ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados...

92
MÁS NO ES MEJOR 19 10 EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD EDITA: AGENCIADOS MOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT | RENOVABLES | EFICIENCIA ENERGÉTICA | AHORRO Y CONSUMO | AGUA ALUMBRADO PÚBLICO 2º TRIMESTRE 2014 PROYECTO MEST Turismo sostenible en las ciudades COMPRA VERDE Incipiente, pero con mucho futuro ENTREVISTA Elkin Velasquez, ONU-Habitat Espacios urbanos sostenibles y calidad de vida PRIMERA EDICIÓN DEL FORO DE LAS CIUDADES DE MADRID IFEMA

Transcript of ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados...

Page 1: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

MÁS NOES MEJOR

1910€

EURO

PA: 1

2 E

UROS

• A

MÉR

ICA

: 20

USD

EDITA

: AGE

NCIA

DOS

MOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT | RENOVABLES | EFICIENCIA ENERGÉTICA | AHORRO Y CONSUMO | AGUA

ALUMBRADO PÚBLICO

2º TRIMESTRE 2014

PROYECTO MESTTurismo sostenible en las ciudades

COMPRA VERDEIncipiente, pero con mucho futuro

ENTREVISTAElkin Velasquez, ONU-Habitat

Espacios urbanos sostenibles y calidad de vida

PRIMERA EDICIÓN DEL FORO DE LAS CIUDADES DE MADRIDIFEMA

Page 2: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

02

Page 3: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

03

Es cierto que la agenda sobre gestión urbana y desarrollo sostenible está saturada de convocatorias, congresos, jornadas, seminarios y conferencias. Pero también es cierto que pocas veces escuchamos en estos encuentros hablar o debatir sobre las personas como elemento primordial del hecho urbano. Las personas somos el corazón de la ciudad, hasta el punto de que si una ciudad se puede calificar como tal no es tanto por sus calles, edificios, vehículos y plazas como por las relaciones humanas que tejen sus habitantes y que generan conocimiento, valor añadido y riqueza (económica, pero tam-bién cultural, intelectual o social).

De las personas, igualmente, también depende que nuestras ciudades sean lugares más habitables, más “vivibles”. Y no sólo por la responsabilidad que cada ciudadano adquiere al vivir en su entorno urbano a la hora, por ejem-plo, de reciclar, usar el transporte público o cuidar del espacio público, sino también porque también son personas los que están al frente de las adminis-traciones locales, posiblemente los más responsables de todos, pues de ellos dependen las decisiones más relevantes.

Entre el 11 y 13 de junio se celebra el Foro de las Ciudades de Madrid en IFEMA, un evento que pone el foco en las personas, en su derechos y sus deberes como ciudadanos. Es una nueva manera de mirar la ciudad, más allá de su as-pecto físico y más allá de sus clásicos flujos me-tabólicos (agua, transporte, eergía, residuos…). Es una manera más humana y, por lógica, más holística e integral. Al fin y al cabo, los seres hu-manos no somos más que una pieza del enor-me engranaje que es el ecosistema global.

LLEGA LA HORA DE LOS CIUDADANOSEdita

AGENCIADOS, DISEÑO Y COMUNICACIÓN, S.L.

DirectorCARLOS MARTÍ

Director de arteCARLOS TEJERO

Redactores y colaboradoresROSSANA BATISTE, C. DE LA CRUZ, CLARA NAVÍO, LUIS GUIJARRO, MARÍA GARCÍA DE LA FUENTE Y ALBERT PUNSOLA

FotografíaGONZALO JEREZ

Publicidad y marketingGUILLERMO BENDALATEL. 91 591 13 [email protected]

Diseño y maquetaciónGONZALO JEREZ, DIEGO OLMOS

Redacción, administracióny suscripcionesTEL. 91 591 13 12 [email protected]

Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distri-bución o la transformación de cualquier texto o imagen de esta publicación, sin consentimiento por escrito de la edi-torial. Ésta no asume necesariamente las opiniones vertidas por los colaboradores y escritores externos a la redacción.

ImprimeADVANTIADEPÓSITO LEGAL: M-28026-2009

EDITA: AGENCIADOS DISEÑO Y COMUNICACIÓN

AGENCIADOS, DISEÑO Y COMUNICACIÓN, S.L.

CALLE GENERAL ÁLVAREZ DE CASTRO, 39 1º IZQ 9. 28010 MADRIDTEL. 91 591 13 [email protected] - www.agencia2.com

• ALEXANDRA DELGADO JIMÉNEZDoctora Arquitecta UrbanistaBernd Steinacher Fellowship 2013-2014

• JAVIER NEILA Catedrático de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPM y experto en arquitectura bioclimática

• FERNANDO PRATS Arquitecto y socio de Arquitectos Urba-nistas Ingenieros Asociados (AUIA)

• CARLOS MARTÍNEZ Director del Instituto para la Sostenibili-dad de los Recursos, ISR

• SALVADOR RUEDA Director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona

• DOMINGO JIMÉNEZ BELTRÁNExperto en medio ambiente y desarrollo sostenible

• JUAN PABLO MERINODirector de Marketing Corporativo y Marca del Grupo FCC

• JESÚS GÓMEZ-SALOMÉDirector de Comunicación de AENOR

• JORDI BORJA Urbanista, profesor de la Universidad Oberta de Catalunya, UOC, y exteniente de alcalde de Barcelona

• GILDO SEISDEDOSResponsable de Foro de Gestión Urbana del Instituto de Empresa (IE) y del Club de la Innovación Urbana• VALENTÍN ALFAYADirector de Calidad y Medio Ambiente del Grupo Ferrovial• JOAQUÍN NIETODirector General de la OIT en España

• FRANCISCO ROMERODirector de la consultora Logica´Eco

• JOSE LUIS FERNANDEZ Coordinador del Área de Conocimieto enRed, CCEIM• MARAVILLAS ROJOSecretaria general del Centro Ibe-roamericano de Desarrollo Estratégico Urbano, CIDEU.• MANUEL CALVOConsultor Estudio MC

• GONZALO ECHAGÜEPresidente Fundación CONAMA

• ANDRÉS MONZÓN Catedrático de Transporte y director de TRANSyT-UPM

• LUIS ÁLVAREZ-UDE Arquitecto y director general de GBC España• ANTONIO LUCIO Consultor y experto en sostenibilidad

• JUAN LUIS PLÁ Jefe del Departamento de Transporte del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía, IDAE

• VÍCTOR VIÑUALES Director de Ecodes

• CRISTINA MONGE Directora de Proyectos de Ecodes

• PABLO VAGGIONE Socio fundador de Design Convergen-ce Urbanism. Secretario general de Isocarp 2007-2010

• JUSTO GARCÍADoctor arquitecto. Responsable del Grupo de Investigación Sostenibilidad en la Construcción y en la Industria, UPM

• LUIS JIMÉNEZPresidente de ASYPS

CIUDAD SOSTENIBLE es : • Jurado Premio Auroralia • Club de Innovación Urbana • Club de Debates Urbanos • Jurado Premio T&M • Media Partner de la RECI • Media Partner del Foro de las Ciudades de IFEMA

COMITÉ ASESOR

Síguenos en:

Page 4: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

04

HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO

06

48

12

54

6 7

LIBRO VERDE DE SOSTENIBILIDAD URBANA Y LOCALEN LA ERA DE LA INFORMACIÓN

5 claves para leer la ciudad sostenible

El crecimiento de nuestras ciudades en los últimos 15 años es la base del análisis del Libro Verde de la Soste-nibilidad Urbana y Local en la Era de la Información, una publicación elaborada por la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona para el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Tras este diagnos-tico, el libro Verde aporta las claves necesarias para recuperar la compacidad y la complejidad en nuestras ciudades, entre otros parámetros, además de introducir las nuevas tecnologías para el mejor funcionamiento urbano. El autor del informe, Salvador Rueda, nos indica cinco claves para comprender mejor este informe.

TEXTO: SALVADOR RUEDADIRECTOR DE LA AGENCIA DE ECOLOGÍA URBANA DE BARCELONA *

Sostenibilidad Urbana y Local en la Era de la Información, que tiene por objeto combinar un modelo de ciu-dad más sostenible con un modelo de ciudad del conocimiento.

1Marco básico de referencia español y europeo del

Libro Verde

La Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible (renovada en el Consejo de Bruselas de 2006) y la Estrate-gia Temática Europea de Medio Ambiente Urbano, además de otras Estrategias temáticas complemen-tarias como la de Contaminación Atmosférica o la de Prevención y Reciclado de Residuos, constituyen

el marco básico de referencia a nivel europeo del Libro Verde de Sosteni-bilidad Urbana y Local en la Era de la Información.A nivel nacional, la Estrategia Espa-ñola de Movilidad Sostenible (que el Gobierno Español aprobó el 30 de abril de 2009), la Estrategia de Me-dio Ambiente Urbano y la Estrategia Española de Sostenibilidad Urbana y Local (aprobadas por la Red de Redes de Desarrollo Local Sosteni-ble en España en junio de 2006 y 2011, respectivamente) son las prin-cipales fuentes a partir de las cuales el documento formula los principios, objetivos, directrices y medidas cuya aplicación efectiva permita avanzar en la dirección de una mayor soste-nibilidad urbana y local.

asta hace unas décadas, las ciudades españolas eran ciudades compactas, con una elevada mixticidad de

usos y funciones, razonablemente eficientes y con una buena cohesión social. Sin embargo, las cosas se han transformado sustancialmente y la sociedad actual se tiene que en-frentar a nuevos retos fruto de los cambios en la manera de producir ciudad y del desarrollo de la tecno-logía que ha dado lugar al inicio de la nueva era de la sociedad de la información y el conocimiento.Repensar las ciudades abordando los dos retos que hoy tiene la so-ciedad, la sostenibilidad y la entrada en la era de la información, consti-tuye la esencia del Libro Verde de

H

*(El Libro Verde de Sostenibilidad Urbana y Local en la Era de la Información ha sido realizado en el marco del Convenio de colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona.Autor: Salvador Rueda Palenzuela, et al.).

48 49

ENTREVISTA

ELKIN VELASQUEZDIRECTOR DE LA OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DE ONU-HABITAT

Algo está pasando en las ciudades de Latinoamérica, y así lo detectan los respon-sables de Naciones Unidas-Habitat. Su crecimiento y mejora de los servicios hacen de las urbes de esta región paradigma del cambio de modelo a nivel global. Elkin Velasquez, director de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de ONU-Habitat, nos habla de esta transformación urbana.

El modelo de ciudad ha de ser compacto, conectado, integrado e incluyente”

egún los propios infor-mes de ONU-Habitat, las ciudades de Latinoamérica están frente a una gran oportunidad de transforma-ción ¿Cuál será el futuro in-mediato para estas urbes?Es un futuro muy promete-dor. La realidad de la ciudad latinoamericana es dual, porque puedes encontrarte, a la vez, en el siglo XXI y a principios del siglo XX. Esta visión dual, también tiene un futuro dual. Las grandes ciudades están en un momento en el que buscan soluciones conocidas como smart cities. Rio de Janeiro o Bogotá son ejemplos de cómo se digitaliza la ciudad para mejorar la oferta de sus servicios públicos. Pero esto tiene que ir acompañado en

términos de sostenibilidad por la construcción de ciudadanía. Es muy importante seguir insistiendo en la importancia de lo colectivo, en procesos parecidos a los que hizo la ciudad de Bogotá a mediados de los años 90 del pasado siglo.Sin embargo, esta es sólo una parte de las ciudades, posiblemente la que más se ve fuera, dado que son urbes con una gran masa intelectual, cultural y económica. Sao Paulo, por ejemplo, tiene un PIB más alto que el de muchos países de Centroamérica. Por otro lado, nos encon-tramos con las ciudades intermedias, una realidad urbana en Latinoamérica que está ahora comenzando un proceso de consolidación. Son

ciudades donde todavía hay que construir un imaginario urbano común. Dicho de otro modo, todavía hay gente con imaginarios rurales viviendo en este tipo de urbes. Las ciudades intermedias son el “secreto mejor guardado” de Latinoa-mérica. Si somos capaces de aprender las lecciones de las grandes ciudades y a partir de ahí inspirarnos en una nueva modalidad de intervención para las ciudades intermedias podre-mos conseguir que el futuro de la sociedad latinoamericana sea muy optimista en los próxi-mos diez o veinte años. Y lo podemos hacer ahora porque todavía estamos aprovechando un buen dividendo demográ-fico, ya que en 20 ó 25 años años tendremos una pirámide

S

“Las ciudades intermedias son el ‘secreto mejor guardado’ de Latinoamérica”

TEXTO: CARLOS MARTÍFOTOS: ONU-HABITAT

12 13

ESPECIAL ILUMINACIÓN

Alumbradopúblico

más no es mejor España contaba en 2010, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), con un total de 4.800.000 puntos de alumbrado ex-terior, lo que según muestra una investigación encabezada por Alejandro Sánchez de Miguel, astrofísico de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), convierte a las grandes ciudades españolas en las más iluminadas de Europa en función de su número de habitantes, con importantes repercusio-nes en la balanza económica, la salud y el medio ambiente.

54 55

TURISMO SOSTENIBLE Y ECOTURISMODE LA UE

MEST, NUEVO MÁSTER EN GESTIÓN DE

Gestionar los límites, también en

el turismoLa hoja de ruta de la Unión Europea para las próximas décadas tiene muy pre-sente la necesidad del cambio de modelo en el sector del turismo. Este sector necesita asentar su transformación en criterios de sostenibilidad para ser más competitivo y aportar estrategias para una futura economía global baja en carbono que articule de otro modo su capacidad de carga. Para ello, la gestión del conocimiento es clave. El proyecto del futuro Máster en Gestión de Turismo Sostenible y Ecoturismo, MEST, es la respuesta a estas nuevas necesidades.

TEXTO: ALBERT PUNSOLA

l uso del término turismo se remonta a principios del siglo XIX. El fenómeno nacía como una actividad exclusiva de minorías, puesto que antes del turis-

mo sólo existían viajeros (peregrinos, estu-diantes, comerciantes…). Nadie dejaba su lugar natal por la sola razón de ver otros lugares, sino por un objetivo vital muy específico. El “sightseeing” es fruto de la modernidad y del estilo de vida de una clase social con cultura y recursos. En el siglo XX, con el desarrollo de los transpor-tes y la ampliación de las clases medias, el turismo se convierte en una actividad

de masas. En el año 2000, la Organiza-ción Mundial del Turismo (OMT) conta-bilizó 700 millones de turistas en todo el planeta. El último barómetro de la OMT, correspondiente a 2013, arroja la cifra de 1.087 millones. Para 2014, esta organiza-ción prevé un aumento superior al 4%.

Un difícil equilibrio

Ante estas cifras, el secretario general de la OMT, Taleb Rifai, declaró que el turis-mo “está contribuyendo al crecimiento en las economías avanzadas y emergentes,

ELa implantación masiva de infraestructuras al servicio del turismo comporta una presión excesiva sobre los recursos locales (suelo, agua, etc.) y un deterioro de los hábitats, con la consiguiente pérdida de biodiversidad

LIBRO VERDE DE LA SOSTENIBILIDAD URBANA. LA HOJA DE RUTA PARA REDISEÑAR CIUDADES MÁS SOSTENIBLE

ENTREVISTA A ELKIN VELASQUEZ, DIRECTOR DE LA OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DE ONU-HABITAT

ESPECIAL ENERGÍA Y CIUDAD. LA ILUMINACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS SIGUE SIENDO CARA E INEFICIENTE

TURISMO SOSTENIBLE. UNA ACTIVIDAD CLAVE PARA EL FUTURO DE LAS CIUDADES

Jorge PAYET22

Óscar MARTÍN26

Juan Manuel GARCÍA42

Rafael APRAIZ 43

Fernando ROCAFULL44

Gildo SEISDEDOS46

ElkinVELASQUEZ48

José Antonio GRANERO 45

Pilar MUÑOZ52

INFORMACIÓN DE CIUDADES: MADRID 12, 34 Y 74 • VALENCIA 16 • ALCORCÓN 16 • PALENCIA 17 • MÁLAGA 60 Y 74 • OVIEDO 74 • BARCELONA 74 • VALLADOLID 65 • CARACAS 70 • SEVILLA 82 • LONDRES 84 • LISBOA 86

PazARRAIZA57

Page 5: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

05

SUMARIO19

TRIBUNAS

Óscar Martín (Ecoembes)

Gildo Seisdedos (IE Business School)

Pilar Muñoz-Calero (Fund. Alborada)

Paz Arraiza (UPM)

Kenza Kbabra (ISSC)

Flavio Tejada (Arup)

Teresa Gali-Izard (Arquitectura Agronomía)

Simon Smithson (Rogers Stirk Harbour + Partners)

26

46

52

57

66

71

72

73

ENTREVISTAS

Jorge Payet, director general de Medio Ambiente FCC

Juan Manuel García, secretario técnico de ANEPMA

Rafael Apraiz, director ejecutivo de ATEGRUS

Fernando Rocafull, director general de la UCCI

José Antonio Granero, decano del COAM

Elkin Velasquez, director de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de ONU-Habitat

22

42

43

44

45

48

Ciudad 2020, proyecto de eficiencia energética de la Universidad de Alcalá

La compra verde de las administraciones públicas en España

Proyecto de regeneración urbana en Caracas

Informe de la UE sobre satisfacción de las ciudades

Nueva Asociación por la Sostenibilidad ASYPS

Experiencia Greenweekend

Nuevo Plan Vivienda en Andalucía

Las tendencias de Rita Monfort. Londres

Congreso Ibérico del Agua

Lecturas

Agenda

18

28

68

74

78

80

82

84

86

88

90

INFORMACIÓN DE CIUDADES: MADRID 12, 34 Y 74 • VALENCIA 16 • ALCORCÓN 16 • PALENCIA 17 • MÁLAGA 60 Y 74 • OVIEDO 74 • BARCELONA 74 • VALLADOLID 65 • CARACAS 70 • SEVILLA 82 • LONDRES 84 • LISBOA 86

34

60

34 35

Ahora toca hablar de ciudades

sosteniblesEntre los días 11 y 13 de junio los gestores, creadores, analistas y expertos

del mundo de las ciudades tienen una nueva cita en el Foro de las Ciudades de Madrid-IFEMA, donde se “mirará” el hecho urbano desde muy diferentes

perspectivas, tantas como tiene esta realidad compleja y multifuncional donde ya vive más del 50% de la población mundial.

uando queda apenas un mes para la cele-bración de la primera edición del Foro de las Ciudades de Madrid IFEMA, el programa ya ha tomado forma y responde al enfoque

principal que motiva esta convocatoria: analizar las actuales ciudades y aportar soluciones para su transición hacia espacios más sostenibles, ha-bitables y humanizados. Por ello, el Foro pone la atención en la calidad de vida de las personas, pero también en cómo éstas se relacionan con sus entornos, se implican con ellos y hacen un uso racional de los recursos, algo necesario en tiempos de crecimiento ilimitado que no siempre ha traído consigo una mejora en las condiciones de vida para los habitantes de las ciudades.A lo largo de tres días (11,1 2 y 13 de junio), y acompañando la celebración de la Feria Inter-nacional de Urbanismo y Medio Ambiente, el Foro de las Ciudades reunirá en los pabellones de IFEMA a representantes de todos loa agentes que intervienen en el hecho urbano; desde las administraciones públicas hasta los ciudadanos, pasando por las empresas, los expertos, el mundo académico, etc. Así, mezclando y cruzando dife-rentes visiones de la ciudad, se logrará avanzar en el debate urbano y en como han de ser nuestras ciudades en los próximos años.

Dado que la ciudad es una creación compleja, tam-bién lo será la mirada que el Foro quiere aportar. Por ello, serán diferentes aspectos de la ciudad los que tendrán cabida en este convocatoria, atendien-do a las numerosas formas que existen de analizar las ciudades. El programa abarca desde debates sobre los niveles de sostenibilidad urbana hasta la aplicación de las nuevas tecnologías para la mejora de la eficiencia en los ciclos urbanos, sin olvidar tampoco temas tan interesantes como la gestión cultural como motor de la ciudad, la participación y cohesión social, la innovación y el emprendimien-to, el papel de las ciudades intermedias, la pugna entre las propias urbes por captar el talento, las nuevas estrategias para el mantenimiento del es-pacio público o una mirada a las realidades de las ciudades en América Latina.El Foro cuenta con el patrocinio de FCC Medio Ambiente y FCC Aqualia y con la colaboración de numerosas entidades, organizaciones, redes de ciu-dades, etc. (en estas mismas páginas, más adelante, se detallan todos los colaboradores del evento).

La ciudad y sus retos

El modelo vigente de ciudad de los últimos 200 años ha sido superado por las propias realidades

CTEXTO: CARLOS MARTÍ

Estarán presentes más de 50 ciudades

españolas y latinoamericanas a través de sus máximos representantes

PRIMERA EDICIÓN DEL FORO DE LAS CIUDADES DE MADRID-IFEMA

FORO DE LAS CIUDADES DE IFEMA. MADRID ACOGE EL DEBATE SOBRE EL FUTURO DE LA SOSTENIBILIDAD URBANA

60

61

Las entidades locales realizan un consumo intensivo de energía para la prestación de los servicios de alumbrado público, tratamiento y depuración de aguas residuales, re-cogida y tratamiento de residuos y transporte público. Las tecnologías permiten, hoy día, optimizar estos servicios reduciendo en mayor o menor medida este consumo. Jaime Briales, representante de Málaga en el Grupo de Trabajo de Energía de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), nos aporta una visión global sobre el estado actual de la iluminación pública, para después analizar el caso concreto de su ciudad.

l alumbrado público ofrece una serie de elementos comunes que posibilita la adopción de medidas que pueden ser útiles para la práctica totalidad de los municipios españoles. Tradicional-mente, ha supuesto el principal coste en energía eléctrica para las entidades locales (60/70% del coste total). La prioridad para su diseño y ejecución venía siendo preservar la seguridad para las personas, al margen de casi cualquier otra consideración, razón por la cual es muy común que estas infraestructuras sean ineficientes, tanto en términos de consumo energético como de parámetros lumínicos. A estas ineficiencias se han sumado una serie de circunstancias que han obligado a los ayuntamientos a poner una muy especial atención en la me-jora de la eficiencia de estas instalacio-nes: el principio de la crisis económica en la segunda mitad de la pasada dé-cada, el incremento continuo del pre-cio de la electricidad y, ya en un con-texto de crisis, la recepción por parte de los ayuntamientos de las últimas urbanizaciones desarrolladas durante el boom inmobiliario. La renovación de estas instalaciones ha pasado por la incorporación de sis-temas automáticos para el apagado y

E

TEXTO: JAIME BRIALESREPRESENTANTE DE MÁLAGA EN EL GRUPO DE TRABAJO DE ENERGÍA DE LA RED ESPAÑOLA DE CIUDADES INTELIGENTES (RECI)

URBAN SMART

Innovación para un alumbrado

público eficiente

En Málaga, al igual que en muchos otros municipios, la aplicación estricta de la reglamentación vigente y el estado del arte actual hacen posible que se puedan implantar soluciones muy eficientes y con períodos de retorno de la inversión muy razonables

URBAN SMART ESPACIO DE LA REVISTA CIUDAD SOSTENIBLE DEDICADO A LAS SOLUCIONES INTELIGENTES PARA LAS CIUDADES INNOVADORAS

Desde Málaga, ciudad miembro de la RECI, nos cuentan las mejores fórmulas para ahorrar energía en el alumbrado público

Kenza KBABRA 66

Flavio TEJADA 71

SimonSMITHSON73

FranciscoFONSECA74

Teresa GALI-IZARD 72

Page 6: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

6

LIBRO VERDE DE SOSTENIBILIDAD URBANA Y LOCALEN LA ERA DE LA INFORMACIÓN

5 claves para leer la ciudad sostenible

El crecimiento de nuestras ciudades en los últimos 15 años es la base del análisis del Libro Verde de la Soste-nibilidad Urbana y Local en la Era de la Información, una publicación elaborada por la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona para el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Tras este diagnos-tico, el libro Verde aporta las claves necesarias para recuperar la compacidad y la complejidad en nuestras ciudades, entre otros parámetros, además de introducir las nuevas tecnologías para el mejor funcionamiento urbano. El autor del informe, Salvador Rueda, nos indica cinco claves para comprender mejor este informe.

