidad de la imagen digital se pueden describir en tresetapas:• Identificación de los productos finales deseados y de los propios fines de ladigitalización. Decida qué es lo que quiere producir ;

Establecimiento de normas. Defina niveles aceptables de calidad de las imágenesdigitales basados tanto en las características de los documentos originales como enlas prestaciones del sistema de digitalización de imágenes que se vaya a utilizar;

Tipos de imágenes

A grandes rasgos, hay dos tipos de imágenes digitales:

Imágenes vectorialesImágenes de mapa de bits

Una imagen vectorial es una imagen digital formada por objetos geométricos independientes (segmentos, polígonos, arcos, etc.),

Imágenes vectoriales

cada uno de ellos definido por distintos atributos matemáticos de forma, de posición, de color, etc. Por ejemplo un círculo de color rojo quedaría definido por la posición de su centro, su radio, el grosor de línea y su color.

Imagen de mapa de bits

Una imagen en mapa de bits o imagen ráster (un calco del inglés), es una estructura o fichero de datos que representa una rejilla rectangular de píxeles o puntos de color,

denominada matriz, que se puede visualizar en un monitor, papel u otro dispositivo de representación.

Los gráficos en mapa de bits se distinguen de los gráficos vectoriales en que estos últimos representan una imagen a través del uso de objetos geométricos como curvas de Bézier y polígonos,

El problema de la resolución

Posee diferentes acepciones según el contexto en el que se utilice y se podría definir a grosso modo como la capacidad para representar o percibir los detalles de una imagen. Es un concepto presente en todo el proceso digital, desde la captura o generación hasta la representación.

Resolución de imagen

La resolución de una imagen es la cantidad de píxels que la describen. Suele medirse en términos de "pixels por pulgada" (ppi) y de ella depende tanto la calidad de la representación como el tamaño que ocupa en memoria el archivo gráfico generado.

Resolución de salida

Podríamos decir, a riesgo de no ser muy rigurosos, que es la generalización del concepto de resolución del monitor y se aplica a la capacidad de representación de px en términos de puntos por pulgada (dpi) que posee cualquier dispositivo de salida, principalmente una impresora o filmadora láser.

Resolución, tamaño de imagen y tamaño de archivo

El tamaño de una imagen son sus dimensiones reales en términos de anchura y altura una vez impresa,

mientras que el tamaño del archivo se refiere a la cantidad de memoria física necesaria para almacenar la información de la imagen digitalizada en cualquier soporte informático de almacenamiento.

La cuestión del color

Hemos de tener en cuenta que el ojo humano percibe los colores según la longitud de onda de la luz que le llega.

Fundamentalmente existen cuatro modos de color: HSB (tono, saturación y brillo), RGB (red, green y blue o RVA, rojo, verde y azul), CMYK (cián, magenta, amarillo y negro) y el modo L*a*b*.

Color HSB

Está basado en el modo en que el ojo humano percibe el color, por lo tanto se trata del modo más "natural" y atiende a tres características fundamentales:Tono. Saturación. Brillo.

Color RGB

Este modo es el más cercano ya que es el usado en la iluminación artificial y en la mayoría de monitores y pantallas gráficas proporcionando la mayoría del espectro visible mezclando las luces generadas por fósforos rojos, verdes y azules.

Estos tres colores primarios crean el blanco cuando se combinan simultáneamente por eso se llaman también "aditivos".

Color CMYK

Este sistema responde a una idea totalmente opuesta al anterior, puesto que, en vez de basarse en una fuente de luz para generar las mezclas de los colores primarios, se basa en la propiedad de la tinta impresa en papel de absorber la luz que recibe.

Color L*a*b

Este modo se basa en un estándar desarrollado por la CIE y diseñado para ser "independiente del dispositivo", es decir, crea colores persistentes e inalterables por el medio de salida de la imagen, ya sea una impresora o un monitor.