Page 7: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

7

TEXTO: SALVADOR RUEDADIRECTOR DE LA AGENCIA DE ECOLOGÍA URBANA DE BARCELONA *

Sostenibilidad Urbana y Local en la Era de la Información, que tiene por objeto combinar un modelo de ciu-dad más sostenible con un modelo de ciudad del conocimiento.

1Marco básico de referencia español y europeo del

Libro Verde

La Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible (renovada en el Consejo de Bruselas de 2006) y la Estrate-gia Temática Europea de Medio Ambiente Urbano, además de otras Estrategias temáticas complemen-tarias como la de Contaminación Atmosférica o la de Prevención y Reciclado de Residuos, constituyen

el marco básico de referencia a nivel europeo del Libro Verde de Sosteni-bilidad Urbana y Local en la Era de la Información.A nivel nacional, la Estrategia Espa-ñola de Movilidad Sostenible (que el Gobierno Español aprobó el 30 de abril de 2009), la Estrategia de Me-dio Ambiente Urbano y la Estrategia Española de Sostenibilidad Urbana y Local (aprobadas por la Red de Redes de Desarrollo Local Sosteni-ble en España en junio de 2006 y 2011, respectivamente) son las prin-cipales fuentes a partir de las cuales el documento formula los principios, objetivos, directrices y medidas cuya aplicación efectiva permita avanzar en la dirección de una mayor soste-nibilidad urbana y local.

asta hace unas décadas, las ciudades españolas eran ciudades compactas, con una elevada mixticidad de

usos y funciones, razonablemente eficientes y con una buena cohesión social. Sin embargo, las cosas se han transformado sustancialmente y la sociedad actual se tiene que en-frentar a nuevos retos fruto de los cambios en la manera de producir ciudad y del desarrollo de la tecno-logía que ha dado lugar al inicio de la nueva era de la sociedad de la información y el conocimiento.Repensar las ciudades abordando los dos retos que hoy tiene la so-ciedad, la sostenibilidad y la entrada en la era de la información, consti-tuye la esencia del Libro Verde de

H

*(El Libro Verde de Sostenibilidad Urbana y Local en la Era de la Información ha sido realizado en el marco del Convenio de colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona.Autor: Salvador Rueda Palenzuela, et al.).

Page 8: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

8El funcionamiento de la ciudad dispersa supone la implantación de un modelo de movilidad basado en el vehículo privado, la casa unifamiliar como tipología edificatoria predominante y una propuesta para los flujos másicos con un gran impacto.

La aplicación de este modelo ha llevado al país a la ruina, además de haber destruido los mejores paisajes y haber ocupado más territorio en 40 años que el ocupado a lo largo de toda la historia.

MODELO DE CIUDAD DISPERSA A

UTO

R: S

ALV

AD

OR

RUED

A (2

003)

.

El modelo de ciudad mediterránea y su adaptación a los tiempos modernos constituye uno de los ejes principales del Libro Verde

2 Estructura del Libro Verde

La estructura del documento parte de un diagnóstico de los problemas y conflictos de sostenibilidad en una serie de ámbitos o áreas temáticas de la ciudad y la ecología urbana que se han considerado como prio-ritarios (urbanismo, movilidad, edifi-cación, biodiversidad, energía, agua, residuos, aire, ruido, cambio climáti-co, hábitat urbano e inclusión social, economía, relación rural-urbano y gestión urbana), analizando sus cau-sas y tendencias en el actual modelo de producir ciudad. A continuación se plantean los prin-cipios generales y objetivos para cada una de las áreas temáticas ci-tadas. Finalmente se proponen las directrices adecuadas a cada ámbi-to, las cuales se despliegan median-

te una serie de criterios y medidas concretas, que lograrán con su apli-cación escenarios más sostenibles.

3 Problemas de sostenibilidad derivados de los modelos actuales

de producir ciudad

Todos los sistemas urbanos de la Tie-rra, incluyendo los españoles, com-parten hoy modelos muy similares de producir ciudad. El origen de los cam-bios se encuentra en dos artefactos (el automóvil y la vivienda unifamiliar) y un mecanismo financiero (las hipote-cas). Estas últimas, así como los crédi-tos personales, han permitido, por una

parte, el uso masivo del automóvil y, por la otra, el acceso a la vivienda. Con el automóvil se han desarrollado las infraestructuras de transporte que han producido una mayor accesibilidad y se han revelado como la vanguardia de un proceso de urbanización que ha ido ocupando territorios extensos con asentamientos, a menudo, de muy baja densidad.El resultado ha sido una ocupación explosiva del territorio, produciendo la dispersión de la ciudad y, con ella, la insularización de los espacios natu-rales con la consiguiente pérdida de biodiversidad, la impermeabilización y el sellado de superficies inmensas, la distorsión del ciclo hídrico, la ruina

Page 9: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

9El modelo de ciudad compacta y diversa es el que mejor se posiciona en este proceso hacía la sostenibilidad en la Era de la Información. Este modelo permite concebir un aumento de la complejidad de sus partes internas, que es la base

para obtener una vida social cohesionada y una plataforma económica competitiva. Al mismo tiempo, ahorra suelo, energía y recursos materiales, y contribuye a la preservación de los sistemas agrícolas y naturales.

MODELO DE CIUDAD COMPACTA A

UTO

R: S

ALV

AD

OR

RUED

A (2

003)

.

AU

TOR:

SA

LVA

DO

R RU

EDA

(200

3).

Movilidad y rehabilitación con criterios de eficiencia energética, piezas clave para la ciudad sostenible.

de muchos valores paisajísticos, un galopante consumo de materiales, de agua y de energía y, con ello, una emisión de cantidades ingentes de contaminantes atmosféricos.Este proceso global de urbanización (en muchas ciudades españolas en tres décadas se ha duplicado y en ocasiones triplicado el suelo ocupa-do en toda la historia) supone tal consumo de recursos y tan eleva-do impacto contaminante sobre el conjunto de ecosistemas de la Tierra que resulta insostenible.El cuadro informativo que se publi-ca en este mismo reportaje sobre el número de viviendas construidas en varios países europeos, denota que durante buena parte del boom inmobiliario se construyeron en Es-paña más viviendas que en Francia y Alemania juntas, cuya población multiplica por más de tres a la es-pañola. Los principales problemas

Page 10: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

10

ambientales que generó esta di-námica de crecimiento fueron el consumo de suelo y la destrucción de la matriz biofísica existente. El número de viviendas anuales cons-truidas, y por ende la ocupación di-recta e indirecta de suelo, alcanzó máximos históricos en el presente boom inmobiliario.Hoy en día se constata que la pro-ducción de ciudad tiende a espe-cializar funcionalmente el territorio, de manera que los usos residen-ciales, comerciales e industriales se han ido separando, generando, por un lado, un empobrecimiento y simplificación de nuestras ciuda-des y, por el otro, como se ha ex-plicitado, un aumento explosivo de la movilidad y del estímulo del uso masivo del vehículo privado con los problemas derivados que esto comporta para la habitabilidad en las ciudades (contaminación, ocu-pación del espacio público, acci-dentalidad, etc.).Además, el mercado de la vivienda está empujando a amplias capas de la población a buscar áreas ur-banas, en la mayoría de los casos en periferias extensas, con precios relativamente más bajos. Esta diná-mica supone una segregación so-cial que va separando a los grupos de población según su renta (últi-mamente también su cultura y/o religión) con los peligros derivados que supone la descohesión social y las dificultades para acceder a los servicios básicos.Por último, y fruto de este proce-so de urbanización, los flujos me-tabólicos urbanos están crecien-do exponencialmente y, aparte del impacto de carácter global, el consumo de materiales, agua y

energía está suponiendo a esca-la local una merma de la calidad urbana y de vida, teniendo que soportarse niveles de ruido, de contaminación atmosférica, etc. superiores a los límites estable-cidos, generando, en ocasiones, problemas de salud de primer orden. El proceso supone un despilfarro de recursos que son consumidos de modo ineficiente con el consiguiente impacto en la ciudad y sus pobladores.

4 Hacia un modelo de ciudad mediterránea, compacta, compleja,

eficiente y cohesionada socialmente

El modelo de ciudad mediterránea, su preservación y su adaptación a los tiempos modernos constituye uno de los ejes principales del Libro Verde de Sostenibilidad Urbana y Local en la Era de la Información, enmarcando el conjunto de direc-trices que para cada ámbito de ac-tuación se proponen.En este sentido, el Libro Verde pro-pugna un modelo de ordenación del territorio que potencie, a la vez, que el campo sea más campo y la ciudad más ciudad, y un modelo urbano que crezca en contigüidad y con densidades razonablemente elevadas. Es decir, frente a la dis-persión, propugna la compacidad. Frente a la especialización territo-rial y la simplificación de los teji-dos y al crecimiento en manchas monofuncionales que suponen la destrucción del tejido urbano or-ganizado y la degradación del pai-saje tanto urbano como territorial, propugna la complejidad. Frente al

despilfarro de recursos y al impacto contaminante, propugna la eficien-cia en los flujos metabólicos. Y, fi-nalmente, frente a los procesos de segregación social y la expulsión de los ciudadanos a periferias, cada vez más extensas, para poder acceder al mercado de la vivienda, con los pe-ligros que comporta la guetización, propugna la estabilidad y la cohe-sión social.Compacidad, complejidad, eficien-cia metabólica y estabilidad social son los cuatros ejes del modelo de ciudad propugnados en el Libro

La única estrategia que podría acercar de nuevo la idea de desarrollo y sostenibilidad es aquella basada en la información y el conocimiento

Una ciudad compacta y con tranporte bajo en carbono mejora la eficiencia del sistema urbano.

Viviendas iniciadas (2001-2004)

2001

2002

2003

2004

Alemania Francia España

262.000

248.000

268.000

240.000

292.000

293.000

305.000

350.000

561.000

576.000

690.000

758.000

Fuente: España: INE; Francia: INSEE y Alemania: Federal Statiscs of Germany

LIBRO VERDE

Page 11: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

11

el desarrollo supone un aumento creciente de la presión sobre los sis-temas de soporte, mientras que la sostenibilidad significa lo contrario. Desarrollo y sostenible son palabras contradictorias. La única estrategia que podría acercar de nuevo la idea de desarrollo y sostenibilidad es aquella basada en la información y el conocimiento.El conocimiento y la organización son factores claves en la Era de la Informa-ción. El conocimiento es nuestro ins-trumento productivo más potente y la organización ayuda al conocimiento.

La Era de la Información trae consi-go avances en todos los ámbitos de los sistemas urbanos. Las tecnologías de la información han permitido la génesis de las smart cities, ciudades dotadas de las soluciones tecnológi-cas más avanzadas para facilitar la interacción del ciudadano y sus orga-nizaciones con los elementos urba-nos y así poder controlar y gestionar, de forma dinámica y en tiempo real, determinadas funciones urbanas, ya sean éstas de carácter estructural, metabólicas (entrada y consumo de recursos y control de sus metaboli-tos), funcionales (flujos de transporte) u organizacionales (complejidad).La tecnología y las infraestructuras al servicio de los sistemas urbanos de-ben ir orientadas a mejorar la habi-tabilidad y calidad de vida de los ciu-dadanos, aumentar la complejidad de la organización urbana, mejorar la eficiencia del sistema urbano y di-namizar los procesos de participación ciudadana y gobernanza.En ese contexto, las smart cities o ciu-dades inteligentes deben ser ciuda-des comprometidas con su entorno (ambiental, social y económico) y con capacidad de anticipación a las incer-tidumbres futuras: cambio climático, agotamiento de recursos, dependen-cia energética y de materiales, reduc-ción de la biodiversidad, etc.La incorporación a la nueva era de la información y el conocimiento es el nuevo reto de la sociedad del siglo XXI. Reducir el consumo de recursos y a la vez aumentar la información y el conocimiento forman parte de la mis-ma ecuación. No es posible alcanzar el modelo de ciudad sostenible sin el desarrollo del modelo de la ciudad del conocimiento y la ciudad del conoci-miento sin el desarrollo del modelo de ciudad sostenible, no tiene futuro.

Verde de Sostenibilidad Urbana y Local en la Era de la Información, con el fin de producir ciudad y no urbanización, con el objeto de ca-minar hacia un modelo de ciudad más sostenible.

5 Hacia un modelo de ciudad del conocimiento y la información

Hablar hoy de desarrollo sostenible, con la actual estrategia para com-petir basada en el consumo de re-cursos, es un oxímoron, puesto que

• Agencia de Ecología Urbana de Barcelona:

http://bcnecologia.net

Impactos negativos del tráfico en la calidad de vida urbana

Ineficiencia económicaLa congestión, polución y accidentesprovocados por tráfico tienen unos costes directos e indirectos muy importantes

Intrusión visualDisminución de la calidad urbana causada por los coches aparcados e infraestructuras viales

Ruido y vibracionesEl tráfico es una de las fuentes de ruido más importantes y molestas, siendo causa del 80% del ruido urbano por encima de los límites admisibles

AccidentabilidadEn Barcelona, 12.869 lesionados por accidente de tráfico en 2004

Deslocalización comercialDe los centros urbanos en grandes espacios comerciales privados libres de tráfico

Contaminación atmosféricaEfectos múltiples, incluyendo calentamiento global, problemas de salud y efecto sobre los edificios

Consumo energéticoEl transporte consume el 42,8% de la energía consumida en Barcelona

Pérdida de espacio urbano habitableLas vías de circulación y los aparcamientos consumen mucho espacio en las ciudades, llegando a ocupar más del 65% del espacio público (directa o indirectamente)

Disminuye la equidadSólo la tercera parte de la poblaciónse mueve en vehículo privado, mientras que este medio de transporte ocupa el 65% de la vía pública

Congestión y tráfico motorizado

Fuente: BCNecologia

Page 12: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

12

ESPECIAL ILUMINACIÓN

Page 13: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

13

Alumbradopúblico

más no es mejor España contaba en 2010, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), con un total de 4.800.000 puntos de alumbrado ex-terior, lo que según muestra una investigación encabezada por Alejandro Sánchez de Miguel, astrofísico de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), convierte a las grandes ciudades españolas en las más iluminadas de Europa en función de su número de habitantes, con importantes repercusio-nes en la balanza económica, la salud y el medio ambiente.

Page 14: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

14

egún Fernando Ibáñez Abai-gar, presidente Comité Espa-ñol de Iluminación, los Ayun-tamientos españoles son

propietarios del 95% de las instala-ciones de alumbrado exterior. Unos municipios que consumen la friolera de 3.630 GWh/año para el conjunto del país, cuando Alemania, con más población que España, consume la mitad de energía.Como se recoge en las conclusiones del estudio realizado en el Departa-mento de Astrofísica y Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Com-plutense (UCM), el gasto para su-fragar este consumo se ha doblado en los últimos cinco años, pasando de 450 millones de euros en 2007 a 830 millones en 2012. Si añadié-semos la iluminación exterior privada (ornamental, comercial y vial), que puede suponer entre el 20% y el 60% del alumbrado exterior, el gasto rondaría los 1.000 millones anuales en el mejor de los casos, señalan los investigadores. Un gasto desorbitado

incrementando las emisiones de dióxido de carbono (CO2), provo-cando la desaparición de especies y atrayendo plagas urbanas como la de los mosquitos. Económicamente, la incorrecta iluminación supone un desembolso millonario en electrici-dad. Con respecto a la salud, además de los efectos negativos asociados al uso de combustibles fósiles, aumen-tan los propios de un uso excesivo de luz pública, como la alteración del sueño. Tampoco debemos olvidar que este exceso aumenta la conta-minación lumínica y la dificultad para observar los cielos nocturnos.Además, estamos a la cola de eficien-cia en Europa. Según el equipo de la UCM el gasto en nuestro país es de 116 kilovatios por año y habitan-te, frente a los 91 y 43 de Francia y Alemania, respectivamente. Ninguna provincia española cumple el objetivo de alcanzar los 75 kilovatios por año y habitante que marcó el Gobierno en el Plan de Eficiencia Energética 2004-2012. En cuanto a emisión de luz por

S al que también contribuyen el au-mento de las tarifas eléctricas y de la potencia de los municipios menores de 200.000 habitantes, que se han igualado con las ciudades más den-samente pobladas, donde es mucho más barato iluminar.Como ya recogieron en el año 2011 Ramón San Martín, profesor de la UPC en Barcelona, y Luis Ferrero, presidente de la Asociación de Técni-cos Relacionados con la Administra-ción de Catalunya, las farolas gastan el 3% de la electricidad consumida, un porcentaje pequeño comparado con el gasto del transporte, pero en abso-luto menor si se tiene en cuenta que equivale a tener encendidas dos cen-trales nucleares (2.000 megavatios).

Consecuencias negativas

Un alumbrado público despilfarrador tiene consecuencias para el medio ambiente, como la contaminación del entorno debido a la producción y consumo de combustibles fósiles,

LED versus LEDComo hemos podido observar, en todos los municipios mencionados parece que se ha impuesto el uso de bombillas LED porque alcanzan su máxima intensidad lumínica

prácticamente al momento de ser encendidas, lo que las hace

idóneas para las nuevas instalaciones dinámicas,

ofreciendo un mejor rendi-miento cromático que las de vapor de sodio. Gra-cias a su direccionalidad, no requieren el uso de un reflector por lo que su rendimiento lumínico es mayor. Además del

ahorro y la sostenibilidad, las soluciones LED para ex-

terior son capaces de relanzar el paisaje urbano, aportando a

las calles, plazas y parques un as-pecto renovado, atractivo y seguro por la noche.Los investigadores de la UCM aclaran que, aunque la iluminación LED puede ser una alternativa en

un futuro por su ahorro energé-tico, actualmente se utilizan LED blancos que son muy dañinos para el medio ambiente, por lo que in-sisten en recomendar el uso de LED ámbar con regulación automática de potencia.En este sentido, la Asociación contra la Contaminación Lumínica Cel Fosc afirma que las luminarias basadas en diodos luminosos (LED) y la luz blanca que emiten los LED que se comercializan en la actuali-dad es “la más nociva para el me-dio nocturno y la salud humana” porque emiten una “gran” canti-dad de radiación en longitudes de onda corta. Esta tecnología altera la conducta de las especies de vida nocturna y, por tanto, la biodiversi-dad, mientras que en los humanos, la luz blanca de los LED provoca más rápidamente la inhibición de la secreción de la hormona melatoni-na por parte de la glándula pineal, que normalmente se secreta en condiciones de oscuridad.

TEXTO: LUIS GUIJARRO

Page 15: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

15

provincias, las primeras son Valencia, Madrid, Barcelona, Alicante y Murcia. La capital valenciana ostenta el título de ciudad más iluminada de Europa.La promulgación del Reglamento de eficiencia energética en instala-ciones de alumbrado exterior (RD 1890/2008) debería poner orden en el sector. Según el IDAE su aplicación, junto con la irrupción de la tecnología LED y la admisión de la contratación de Empresas de Servicios Energéticos (ESE) por las administraciones públi-cas, marcará un punto de inflexión en la tendencia de consumo y cambiará previsiblemente las instalaciones que hoy conocemos en el alumbrado de nuestros municipios y carreteras.

Experiencia IDAE

Para poner de manifiesto el elevado potencial de ahorro en el consumo eléctrico que pueden tener este tipo de instalaciones, del orden del 45%, el IDAE tomó cartas en el asunto y llevó a cabo una experiencia piloto

El consumo eléctrico para el alumbrado exterior se ha doblado en los últimos cinco años, pasando de 450 millones de euros en 2007 a 830 millones en 2012

con los ayuntamientos de Alcorcón, Soto del Real y Teruel para adecuar sus instalaciones de alumbrado exte-rior a los preceptos del Real Decreto 1890/2008 a través de Empresas de Servicios Energéticos (ESE).Esta experiencia recomienda como principales campos de actuación la reducción de los elevados niveles de iluminación, especialmente en altas horas de la noche; la mejora de la calidad de las luminarias existentes por otras más eficientes y que re-duzcan su emisión de luz hacia otros espacios ajenos al objeto de la ilumi-nación, evitando la contaminación lu-mínica, y la implantación de sistemas de regulación y control de encendidos y apagados de la instalación, reducien-do su flujo en horarios de madrugada. Además, este potencial de ahorro en

términos económicos permite, en la mayoría de los casos, efectuar las in-versiones con un período de retorno simple inferior a los seis años, lo que resulta idóneo para el negocio de las empresas de servicios energéticos.Con todas estas recomendaciones, el IDAE propuso un programa de ade-cuación del alumbrado de los muni-cipios españoles consistente en dar prioridad a la ejecución de las me-didas reglamentarias en las ciudades de más de 25.000 habitantes (295 ciudades y 2.300 GWh/a) para ser ejecutadas en el plazo de cinco años.Cronológicamente, el Ayuntamiento de Alcorcón convocó en septiembre de 2010 un Concurso Mixto de Su-ministro y Servicios para la gestión, conducción, mantenimiento y con-servación integral de sus instalacio-

El potencial de ahorro económico permite en la mayoría de los casos efectuar las inversiones con un período de retorno inferior a los seis años, algo idóneo para las empresas de servicios energéticos

ESPECIAL ILUMINACIÓN

Page 16: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

16

nes de alumbrado exterior, dirigido hacia empresas de servicios energéti-cos. La adjudicación recayó en enero de 2011 en la empresa ETRALUX, ha-ciéndose cargo de los costes de elec-tricidad de las instalaciones del alum-brado exterior del municipio, gestión, mantenimiento y conservación.La empresa debía sustituir las lumi-narias de los distintos puntos de luz, incluidos los ineficientes globos, así como sus lámparas, por otros equi-pos más eficientes y adecuados a los niveles de luz establecidos en los preceptos del reglamento. Debía im-plantar equipos de regulación para controlar individualmente cada punto de luz de la instalación de alumbra-do, apoyados por un sistema de ilu-minación LED. La empresa esperaba obtener una vez ejecutadas las inver-siones, y con las mejoras en la ges-tión de la instalación, unos ahorros de 550.000 euros anuales. Pero los resultados han sido mejor de lo es-perado, consiguiendo una reducción

decidió en 2012 apagar, o desactivar a partir de media noche, 8.785 (de 28.724) puntos de luz allí donde los técnicos determinaban que sobra-ban. Con ello han conseguido dejar la factura a niveles de 2011 pese a que los precios han subido el 30%. Ibiza también ha puesto en marcha un nuevo sistema de iluminación, con 5.000 nuevas farolas con tecno-logía LED y vapor de sodio de bajo consumo, permitiendo un ahorro del 25% en la factura de la luz (90.000 euros anuales menos) y rebajando el consumo de 116 kilovatios por habi-tante a 61.En Palencia han apostado por la te-legestión, la tecnología LED y un modelo ESE para la renovación de su alumbrado público. Sustituyendo un tercio del alumbrado público se con-seguirá un 70% menos de consumo energético, que se traduce en un ahorro de dos millones de euros y la emisión de 871 toneladas menos de CO2. Se han cambiado 3.139 puntos

del 54% en el consumo de energía del alumbrado público y ahorrando anualmente 750.000 euros.Siguiendo las recomendaciones de este proyecto piloto acometidas por el IDAE la segunda experiencia con-sistió en la reforma total y adecuación del alumbrado exterior del municipio de Soto del Real. El resultado ha sido la nueva instalación de alumbrado exterior, todo LED, logrando una elevada eficiencia energética con óptimos niveles de calidad lumínica para sus ciudadanos y adecuando los niveles de alumbrado a los valores marcados en el reglamento de efi-ciencia energética de instalaciones de alumbrado exterior.

Ahorro ejemplar

Poco a poco, otros municipios han tomado conciencia del ahorro que pueden llegar a conseguir. Burgos, que invertía más del 50% de su fac-tura energética en iluminar sus calles,

Ibiza, Burgos o Palencia son algunas ciudades que han acometido cambios importantes en sus instalaciones de alumbrado público exterior.

ESPECIAL ILUMINACIÓN

Page 17: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

17

• www.idae.es

de luz a tecnología LED, todos ellos telegestionados. Como declaró el al-calde de la ciudad, Alfonso Polanco, “combinando la tecnología LED con un sistema de gestión integral, Palen-cia adquiere un control total sobre su alumbrado exterior, obteniendo importantes ahorros energéticos y económicos”. La financiación de la instalación ha sido a través de un modelo ESE (Empresa de Servicios Energéticos), y la ganadora del con-curso público fue la empresa Clece, que ha optado por la tecnología LED y los sistemas de telegestión de Phi-lips (empresa que también ha partici-pado en el caso de la telegestión de Alcorcón). El sistema CityTouch de Philips ha permitido dotar de inteli-gencia a la instalación y ha permitido posicionar la instalación palentina de

alumbrado entre las más eficientes a nivel nacional.Pero ¿qué están haciendo las grandes capitales? ¿Han tomado ejemplo de las ciudades pequeñas y medianas? Comenzando por Madrid diremos que en 2013 contaba con 252.000 farolas. Su último contrato de alum-brado público ascendió a 19 millones de euros; es decir, casi 90.000 eu-ros al día. Por eso el Ayuntamiento decidió eliminar 17.434 farolas que supondrá, en términos económicos, un ahorro de 1,9 millones de euros anuales. En términos energéticos, serán 2.600 kilovatios menos de po-tencia instalada. En términos ecológi-cos, 4.367 toneladas de dióxido de carbono que se dejarán de emitir a la atmósfera. Pero a pesar del esfuerzo, esta ciudad todavía contaba el año

pasado con más de 14.000 farolas tipo globo, en 1999 eran 73.000.El Ayuntamiento de la ciudad de Va-lencia, que ostenta el título de ciudad más iluminada de Europa, que no quiere decir mejor, tuvo que des-embolsar 25 millones euros en 2013 para pagar la factura de la luz. Sus 90.000 farolas, una por cada nueve habitantes, consumen más de 127 ki-lovatios/hora por habitante, frente a los 61,5 de la capital de España o los 57,4 de la ciudad condal. Valencia in-tenta recortar su mastodóntico gasto en luz y, para ello, se ha impulsado el ahorro mediante apagados selec-tivos, disminución de la intensidad o la colocación de bombillas LED, de menor consumo. Pero sin grandes resultados, dada la deuda acumulada y el imparable crecimiento del precio de la energía en los últimos años.

Page 18: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

18

PROYECTO CIUDAD 2020 PARA EL CONTROL DEL CONSUMO ENERGÉTICO

Page 19: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

19

TEXTO: ANA CASTILLO Y ALBERTO GUTIÉRREZ INVESTIGADORES DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN, UNIVERSIDAD DE ALCALÁ

Durante los últimos años se han llevado a cabo diversos proyectos que pretenden frenar el crecimiento en el consumo de energía en los entornos urbanos. Un ejemplo de esto es el

proyecto Ciudad2020, cuyo objetivo es el desa-rrollo de un nuevo modelo de ciudad inteligente, sostenible y ecológica, en el que el análisis de la demanda ciudadana y los avances producidos en las tecnologías de la información y comunicación

pero con el mismo nivel de bienestarEl crecimiento experimentado en las ciudades ha supuesto el au-mento del consumo de los recursos energéticos. Esto ha provocan-do la necesidad de búsqueda de nuevas soluciones que ayuden a aumentar la eficiencia sin comprometer la calidad de vida de los ciudadanos. El proyecto Ciudad2020 es un buen ejemplo de ello.

Más eficiencia energética

(TIC) son la base para la oferta de servicios públi-cos orientados a las necesidades del ciudadano. En el desarrollo del proyecto se están implemen-tando una serie de herramientas que permiten a los usuarios evaluar su consumo energético. Su objetivo es aumentar la concienciación ciudadana, mejorando a su vez la eficiencia. Entre las herra-mientas realizadas hasta la fecha destacan las apli-caciones de Ferrovial Agroman, desarrolladas por

ESPECIAL ILUMINACIÓN

Page 20: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

20

la Universidad de Alcalá, las cuales evalúan el consumo de las vivien-das e instalaciones de alumbrado exterior.

Para viviendas

En el sector residencial se ha de-sarrollado una herramienta web adaptativa que estima los consu-mos de agua y energía de los usua-rios a partir de las características del hogar. La herramienta presenta dos opciones de funcionamiento: una simplificada y otra completa. La principal diferencia entre ambas es el nivel de información requerido, siendo mayor en el caso del modo

de funcionamiento completo. En este caso, la herramienta proporcio-na mayor precisión en los cálculos.En ambos casos el usuario tiene la posibilidad de añadir información real de sus consumos, obtenien-do así no solo una previsión de su comportamiento, sino también una comparación entre esa previsión y su consumo real. En el caso de que el resultado de esta evaluación muestre un exceso en el consumo la aplicación mostrará un aviso al usuario indicándole que debe con-trolar su consumo. Como complemento a esta eva-luación, se ha creado una sección para ayudar a mejorar el consumo, tanto en el caso de la energía como para agua. Estas recomendaciones muestran de forma visual las distin-tas estancias de la vivienda. Dentro de cada una de ellas aparecerán los distintos elementos sobre los que se puede actuar para disminuir su consumo. De este modo si el usua-rio selecciona uno de estos elemen-tos aparece un cartel con el consejo para reducir su consumo. Esta herramienta se ha desarrollada gracias a la aportación de datos anó-nimos recogidos a través de una en-cuesta, que recopila información de las características de una vivienda, tipo de suministro, equipamiento y

las facturas. Gracias a la información obtenida ha sido posible realizar el modelo de estimación actual. Esta encuesta sigue abierta para obtener más datos y mejorar así el funciona-miento de la herramienta.

En el espacio público

La segunda herramienta desarrolla-da evalúa la eficiencia energética de una instalación de alumbrado públi-co. Dada la complejidad de los da-tos requeridos esta aplicación está enfocada a un tipo de usuario más técnico, capaz de realizar la gestión y el mantenimiento de este tipo de infraestructuras. Para realizar la evaluación el usuario debe añadir información sobre los componentes que forman parte de la instalación, como por ejemplo el tipo de siste-mas de regulación, el sistema uti-lizado para el accionamiento o las luminarias. Con esta información la herramienta estima el consumo energético. Para favorecer la detec-ción de fallos de comportamiento, el usuario podrá introducir la in-formación referente a las facturas energéticas, realizando de esta manera una comparación entre el funcionamiento real y la estimación energética realizada por la herra-mienta.

Qué es Ciudad2020y quién participa El proyecto Ciudad2020 pretende ser un referente del I+D en el ámbito europeo, siendo una de las primeras iniciativas de investigación del Programa INNPRONTA del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Indra lidera el consorcio formado por las compañías Ferrovial Agroman, Atos, Fagor Electró-nica y GFI Informática, junto con las pymes Fractalia, Daedalus, Tekia, e Isoco. Completan el consorcio las universidades de Alcalá de Henares (UAH), Politécni-ca de Madrid (UPM), Carlos III (UC3M), de Zaragoza (UNIZAR), de Cantabria (UNICAN) y de la Coruña (UDC), y las fundaciones Barcelona Digital y el Centro de Innovación de Infraestructuras Inteligentes (CI3).

5000

4000

3000

2000

1000

0ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

CONSUMO ESTIMADO

TU INSTALACIÓN

Consumo energético Horas de funcionamiento

500

400

300

200

100

0

El consumo energético estimado para la instalación es de 43.686 kWh

El consumo de tu instalación (45.584 kWh) es 5% mayor de lo esperado. Revisa tu instalación.

El sistema de acondicionamiento de la instalación es una fotocélula con un funcionamiento de 3.937 horas/año.

HORAS DEFUNCIONAMIENTOoct: 359 horas

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Page 21: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

21

• www.innprontaciudad2020.es• [email protected]

Esta aplicación, además, permite al usuario realizar un estudio de las posibles mejoras a incluir en los sis-temas de la instalación, siempre te-niendo como objetivos la reducción de energía y el cumplimiento de las normativas. Esta parte de la herra-mienta presenta tres modos de fun-cionamiento. En el primero de ellos, el usuario propondrá al sistema los cambios a realizar en la instalación, mientras que el segundo modo de funcionamiento la aplicación le realizará una serie de preguntas para buscar la opción que mejor se ajuste a sus necesidades. El último modo de ejecución permitirá reali-zar una búsqueda automática de la configuración que permita un ma-yor ahorro energético en la instala-

desarrolladas gracias al trabajo y al esfuerzo realizado por la Universi-dad de Alcalá (UAH), destacando el trabajo de José María Gutiérrez, investigador principal, y el equipo de investigadores formado por José Manuel Gómez, Alberto Gutiérrez y Ana Castillo. También han cola-borado desde Ferrovial Agroman Maite de Diego y Laura Tordera, y desde la empresa CI3 Rafael Fan-do, Bárbara Fernández y Miriam Gómez.

La evaluación del alumbrado público se realiza por medio de una aplicación web que estima, de forma fácil e intuitiva, tanto el consumo energético como las horas de funcionamiento de una instalación, únicamente introduciendo las características de los componentes reales que la componen. El resultado es una estimación energética que permite detectar anomalías en el comportamiento. Además, la herramienta simula modificaciones en la instalación, obteniendo una estimación del posible ahorro energético derivado de dichas modificaciones. La aplicación está disponible en la siguiente página Web: efenergeticainfraestructuras.innprontaciudad2020/

La herramienta de evaluación del comportamiento de viviendas es una aplicación web que estima los consumos de agua y energía. Para facilitar su utilización, los usuarios disponen de dos opciones de funcionamiento: una simplificada y otra completa, la diferencia radica tanto en la información solicitada al usuario, como en la precisión de los cálculos. Los resultados de la evaluación se muestran por medio de gráficas donde se refleja el comportamiento de los usuarios. Además, el usuario tiene a su disposición una sección con consejos útiles para ahorrar energía y consecuentemente dinero. En este link encontrarás la página Web: efenergeticaedificios.innprontaciudad2020.es/

Aplicaciones webpara controlar el alumbrado públicopara el control de consumo de viviendas

ción. Para favorecer la modificación de ciertos aspectos de la instalación, la herramienta permitirá la modifi-cación o sustitución de los elemen-tos dividiéndolos en tres posibili-dades: sistemas de accionamiento, sistemas de regulación o luminarias.La herramienta se ha validado gracias a la colaboración de varios ayuntamientos, entre los que desta-can las localidades de Getafe o Tiel-mes en la Comunidad de Madrid, y especialmente al Ayuntamiento de Villaluenga de la Sagra, en Toledo, así como la empresa de instalacio-nes eléctricas ENAUGE S.L. Desde el proyecto Ciudad2020 agradece-mos su apoyo, ya que sin su ayuda este trabajo no hubiera sido posi-ble. Estas herramientas han sido

Consumo de energía en la vivienda

La siguiente muestra el consumo energético estimado por el algoritmo de cálculo, el consumo de tu vivienda y el consumo medio de las viviendas tipo unifamiliar de tu provincia.

¡Enhorabuena! Tu consumo energético en los 12 meses evaluados es menor de lo esperado.

700

600

500

400

300

200

CONSUMO ESTIMADO

TU VIVIENDA

VIVIENDA MEDIA

700

600

500

400

300

200

100

0

CONSUMO ESTIMADO

TUVIVIENDA

VIVIENDAMEDIA

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

ESPECIAL ILUMINACIÓN

Page 22: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

22

“Hemos avanzado en muchos aspectos, pero creo que todavía nos falta mejorar en el desarrollo y protección de la llamada ciudad compacta”

Page 23: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

ENTREVISTA

JORGE PAYETDIRECTOR GENERAL DE FCC MEDIO AMBIENTE

La crisis económica ha acentuada, más si cabe, la necesidad de poseer servicios de mantenimiento urbano eficientes y acordes con las nuevas relaciones públi-co-privadas. Jorge Payet, director general de FCC Medio Ambiente, nos explica en esta entrevista cuáles son las claves para que una ciudad posea un buen nivel en aspectos como la limpieza viaria o la recogida de los residuos sólidos urbanos.

El ciudadano debe ser corresponsable en el mantenimiento urbano”

TEXTO: CARLOS MARTÍFOTOS: PABLO BARRÓN

ué diagnóstico haría del es-tado actual de las ciudades españolas y como debería desarrollarse la agenda ur-bana a medio y largo plazo?La ciudad tienen distintas facetas o aspectos muy impor-tantes. Sin embargo, no todas estas facetas han evolucionado de la misma forma y, eviden-temente, no todas las ciudades españolas han evolucionado al mismo nivel y al mismo ritmo. En el aspecto urbanístico po-demos ver que el desarrollo ha sido muy diferente comparado, por ejemplo, con el centro de Europa, porque entre otros motivos en España tenemos

ciudades más compactas y densas. Y aquí aparece el primer problema debido a desarrollos urbanos muy importantes que se han produ-cido antes de este período de crisis actual. De alguna forma, se ha producido un cambio sustancial en la mayoría de las grandes ciudades españo-las. Hemos pasado de tener ciudades poco modernas, por decirlo de algún modo, a tener ciudades más abiertas al ciu-dadano y con mayor potencia en aspectos tan claves como es el turismo. De hecho, gracias a este cambio hoy podemos decir que tenemos un impor-

tante sector de turismo urbano emergente, algo que no existía hasta hace unas décadas.En cuanto al tema del modelo de ciudad, nos ha condicionado el desarrollo y esponjamiento de las gran-des concentraciones como las del eje mediterráneo. Hemos avanzado en muchos aspectos, pero creo que todavía nos falta mejorar en el desarrollo y protección de la llamada ciudad compacta. En otros factores, como el medioambiental, hemos vivido avances muy importantes en el nivel de la mejora de la calidad del servicio que exige

Q

23

Page 24: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

24

el ciudadano actualmente, por ejemplo en temas como la limpieza viaria o la reco-gida y reciclaje de residuos sólidos urbanos. En el tema de los residuos ha habido un importante esfuerzo en la implantación de sistemas de recogida selectiva en las ciu-dades pequeñas, donde hacer llegar el servicio al ciudadano es mucho más complejo que en las ciudades medianas o grandes. Hay numerosas ciudades españolas que han avanzado enormemente en estos aspectos, haciendo buenos planteamientos de re-cogida selectiva y de servicios urbanos. Y los resultados son

evidentes. Aunque Europa nos pide más, podemos decir que la evolución en calidad y can-tidad de los servicios urbanos ha sido y está siendo muy po-sitiva en términos generales. Lo mismo pasa en la limpieza viaria, donde ha habido una mejora en la aplicación de medios y en la implantación de nuevas tecnologías, por ejemplo en el tema de conta-minación acústica. En aplica-ción de maquinaria y recursos de tecnología avanzada creo que estamos perfectamente al mismos nivel que los países europeos más avanzados.

¿Destacaría entonces como un elemento importante la evolución de las ciudades intermedias y pequeñas de los últimos 20 años? ¿Hay ahora ciudadanos más comprometidos y exi-gentes con sus ciudades?Creo que la exigencia ha esta-do siempre ahí. Pero también hay que hablar de responsabi-lidad por parte de los ciudada-nos, quienes han de ser corres-ponsables para que la ciudad funcione y los servicios se presten con calidad. Y en este tema, en esta identificación con el entorno donde vivimos, nos falta avanzar un poco más. El ciudadano tiene que ver la

ciudad como si fuera su casa y entender que también es su responsabilidad cuidar de ella.

¿Se ha avanzado también en la gestión desde las administraciones locales?Está claro que las administra-ciones locales, los gestores de las ciudades, también han avanzado enormemente en los últimos años en sus plan-teamientos y en la eficiencia de sus planes y actuaciones. El problema ha llegado con el enorme impacto de la crisis económica, que ha provocado importantes restricciones a

nivel de presupuestos. A pesar de todo, hoy día el objetivo principal de los gestores de las ciudades es implantar sistemas sostenibles y de mejora medioambiental en sus entornos urbanos. Y esto es uno de los puntos estratégi-cos, aunque también implica determinadas inversiones que en estos momentos es complicado realizar debido las restricciones impuestas por la crisis. Ahora los recursos son más limitados y prioritaria-mente se dedican a aspectos más sociales y perentorios.

También están cambiando los modelos de contratación

y de relación público-privado ¿Hacia conduce este nuevo escenario? Esto es un tema que conlleva un importante cambio cultural que afecta a tres actores. Uno es el ayuntamiento, otro es la ciudadanía y el tercero son las empresas concesionarias o prestatarias de servicios urbanos. En este triángulo, ahora los tres elementos son proactivos y generan nuevas interacciones entre sí, lo que hace que sea responsabilidad de los tres actores la mejora de la calidad y de la eficiencia am-biental y económica de los ser-

vicios urbanos. En este nuevo modelo ya están entrando im-portantes ciudades españoles, como es el caso de Madrid.

¿Esta nueva situación se produce porque los ayuntamientos reducen la inversión por fal-ta de presupuesto?Es una condición inevitable. Hay que mirar y controlar cómo se rentabiliza cada euro que se invierte. Y en este sentido todo el mundo está aportando: gestores públicos, ciudadanos y empresas. Las administraciones exigen, como es lógico, la mejor prestación del servicio a un precio más ajustado, mientras que la empresa prestataria busca dar ese servicio de calidad con la máxima eficiencia.De hecho, las encuestas refle-

ENTREVISTA

“Las administraciones exigen la mejor prestación del servicio a un precio más ajustado, mientras que la empresa prestataria busca dar ese servicio de calidad con la máxima eficiencia”

JORGE PAYETDIRECTOR GENERAL DE FCC MEDIO AMBIENTE

Page 25: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

25

jan en términos generales que los ciudadanos españoles están satisfechos con los servicios urbanos que reciben en sus ciudades. Oviedo, por ejemplo, es una ciudad que ha recibido numerosos premios y recono-cimientos por ser una de las ciudades más limpias de Euro-pa, debido entre otros aspectos a que en su momento invirtió adecuadamente en la mejora de sus infraestructuras para poder dar un buen servicio y lograr ahorros. Si queremos tener buenos servicios hay que invertir en infraestructuras para después sacarles el máximo provecho y rentabilidad.

¿El reciclaje, que es un aspecto clave en la gestión de los residuos urbanos, es un buen ejemplo de responsabilidad ciudadana?

Hace cerca de 20 años co-menzamos con el reciclaje del vidrio y hoy en día ya nadie lo cuestiona, igual que ocurre con el reciclaje del papel, el cartón o los envases domésti-cos. Todos tenemos asumido que se tiene que reciclar, nadie lo pone en duda. Tenemos sistemas de recogida selectiva implantados prácticamente en la totalidad del territorio nacional con un modelo que hace una par de décadas era impensable. No obstante, nos falta recorrido, por ejemplo en los porcentajes de resi-duos que llega a vertedero. Sin embargo, no debemos olvidar que hace unos años el porcentaje de residuos que llegaba al vertedero estaba sobre el 80% o el 85% y ahora en muchos lugares ya estamos a la mitad o menos

de la mitad de estas cifras. Se ha invertido mucho en este aspecto. Por ejemplo, en Madrid, en Cataluña, en Mallorca, en el País Vasco, etc. Son muchos los lugares donde tenemos instalaciones punteras para gestionar nues-tros residuos. De todos modos, Europa nos ha marcado unos objetivos muy ambiciosos y tenemos todos que trabajar en la misma línea para alcanzar esos objetivos. Esto representa determinadas responsabi-lidades y lo que tenemos que hacer es asumirlas.

Se habla a veces mucho del residuo cero, pero ¿puede llegar a ser posible?Bueno, esto es una utopía más que un objetivo real. Marcarte objetivos altos es positivo, pero evidentemente es casi impo-sible. Se puede dar el caso de llegar a niveles de reciclaje muy altos en municipios muy pequeños, hasta por encima del 80%, porque el grado de implicación ciudadana es muy directo. Pero esto no es así en las ciudades medianas o grandes. La idea de residuo cero como objetivo me parece muy bien, pero sabiendo que es prácticamente imposi-ble en entornos urbanos.

FCC Medio Ambiente ha acelerado su proceso de internacionalización en los

últimos años ¿Es cierto que las empresas de manteni-miento urbano españolas son de las más expertas y punteras a nivel mundial?Nuestra ventaja es que lleva-mos muchos años gestionan-do servicios urbanos y nos hemos tenido que acomodar a muchas y muy diversas situa-ciones y escenarios diferentes. Las ciudades españolas gastan mucho en servicios urbanos, por ejemplo en limpieza via-ria, y son muy exigentes con la calidad del servicio. Esto ha he-cho que siempre seamos una empresa innovadora, y cuando hemos salido a Europa y a otros mercados internacionales hemos podido ser competiti-vos precisamente por ello. El precio del servicio de limpieza del espacio público depende de qué uso se haga de él. Y en España hacemos un mayor uso que en las ciudades del centro o norte de Europa, porque así ha sido siempre culturalmente y porque las horas de luz solar y nuestras temperaturas posibilitan ese uso intensivo. Por ello, nuestro espacio público se ensucia más y hay que limpiarlo más. Es decir, no es que en España el servicio sea más caro, sino que necesitamos un servicio de mayor intensidad porque las realidades propias del país así lo requieren.

“La idea de residuo cero como objetivo me parece muy bien, pero sabiendo que es prácticamente imposible en entornos urbanos”

Page 26: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

26na jornada cualquiera. Un ciudadano en su domicilio separa adecuadamente los resi-

duos en función de su procedencia. A continuación, deposita cada uno de ellos en el contenedor adecua-do y revisa antes que todo está correcto. Los envases de plástico, latas y briks al contenedor amarillo y los envases de cartón y papel al contenedor azul. El pro-ceso continúa, un camión los recoge y los traslada a una planta de selección, luego a un reciclador, don-de, tras aprovechando la tecnología más puntera, se les garantiza una segunda vida, obteniendo además múltiples beneficios para el medio ambiente y para la sociedad en general. Esta secuencia no es ficción, ya que forma parte de la vida de cualquiera de nosotros. Un proceso sencillo, pero básico para cuidar del medio ambiente y una opción voluntaria que nos convierte en ciudadanos comprometidos. Una forma de seguir el camino que nos garantiza un futuro esperanzador.Para ello, la colaboración es básica. Sin el esfuerzo de ciudadanos, administraciones públicas y empresas nada sería posible, y no hubiésemos podido alcanzar los datos actuales que nos indican que siete de cada diez envases domésticos que se ponen en el mercado español son reciclados. Esa es la senda a seguir. Por este motivo, debemos continuar apostando por el fomento de estos valores. Y ahí entra en juego la sensibilización. Siendo conscientes de la repercusión que tienen nuestros actos en el medio ambiente, para Ecoembes la educación es clave. Por eso, cada año lanzamos más de 300 campañas de concienciación y llegamos a más de 750.000 escolares gracias a nues-

tros programas de educación ambiental. El espíritu del reciclaje debe formar parte de nuestro ADN por ello la importancia del compromiso de los más jóve-nes a la hora de transmitir valores medioambientales. De hecho, este grado de concienciación no es sólo teoría. Según el Estudio de Hábitos y Actitudes de la Población Española respecto a la separación de los Re-siduos y la Recogida Selectiva, elaborado por IPSOS para Ecoembes y publicado el pasado mes de marzo, ocho de cada diez españoles afirman separar todos o casi todos los envases para su reciclaje. Para ello, tienen claros los motivos. Los valores medioambien-tales, sociales y educativos se han consolidado como los factores clave a la hora de apostar por el reciclaje. En esta línea y según el mismo informe, actualmente un 95% de los ciudadanos que asegura reciclar lo hace para contaminar menos y proteger el medioam-biente, mientras que un 93% de ellos esgrime el civis-mo, ya que considera que separar los envases y de-positarlos en el contenedor adecuado es una manera de educar bien a sus hijos y ser un buen ciudadano.En este punto, la colaboración es clave. A la sensibili-zación ciudadana, hay que añadirle también el com-promiso de las Administraciones Públicas que permite que 46 millones de ciudadanos, el 99% de la pobla-ción, tengan en estos momentos acceso a este sistema de recogida durante los 365 días del año y a través del más de medio millón de contenedores que hay repartidos por la geografía de España. Sin duda, este esfuerzo colectivo tampoco hubiese sido posible sin el apoyo de las empresas. A través de su capacidad innovadora han puesto en marcha

Óscar Martín, consejero delegado de Ecoembes

U

ÓSCAR MARTÍNTRIBUNA

El reciclaje, un factor decisivo de colaboración

Page 27: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

27

realidades, la de los residuos que llevan años tratán-dose adecuadamente y con importantes porcentajes de recuperación -como los relativo a los envases que superan ya el 70,3%- frente a la de otros tipos de resi-duos sobre los que no existe apenas responsabilidad y sobre los que se tiene que actuar. Debemos poner en valor los logros cosechados en materia de reciclaje de envases para que sirvan de ejemplo en aquellas áreas donde aún tenemos capa-cidad de mejora. Porque reciclar es la mejor manera de comprometernos con unos valores medioambien-tales, que además impulsan la economía, generan puestos de trabajo y mejoran la sostenibilidad de nuestro entorno.Para reforzar este proyecto colaborativo es vital seguir trabajando para hacer realidad el mejor final posible: cuidar del medio ambiente para dejar a las generacio-nes venideras el mejor legado.

Debemos poner en valor los logros cosechados en materia de reciclaje de envases para que sirvan de ejemplo en aquellas áreas donde aún tenemos capacidad de mejora

durante los últimos tres lustros más de 31.000 medi-das que han evitado el consumo de 420.000 tone-ladas de materias primas en la fabricación de enva-ses. ¿Cómo? Por ejemplo, reduciendo el peso de los envases, utilizando material reciclado o renovable o fomentando que el diseño favorezca su reciclabilidad. En definitiva, esta colaboración público-privada ha permitido que, gracias a la gestión realizada por Eco-embes, se haya evitado la emisión de 12,6 millones de toneladas de CO2, lo que equivale al consumo de un avión si vuela 10 millones de veces de Madrid a Tokio así como importantísimos ahorros de energía y agua. Y no sólo eso, ya que reciclar envases es un compro-miso con el empleo y con el crecimiento del tejido industrial de nuestro país. Más de 42.600 personas disponen de un puesto de trabajo vinculado directa o indirectamente a nuestra actividad. Por todo ello, tenemos que seguir apostando por el reciclaje como herramienta indiscutible en el cuidado del medio am-biente. Nuestra responsabilidad es continuar sin bajar la guardia y manteniendo nuestro objetivo de llegar al 80% de envases reciclados de cara a 2020. Por eso es necesario implicar a la sociedad en esta responsabilidad común y que los exitosos datos de reciclaje de envases se trasladen al resto de residuos, como así se refleja en los datos de Eurostat para Es-paña. Porque en esta materia hay claramente dos • www.ecoembes.com

Page 28: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

28

COMPRA PÚBLICA VERDE EN ESPAÑA

Un largo camino por recorrer

La implantación de políticas y programas en compra pública con la inclusión de criterios ambientales y sostenibles con un enfoque de ciclo de vida y la consideración de los impactos se antojan fundamentales

Page 29: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

29

n la década de los años 80 del pa-sado siglo comenzaron a adquirir importancia las políticas dirigidas a promover un sistema de produc-

ción limpia. Pero es desde la Cumbre de Río en 1992 cuando el desarrollo de políticas sobre patrones de producción y consumo toman especial relevancia. Pos-teriormente la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002 pidió a los gobiernos fomentar iniciativas regionales y nacionales para generar un sistema de producción sostenible, desencadenando un proceso de desarrollo de planes es-pecíficos dentro de los cuales la compra pública verde (CPV) representaba un pa-pel destacado como fuerza motriz de la producción y consumo sostenible. Recientemente, el informe del PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) del año 2012 “Global Outlook on SCP Policies: taking action together” nos alertaba de que “aunque la intensidad material de la producción ha disminuido en promedio un 1% en la última década, el consumo de recur-sos en términos absolutos sigue aumen-tando con el aumento de la población mundial y la creciente demanda econó-mica, aumentando además el volumen de materiales objeto de comercio inter-nacional”. Así pues, la implantación de políticas y programas en compra pública con la inclusión de criterios ambientales y sostenibles con un enfoque de ciclo de vida y la consideración de los impactos se antojan fundamentales teniendo en cuenta que la contratación pública repre-senta prácticamente el 20% del PIB de la Unión Europea y un 16% en España.

Beneficios de comprar verde

La adopción de medidas de compra pú-blica verde puede ayudar a hacer frente a

ELa compra pública verde no es un concepto nuevo, pero sigue sin ser norma habitual entre las adquisiciones de bienes y ser-vicios por parte de las administraciones públicas. Una encuesta de la Fundación General de la Universidad de Alcalá a comuni-dades autónomas, diputaciones y ayuntamientos ha servido de base para un estudio que busca profundizar en el conocimien-to de la situación actual de la compra pública verde en España.

TEXTO: JOSÉ LUIS DE LA CRUZ JOSÉ VICENTE DE LUCIO

COORDINADOR, DIRECTOR Y RESPONSABLE DE COMUNICACIÓN, RESPECTIVAMENTE, DEL PROYECTO EMPRENDIMIENTO Y COMPRA PÚBLICA VERDE. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ.

Page 30: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

30

los grandes retos ambientales, ya que favorece la reducción de la contamina-ción atmosférica, las buenas prácticas agrícolas, reduce los procesos de eu-trofización y favorece la adaptación al cambio climático, tanto por su contri-bución a frenar la deforestación (y por tanto aumentando la superficie de ab-sorción) como evitando directamente las emisiones de CO2eq. También con-tribuye a evitar la pérdida de hábitats y biodiversidad. Se estima que cambiar la contratación pública energética por su-ministro de energía renovable permiti-ría reducir 60 millones de toneladas de CO2, el 18% de las cuotas asignadas a la UE por el Protocolo de Kyoto .En Europa, los programas de compra pública verde han cobrado un singular interés. En la UE encontramos actual-

mente un especial enfoque en el desa-rrollo de un mercado único de los pro-ductos ecológicos y el establecimiento de principios comunes para la comu-nicación del comportamiento ambien-tal de productos y organizaciones, en particular respecto de las emisiones de gases de efecto invernadero, y el de-sarrollo de métodos para determinar la huella ambiental. La Comisión Euro-pea se refiere a la compra pública ver-de como “contratación pública verde” (green public procurement, GPP) y la define del siguiente modo: “un proce-so por el cual las autoridades públicas tratan de adquirir mercancías, servicios y obras con un impacto medioambien-tal reducido durante su ciclo de vida,

en comparación con el de otras mer-cancías, servicios y obras con la misma función primaria que se adquirirían en su lugar”.En su Estrategia de Desarrollo Soste-nible de 2006, la UE ya establecía el objetivo para 2010 de que el 50% de todos los procedimientos de licitación pública incluyeran criterios ambienta-les, es decir, que fueran compra públi-ca verde. Según el informe realizado en el año 2012 por la UE “The uptake of Green public procurement in the EU27” el objetivo ha sido alcanzado por muy pocos países de la Unión Eu-ropea. España alcanzó menos del 40% de implantación quedándose muy ale-jada del objetivo planteado

En España

A fin de profundizar en el conocimien-to de la situación actual de la compra

COMPRA PÚBLICA VERDE

Media UE (27 países)Reino Unido

SueciaFinlandia

EslovaquiaEsloveniaRumaníaPortugalPoloniaAustria

HolandaMalta

HungríaLuxemburgo

LituaniaLetoniaChipre

ItaliaFrancia

EspañaGrecia

IrlandaEstonia

AlemaniaDinamarca

República ChecaBulgariaBélgica

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Porcentaje de Contratación Verde de las administraciones públicas

La contratación pública representa prácticamente el 20% del PIB de la Unión Europea y un 16% en España

Valor de la contratación de las administraciones públicas, como porcentaje del PIB.

Page 31: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

31

hecho de acuerdo con los siguientes criterios dos estratificación: el tipo de administración pública (en la muestra se incluían comunidades autónomas, diputaciones, ayuntamientos capitales de provincia y ayuntamientos de más de 50.000 habitantes) y la distribución geográfica, intentando obtener una re-presentación homogénea del conjunto del Estado.Dada la distribución de la población, la muestra seleccionada se ha centrado en municipios de más de 50.000 habi-tantes tanto por su grado de desarrollo administrativo y posibilidad de desa-rrollar políticas específicas de compra pública verde con un grado de éxito suficiente, como por la concentración

de población que estos municipios su-ponen (52,38%). Como resultado de la encuesta se observa que actualmente la compra pública verde en España se encuen-tra en una etapa inicial, donde desde diversos municipios, y otras adminis-traciones públicas se ha comenzado a introducir criterios ambientales en su gestión, aunque de manera puntual y sin contar aún con una medición de los resultados alcanzados.Pese a una cada vez mayor concien-ciación respecto a la importancia de la gestión pública bajo criterios soste-nibles, aún persisten ciertos inconve-nientes para su extendida incorpora-ción, como la errónea percepción de

pública verde en España y estimular su implantación, la Fundación General de la Universidad de Alcalá (FGUA) está desarrollando el proyecto “Emprendi-miento y Compra Pública Verde”, cofi-nanciado por el Fondo Social Europeo a través de la Fundación Biodiversidad (adscrita al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente). El proyecto trata de ofrecer una orienta-ción y unas pautas acerca del compor-tamiento ambiental de las administra-ciones públicas (las participantes en la encuesta) en relación a la adquisición de productos y servicios. El estudio de-sarrollado por la FGUA se ha basado en una encuesta destinada a evaluar el estado de la compra y contratación pública verde en España y a identifi-car los campos de mayor actividad. La selección de los participantes se ha

Se estima que cambiar la contratación pública energética por suministro de energía renovable permitiría reducir 60 millones de toneladas de CO2

Municipios de más de 50.000

habitantes

Diputaciones provinciales

Comunidades autónomas

Municipios de menos de 50.000

habitantes

TOTAL

Fuente: Fundación General de la Universidad de Alcalá.

Distribución de los participantes de la encuesta

Encuestados

144

41

17

50

252

Contestados

41

17

50

252

144

Etiquetas ecológicas utilizadas por las Administraciones participantes en la encuesta

Fuente: Fundación General de la Universidad de Alcalá.

EMAS

ISO 14001

Pacto Mundial

SGE21(RSE)

Ecoetiqueta europea

Ángel Azul (Blauer Engel)

Etiqueta Energy Star

FSC (Forest Stewardship

Council)

PEFC (Certificado

Ayto

s. Ha

sta

75.0

00

habi

tant

es

Capi

tale

s de

prov

incia

lCo

mun

idad

es

autó

nom

asDi

puta

cione

s pr

ovin

ciale

s

Ayto

s. En

tre 7

5.00

0

y 100

.000

hab

itant

esAy

tos d

e m

ás d

e

100.

000

habi

tant

es

35,9%

61,5%

2,6%

20,5%

12,8%

15,4%

15,4%

12,8%

23,1%

35,9%

61,5%

2,6%

20,5%

12,8%

15,4%

15,4%

12,8%

23,1%

35,9%

61,5%

2,6%

20,5%

12,8%

15,4%

15,4%

12,8%

23,1%

35,9%

61,5%

2,6%

20,5%

12,8%

15,4%

15,4%

12,8%

23,1%

35,9%

61,5%

2,6%

16,7%

33,3%

16,7%

16,7%

16,7%

35,9%

61,5%

2,6%

36,8%

10,5%

15,8%

5,3%

15,8%

15,8%

Municipios de menos de 50.000 habitantes

Municipios de más

de 50.000 habitantes

% Sobre el total de Municipios

% Sobre el total de Población

52,38%1,80%

98,20% 47,62%

Distribución de la población según municipios, de más y menos de 50.000 habitantes

Page 32: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

32

¿Qué nos hace falta para comprar más “verde”?El camino de la compra y contratación pública verde se ha iniciado, pero todavía tiene que ser explorado en mayor medida, ampliado y consolidado. El nivel de compromiso por parte de las administraciones públicas es todavía bajo, probablemente condicionado por la falta de con-cienciación y el carácter voluntario al que se encuentran sujetas muchas actuaciones e iniciativas ecológicas. Aunque una gran ma-yoría de administraciones públicas contratan y compran mediante licitaciones que incluyen criterios medioambientales, es necesario desarrollar herramientas de tra-bajo en compra pública verde que ofrezcan información y formación ambiental tanto a compradores como a proveedores. Es preciso disponer de herramientas espe-cíficas tanto a nivel estatal como

autonómico y regional y local. Adicionalmente, las autoridades públicas deberán cumplimentar el vacío competencial y normativo a nivel interno así como la adqui-sición de conocimientos técnicos suficientes. Por otro lado, se precisa mejorar la comunicación interna en las administraciones. De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta muchas veces se desconocen las actuaciones de otros departamentos o áreas y su relación con la compra pública verde, lo que nos lleva a pensar que se necesitan procedi-mientos de mejora que faciliten la implantación transversal de la compra pública verde. También la administración deberá desa-rrollar programas y políticas que ayuden a la creación de redes de proveedores verdes. Por último, es importante volver a referir que según la opinión de los encuestados todo lo relacionado con la energía ocupará un lugar destacado en la demanda de las administraciones públicas en los próximos años.

COMPRA PÚBLICA VERDE

Fuente: Fundación General de la Universidad de Alcalá.

Aspectos que limitan el desarrollo de la compra pública verde (en %)

Falta de compromiso

político

Ausencia de un marco

normativo

Coste de los productos ecológicos

Falta de criterios técnicos

ambientales

Ausencia de presión social

por parte de la ciudadanía

Ayto

s. Ha

sta

75.0

00

habi

tant

es

Capi

tale

s de

prov

incia

lCo

mun

idad

es

autó

nom

asDi

puta

cione

s pr

ovin

ciale

s

Ayto

s. En

tre 7

5.00

0

y 100

.000

hab

itant

esAy

tos d

e m

ás d

e

100.

000

habi

tant

es

44,4%

38,9%

36,1%

30,6%

61,1%

12,5%

37,5%

50,0%

25,0%

100,0%

33,3%

50,0%

50,0%

33,3%

66,7%

33,3%

50,0%

50,0%

33,3%

66,7%

33,3%

50,0%

50,0%

33,3%

66,7%

33,3%

50,0%

50,0%

33,3%

66,7%

que los productos y servicios “verdes” son siempre más costosos, la falta de conocimiento sobre cómo desarrollar criterios medioambientales así como la falta de apoyo en la gestión y de un enfoque estratégico.Casi la mitad de los encuestados con-sideran que la falta de compromiso político es el principal limitante en la implantación de la compra pública verde. En segundo lugar aparece la ausencia de un marco normativo, al que se da más importancia que el coste de los productos ecológicos y la falta de criterios técnicos ambientales, que ocupan el tercer y cuarto lugar. En ciertos casos, también se indicó que existía cierta dificultad en la búsque-da de proveedores que cumplieran los criterios ambientales suficientes y/o exigidos por la administración estatal,

así como cierta falta de formación de los funcionarios con responsabilidades en la compra pública. No obstante, la presencia de criterios ambientales en los pliegos de contratación ha evolu-cionado positivamente en los últimos años, pasando de tener un carácter meramente testimonial a convertir-se en una práctica con cada vez más presencia. La mayoría de las entidades participantes en la encuesta señalan que incluyen criterios ambientales en casi la mitad de sus licitaciones. Sin embargo solo una quinta parte afirma mantener compromisos explícitos de compra y contratación verde. En cuan-to a la tipología de las administraciones públicas, los ayuntamientos de más de 100.000 habitantes manifiestan ma-yoritariamente la inclusión de criterios ambientales en al menos un 25% de sus licitaciones siendo la administra-ción que menos lo ha desarrollado. En el polo opuesto encontramos a las di-putaciones, quienes manifiestan incluir

criterios ambientales en más del 75% de sus licitaciones.Los compromisos ambientales más asumidos por las administraciones con-sultadas son la utilización de alguna eti-queta ecológica (especialmente la Eco-etiqueta Europea y la FSC), así como la incorporación de algún tipo de sistema de gestión ambiental (entre los que destacan la ISO 14001 y EMAS). Tam-bién se incluyen criterios ecológicos en la adquisición de algunos productos y servicios, especialmente el papel (sobre todo papel 100% reciclado), seguido de servicios de jardinería (fundamental-mente en el diseño de bajo consumo hídrico), vehículos (principalmente hí-bridos), material de ofimática (con es-pecial atención a la eficiencia energética de los equipos) y servicios de limpieza (destacando la utilización de productos no tóxicos para el medio ambiente).El etiquetado ecológico se utiliza cada vez más para definir las relaciones co-

Page 33: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

33

• www.compraenverde.org

Fuente: Fundación General de la Universidad de Alcalá.

Productos y servicios con criterios ambientales más demandados en los últimos 5 añosPuntuaciones medias en escala 1-5 (donde 1 indica una compra escasa o nula y 5 una compra asidua)

Papel y publicaciones

Construcción y mantenimiento

Energía

Equipos ofimáticos

Productos y servicios de limpieza

Vehículos

Eventos

Mobiliario

Productos textiles

Alimentación y servicios de

suministro de comidas

Media Moda Media Moda Media Moda Media Moda Media Moda Media Moda

Aytos. Hasta 75.000 habitantes

Aytos. Entre 75.000 y 100.000 habitantes

Aytos de más de 100.000 habitantes

Comunidades autónomas

Capitales de provincial

Diputaciones provinciales

3,24 3,24 3,24 3,24 3,24 3,24 3,24 3,24 3,24 3,24 3,24 3,24

3,13 3,13 3,13 3,13 3,13 3,13 3,13 3,13 3,13 3,13 3,13 3,13

2,91 2,91 2,91 2,91 2,91 2,91 2,91 2,91 2,91 2,91 2,91 2,91

3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00

3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00

2,76 2,76 2,76 2,76 2,76 2,76 2,76 2,76 2,76 2,76 2,76 2,76

2,55 2,55 2,55 2,55 2,55 2,55 2,55 2,55 2,55 2,55 2,55 2,55

3,24 3,24 3,24 3,24 3,24 3,24 3,24 3,24 3,24 3,24 3,24 3,24

3,13 3,13 3,13 3,13 3,13 3,13 3,13 3,13 3,13 3,13 3,13 3,13

2,91 2,91 2,91 2,91 2,91 2,91 2,91 2,91 2,91 2,91 2,91 2,91

Fuente: Fundación General de la Universidad de Alcalá.

Productos y servicios más demandados en los próximos añosPuntuaciones medias en escala 1-5

Los servicios energéticos

La huella de carbono

La huella hídrica

El análisis del ciclo de vida de los productos

y servicios

La huella ecológica

El mercado de la Biodiversidad (bancos

de hábitat)

Media Moda Media Moda Media Moda Media Moda Media Moda Media Moda

Aytos. Hasta 75.000 habitantes

Aytos. Entre 75.000 y 100.000 habitantes

Aytos de más de 100.000 habitantes

Comunidades autónomas

Capitales de provincial

Diputaciones provinciales

4,23 4,23 4,23 4,23 4,23 4,23 4,23 4,23 4,23 4,23 4,23 4,23

2,91 2,91 2,91 2,91 2,91 2,91 2,91 2,91 2,91 2,91 2,91 2,91

2,97 2,97 2,97 2,97 2,97 2,97 2,97 2,97 2,97 2,97 2,97 2,97

2,82 2,82 2,82 2,82 2,82 2,82 2,82 2,82 2,82 2,82 2,82 2,82

2,85 2,85 2,85 2,85 2,85 2,85 2,85 2,85 2,85 2,85 2,85 2,85

2,56 2,56 2,56 2,56 2,56 2,56 2,56 2,56 2,56 2,56 2,56 2,56

quieren comprar productos o servicios de características medioambientales específicas y las empresas que están en condiciones de suministrar estos productos. En España la compra y contratación pública verde se centra en productos como el papel, servicios de jardinería, vehículos, material de ofimática y servi-cios de limpieza. La previsión de futuro en este aspecto, según se obtiene de la encuesta realizada sobre los productos y servicios relacionados con la com-

pra pública verde y los componentes innovadores de la gestión ambiental, apunta a que todo lo relacionado con la energía ocupará un lugar destacado en la demanda de las administraciones públicas en los próximos años, con lo que se convierte en un nicho de mer-cado a explorar.

merciales entre productores y compra-dores. Sin ser un requisito legal y de obligado cumplimiento, se está convir-tiendo en un imperativo económico, sobre todo para pequeñas y medianas empresas, como garantía de un com-portamiento respetuoso con el medio ambiente. El ecoetiquetado deberá ser visto como una herramienta que facilita el desarrollo de una relación co-mercial entre las administraciones que

Page 34: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

34

Ahora toca hablar de ciudades

sosteniblesEntre los días 11 y 13 de junio los gestores, creadores, analistas y expertos

del mundo de las ciudades tienen una nueva cita en el Foro de las Ciudades de Madrid-IFEMA, donde se “mirará” el hecho urbano desde muy diferentes

perspectivas, tantas como tiene esta realidad compleja y multifuncional donde ya vive más del 50% de la población mundial.

uando queda apenas un mes para la cele-bración de la primera edición del Foro de las Ciudades de Madrid IFEMA, el programa ya ha tomado forma y responde al enfoque

principal que motiva esta convocatoria: analizar las actuales ciudades y aportar soluciones para su transición hacia espacios más sostenibles, ha-bitables y humanizados. Por ello, el Foro pone la atención en la calidad de vida de las personas, pero también en cómo éstas se relacionan con sus entornos, se implican con ellos y hacen un uso racional de los recursos, algo necesario en tiempos de crecimiento ilimitado que no siempre ha traído consigo una mejora en las condiciones de vida para los habitantes de las ciudades.A lo largo de tres días (11,1 2 y 13 de junio), y acompañando la celebración de la Feria Inter-nacional de Urbanismo y Medio Ambiente, el Foro de las Ciudades reunirá en los pabellones de IFEMA a representantes de todos loa agentes que intervienen en el hecho urbano; desde las administraciones públicas hasta los ciudadanos, pasando por las empresas, los expertos, el mundo académico, etc. Así, mezclando y cruzando dife-rentes visiones de la ciudad, se logrará avanzar en el debate urbano y en como han de ser nuestras ciudades en los próximos años.

Dado que la ciudad es una creación compleja, tam-bién lo será la mirada que el Foro quiere aportar. Por ello, serán diferentes aspectos de la ciudad los que tendrán cabida en este convocatoria, atendien-do a las numerosas formas que existen de analizar las ciudades. El programa abarca desde debates sobre los niveles de sostenibilidad urbana hasta la aplicación de las nuevas tecnologías para la mejora de la eficiencia en los ciclos urbanos, sin olvidar tampoco temas tan interesantes como la gestión cultural como motor de la ciudad, la participación y cohesión social, la innovación y el emprendimien-to, el papel de las ciudades intermedias, la pugna entre las propias urbes por captar el talento, las nuevas estrategias para el mantenimiento del es-pacio público o una mirada a las realidades de las ciudades en América Latina.El Foro cuenta con el patrocinio de FCC Medio Ambiente y FCC Aqualia y con la colaboración de numerosas entidades, organizaciones, redes de ciu-dades, etc. (en estas mismas páginas, más adelante, se detallan todos los colaboradores del evento).

La ciudad y sus retos

El modelo vigente de ciudad de los últimos 200 años ha sido superado por las propias realidades

CTEXTO: CARLOS MARTÍ

PRIMERA EDICIÓN DEL FORO DE LAS CIUDADES DE MADRID-IFEMA

Page 35: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

35

Estarán presentes más de 50 ciudades

españolas y latinoamericanas a través de sus máximos representantes

Page 36: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

36

urbanas de hoy. La ciudad del siglo XXI necesita nuevas respuestas para convertirse en un espacio habitable y sostenible, donde los recursos se ges-tionen con la máxima eficiencia y los ciudadanos ganen en calidad de vida. La nueva ciudad es el producto de una visión renovada del hecho urbano donde todos los agentes implicados (administraciones públicas, ciudadanos, empresas, etc.) ratifican sus compromi-sos en un nuevo escenario de colabo-ración. Necesitamos ciudades eficientes para vivir mejor y para establecer una armonía con el medio ambiente.Si una de las capacidades de nuestra civilización siempre ha sido la antici-pación, ahora más que nunca hemos de adaptarnos a las nuevas realidades urbanas para así reducir en la medida de los posible la incertidumbre, gene-rando confianza y reforzando la identi-dad de las personas con los territorios que habitan. Ahora es el momento de anticiparnos a las crisis urbanas venide-ras para establecer espacios de convi-vencia social y medioambientalmente sostenibles. La ciudad es posiblemente la creación más compleja realizada por el hombre. Y complejas han de ser las soluciones urbanas que den respuesta a los retos de nuestro tiempo teniendo presente que vivimos en la sociedad de la información. La transformación que hoy necesitan los entornos urbanos dibujará la ciudad del mañana, pero también la de hoy. Son las nuevas ciudades pensadas para las personas que las habitan. Todo ello, teniendo en cuenta los flujos urbanos que intervienen en la ciudad y las dife-rentes escalas de actuación, como más adelante veremos.Por ello, el Foro de las Ciudades de Ma-drid-IFEMA se convertirá en una de las citas más interesantes a nivel nacional e internacional para profundizar en el debate urbano. La revista Ciudad Sos-tenible es media partner del evento y ha participado en su organización.

El Foro cuenta con el patrocinio de FCC Medio Ambiente y FCC Aqualia, y con la colaboración de numerosas entidades, organizaciones, redes de ciudades…

LOS DATOSDEL FORO• Organiza: IFEMA, en el contexto de la Feria Interna-

cional de Urbanismos y Medio Ambiente, TECMA.

• Fecha: 11-13 de junio 2014. Está bajo el paraguas del FSMS de IFEMA (Foro de Soluciones Medioambientalmente Sostenible).

• Lugar: Madrid, recinto ferial IFEMA.

• Patrocinador: FCC Medio Ambiente y FCC Aqualia.

• Participantes y ponentes: alcaldes y concejales de unas 50 ciudades (22 de Latinoamérica y cerca de 25 españolas) expertos, empresas, organizaciones internacionales, redes de ciudades, etc.

• Inscripción: gratuita a través de la web de TECMA.

• Media partner: revista Ciudad Sostenible.

PRIMERA EDICIÓN DEL FORO DE LAS CIUDADES DE MADRIDIFEMA

Page 37: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

37

CIUDADES QUE PARTICIPAN

A falta de unas semanas para la celebración del Foro de las Ciudades, ya han confirmado su asistencia cerca de 20 ciudades españolas, muchas de ellas con la máxima representación, ade-más de 22 ciudades de América Latina.

Entre las urbes españolas que estarán representadas por sus alcaldes o alcaldesas se encuen-tran: Málaga, Santander, Bur-gos, Murcia, Torrejón de Ardoz, Móstoles, Cartagena, Logroño y Córdoba, entre otros.

Ciudades como León, Sabadell o Vitoria-Gasteiz estarán presen-tes a través de sus concejales. Otras ciudades como A Coruña, Segovia, Sevilla, Valencia, Valla-dolid, Bilbao, Oviedo o Toledo, entre otras, están en proceso de confirmar su presencia.

LOS OBJETIVOS DEL FORO

• Dar respuestas tangibles a los problemas urbanos en clave práctica y útil.

• Colocar en el epicentro del debate a los ciudadanos y su calidad de vida.

• Reunir un amplio abanico de buenas prácticas urbanas, tanto de las empresas proveedoras de servicios como de los munici-pios que ya las aplican.

• Renovar nuestra mirada sobre el uso de los recursos introdu-ciendo la ecoeficiencia como elemento diferenciador.

• Reordenar las prioridades am-bientales de la ciudad generan-do nuevas relaciones de equili-brio entre ésta y la naturaleza.

• Abrir vías de intercambio del conocimiento sobre la gestión urbana.

TODAS LAS MIRADAS SOBRE LA CIUDAD

Son numerosas las temáticas o, dicho de otro modo, los aspectos relacionados con las ciudades que se abordarán en las mesas de debate y ponencias del Foro. Aunque el programa completo y actualizado se puede consultar en la web de Tecma-Ifema, éstos son algunos de los puntos que se debatirán:

• Ciudades para vivir. Satisfacción de los ciudadanos

• Ciudades Accesibles. Movilidad urbana sostenible

• Ciudades emergentes América Latina

• Ciudades intermedias • Modelo de ciudad, espacio

público y paisaje urbano • Ciudad y tecnología para el

bienestar• Ciudad, emprendimiento,

talento e innovación• Gestión cultural de la ciudad • Participación y cohesión social • Ciudad y gestión de residuos-

reciclaje • Gestión y mantenimiento de

la ciudad sostenible (agua, entornos naturales y espacio público).

Page 38: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

38

• www.ifema.es/tecma_01/ForodelasCuidades• http://blogforociudadestecma.ifema.es

QUÉ ES EL FSMS

FSMS (Foro de Soluciones Medioambientales Sos-tenibles) es un compendio de Buenas Prácticas en materia ambiental acreditadas por las industrias y organizaciones que muestran su compromiso con el medio ambiente, minimizando los impactos y favoreciendo la gestión adecuada de los recursos. Es también un punto de encuentro único a través de sus foros de debate y exposición de productos y servicios para los profesionales involucrados en la sostenibilidad medioambiental aplicable a las industrias y a las actuaciones en las ciudades.

FSMS engloba:

• TECMA: la décimo séptima Feria Internacional del Urbanismo y del Medio Ambiente, con el Foro de las Ciudades Sostenible;

• SRR: la cuarta Feria Internacional de la Recuperación y el Reciclado.

• ESCLEAN: el Salón Profesional de la Limpieza e Higiene.

• ENVIFOOD: meeting point, la cita de la sostenibilidad medioambiental de la industria de la alimentación y bebidas, promovida por la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas.

A QUÉ DARESPUESTA EL FORO

LA FORMAPlanificación urbana, paisaje urbano, diseño de ciudad,

planes estratégicos.

• BUENAS PRÁCTICAS • EXPERIENCIAS

• OPINIONES • TRABAJO EN RED

LA FUNCIÓNGestión eficiente de los sistemas

urbanos: agua, energía-iluminación, transporte, marca ciudad, residuos, sistemas de información, participa-

ción y cohesión social…

PRIMERA EDICIÓN DEL FORO DE LAS CIUDADES DE MADRIDIFEMA

Page 39: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

39

esde un primer momento, los orga-nizadores del Foro de las Ciudades tuvieron claro que un evento de es-tas características sólo podía tener

garantías de éxito si se arropaba con las entidades, instituciones y organizaciones directamente vinculadas, tanto desde lo público como de lo privado, con los pro-cesos de sostenibilidad de las ciudades.Así, a finales del pasado año se constituyó un Comité Asesor formado por una dece-na de entidades de primer orden que han colaborado estrechamente con el diseño del Foro, su programa y objetivos. Tras la

primera reunión del Comité, celebrada el nueve de enero, la organización del Foro ha mantenido diferentes reuniones con cada uno de los miembros del Comité para recabar sus sugerencias y determi-nar su papel durante el evento. Así, y a lo largo de estos cuatro últimos meses, se ha ido dando forma al programa definitivo, a las ciudades invitadas y a los ponentes que intervendrán en el Foro. Además de presentar a todas las organi-zaciones del Comité, publicamos a conti-nuación varias entrevistas con los repre-sentantes de algunas de ellas.

Con el apoyo de las mejores

organizaciones

PRIMERA EDICIÓN DEL FORO DE LAS CIUDADES DE MADRID-IFEMA

D

Miembros del Comité Asesor del Foro de las Ciudades de Madrid TECMA-IFEMA.

Page 40: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

40

PRIMERA EDICIÓN DEL FORO DE LAS CIUDADES DE MADRIDIFEMA

Federación Española de Municipios y Provincias, FEMP

La FEMP es la Asocia-ción de Entidades Lo-cales de ámbito estatal con mayor implantación que agrupa ayunta-mientos, diputaciones, consejos y cabildos In-sulares (en total 7.324) que representan más del 90% de los gobier-nos locales españoles. Está presidida por Iñigo de la Serna, Alcalde de Santander. La FEMP también es la Sección Española del Consejo de Municipios y Regio-nes de Europa (CMRE) y sede oficial de la Organización Iberoame-ricana de Cooperación Intermunicipal (OICI).Sus fines son, la repre-sentación y defensa de los intereses generales de las entidades locales ante otras administra-ciones públicas; el desa-rrollo y la consolidación del espíritu europeo en el ámbito local, basado en la autonomía y la so-lidaridad entre los entes locales, y la promoción y el favorecimiento de las relaciones de amistad y coopera-ción con las entidades locales y sus organiza-ciones, especialmente en el ámbito europeo, iberoamericano y árabe.

Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, COAM

Los arquitectos ma-drileños están orga-nizados en torno al COAM, corporación de derecho público creada en 1929, heredada de la Sociedad Central de Arquitectos cuya fundación data del año 1849. En la actualidad, el COAM dispone para el cumplimiento de los fines definidos en sus estatutos (“la arqui-tectura considerada como función social”) de una estructura que ofrece al arquitecto en particular y al ciudada-no en general. A nivel nacional, el COAM es todo un referente tanto en el mundo de la arquitectura como del urbanismo. El Foro de las Ciudades también cuenta con la colabora-ción del Madrid Think Tank, un espacio para la construcción del pro-yecto urbano colectivo de Madrid a través de la participación ciudadana creado por el COAM en colaboración con la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la capital.

Red Española de Ciudades Inteligentes, RECI

La RECI, que en la actualidad agrupa a 49 ciudades, comenzó a gestarse en junio de 2011 con la firma del ‘Manifiesto por las Ciudades Inteligentes. Innovación para el pro-greso”, cuyo compro-miso era crear una red abierta para propiciar el progreso económico, social y empresarial de las ciudades a través de la innovación y el cono-cimiento, apoyándose en las Tecnologías de la Información y la Co-municación (TIC). Tras la sesión fundacional, celebrada en Logroño, la Red se constituye formalmente en junio de 2012 en Valladolid. RECI está presidida por el alcalde de Santander, Íñigo de la Serna. Su objetivo es intercambiar experiencias y trabajar conjuntamente para desarrollar un modelo de gestión sostenible y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, incidiendo en aspec-tos como el ahorro energético, la movilidad sostenible, la Adminis-tración electrónica, la atención a las personas o la seguridad.

Fundación para el Desarrollo Infotecnológico de Empresas y Sociedad, FUNDETEC

Fundetec, nace en octubre de 2004 como resultado de un esfuer-zo conjunto entre la administración pública y el sector privado para crear un marco colaborativo estable, sin ánimo de lucro y abierto a la partici-pación de cualquier entidad interesada en potenciar el desarrollo de la Sociedad de la Información en España. Su función se centra en el análisis, fomento, divulgación y dinami-zación del acceso a las Tecnologías de la Infor-mación y la Comunica-ción (TIC) por parte de ciudadanos, empresas e instituciones.

Unión de Ciudades Capitales de Iberoamericanas, UCCI

Es una asociación in-ternacional, de carácter municipal, sin ánimo de lucro, que agrupa a 29 ciudades de Iberoaméri-ca: las capitales y otras grandes ciudades del continente americano, Andorra, Portugal y España. Los principales objetivos que pretende alcanzar esta organiza-ción son: fomentar los vínculos y favorecer las relaciones e intercam-bios en diferentes ámbitos de las grandes ciudades, y favorecer el desarrollo armónico y equilibrado de las ciu-dades desde la solida-ridad y la cooperación entre ellas. Además, y como compromisos más amplios pretende, entre otros principios, impulsar el municipa-lismo iberoamericano, poniendo el énfasis en la singularidad de las Capitales y los grandes núcleos urbanos, y apoyar y fortalecer el desarrollo democrático en Iberoamérica.

QUIÉN ES QUIÉN EN EL COMITÉ ASESOR

Page 41: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

41

Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía, I.D.A.E.

Es un organismo adscrito al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de la Secretaría de Estado de Energía, de quien de-pende orgánicamente. Contribuir a la conse-cución de los objetivos que tiene adquiridos nuestro país en ma-teria de mejora de la eficiencia energética, energías renovables y otras tecnologías bajas en carbono constituye el marco estratégico de su actividad. En este sentido, el IDAE lleva a cabo acciones de difusión y formación, asesoramiento técnico, desarrollo de progra-mas específicos y finan-ciación de proyectos de innovación tecnológica y carácter replicable.

IE Business School

Es una institución internacional dedica-da a la formación de la elite empresarial con enfoque global, carácter emprendedor y espíritu humanista. IE cuenta con un claustro integrado por más de 500 profesores que, actualmente, imparten clases a alumnos de más de 90 países en titulaciones universi-tarias (a través de IE University), programas master, de doctorado y formación a ejecuti-vos (desde el área de Executive Education). La plataforma de antiguos alumnos de IE está presente en más de 100 países. IE promueve la investigación y la ense-ñanza multidisciplinar e integrada, orientada siempre hacia el merca-do donde sus alumnos utilizan metodolo-gías innovadoras de aprendizaje combinado, online y presencial.

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, CGLU

La Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales y Regionales se erige en portavoz de todos los tipos de gobiernos locales y regionales (cualquiera sea el tamaño de las comunidades a las que sirven), representando y defendiendo sus intere-ses en el plano global. Con base en Barcelona, la organización se ha fijado como objetivo, entre otros, ser la voz unida y representación mundial de los gobier-nos locales autónomos y democráticos, pro-moviendo sus valores, objetivos e intereses, a través de la coopera-ción entre los gobiernos locales y regionales, y ante la comunidad internacional.

Asociación Técnica para la Gestión de Residuos y Medio Ambiente, ATEGRUS

Constituida en 1965, es la única asociación española que abarca todos los sistemas de gestión de residuos, aseo urbano y medio ambiente y reúne a los municipios, empresas y técnicos del sector con el fin de compar-tir sus experiencias e intercambiar criterios. Miembro nacional de la ISWA (International Solid Waste Associa-tion), C.W.I. (Clean World International) y E.F.A.E.P. (European Federation of Associa-tions of Environmental Professionals). Miem-bro además de CIWM (Chartered Institution of Wastes Manage-ment), ASTEE (Asso-ciation Scientifique et Technique pour l´Eau el l´Environnement), ECN (European Compost Network), Consorcio Al-Invest y AENOR. También posee conve-nios de colaboración con AIDIS, Fundación Euro-Árabe y APESB, entre otros.

Asociación Nacional de Empresas Públicas de Medio Ambiente, ANEPMA

Esta asociación aglutina a varias decenas de empresas públicas que prestan servicios de mantenimiento urbano en diferentes ciudades españolas. Sus prin-cipales objetivos son representar, defender y promover los inte-reses de sus afiliados; fomentar la creación de servicios comunes para sus afiliados; programar las acciones necesarias para conseguir los objetivos que se vayan marcando en el seno de la Asociación, y organi-zar una constante labor formativa y de promo-ción entre las empresas que forman parte de la asociación.

Page 42: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

42

PRIMERA EDICIÓN DEL FORO DE LAS CIUDADES DE MADRIDIFEMA

¿Qué tienen que hacer las ciudades espa-ñolas para mejorar sus entornos urbanos y la calidad de vida de sus habitantes?La mejora de los entornos urbanos y de la calidad de vida de los habitantes de las ciudades españolas ha de llegar de la colaboración público-privada en la gestión y prestación de los servicios públicos municipales, especialmente en todo lo concerniente a innovaciones tec-nológicas. Un buen ejemplo de ello, es la planta de tratamiento de R.U. de Rivas Vaciamadrid. En los próximos años, es-peramos una importante intensificación de esta colaboración público-privada, que necesariamente tendrá que susten-tarse en un marco legislativo adecuado: modificación de la Ley de Contratos del Sector Público, aplicación de la nueva Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, etc.

¿Es la sostenibilidad urbana el único camino a seguir para poder vivir en ciu-dades más habitables y menos consumi-doras de recursos?La sostenibilidad urbana, tanto en cuanto es un término que establece una relación equilibrada y una garantía enesencial para alcanzar ciudades más sostenibles. En la actualidad la ciudad, según cierta doctrina, ha de regirse por la aplicación de la siguiente fórmula: Ciudad = Resistente + Sostenible + Habitable.La incorporación del término “Resisten-te”, ha nuestro modo de entender, lo consideramos acertado, puesto que si bien una ciudad aparentemente puede ser sostenible en su gestión (manteni-miento de recursos, energía, equilibrio ecológico, etc.) al tiempo puede ser también frágil ante las grandes pertur-

baciones que cada año producen los fenómenos naturales en numerosas ciudades del Planeta. Por tanto, en este caso, no estaremos ante una verda-dera ciudad sostenible. La ciudad sobrevivirá siempre a las circunstancias naturales adversas.Asimismo, el término “Habitable”, recoge los aspectos de índole social: cohesión social, seguridad, acceso a una sanidad adecuada, bienestar ciudadano, gestión responsable en la gestión de los recursos, etc. Finamente, indicaremos que los planteamientos afectos a la pla-nificación de la ciudad han de basarse en el consenso y acuerdo de políticos, técnicos y ciudadanos.

¿Cómo se puede mejorar la participación y el compromiso de las personas con sus entornos urbanos y el diseño de ciudades más sostenibles?La participación de las personas es uno de los factores claves del desarrollo sostenible (Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo), puesto que los problemas ambientales no pueden resolverse ex-clusivamente desde el ámbito adminis-trativo, político o técnico. No obstante, la experiencia nos demuestra que esta participación de los ciudadanos en sus entornos urbanos (locales), no es fácil de llevar a la práctica.Quizás, el instrumento de planificación donde más se han desarrollado los procesos de participación ciudadana han sido las Agendas Locales 21.La entidad local, a través de una gestión basada en la transparencia, debe mos-trarse abierta y accesible a la ciudadanía, fomentando la mejora de los métodos de participación ciudadana, si bien para

ello, es necesario el establecimiento de un adecuado procedimiento de informa-ción, aspecto este no siempre resuelto satisfactoriamente. Asimismo, las nuevas tecnologías hoy día permiten el acerca-miento de los gestores y responsables de una ciudad a sus ciudadanos, facilitando la implicación y participación de los mismos.

¿Qué espera de esta primera edición del Foro de las Ciudades de TECMA-IFEMA en cuyo Comité Asesor está presente su organización?Desde ANEPMA esperamos que esta pri-mera edición del Foro de las Ciudades, además de cumplir con los objetivos que originaron su constitución, sea lugar de encuentro, exposición, divulgación y debate de las experiencias y buenas prácticas, que han puesto en funciona-miento las ciudades españolas, en su as-piración de ser una ciudades sostenibles. ANEPMA espera que este Foro ponga en valor los servicios públicos prestados por la empresa pública municipal, haciendo especial énfasis en la repercusión que la buena gestión de los mismos tiene para el ciudadano.Finalmente, mostrar nuestro deseo para que el Foro de las Ciudades tenga una buena acogida tanto por el número de asistentes como por las diferentes temá-ticas que se aborden en el contenido de su programa, en esta primera edición.

ENTREVISTAJUAN MANUEL GARCÍASECRETARIO TÉCNICO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDIO AMBIENTE, ANEPMA

“La participación de las personas es uno de los factores claves del desarrollo sostenible”

Page 43: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

43

¿Qué tienen que hacer las ciudades espa-ñolas para mejorar sus entornos urbanos y la calidad de vida de sus habitantes?Las ciudades tienen unas características geográficas, socioeconómicas y cultu-rales individuales que las hacen diferen-tes entre sí. A su vez han de resolver cuestiones básicas de cobijo y sustento para los ciudadanos que las integran, contemplando la diversidad cultural de sus integrantes. En este contexto se ha de impulsar un proceso de debate sobre una cuestión considerada central en el camino de transformar la ciudad para los próximos años: los valores sobre los que debemos asentarla y construirla. Estos valores sobre los que se ha de sustentar el impulso de una sociedad eminentemente urbana son: el co-nocimiento, como el recurso clave, la principal materia prima; la coopera-ción, filosofía sobre la que se asienta el trabajo y las relaciones entre los agentes sociales; la apertura al cambio, como la actitud necesaria para aplicar el cono-cimiento adquirido y desarrollar nuevo conocimiento, y la globalización, es decir, mentalidad y visión para actuar en un entorno global.

¿Es la sostenibilidad urbana el único camino a seguir para poder vivir en ciu-dades más habitables y menos consumi-doras de recursos?El proceso de concentración en las ciudades tiene innumerables beneficios económicos y sociales, aunque supone importantes retos medioambientales, ya que sus infraestructuras no han crecido a la misma velocidad que sus habitantes y se han convertido en el enemigo nú-mero uno del cambio climático. De esta

forma, a pesar de que las ciudades ocupan sólo el 1% de la superficie terres-tre, consumen el 75% de la energía mundial y son responsables del 80% de las emisiones de CO2.Los retos del futuro se tienen que empezar a so-lucionar ahora y es necesario contar con la opinión no solo de los políticos, sino también de los ciudadanos para ayudar a crear ciudades con una visión integra-dora de aspectos sociales económicos y ambientales, es decir medioambiental-mente sostenible, no como único cami-no pero sí como elemento integrador en cualquier desarrollo urbano presente y futuro.

¿Cómo se puede mejorar la participación y el compromiso de las personas con sus entornos urbanos y el diseño de ciudades más sostenibles?Todas las sociedades avanzadas se en-frentan al reto de seguir evolucionando, integrando nuevos matices al sustrato de valores que han dado lugar a lo que hoy es una sociedad eminentemente urbana y mucho más en las próximas décadas. Las organizaciones que la com-ponen están demandando un cambio social según el cual los valores de la innovación social se vayan convirtiendo en referentes, generando una cultura no solo abierta a los cambios, sino genera-dora también de otras modificaciones.No tendremos éxito en el proceso de transformación de nuestras ciudades si no reflexionamos a fondo sobre la cultura y los valores sobre los que queremos apo-yarla y plantear nuestra acción. Se ha de situar a las personas en el centro de ac-tuación en un conjunto de variables con altos niveles de cooperación entre actores a nivel local y regional en instituciones

públicas y privadas, buenos sistemas de gobernanza que crean políticas sociales efectivas, nivel educativo de la ciudada-nía, participación ciudadana y bajos nive-les de exclusión social para poder aportar e integrar las diferentes sensibilidades. Todo ello necesita un sustrato y una ética de convivencia y construcción social que podríamos denominar una ética de mínimos (en palabras de la catedrática de Ética Adela Cortina) que ha centrar las relaciones de sus ciudadanos.

¿Qué espera de esta primera edición del Foro de las Ciudades de TECMA-IFEMA en cuyo Comité Asesor está presente su organización?El enfoque de esta primera edición del Foro de las Ciudades ha de ser un pun-to de encuentro de reflexión sobre los procesos de cambio que actualmente se producen a nivel global y local de migra-ción de las personas a las ciudades, así como asimilar los procesos de cambio de la sociedad en cuanto a relaciones y estructuras sociales, económicas, y culturales. Ello conlleva a redefinir la res-puesta que debe ofrecer el complejo y diverso contexto urbano para satisfacer las necesidades básicas de los ciudada-nos como personas y actores principales que son de la creación de valor, tanto en la sociedad como en las organizaciones que las integran.

ENTREVISTARAFAEL APRAIZDIRECTOR EJECUTIVO DE LA ASOCIACIÓN TÉCNICA PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS Y MEDIO AMBIENTE, ATEGRUS

“Se ha de situar a las personas en el centro de actuación”

Page 44: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

44

PRIMERA EDICIÓN DEL FORO DE LAS CIUDADES DE MADRIDIFEMA

¿Qué tienen que hacer las ciudades espa-ñolas para mejorar sus entornos urbanos y la calidad de vida de sus habitantes?Desde la perspectiva de la Unión de Ciu-dades Capitales Iberoamericanas (UCCI) y de nuestras ciudades en España (Ma-drid y Barcelona), tenemos las percep-ción de que estamos en el buen camino, sin duda con cuestiones que mejorar, pero con modelos avanzados e innova-dores. Prueba de ello es que nuestras ciudades en la Península Ibérica, quiero con ello incorporar a Lisboa y Andorra la Vella, son requeridas con mucha asiduidad para mostrar sus experiencias al resto de ciudades, en nuestro caso, de Iberoamérica.

¿Es la sostenibilidad urbana el único camino a seguir para poder vivir en ciu-dades más habitables y menos consumi-doras de recursos?Sin duda, lo que hoy definimos como sostenibilidad urbana (que es, por último, un compendio de acciones que abarcan muchas disciplinas de la gestión urbana) es uno de los caminos funda-mentales en ese reto de conseguir ciuda-des más habitables y la optimización de los recursos. No obstante, no debemos

olvidar que el concepto de sostenibilidad tiene que manejar, necesaria-mente, planteamientos de carácter social (cohesión y equidad), económicos (desarrollo productivo, posicionamiento interna-cional y competitividad) y, por supuesto, eficiencia en la gestión pública.

¿Cómo se puede mejorar la participación y el compromiso de las personas con sus entornos urbanos y el diseño de ciudades más sostenibles?Por principio, la sostenibilidad urbana nace para priorizar a las personas. Su relación con el medio natural es por naturaleza antropocéntrico y, por tanto, sin participación y sin compromiso de la ciudadanía no podremos tener una óptima sostenibilidad urbana. En ese sentido, convendría profundizar en dos cuestiones que para nosotros son centrales: la generación de Planes Estratégicos con amplia participación ciudadana y el trabajo con los niños, niñas y jóvenes en materia de educa-ción ambiental.

¿Qué espera de esta primera edición del Foro de las Ciudades de TECMA-IFEMA en cuyo Comité Asesor está presente su organización?Tenemos una expectativa muy positiva fundamentada en la oportunidad que supone para las veintinueve ciudades que forman nuestra organización, participar, por una parte, en el Comité Asesor de TECMA por medio de la Se-cretaría General de la UCCI y, por otra, con la participación de responsables políticos y técnicos de las ciudades ca-pitales iberoamericanas personalmente en el Foro, lo que permitirá convertir a Madrid, durante esos días, en la Capital Iberoamericana del Urbanismo y el Me-dio Ambiente.

ENTREVISTAFERNANDO ROCAFULLDIRECTOR GENERAL DE LA UNIÓN DE CIUDADES CAPITALES IBEROAMERICANAS, UCCI

“Sin participación ciudadana no tendremos sostenibilidad urbana”

OTRAS ENTIDADES COLABORADORAS

• Naciones Unidas-Habitat (la división de la ONU para los asentamientos humanos).

• Unión Europea, a través de su Dirección General

de Política Regional y Urbana.

• Agencia de Ecología Urbana de Barcelona.

• Banco Interamericano de Desarrollo, BID.

Además de las entidades que componen el Comité Asesor, hay otras muchas organizaciones que apoyan y participan en el Foro de las Ciudades de Madrid-IFEMA. Entre ellas, destacan:

Page 45: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

45

¿Qué tienen que hacer las ciudades espa-ñolas para mejorar sus entornos urbanos y la calidad de vida de sus habitantes?Tras décadas de desarrollo, no siempre ordenado, las ciudades se enfrentan a un reto apasionante que es la finaliza-ción de su proyecto, de su modelo urba-no, deben encontrar su modelo o iden-tidad. En ese proceso la regeneración urbana, tanto del marco físico, como de las relaciones entre los ciudadanos, es fundamental. Se trata tanto del espacio público y el paisaje urbano, del patrimo-nio edificado, y por tanto de sus condi-ciones de habitabilidad, confort, estética y sostenibilidad, como de la mezcla de usos y actividades que caracterizan la ciudad junto a la movilidad. En todos los casos cultura, patrimonio y calidad del paisaje urbano irán ligados a la actividad económica, la densidad, la diversidad y a la mejora de la calidad de vida

¿Es la sostenibilidad urbana el único camino a seguir para poder vivir en ciu-dades más habitables y menos consumi-doras de recursos?Es necesario devolver al concepto de sostenibilidad su sentido más profundo. Es recuperar la sostenibilidad en sus tres aspectos: medioambiental, algo que tiene que ver con el entorno urbano, ese respeto al patrimonio y el cuidado del

espacio público y el paisaje, social, donde la caracte-rística fundamental es la diversidad y la integración, y económico, contemplando las acciones que se empren-dan ya no como grandes operaciones, sino interven-ciones más cercanas a las necesidades y a la solución de problemas. Pequeña ciru-gía urbana desde el equilibrio entre coste, resultado y mantenimiento, e incluso que contemplen grados de reversibilidad en un entorno complejo y cambiante. ¿Cómo se puede mejorar la participación y el compromiso de las personas con sus entornos urbanos y el diseño de ciudades más sostenibles?Es muy importante recuperar las labores de formación y difusión, desde la escuela hasta los ciudadanos, para incentivar el conocimiento de la ciudad. Recuperar el sentido de pertenencia sobre el espacio urbano, porque solo se respeta, se atien-de y se cuida aquello que se conoce bien y se siente como propio. La forma de incentivar la participación ciudadana es desde la acción concreta en que la pueda visualizarse el efecto del diálogo entre administraciones y ciudadanos. En ese sentido, la mediación de institu-

ciones de la sociedad civil pueden resultar de extraordinario interés. Es un ejemplo la práctica del COAM sobre proyectos concretos en el espacio público o de rehabilitación de edificaciones.

¿Qué espera de esta primera edición del Foro de las Ciudades de TECMA-IFEMA en cuyo Comité Asesor está presente su organización?De la participación de agentes y profe-sionales diferentes, desde distintas pers-pectivas y sensibilidades, solo puede de-rivarse el enriquecimiento en la disciplina que a todos nos une que es el diseño, construcción y gestión de las ciudades, y la búsqueda de nuevos referentes y mo-delos. En ese sentido, la presencia de los arquitectos y el COAM como institución de la sociedad civil es fundamental para este diálogo en que hay todavía excesivo ruido y para el que necesitamos centrar ideas fundamentales.

ENTREVISTAJOSÉ ANTONIO GRANERODECANO DEL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE MADRID, COAM

“Es muy importante recuperar el sentido de pertenencia sobre el espacio urbano”

• Red “La Ciudad Viva”, de la Junta de Andalucía

• Red Kaleidos • Comité Español

de Representantes de Personas con

Discapacidad de Madrid, CERMI.

• Asociación de Empresas de Mantenimiento Integral y Servicios Energéticos, AMI.

• Madrid Emprende

(Ayuntamiento de Madrid).

• Fundación Biodiversidad. • Universidad de Lleida.• Ecoembes.• Ecovidrio.

• Asociación de Empresas de Parques y Jardines, ASEJA.

• Asociación Española de Parques y Jardines Públicos, AEPJP.

Page 46: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

46arece que Madrid se suma con su infraestruc-tura estrella IFEMA a la tendencia a desarrollar

foros y encuentros sobre gestión urbana. Así, del 11 al 13 de junio se celebrará el primer Foro de las Ciuda-des en el marco de TECMA, la Feria Internacional del Urbanismo y el Medio Ambiente.Una cita en la que esta revista juega un papel desta-cadísimo de alma y motor y en la que me honro con pertenecer al Comité Asesor de un Foro que espera convertirse en espacio para el debate, el intercambio de conocimiento y las buenas prácticas urbanas.Es común ironizar sobre la abundancia de foros que tratan el tema de la gestión urbana en su última de-nominación de moda (smart city) pero la solidez de las organizaciones que la impulsan y el foco en las personas nos hacen intuir que esta iniciativa de Ma-drid llega quizás un poco tarde pero con solvencia.Decimos que llega tarde porque ya desde hace más de cuatro años, Fira de Barcelona con su Smart City Expo and Congress se ha apropiado de manera bas-tante exitosa del concepto con dos importantes deri-vadas. Para la Fira le ha generado un nuevo evento – nacido con intención bianual se ha vuelto anual– y complementa su cartera de exposiciones y ferias. Pero, adicionalmente, ha permitido que Barcelona se apropie, con legitimidad sin duda, del concepto de excelencia en la gestión de ciudades.No hay duda de que Barcelona tiene una visibilidad como mejor práctica urbana y modelo de gestión relevante. Los juegos de 1992, su arquitectura o la proyección latinoamericana con su liderazgo en el CI-DEU son solo algunos ejemplos de iniciativas que si-

túan a la ciudad condal en la triada europea de capita-les de la creatividad y la innovación en general y, más específicamente, en la necesaria para dar respuestas a los desafíos urbanos junto con Berlín y Amsterdam.Pero no cabe duda de que Madrid tiene tres impor-tantes cartas que jugar y que deberían convertirse en un importante eje de trabajo en la proyección de la ciudad. En primer lugar, Madrid alberga uno de los clusters empresariales de servicios urbanos más potentes del mundo. Urbaser, FCC, Ferrovial, Acciona, Telefónica, Indra y un largo etcétera tienen un común denomi-nador: disponen de importantes recursos destinados a suministrar soluciones para ciudades de todo el mundo. Son compañías de vanguardia a nivel global y gestionan residuos sólidos, agua, energía, telecomu-nicaciones e infraestructuras de transporte por todo el mundo en los mercados más exigentes. Y están ba-sadas en Madrid que, sin ser muy consciente de ello, alberga un polo de know how empresarial en torno a la ciudad de primer orden mundial.En segundo lugar, Madrid tiene importantes ventajas como hub hacia Latinoamérica de las que Barajas, la UCCI y el idioma son solo las manifestaciones más evidentes. Un mercado inmenso en una parte del mundo que necesita, quizás más que ninguna otra, de soluciones de vanguardia para contener una ava-lancha de urbanización de dimensiones colosales.Finalmente, Madrid es también una buena práctica urbana que quizás carece de la visibilidad de Barce-lona por la ausencia de un evento largamente perse-guido o por no haber tenido narradores tan hábiles.

Gildo Seisdedos.Club de Innovación Urbana.

IE Business School

[email protected]

P

GILDO SEISDEDOSTRIBUNA

Madrid y el talento

Page 47: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

47

Madrid está desarrollando numerosas iniciativas para atraer y retener el mejor talento, desde incentivos fiscales y estímulos empresariales hasta facilidades y ventajas en el ámbito de la educación, la sanidad y la vivienda. Disponemos del hardware necesario para atraer el talento; trabajar las políticas (el software) pa-rece ser el siguiente paso a trabajar.Os esperamos en junio en esta interesante cita.

Más tribunas de Gildo Seisdedos:

• www.ciudadsostenible.eu

DIGITAL-INFO

Parece que Madrid se suma con su infraestructura estrella IFEMA a la tendencia a desarrollar foros y encuentros sobre gestión urbana. Así, del 11 al 13 de junio se celebrará el primer Foro de las Ciudades en el marco de TECMA

El crecimiento de Madrid ha sido exponencial y se ha absorbido con unos estándares de calidad de vida y cohesión social realmente envidiables. Me atrevería a decir que, detrás del atractivo de Madrid como des-tino turístico o receptor de inmigración, inversión o emprendimiento, lo que está es, además de temas como el clima o el Spanish way of life, el hecho de que es una ciudad que funciona de manera excelente como atestiguan los testimonios de la población ex-tranjera. Este hecho es especialmente relevante para atraer talento, uno de los temas a los que se dedicará una mesa en el Foro de las Ciudades. La atracción y retención de talento es uno de los prin-cipales retos de las estrategias del marketing y bran-ding urbano desarrolladas por los gobiernos locales en el contexto de la globalización económica y la eco-nomía del conocimiento. El capital humano formado por la gente altamente cualificada o “la clase creativa” asegura la ventaja competitiva de las ciudades e in-fluye significativamente en el crecimiento económico, innovación y prosperidad urbana.

Page 48: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

48

ENTREVISTA

ELKIN VELASQUEZDIRECTOR DE LA OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DE ONU-HABITAT

Algo está pasando en las ciudades de Latinoamérica, y así lo detectan los respon-sables de Naciones Unidas-Habitat. Su crecimiento y mejora de los servicios hacen de las urbes de esta región paradigma del cambio de modelo a nivel global. Elkin Velasquez, director de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de ONU-Habitat, nos habla de esta transformación urbana.

El modelo de ciudad ha de ser compacto, conectado, integrado e incluyente”

egún los propios infor-mes de ONU-Habitat, las ciudades de Latinoamérica están frente a una gran oportunidad de transforma-ción ¿Cuál será el futuro in-mediato para estas urbes?Es un futuro muy promete-dor. La realidad de la ciudad latinoamericana es dual, porque puedes encontrarte, a la vez, en el siglo XXI y a principios del siglo XX. Esta visión dual, también tiene un futuro dual. Las grandes ciudades están en un momento en el que buscan soluciones conocidas como smart cities. Rio de Janeiro o Bogotá son ejemplos de cómo se digitaliza la ciudad para mejorar la oferta de sus servicios públicos. Pero esto tiene que ir acompañado en

términos de sostenibilidad por la construcción de ciudadanía. Es muy importante seguir insistiendo en la importancia de lo colectivo, en procesos parecidos a los que hizo la ciudad de Bogotá a mediados de los años 90 del pasado siglo.Sin embargo, esta es sólo una parte de las ciudades, posiblemente la que más se ve fuera, dado que son urbes con una gran masa intelectual, cultural y económica. Sao Paulo, por ejemplo, tiene un PIB más alto que el de muchos países de Centroamérica. Por otro lado, nos encon-tramos con las ciudades intermedias, una realidad urbana en Latinoamérica que está ahora comenzando un proceso de consolidación. Son

ciudades donde todavía hay que construir un imaginario urbano común. Dicho de otro modo, todavía hay gente con imaginarios rurales viviendo en este tipo de urbes. Las ciudades intermedias son el “secreto mejor guardado” de Latinoa-mérica. Si somos capaces de aprender las lecciones de las grandes ciudades y a partir de ahí inspirarnos en una nueva modalidad de intervención para las ciudades intermedias podre-mos conseguir que el futuro de la sociedad latinoamericana sea muy optimista en los próxi-mos diez o veinte años. Y lo podemos hacer ahora porque todavía estamos aprovechando un buen dividendo demográ-fico, ya que en 20 ó 25 años años tendremos una pirámide

STEXTO: CARLOS MARTÍFOTOS: ONU-HABITAT

Page 49: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

49

“Las ciudades intermedias son el ‘secreto mejor guardado’ de Latinoamérica”

Page 50: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

50

de población más envejecida.Otro aspecto de interés es el de ayudar a las ciudades interme-dias a entender que cuando las urbes grandes crecen las inter-medias pueden sacar importan-tes ventajas, porque son más flexibles y se adaptan con más facilidad a las nuevas variables económicas pudiendo ofrecer una mejor calidad de vida frente a las ciudades grandes.

¿Es compatible una evolución urbana basada en la digitalización con realidades de ciertas zonas urbanas donde existen carencias de los servicios básicos más elementales?En las ciudades latinoamerica-nas hay más teléfonos móviles que personas. Pero esto no quiere decir que sea cierto el tópico que relaciona tecnología con riqueza y falta de tecno-logía con pobreza, porque la realidad nos está indicando otra cosa. Nos demuestra que es importante integrar las tecnologías como herramientas para superar la pobreza y la reducción de las desigualdades sociales gracias a una mejor ac-ceso a los servicios. Esto funcio-na siempre y cuando se facilite este acceso con, por ejemplo, espacios públicos de calidad conectados a la red. En todo caso, hay que ir paso a paso. Si queremos ya mismo la ciudad tecnológica pero antes no hemos diseñado bien la ciudad física con la planificación ade-cuada no lo estaremos hacien-do bien. Las tecnología no es un sustituto de la planificación. Hace 30 años, nadie le daba importancia a la nutrición de los niños con proteínas, hasta que

se supo que esto es fundamen-tal para el normal crecimiento. Hoy no hay ningún gestor ur-bano que no tenga claro esto y su vital importancia social. Pues lo mismo pasa con el diseño urbano, que todos empezamos a ver que es fundamental a la hora de gobernar las ciudades.

¿Pero qué ocurre en las grandes ciudades donde ya se ha crecido sin plani-ficación y ahora hay que intervenir sobre espa-cios ya construidos?Siempre basándonos en la lógica de lo que hay, de lo que ya existe. Buscamos unos modelos de ciudad que responda a cuatro princi-pios: compacta, conectada, integrada e incluyente. Pero ciertamente hay grandes ciudades en las que hay que acometer el cambio con lo que podríamos llamar pre-existen-cias. La solución teórica es rela-tivamente fácil: las renovaciones urbanas a través de la revita-lización y regeneración con mejoramientos integrales de barrios e intervenciones estra-tégicas puntuales y calculadas. De hecho, algunas experiencias pilotos han demostrado que este enfoque funciona. Así ha sido en Quito, Guayaquil, Me-dellín, Sao Paulo, etc. Creo que precisamente Sao Paulo es la que hoy en día está poniendo sobre la mesa un esquema de regeneración urbana con im-pacto global en toda la ciudad más interesante y prometedor.Ahora bien, este enfoque de regeneración en entornos urba-nos requiere más recursos de los disponibles, porque planear desde cero tiene un coste y otro

muy diferente es intervenir en la ciudad existente. Y esto nos lleva a desafío muy importante: la financiación del desarrollo urbano. Aquí creo que vamos a necesitar nuevas relaciones público-privadas, porque hay que contar con el sector privado tanto como con las comunidades sociales. Tienen que ser procesos incluyentes.

Pero esta visión de regeneración se enfren-te a realidades como la especulación del suelo o los precios de la vivienda ¿Has-ta qué punto un gobierno local puede intervenir o regular estas cuestiones?Conocemos la solución y los efectos perversos de no hacerlo bien. Podemos montar dispositivos de políticas públicas que permitan maximizar los

efectos positivos de la buena planificación y, a la vez, mitigar los efectos negativos. Hay muchos instrumentos claves para ello, pero tienen que estar bien articulados y apegados a la tradición legislativa de cada país. En cada caso, seguro que hay posibilidades de intervenir, siempre desde la lógica de que se necesita toda la regulación del Estado que sea necesaria para evitar esas asimetrías del mercado.

Otro factor determinante del crecimiento urbano es el transporte ¿Qué se está haciendo en las ciudades de Latinoamé-rica para mejorarlo?Precisamente, la mejora de la compacidad y la densidad de las ciudades depende mucho de los modos de transporte

ENTREVISTAELKIN VELASQUEZDIRECTOR DE LA OFICINA REGIONAL PARAAMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DE ONU-HABITAT

Page 51: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

51

que primen. En los últimos años, vemos en las ciudades latinoamericanas buenos ejemplos y soluciones propias y adatadas. El Bus Rapid Transit (BRT) instalado en varias ciuda-des es uno de estos ejemplos.El ahora exalcalde de Quito me decía que el crecimiento de población en la capital ecuatoriana es el del 3% y el del parque móvil es del 10%. Y esto es insostenible. La movi-lidad se está volviendo un bien escaso. Es necesario dotar a los ciudadanos de buenos siste-mas de movilidad. Y este es un problema común en casi todas las ciudades latinoamericanas

donde todo se ha orientado, incluida la planificación y el crecimiento urbano, al vehí-culo particular. De ahí que las ciudades se hayan expandido perdiendo compacidad. Por eso, hay que buscar las causas que provocaron este tipo de crecimiento en el origen y hay que revisar los modelos de planificación. Hay que introdu-cir la idea de usos mixtos en la ciudad compacta jugando también con la capacidad de edificabilidad, con la mejora de la densidad y con la creación de más espacios públicos de calidad. El transporte tiene que ser parte del diseño de la ciudad y no un elemento que lo condiciones negativamente. Es como tener un problema delante y una caja de herra-

mientas. En esta caja tienes metro, rutas a pie, tranvía, BRT, bicicleta… Toda una serie de soluciones, pero ojo con las recetes prefabricadas, porque lo que hoy funciona mañana puede ser inoperante. Lo que hay que hacer es ver bien la realidad, actuar con inteligen-cia y planificar de manera que la solución se encuentre en la combinación de varios modos de transporte que se adapte a cada situación. Y todo ello sin perder de vista la importancia de la inversión económica, porque por ejemplo el metro es mucho más caro que otros modos de movilidad.

Frente al cambio global que nos indica el incre-mento demográfico, el sobreuso de los recursos o el calentamiento global ¿Cómo están gestionando las ciudades latinoame-ricanas esta transición de modelo urbano?Hay tres conceptos funda-mentales. El primera gira en torno a la idea de que “quien contamina paga” que se instaló durante los años 80. Ya nos dimos cuenta hace tiempo que esto no es suficiente. El proble-ma hay que buscarlo “aguas arriba”, ir a la raiz del problema y disminuir la contaminación. Los sistemas urbanos tienen que ser más eficientes para que los procesos de contaminación se minimicen. Volvemos a lo de

antes: la planificación urbana es la mejora herramienta para aumentar la eficiencia. La ciu-dad mal planificada consume más energía y más recursos. En este sentido, podemos decir que la mejor economía verde es la economía tradicional pero más eficiente. Y esto es clave si tenemos en cuenta que el 80% del PIB de América Latina se produce en sus ciudades.En segundo lugar, la solución pasa por sistemas urbanos de transporte eficientes, dando prioridad al transporte colectivo y reduciendo las necesidades de movilidad. Así, apoyándonos en la

planificación urbana, estamos protegiendo el medio ambien-te y los recursos naturales. Se trata, en definitiva, de reducir lo máximo posible la huella ecológica de las ciudades.No obstante, lo importante es pasar de las estrategias a los instrumentos, a las acciones reales. Hay que decidir y promover los incentivos para cambiar los comportamien-tos de los ciudadanos y de los decisores. Un ejemplo es Bogotá, donde su alcalde ha sabido crear incentivos usando el imaginario urbano común y haciendo que los ciudadanos comenzaran a mirar de otro modo la ciudad respetando y valorando más lo común, lo de todos. Con esta relación circular ganan todos, gana la ciudad y gana la ciudadanía. Tiene que haber responsabili-dad por parte del ciudadano, pero esto no se producirá si no hay también inclusión social.El tercer concepto, es que la ciudad no se puede desarrollar intramuros. La ciudad tiene que ser compacta, pero también estar conectada con su entorno, con su contexto, analizando bien los servicios ecológicos que la ciudad consume y cómo se pueden proteger y restablecer. En este punto, creo que es muy importante hablar no tanto de ciudades sino de áreas metropolitanas o áreas región. La ciudad tiene que ser también segura y atractiva para captar el talento y generar riqueza económica.

“Si queremos ya mismo la ciudad tecnológica pero antes no hemos diseñado bien la ciudad física con la planificación adecuada no lo estaremos haciendo bien”

• http://unhabitat.org

Page 52: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

52

iempre pensamos que respirar y vivir son dos acciones que van unidas. Sin embargo,

cada vez con más frecuencia, lo que respiramos nos está quitando la vida y empeorando nuestra salud. Respirar aire limpio en un ambiente urbano es, hoy en día, una aventura casi imposible.Aunque algunos de los contaminantes del aire se in-gieren o absorben por la piel, la mayoría suelen entrar en el cuerpo por inhalación. Además de los elemen-tos que lo componen (oxígeno, nitrógeno, hidrógeno y carbono) el aire que respiramos en un ambiente ur-bano contiene normalmente otras muchas partículas en suspensión, siempre tóxicas aunque se encuentren en pequeñas concentraciones. Esas sustancias de las que hablamos no son solamente las procedentes del tráfico, la polución, las generadas por la industria, las calefacciones… tan conocidas como contaminantes del aire exterior, sino que también hablamos de vene-nos mucho menos populares, los que se encuentran en el interior de las viviendas y los edificios de oficinas.El volumen de aire que pasa a través de los pulmo-nes es aproximadamente de 4,3 litros/min, que son aproximadamente 2.260 m3/año. Cuando un indivi-duo inhala un contaminante atmosférico a razón de 1 mg/ m3, en un año ha inhalado cerca de 2,3 gra-mos de contaminante. Esto nos da una idea de de la seriedad de la situación cuando nos exponemos a tantos contaminantes.Ya desde Hipócrates, se sabe que la contaminación atmosférica exterior refuerza, o a veces causa, proce-sos patológicos. Antes del siglo XIV, la contaminación exterior tal y como la conocemos hoy era virtualmen-te desconocida, con la excepción de la producida por

los volcanes, bosques de pinos, incendios forestales, moho…. La polución de creación humana comenzó en la época de la revolución industrial. Y ha segui-do aumentando conforme ésta se ha seguido exten-diendo por todo el planeta. Las principales fuentes de polución atmosférica son: transporte, combustiones de fuel en industrias permanentes (refinerías, centra-les…), procesos industriales, incendios forestales, eli-minación de residuos sólidos, vertidos químicos, etc.Todas estas fuentes de polución pueden desprender contaminantes químicos orgánicos e inorgánicos que pueden provocar efectos tóxicos agudos o crónicos, especialmente durante el proceso de reproducción, y estos efectos no son siempre detectados y recono-cidos por los médicos. Además, estos contaminantes afectan al sistema inmunitario alterando su papel protector, reduciendo la resistencia a enfermedades provocadas por bacterias y virus. También actúan como factor principal en la aparición o desarrollo de procesos tumorales. Los factores medioambientales están implicados en algunas enfermedades crónicas, como el Alzheimer y el Parkinson, y en el cáncer, en-tre otras. Pero, además, como hemos comentado an-tes, hay otra fuente de exposición a contaminantes de la que somos menos conscientes, y es la del aire del interior de las viviendas y edificios.El aire contaminado interior empezó con el hollín en los techos que originaban los fuegos abiertos en cue-vas o tipis. Más adelante, en las épocas de grandes plagas o epidemias de tuberculosis, el aire de los ho-gares era muy malo para la salud debido a la extre-madamente pobre ventilación. Las hogueras que que-maban carbón o madera emitían partículas y humos

Pilar Muñoz-Calero, especialista en Medicina Ambiental y Presidenta de la Fundación Alborada

S

PILAR MUÑOZ-CALEROTRIBUNA

Respirar aire limpio en un ambiente urbanoUna aventura casi imposible

FUNDACIÓNALBORADA

Alborada es una fun-dación cuyo principal objeto es la asistencia social a personas enfermas mediante la medicina ambiental en nuestro país. Trabaja para crear espacios limpios, menos tóxicos y libres de fragancias donde las personas con sensibilidad química múltiple puedan vivir una vida satisfactoria y plena. Cuenta con un centro de tratamiento de enfermedades ambien-tales pionero en España y organiza un congreso internacional anual para impulsar esta especialidad. Sus señas de identidad son la va-lentía, la honestidad, la confianza y la entrega.

Page 53: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

53

el agua que bebemos, no tan limpia como parece, y los alimentos que ingerimos, adulterados y contami-nados por más de 4.000 compuestos diferentes. Ello también influye de manera importante en que, en el entorno urbano, sea cada vez un poco más compli-cado, tener salud.

Además de los elementos que lo componen, el aire que respiramos en un ambiente urbano contiene otras muchas partículas en suspensión, siempre tóxicas aunque se encuentren en pequeñas concentraciones

tóxicos que no se dispersaban y en cambio, contami-naban a las personas, rompiendo la resistencia de sus mucosas. Con el paso del tiempo y el desarrollo de la civilización, los cambios en la limpieza del aire de las casas supusieron el control de muchas enfermedades, como la tuberculosis, causadas por la contaminación del aire de interior. Sin embargo, esta atmósfera de interior ha desarrollado sus propios problemas de contaminación. El uso de materiales sintéticos que se desintegran rápidamente, combustibles fósiles y pesti-cidas, junto con el sellado de los edificios para impedir pérdidas de calor o de frío, nos ha devuelto a las peli-grosas condiciones de contaminación interior. La presencia en nuestras casas de productos químico-sintéticos (plásticos, fibras sintéticas, disolventes, pro-ductos de limpieza, ambientadores y aditivos quími-cos añadidos a los materiales de construcción, como el PVC, muebles de aglomerado, pinturas, lacas, barnices, etc.) hacen que cada vez sea más frecuen-te encontrar en el aire de nuestras viviendas dosis peligrosas de tolueno y benceno (irritante de la piel y ojos, provoca dolores de cabeza y es un cancerí-geno confirmado que nos lo podemos encontrar en compuestos sellantes, espuma aislante, pinturas…), tricloroetileno (cancerígeno hepático con el que nos ponemos en contacto a través de los tintes, pegamen-tos, lacas, barnices…) y pesticidas como el pentacloro-fenol (PCP) que se usa frecuentemente para controlar el crecimiento de hongos y la putrefacción en el trata-miento de la madera. Un capítulo aparte merece el formaldehido por su prevalencia y toxicidad. Se ha comprobado que no hay ningún nivel inocuo conocido para 24 horas de exposición humana al formaldehido y, sin embargo, se encuentra presente en nuestra vida cotidiana de muchas maneras: en la ropa, para hacer las fibras naturales y sintéticas resistentes a las arrugas, imper-meables, resistentes al fuego, en colonias, champús, dentífricos, colutorios bucales, desodorantes, lacas de uñas, en los productos de cuero, en los insecticidas, en los productos de papel, en materiales de construc-ción como contrachapado, aglomerados, aislamien-tos, fibras prensadas…. Todos los seres humanos re-accionamos ante el formaldehido aunque la respuesta a la exposición varía en cada uno. Los efectos, tras una exposición pueden incluir irritación de ojos, na-riz y garganta; fatiga olfativa, sed, dolores de cabeza, mareos, disminución de la capacidad de concentra-ción, irritabilidad, malhumor, dermatitis, prurito… En resumen, el formaldehido, tóxico presente en nuestro entorno puede causar, con frecuencia, alteraciones dermatológicas, neurológicas, oculares, etc.También podríamos profundizar en cómo nos afecta

• www.fundacion-alborada.org

Page 54: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

54

La implantación masiva de infraestructuras al servicio del turismo comporta una presión excesiva sobre los recursos locales (suelo, agua, etc.) y un deterioro de los hábitats, con la consiguiente pérdida de biodiversidad

Page 55: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

55

TURISMO SOSTENIBLE Y ECOTURISMODE LA UE

MEST, NUEVO MÁSTER EN GESTIÓN DE

Gestionar los límites, también en

el turismoLa hoja de ruta de la Unión Europea para las próximas décadas tiene muy pre-sente la necesidad del cambio de modelo en el sector del turismo. Este sector necesita asentar su transformación en criterios de sostenibilidad para ser más competitivo y aportar estrategias para una futura economía global baja en carbono que articule de otro modo su capacidad de carga. Para ello, la gestión del conocimiento es clave. El proyecto del futuro Máster en Gestión de Turismo Sostenible y Ecoturismo, MEST, es la respuesta a estas nuevas necesidades.

TEXTO: ALBERT PUNSOLA

l uso del término turismo se remonta a principios del siglo XIX. El fenómeno nacía como una actividad exclusiva de minorías, puesto que antes del turis-

mo sólo existían viajeros (peregrinos, estu-diantes, comerciantes…). Nadie dejaba su lugar natal por la sola razón de ver otros lugares, sino por un objetivo vital muy específico. El “sightseeing” es fruto de la modernidad y del estilo de vida de una clase social con cultura y recursos. En el siglo XX, con el desarrollo de los transpor-tes y la ampliación de las clases medias, el turismo se convierte en una actividad

de masas. En el año 2000, la Organiza-ción Mundial del Turismo (OMT) conta-bilizó 700 millones de turistas en todo el planeta. El último barómetro de la OMT, correspondiente a 2013, arroja la cifra de 1.087 millones. Para 2014, esta organiza-ción prevé un aumento superior al 4%.

Un difícil equilibrio

Ante estas cifras, el secretario general de la OMT, Taleb Rifai, declaró que el turis-mo “está contribuyendo al crecimiento en las economías avanzadas y emergentes,

E

Page 56: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

56

a la muy necesaria creación de em-pleo, al PIB y a la balanza de pagos de muchos destinos”. Este aspecto es innegable, pero tiene un contrapunto en los efectos negativos que ocasio-na, cuando no se gestiona correcta-mente, en las tres dimensiones de la sostenibilidad: la ambiental, la social y la económica. La OMT cuenta con un programa propio en este ámbito, lo que supone el reconocimiento del problema.La implantación masiva de infraes-tructuras al servicio del turismo com-porta una presión excesiva sobre los recursos locales (suelo, agua, etc.) y un deterioro de los hábitats, con la con-

siguiente pérdida de biodiversidad. Históricamente, y aún en la actuali-dad, el turismo ha sido la excusa para inversiones con pocos escrúpulos. El litoral mediterráneo sería un caso pa-radigmático de este proceder q ue normalmente ha ido acompañado de un deterioro ambiental y una reduc-ción de las formas de vida locales a un decorado banal. Estas dinámicas ponen en peligro la sostenibilidad económica del negocio al devaluar el propio “producto” que se trata de vender. Aún así, ocurre a veces que un destino degradado siga atrayendo visitantes, pero en cualquier caso es una tendencia en regresión. La web

Las claves del proyecto MESTEl proyecto MEST (Máster en Gestión de Turismo Sostenible y Ecoturismo) une sostenibilidad, ecología y turismo en un ambicioso programa educativo que agrupa a personas procedentes de diferentes disciplinas tanto del ámbito universitario como del mundo económi-co, completando así la dimensión teórica con aspectos prácticos. El estudiante se verá confrontado a un espectro amplio de saberes que transcenderá las fronteras entre las disciplinas, poniendo de relieve la relación entre los aspectos educativos, políticos, sociales, ecológicos, económicos y ambientales.

El planteamiento anterior está orientado a conseguir tres objetivos:

• Una educación de alta calidad con los mejores profesionales y expertos. • Un enfoque multidisciplinar e interdisci-plinar que facilite a los estudiantes llegar al mercado laboral con garantía de éxito.• Un desarrollo de conocimiento que permita a aquellos que poseen una em-presa en el sector del turismo mejorar la competitividad de su producto incremen-tando su sensibilidad cultural, social y ambiental.

MEST está concebido para un amplio abanico de estudiantes que quieran orientar su actividad hacia el turismo: gra-duados en gestión ambiental y desarrollo rural; graduados de estudios de gestión y planificación o geografía; e incluso perfiles de formación científica y técnica. También está pensado para aquellos que, trabajando ya en el sector, quieran mejorar sus competencias. Un grupo específico de beneficiarios del Máster son aquellos graduados procedentes de Asia, África y América Latina donde el turismo se ha convertido en una herramienta clave para el desarrollo local.

El currículo de MEST se estructurará en una serie de módulos que cubrirán los siguientes ámbitos temáticos: concep-to de ecoturismo y turismo sostenible; patrimonio natural y biodiversidad; pa-trimonio cultural; gestión ambiental y de la calidad, (certificaciones); productos de ecoturismo; construcción y arquitectura sostenible, modelo de eficiencia energé-tica; sistemas de información geográfica y producción cartográfica con aplicación a proyectos de turismo; marketing del turismo ecológico y sostenible; ges-tión financiera y recursos económicos; responsabilidad social y buenas prácticas ambientales.

El proyecto del futuro Máster en Gestión de Turismo Sostenible y Ecoturismo (MEST) está impulsado por la Unión Europea y agrupa a seis universidades, lideradas por la UPM de Madrid, y a varias empresas

Page 57: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

57

también en España, la adopción de buenas prácticas por parte de los agentes turísticos, que se traducen en una mejor gestión ambiental de las infraestructuras avalada por certi-ficaciones oficiales. La pasada edición de Fitur Green -que tuvo lugar en Madrid en el marco de Fitur 2013- constató un aumento del número de hoteles que llevan a cabo prácticas energéticas más sostenibles. Según datos oficiales, actualmente hay más de 1.900 establecimientos certifica-dos con la “Q” de calidad turística que otorga el Instituto para la Cali-dad Turística Española. Otra iniciativa es el proyecto del Sistema de Calidad Turística Ambiental (SCTA) que sur-ge del mundo hotelero para crear un sistema específico de gestión am-biental para el sector.Susana Conde, fundadora de Agro-travel TurismoResponsable, agencia pionera en la organización de viajes respetuosos con el medio ambien-

Nadie duda que el sector del turismo es uno de los principales motores de

la economía europea. Sin embargo, existe una coincidencia generalizada de que se trata de un sector que necesita con ur-gencia un cambio de modelo que lo dirija hacia un escenario donde se prime la cali-dad y los sistemas eficientes y sostenibles. El turismo puede contribuir enormemente a una transformación global basada en la economía circular de ciclo cerrado. Conscientes de ello, la Unión Europea desarrolla su hoja de ruta para el futuro del turismo sostenible e inicia el proceso en el escalón más importante y primordial: la calidad de la formación de los futuros profesionales que trabajarán tanto en el sector del ecoturismo como en los aspec-tos relacionados con la sostenibilidad del turismo en términos generales. Así nace el proyecto MEST, liderado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y con la participación de otras cinco uni-versidades europeas y 10 partners priva-dos, aunando así a seis países europeos. El objetivo es desarrollar el futuro Master de Ecoturismo y Turismo Sostenible que permita ofrecer una formación adecuada y actualizada a los estudiantes y profe-sionales que ya trabajan en el sector el turismo, tanto en Europa como en otras latitudes. De ahí que el programa que se está desarrollando abarque aspectos tan diversos que van desde la biodiversidad hasta la construcción sostenible, pasando por la responsabilidad social, el marketing o las buenas prácticas ambientales.Desde la UPM hemos comenzado este proyecto con toda la ilusión que nos facilita saber que estamos trabajando en un sector de futuro como es el turismo sostenible, clave para Europa pero impres-cindible para España.

El futuro del turismoes sostenible

M. PAZ ARRAIZADIRECTORA DEL PROYECTO MEST. SUBDIRECTORA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MONTES (UPM).

TRIBUNA

La reciente historia del turismo sostenibleLa idea de moderar los impactos ecológicos y sociales del turismo de masas empieza a estructurar-se a principios de los años 90. Hacía muy poco que el Informe Bruntland introducía el concepto de desarrollo sostenible (1987). En 1991 se habla por primera vez de turismo sostenible en un congreso internacional. Al año siguiente se celebra la Cumbre de la Tierra de Rio y las Agendas 21 incorporan el concepto entre sus objetivos. En 1995 tiene lugar en Lanzarote una conferencia mundial de turismo sostenible y más tarde el año 2002 será declarado como Año mundial del ecoturismo. La OMT ha adoptado una definición algo larga pero completa de turismo sostenible: “aquel que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas”.

de viajes más importante del mundo, Trip Advisor, publicó una encuesta en 2012 en la que más del 70% de los participantes manifestó que en el fu-turo tendría en cuenta el medio am-biente a la hora de elegir un destino.En este escenario el turismo soste-nible aparece como una serie de directrices orientadas a paliar los desequilibrios generados por esta ac-tividad. Para hacerlo, la OMT sugiere transformar los impactos negativos en positivos con unos principios cla-ros: respetar los procesos ecológicos esenciales, el patrimonio natural y la biodiversidad; apreciar la cultura y los valores de las comunidades recepto-ras, y asegurar que la actividad eco-nómica beneficia a todos los sectores que participan de ella.

Buenas prácticas

En los primeros años del siglo XXI se ha extendido en todo el mundo,

Page 58: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

58

te y las culturas locales, piensa hay que ir más allá: “el turismo sostenible debe buscar una gestión ambiental amplia y seria. Por ejemplo, un hotel que hace gestión ambiental pero no se implica con la comunidad local o mantiene una mala política laboral no es sostenible”. El coordinador de proyectos de la ONG Ecologistas en Acción, Theo Oberhuber, comparte esta visión: “hace falta pensar el turismo en un nivel de planificación global porque también es importante decidir dón-de se instalan los hoteles y cómo se organizan las visitas”. Sin esta mirada más amplia -apunta Theo

El proyecto MEST une sostenibilidad, ecología y turismo en un ambicioso programa educativo que agrupa a personas procedentes de diferentes disciplinas tanto del ámbito universitario como del mundo económico

Oberhuber- “corremos el riesgo de quedarnos en soluciones cosméti-cas. Es importante el crecimiento de pequeñas empresas que se están es-pecializando en un cambio de con-cepto con un turismo más sensible y menos masificado aunque todavía representan un porcentaje reduci-do”. Por su parte, Susana Conde ve difícil que el turismo deje de ser un fenómeno masivo: “la alternativa pasa por desarrollar una actividad turística equilibrada basada en la sostenibilidad y en la responsabili-dad, y eso es posible para cualquier lugar del mundo y para cualquier tipo de viajero”.

Participantesen MESTLos participantes en el proyecto se han unido en un consorcio formado por instituciones académicas y pequeñas y medianas empresas. Los miembros del consorcio proceden de 6 países: España, Gran Bretaña, Rumanía, Ale-mania, Estonia, Bosnia-Herzegovina y Grecia. La Universidad Politécnica de Madrid es la promotora de este proyecto y lidera el consor-cio. La diversidad de participantes garantiza la aportación de enfoques distintos así como la interdisciplinariedad, considerada como uno de los puntos clave del proyecto. La mayor parte de los partners de MEST tienen una abundante experiencia en el marco europeo de intercam-bio y cooperación en el mundo académico; en concreto, en programas como Tempus, Erasmus, Leonardo da Vinci y Copérnico.

Universidades

• Universidad Politécnica de Madrid (España)• Universidad de Transilvania (Rumanía)• Universidad de Rostock (Alemania)• Universidad de Sarajevo (Bosnia-Herzegovina)• Instituto de Tecnología de Kavala (Estonia)• Bucks New University (Gran Bretaña)

Empresas privadas

• UNA Parques Nacionales de Bosnia• SC HCR SRL• Greenlife GmbH• OÜ Eesti Metsakeskus• Complusoft• Projects Abroad• Renatur• Mirador de Babia• Revista Ciudad Sostenible

Page 59: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

59

• www.sustainablecotourism.eu

Capacidad de carga: una cuestión esencial

La capacidad de carga es el nivel de población que puede soportar un ecosistema sin sufrir un impacto ne-gativo. El concepto puede extrapolar-se al turismo donde sería la capacidad de un territorio para recibir visitantes sin mermar su calidad ambiental, así como el bienestar de sus habitantes y el del propio turista. Plantea por tanto una cuestión esencial: la gestión de los límites. Para Oberhuber, miembro de Ecolo-gistas en Acción, es imposible afrontar de forma rigurosa la cuestión turismo sin pensar en estos términos. Apunta como ejemplo “que se debata la ley de parques nacionales sin fomentar al mismo tiempo los estudios sobre la capacidad de acogida de los diferen-tes espacios”. Susana Conde señala que “el concepto de capacidad de carga debería ser básico en la gestión de turismo y pienso que lo será en

el futuro en los destinos que apues-ten por la sostenibilidad de verdad, aunque no soy optimista en cuanto a que esto se generalice”. Respecto a la situación actual, Conde indica que “raras veces se tiene cuenta la capa-cidad de carga y menos aún en des-tinos donde los impactos negativos del turismo son muy elevados como Venecia o el Machu Pichu”. La decisión del Ayuntamiento de Bar-celona de hacer pagar entrada para visitar el Parque Güell en octubre de 2013 fue adoptada para mitigar la ex-cesiva presión humana en un espacio emblemático y frágil, pero aun sien-do argumentada no pudo escapar a la polémica.

Necesidad de conocimiento: el proyecto MEST

El ejemplo del Parque Güell es una muestra de que el futuro del turismo sostenible depende de la compren-sión de los argumentos y por tanto

del incremento del conocimiento. Esto está sucediendo: en España proliferan los estudios de turismo de grado y posgrado. A nivel europeo destaca la Best Education Network, una red colaborativa centrada en la creación y difusión de la investigación del tema. En este contexto destaca el nuevo proyecto MEST que tiene por objetivo desarrollar un Máster en Gestión de Turismo Sostenible y Eco-turismo, entre 2013 y 2015, a partir de la cooperación entre empresas e instituciones de educación superior. El proyecto está directamente impul-sado y financiado por la Unión Euro-pea. Los participantes en el proyecto se han unido en un consorcio lidera-do por la Universidad Politécnica de Madrid y formado por instituciones académicas y pequeñas y medianas empresas de seis países: España, Gran Bretaña, Rumanía, Alemania, Estonia, Bosnia-Herzegovina y Gre-cia. Uno de los retos del proyecto es cómo aunar la dimensión teórica con los aspectos prácticos y las decisiones concretas. La revista Ciudad Soste-nible es uno de los socios privados del proyecto. Su función es aportar conocimiento para la elaboración del programa del futuro Máster y realizar labores de difusión y comunicación.La diversidad de participantes garan-tiza la aportación de enfoques distin-tos así como la interdisciplinariedad. El turismo sostenible debe abordarse necesariamente de este modo por-que según Susana Conde hay que avanzar en muchos ámbitos dife-rentes a la vez: “desde la huella de carbono hasta los derechos huma-nos, y ello sólo será posible cuando administraciones, gestores y viajeros, asumamos todos nuestra parte de responsabilidad”.

¿Son lo mismo ecoturismo y turismo sostenible? Ambos términos se utilizan a veces como si fueran sinónimos pero son distintos. El ecoturismo se define como aquel que se desarrolla en áreas con valores ambientales y que, desde el respeto, trata de comprender la cultura local y la historia natural del entorno. El ecoturismo es pues una variante del tu-rismo sostenible. De todos modos existe un debate sobre la necesidad de regular el ecoturismo para que su propio éxito no llegue a alterar los principios en los que se basa.

Page 60: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

60

Las entidades locales realizan un consumo intensivo de energía para la prestación de los servicios de alumbrado público, tratamiento y depuración de aguas residuales, re-cogida y tratamiento de residuos y transporte público. Las tecnologías permiten, hoy día, optimizar estos servicios reduciendo en mayor o menor medida este consumo. Jaime Briales, representante de Málaga en el Grupo de Trabajo de Energía de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), nos aporta una visión global sobre el estado actual de la iluminación pública, para después analizar el caso concreto de su ciudad.

URBAN SMART

Innovación para un alumbrado

público eficiente

En Málaga, al igual que en muchos otros municipios, la aplicación estricta de la reglamentación vigente y el estado del arte actual hacen posible que se puedan implantar soluciones muy eficientes y con períodos de retorno de la inversión muy razonables

Page 61: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

61l alumbrado público ofrece una serie de elementos comunes que posibilita la adopción de medidas que pueden ser útiles para la práctica totalidad de los municipios españoles. Tradicional-mente, ha supuesto el principal coste en energía eléctrica para las entidades locales (60/70% del coste total). La prioridad para su diseño y ejecución venía siendo preservar la seguridad para las personas, al margen de casi cualquier otra consideración, razón por la cual es muy común que estas infraestructuras sean ineficientes, tanto en términos de consumo energético como de parámetros lumínicos. A estas ineficiencias se han sumado una serie de circunstancias que han obligado a los ayuntamientos a poner una muy especial atención en la me-jora de la eficiencia de estas instalacio-nes: el principio de la crisis económica en la segunda mitad de la pasada dé-cada, el incremento continuo del pre-cio de la electricidad y, ya en un con-texto de crisis, la recepción por parte de los ayuntamientos de las últimas urbanizaciones desarrolladas durante el boom inmobiliario. La renovación de estas instalaciones ha pasado por la incorporación de sis-temas automáticos para el apagado y

E

TEXTO: JAIME BRIALESREPRESENTANTE DE MÁLAGA EN EL GRUPO DE TRABAJO DE ENERGÍA DE LA RED ESPAÑOLA DE CIUDADES INTELIGENTES (RECI)

Page 62: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

62

URBAN SMART

encendido (células fotoeléctricas, re-lojes astronómicos…); la instalación de lámparas cada vez más eficien-tes (vapor de sodio de alta presión, LED…); el ajuste de la potencia de las lámparas a las exigencias regla-mentarias; la adaptación de las lumi-narias para minimizar la emisión al hemisferio superior; la instalación de equipos para la reducción del con-sumo en horario de madrugada (es-tabilizadores reductores de tensión en cabecera de línea o regulación punto a punto); la monitorización y el control, y la revisión a la baja de la potencia contratada por suministro.Los ahorros obtenidos mediante la adopción de estas medidas con fre-cuencia alcanzan al menos el 40%. Paradójicamente, no ha ocurrido lo mismo con el ahorro económico para las arcas municipales, debido al incremento real del precio del kw/h y de los costes del sistema en la factura eléctrica. Además, en un escenario futuro en el que no es previsible que se estabilicen los precios, la mejora continua en la eficiencia es una obli-gación para las entidades locales.

Trabajo en red

Málaga es uno de los 24 municipios fundadores de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), consti-tuida en junio de 2012. Apenas dos años después, son ya 49 las ciuda-des que integran este foro, eminen-temente técnico, que se ha revela-do como una plataforma útil para el intercambio de experiencias y la obtención de información de gran ayuda para la posterior toma de de-cisiones en relación con la prestación de servicios en los correspondientes ámbitos territoriales. Si bien Málaga mantiene una parti-cipación activa en todos los ámbitos de la RECI, tal vez su aportación más

relevante tenga lugar en el grupo de trabajo de Energía, un entorno en el que la ciudad ha mostrado una pre-ocupación y un compromiso especial en los últimos años. En 2009, fue una de las ciudades firmantes en la primera ronda de la iniciativa euro-pea del Pacto de Alcaldes, por el que se comprometía a asumir localmen-te los objetivos establecidos por la Unión Europea para 2020, reducien-do las emisiones de CO2 al menos en un 20%, mediante la aplicación de un Plan de Acción para la Ener-gía Sostenible (PAES). Asimismo, en 2010 suscribió la iniciativa europea de la Carta Verde Digital, mediante

El alumbrado público ha supuesto tradicionalmente el principal coste en energía eléctrica para las entidades locales (entre el 60% y el 70% del coste total)

la que asumió un compromiso para la utilización preferente de las Tecno-logías de la Información y la Comu-nicación (TIC) para la mejora de la eficiencia energética. Finalmente, en febrero de 2011 se aprueba el PAES de la ciudad de Málaga, que desarro-lla siete líneas estratégicas, cada una de las cuales propone a su vez una serie de acciones concretas en una doble vertiente: unas dirigidas a la mejora de la eficiencia energética del propio Ayuntamiento, y otras dirigi-das a fomentar las buenas prácticas entre los ciudadanos. Paralelamente, el marco legal ha sido favorable para acometer las mejoras

ANTES

DESPUÉS

Page 63: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

63

eficientes y con períodos de retor-no de la inversión muy razonables (siempre inferiores a cinco años).

El ejemplo de Málaga

La reciente renovación completa de la calle Tomás Heredia de la ciudad de Málaga aplicando metodologías innovadoras de participación ciuda-dana en el diseño de las soluciones, con la aplicación de tecnología LED con lámparas de 68 W, con regu-lación punto a punto y por control de presencia, y con un ahorro en el consumo de energía superior al 60%, es un claro ejemplo del tipo

INICIATIVA STARTUP4CITIES DE LA RECI

Emprendores que buscan ciudades… y ciudades que buscan emprendedores• Fundetec y la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI) han puesto en marcha la iniciativa startup4cities, un proyecto innovador y pionero a nivel mundial que pretende impulsar el desarrollo de proyectos orientados a mejorar la eficiencia y la calidad de vida de las ciudades. Su objetivo es apostar por un emprendimiento de base tecnológica que ofrezca soluciones a los nuevos desafíos del desarrollo urbano y crear servicios innovadores para las ciudades del futuro.

• A startup4cities pueden presentarse aquellos emprendedores o start-ups que dispongan de proyectos en una fase inicial de desarrollo y necesiten validar, en un entorno de ciudad, sus hipótesis de modelo de negocio o producto. Un jurado con experiencia en el ámbito de las nuevas tecnologías y las smart cities será el encargado de seleccionar los 12 mejores proyectos, cuyos responsables tendrán la oportunidad de presentarlos y defenderlos ante un auditorio formado por representantes municipales del medio centenar de ciudades que forman parte de RECI, en un evento de acceso restringido al que también asistirán aceleradoras, incubadoras, inversores, escuelas de negocio, etc.

• Durante ese evento, que se celebrará el próximo 10 de junio en Madrid, los ayuntamientos se pronunciarán al respecto de los proyectos que consideran de su interés, y se ofrecerán a estos emprendedores para prestarles la ayuda necesaria para utilizar su ciudad como laboratorio y testear su producto, creándose una gran red de laboratorios urbanos donde las experiencias se compartirán entre todas las ciudades.

• De este modo, las corporaciones municipales podrán ofrecer a sus ciudadanos servicios creados desde el emprendimiento y brindarán oportunidades de negocio y creación de empleo vinculados al desarrollo de la ciudad. La inciativa startup4cities cuenta hasta el momento con el apoyo de instituciones públicas como el Ayuntamiento de Madrid, Correos, el ICEX, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y Red.es, y de entidades privadas como El Corte Inglés, Google, Indra, Telefónica, ESRI y Garrigues.

• www.startup4cities.es• [email protected].

necesarias, en concreto con el Regla-mento de Eficiencia Energética en instalaciones de alumbrado exterior (RD 1890/2008), y en Andalucía con el Reglamento para la protección de la calidad del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica y el esta-blecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética (D 357/2010). En Málaga, al igual que en muchos otros municipios, la aplicación estric-ta de la reglamentación vigente y el estado del arte actual hacen posible que, tanto para los nuevos desarro-llos urbanísticos como para la modifi-cación de las instalaciones existentes, se puedan implantar soluciones muy

ANTES

DESPUÉS

Page 64: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

64

URBAN SMART

de actuaciones que en materia de efi-ciencia energética se están realizando en las ciudades que pertenecemos a la RECI. Proyectos como Smartcity Málaga han servido para probar y validar equipos que incorporan ge-neración micro eólica y fotovoltaica a las luminarias, o sistemas locales dis-tribuidos de generación renovable y almacenamiento de energía eléctrica que pueden abastecer a las redes de alumbrado público, tanto conectados como aislados de las redes de distri-bución.En la actualidad, en Málaga estamos utilizando software muy potente para el diseño, así como sistemas móviles para la medición en campo de los parámetros lumínicos. Se están de-sarrollando sistemas autorregulables que tienen en consideración inclu-

so la aportación de luz por parte de agentes externos (el tráfico nocturno, los escaparates de los comercios…). También aparece la infraestructura de alumbrado público como posible so-

porte para el despliegue y el control de otras redes (por ejemplo de riego, WiFi o paneles informativos), buscan-do ya no sólo la eficiencia en la pres-tación de este servicio sino su partici-pación en la reducción de costes para la mejora de otros servicios. El potencial de aumento de la efi-ciencia energética de las ciudades es aún muy amplio, no sólo para las redes de alumbrado público, y la participación activa en la RECI hace más fácil para todos aplicar las mejo-res soluciones para que las ciudades lleguen algún día a ser verdadera-mente eficientes.

Proyectos como Smartcity Málaga han servido para probar y validar equipos que incorporan generación micro eólica y fotovoltaica a las luminarias, o sistemas locales distribuidos de generación renovable y almacenamiento de energía eléctrica

• www.redciudadesinteligentes.es• www.malaga.eu

Page 65: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

65

Page 66: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

66

l proceso de urbanización o aglomeración urbana, aun siendo un fenómeno moder-

no, adquiere ahora una escala sin precedentes. Las ciudades ocupan actualmente tan sólo un 2% de la superficie del planeta concentrando el 50% de la po-blación (1), un porcentaje que aumentaría hasta el 70% en 2050. Éste crecimiento será aun más pronunciado en Asia occidental -una región que incluye África del Norte, Turquía y el Cáucaso-, donde el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Uni-das estima que sus ciudades alberguen el 66% de la población sólo en 2025.Las repercusiones de este hecho son igualmente asombrosas. Las ciudades consumen actualmente un 75% de la producción energética y son responsables del 80% de las emisiones de carbono en todo el mun-do (2). Más allá de los impactos medioambientales, la concentración masiva de habitantes en entornos urbanos conlleva una gran presión en el acceso a la sanidad, educación, transporte, agua y electricidad. Sólo en París, se estima que los ciudadanos pasan una media de cuatro años de sus vidas buscando aparca-miento... En países en desarrollo, la situación es aún más dramática, con unos 3.000 millones de personas viviendo sin servicios básicos. La necesidad de un mo-delo de desarrollo urbano innovador y sostenible es claramente urgente.Introduciendo la smart city o ciudad inteligente, in-virtiendo en capital creativo y social e incorporando avances en tecnologías digitales y de datos, la nue-va ciudad puede ser la base para la creación de una competitividad económica y una gestión de recursos e infraestructura eficiente, haciendo a los ciudadanos activos partícipes en la gestión de su ciudad. Así, se promueve la sostenibilidad económica y de desarrollo, garantizando una mejor calidad de vida. Por ejemplo, en respuesta a los problemas de aparcamiento, San Francisco y Chicago han introducido sistemas de na-

vegación que identifican plazas libres. De esta manera, se reducen los atascos y las emisiones de carbono. Durante la última década, iniciativas “inteligentes” han ayudado a reducir los índices de criminalidad en un 20%, optimizado el uso del agua en un 80% y reduci-do a la mitad el consumo de energía (3). No hay duda de por qué se han impartido numerosas conferencias sobre éste tema desde Shanghai en 2010 a Barcelona en 2011 y Quebec en 2013.No obstante, un único modelo de ciudad inteligente no es una norma universal. Al fin y al cabo, los países en desarrollo no tienen los mismos desafíos que otros más avanzados. Como explica los representantes del Banco Mundial, “muchas de las necesidades de países en desarrollo se centran en proveer y mantener in-fraestructuras modernas (carreteras y transporte, plan-tas energéticas y de tratamiento de aguas, sistemas de aguas residuales). Como estas construcciones tienen una vida relativamente larga, la implantación de una correcta infraestructura será decisiva para el futuro del lugar. Planear una ciudad de manera correcta y no meramente replicando prácticas anteriores, que gene-ralmente han sido aleatorias, significa basarse en la evi-dencia y el análisis sobre cómo las ciudades sostenibles podrían y deberían crecer” (4). Aún así, esto puede parecer la pescadilla que se muer-de la cola: el crecimiento sostenible basado en datos y pruebas es vital para reducir desigualdades econó-micas, aumentar el grado de alfabetización y crear infraestructuras de servicios integrados. Sin embargo, desigualdad económica, baja alfabetización y falta de infraestructura son los obstáculos para el desarrollo sostenible.Es aquí donde Marruecos sirve como ejemplo. En los últimos 50 años, se han introducido numerosas me-didas políticas y sociales que han sido la base para un crecimiento económico. El Rey Mohamed VI ha segui-do activamente una política de descentralización, dan-

Kenza KBABRA Managing Director International Summit for Smart Cities in North-Africa (ISSC) [email protected] E

KENZA KBABRATRIBUNA

CIUDADES INTELIGENTES EN ÁFRICA DEL NORTE

Marruecos lidera el camino

Edición: Ayesha Lobo Traducción: Ainhoa Martínez

Page 67: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

67

Queremos facilitar la inspiración, experiencia y apo-yo necesarios para apoyar a Marruecos y el resto de África del Norte en el desarrollo de su propio mode-lo de ciudad inteligente. Creemos que es importante considerar el contexto geopolítico de cada región para comprometer a los ciudadanos y situarlos en el centro del proceso de toma de decisiones, evitando la crea-ción de iniciativas “inteligentes” que, siendo relevantes en otros contextos, no se adaptarían fielmente a la in-fraestructura marroquí.En su primera edición, la Cumbre tratará temas de innovación y crecimiento económico, planeamiento urbano y movilidad, gestión de recursos e infraestruc-turas, educación, incorporación digital y gobierno. El Ministro de Industria, Comercio, Inversión y Economía Digital marroquí, Moulay Hafid El Alamy, pronuncia-rá las notas de apertura. Conferenciantes de todo el mundo compartirán sus experiencias y visiones: Louis A. Zacharilla, co-fundador del “Intelligent Community Forum” (ICF) en Nueva York; Carlo Ratti, director del MIT SENSEable City Lab; Nicole Lacasse, vicerrector asociado, Actividades Internacionales y Académicas, Université Laval, y Messaddeq Younes, Catedrático de “Canada Excellence Research Chair in Photonic Inno-vations”, etre otros ponentes.Éste encuentro, fruto del grupo de Montreal Smart Ini-tiatives Group (Grupo de Iniciativas Inteligentes), ten-drá lugar en la prestigiosa Universidad Al-Akhawayn de Ifrane, los días 9 y 10 de junio. El evento ha sido posible gracias al apoyo de varias instituciones de Ca-nadá, América y Marruecos, en especial del Instituto de Tecnologías y Sociedades de la Información (IITS) cuya directora, Marie Andrée Doran, es también pre-sidenta del Comité Asesor de la Cumbre.

Con estos precedentes, se va a celebrar en Marruecos la primera Cumbre Internacional sobre Ciudades Inteligentes en África del Norte en junio de 2014

do poder a las provincias y municipalidades para dar una mejor respuesta a las necesidades económicas, sociales, culturales y ambientales, animando a los ciu-dadanos a participar activamente en el gobierno local. Se han liberalizado los medios de comunicación, sien-do el acceso universal a las tecnologías digitales uno de los objetivos principales; “Maroc Numérique 2013” (Marruecos Digital 2013) es un ambicioso plan imple-mentado conjuntamente con instituciones bancarias para tal fin. Éstos cambios políticos e institucionales ya han empezado a transformar la economía marroquí, haciéndola atractiva para inversores extranjeros y esti-mulando su crecimiento.Marruecos está implementando numerosas reformas en urbanismo, energías renovables, gestión del agua, agricultura y transportes (5). Ahora es el momento en que los legisladores deben preparar iniciativas “inteli-gentes” que ayuden a modernizar la nación y servir como ejemplo al resto de África del Norte.Con estos precedentes, se va a celebrar la primera Cumbre Internacional sobre Ciudades Inteligentes en África del Norte (International Summit for Smart Cities in North Africa) en junio de 2014, una continuación de la conferencia “Smart City” que tuvo lugar en el Institu-to de Tecnologías y Sociedades de la Información (IITS) de la ciudad de Quebec. El propósito de este evento de dos días es encontrar soluciones innovadoras y factibles para las ciudades en el contexto geopolítico de África del Norte. Numerosos expertos de la comu-nidad internacional, especialmente de Norteamérica, así como legisladores norteafricanos tendrán ocasión de trabajar juntos en asuntos claves como tecnologías de la información y comunicación (TIC), innovación y sostenibilidad.

REFERENCIAS:

1. “Introduction: Pourquoi la ville intelligente.” Les Smart cities. Smart Grids – CRE. Page 1. 2012. http://www.smartgrids-cre.fr2. Leinmiller, Mark and O’Mara, Melissa “Smart Water: A Key Building Block of the Smart City of the Future” Water World. Online article. <http://www.waterworld.com>3. Elfrink, Wim. “The smart-city solution.” McKinsey & Company. Online article based on an interview with Rik Kirkland. October 2012. <http://mckinsey.com>4. “Who Needs Smart Cities for Sustainable De-velopment?” The World Bank Group. Online article. March 20, 2012. <http://www.worldbank.org>5. Messari, Nizar and Marzouk, Abdelkrim. “Morocco: Past Glory, Future Wonder.” Al- Akhawayn University Press. September 2013. Pages 31-50. PDF file.

• http://iscsummit.com

Page 68: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

68

La necesidad de aunar políticas, planes y esfuerzos de más de treinta agentes territoriales ha sido clave en el desarrollo del plan de La Rinconada

Page 69: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

69

La reubicación de una terminal de autobuses en la ciudad de Caracas (Vene-zuela) ha sido el detonante para desarrollar un completo master plan que está dotando a una importante área urbana central de nuevos equipamientos cul-turales, deportivas, naturales y de movilidad. Todo ello, liderado por un grupo de expertos internacionales y locales coordinados por la alcaldía de la ciudad.

Plan integral de

regeneración urbana

TEXTO: MARINA MICELI ARUP

FOTOS: ROGERS STIRK HARBOUR + PARTNER Y ARUPEn Caracas, el 58% de los desplazamientos diarios se realizan en transporte pú-blico. Y aunque el reparto

modal hacia el coche parezca bajo, éste tiene un impacto muy alto en la ciudad: la falta de una ordenación adecuada del transporte público y el bajísimo precio del combustible ha-cen que el vehículo privado parezca la mejor opción, aunque su uso origine una altísima congestión en la mayor parte de la red viaria. Inicialmente, el proyecto de La Rinco-nada nació como la reubicación de la terminal de autobuses de La Bandera que, habiendo perdido su funcionali-

dad dentro del casco urbano de Cara-cas, debía emplazarse en la entrada a la ciudad por occidente. Sin embargo, y aprovechando la existencia de otros modos de transporte en la zona (Me-tro de Caracas y Terminal ferroviaria de IFE) y la riqueza natural del entor-no, el proyecto fue evolucionado ha-cia la concepción de un master plan que no sólo incluiría el desarrollo del mayor intercambiador de transporte público de la ciudad, sino también la mejora de este entorno urbano, la in-serción de nuevos usos y equipamien-tos como la nueva sede de la Univer-sidad Bolivariana, museos y centros de investigación, la reconstrucción de

instalaciones ecuestres, la creación de una nueva ciudad deportiva con es-tadios de fútbol y beisbol, y nuevas estrategias de movilidad para transfor-mar las principales vías de acceso.

Medio ambiente y comunidades

Esta iniciativa promovida por la alcaldía de la ciudad, fue impulsada en el mar-co del plan de urbanismo para el mu-nicipio durante el primer mandato del alcalde Jorge Rodríguez. Así, mediante un concurso de ideas, la alcaldía deci-dió convocar a un equipo internacional que tuviera la experiencia necesaria para mejorar y reposicionar ciudades

LA RINCONADA, CARACAS

Page 70: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

70Movilidad intermodal

La movilidad urbana se satisface mediante la combinación de varias alternativas. En ciudades en las que existen distintos modos de trans-porte, la manera más eficiente de mejorar la intermodalidad se alcan-za con la ubicación de intercambia-dores en ciertos puntos clave.Autobuses de corta y larga distan-cia, plataformas segregadas de au-tobuses urbanos, líneas de metro y de funiculares, y un aparcamiento regulado mediante un sistema de bolsas controlado son algunas de las nuevas alternativas que se in-corporan al proyecto. El nuevo es-quema urbano también favorece la integración del peatón en el paisaje de forma segura, mediante una red peatonal interna que conecta todos los usos y refuerza la alternativa de realizar los recorridos a pie. Así, me-diante la aplicación de una adecua-da estrategia de movilidad, el pro-yecto define un nuevo paradigma de accesos a Caracas, creando un espacio ordenado donde conviven múltiples modos de transporte y

en proceso de deterioro. De esta manera, y desde finales de 2012, un equipo mixto integrado por exper-tos locales y corporaciones interna-cionales como las firmas de origen británico Rogers Stirk Harbour + Partner y Arup, junto a la española Arquitectura Agronomía, están lle-vando a cabo el diseño de una pro-puesta que vertebra al parque como un “Hub” de transporte y ambiental capaz de englobar en un mismo es-pacio a comunidades y actividades de conocimiento y recreación.Como un equivalente a las zonas verdes urbanas de Montjuic en Barcelona o del Bois de Boulog-ne en París, el plan maestro de La Rinconada prevé la preservación y puesta en valor de este enclave de 800 hectáreas que se convertirá,

una vez terminado, en el mayor pulmón verde del área metropoli-tana, un espacio destinado a ofre-cer un escape a una ciudad ex-traordinariamente agitada. Será un modo de cubrir el déficit de inver-sión en espacios públicos que esta ciudad ha padecido en los últimos cuarenta años. Las comunidades son uno de los ejes sobre los que se vertebra el parque. El diseño engloba tanto los asentamientos informales, que se integran en el Plan Nacional Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, como las nuevas comu-nidades englobadas en los ambi-ciosos planes de vivienda. Parale-lamente, se está trabajando en la relación de estas poblaciones y su integración en el parque para que éste sea “su plan”.

Plan integral de

regeneración urbana

El nuevo esquema urbano también favorece la integración del peatón en el paisaje de forma segura, mediante una red peatonal interna que conecta todos los usos y refuerza la alternativa de realizar los recorridos a pie

Page 71: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

71

donde el automóvil cede su he-gemonía al transporte público y al peatón.El plan también incluye un modelo de accesibilidad al parque y a los grandes equipamientos por medio del análisis de los diversos usuarios y plantea una movilidad eficiente que permite a cada persona acce-der con el menor tiempo y consu-mo energético.

Deporte y ciudad

Uno de los objetivos de recon-versión incluía la creación de una nueva ciudad deportiva. Como par-te del proceso de inclusión de las comunidades y el fomento de un urbanismo saludable, el plan maes-tro promueve la práctica deportiva, tanto amateur como profesional. Incluso las leyendas nacionales del beisbol venezolano contarán con un espacio adecuado en el museo del deporte. Se trata de múltiples iniciativas deportivas que van des-de los criollitos de Venezuela, base de la cantera de beisbol y orgullo nacional, hasta los grandes recintos deportivos como el Estadio de Beis-bol. La gran accesibilidad es la clave que permitirá convertir La Rincona-

da en el centro neurálgico del de-porte de Venezuela. Paralelamente, Rogers Stirk Harbor + Partners y Arup están desarrollan-do en colaboración con Schlaich Bergermann und Partner el diseño del Nuevo Estadio Nacional de Fút-bol de Venezuela. Este edificio, que cumple con los estándares FIFA y posee una capacidad para 55.000 espectadores, es un elemento clave dentro del proyecto.El nuevo estadio, ubicado en la fal-da de una colina, estará en el cen-tro de una cuenca caracterizada por una serie de elegantes terrazas. Mediante un innovador diseño modular, estas terrazas serán re-esculpidas para crear una cuenca natural e integrar al estadio en el paisaje existente, proporcionando así una visión privilegiada del par-que y de los alrededores de la ca-pital venezolana. “Las características del entorno representan un desafío inusual que se resolverá a través de un diseño de terrazas fragmen-tadas que darán paso a una serie de explanadas flotantes, las cuales facilitarán el acceso a los distintos niveles del estadio.”, apunta Simon Smithson, arquitecto responsable del proyecto.

Caracas presenta un elevado grado de congestión viaria, derivada

de una inversión en infraestructuras que no se ha acompasado con el crecimiento de la ciudad. El proceso de planificación de La Rinconada ha sido afrontado desde la oportunidad de transformación de esta ciudad ve-nezolana en un nuevo paradigma de movilidad. La necesidad de integrar un gran intercambiador que combine los sistemas locales, municipales, me-tropolitanos y de larga distancia nos ha permitido explorar las oportunida-des de transformación del territorio a través de los sistemas del transporte.La presencia de estas infraestructuras físicas será la que dote a los usuarios de la capacidad de conexión con La Rinconada desde múltiples destinos y distancias. Mediante este plan, hemos transformado el encargo de implantar una terminal de autobuses dentro de un parque metropolitano en un conjunto de equipamientos que re-ducirán el elevado déficit de inversión de infraestructuras sociales. De un “hub” de transporte a un “hub” social, La Rinconada ofrece un nodo de intercambio de personas y actividades que llenarán de vida a Caracas.El entendimiento de las dinámicas del parque 24h-7d; la inclusión de los anhelos de las comunidades; la integración de todos los agentes del transporte bajo el plan maestro; la apuesta por la calidad, la segu-ridad y el confort en el diseño son aportaciones que hemos generado mediante un proceso de planificación abierto. Creemos, en definitiva, que la accesibilidad que ofrecen los sistemas de transporte a las comunidades es el catalizador del nuevo urbanismo incluyente.

La importancia de la accesibilidad

FLAVIO TEJADADIRECTOR ASOCIADO EN ARUP

TRIBUNA

Page 72: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

72

La identidad juega un papel clave en el diseño: tanto el entorno natural como el colorido diseño de la envol-vente -similar al de un penacho de los pueblos indígenas autóctonos- buscan expresar las características locales y evocar, al mismo tiempo, las raíces de la cultura venezolana y su fusión con la moderna tecnología ingenieril. El nuevo estadio de fútbol también tiene como objetivo crear un punto de referencia en la ciudad, convirtiendo a cada evento depor-tivo en un impresionante foro para que las comunidades se reúnan y celebren su identidad colectiva. Este proyecto de 22 meses de duración

contempla un rápido proceso de di-seño y construcción desarrollado en base a un programa de construc-ción de fase por fase.“Vamos a adoptar un innovador enfoque de diseño para ayudar a reducir el período de construcción. La posibilidad de dotar de cierta autonomía a los diversos elementos que conforman el estadio nos per-mitirá buscar opciones para que el desarrollo por fases pueda ser ra-cionalizado aún más con los méto-dos de construcción modular y de prefabricación.” concluye Flavio Te-jada, Director Asociado en Arup. El nuevo estadio también incluye un innovador diseño paramétrico que garantiza el máximo confort y ca-lidad de visión de los espectadores.

Conocimiento y recreación

Más allá de propuestas formalistas, este proyecto afronta el reto de dotar de las mejores infraestructu-ras sociales en educación y ocio a

La situación geográfica de Ca-racas, asentada en los valles de

El Guaire y Río Valle y rodeada de prominentes montañas dotan a la ciudad de una fuerte identidad. El plan de La Rinconada busca poten-ciar el carácter de “rincón” de fondo de valle en la que la cuenca visual define el lugar. Mientras que la ubi-cación de la propuesta en el marco geográfico descrito es uno de sus principales valores, la propuesta ur-banística y la respuesta del proyecto urbano a esta situación también incorpora los procesos naturales, la geología y hasta la climatología como elementos informativos para el diseño de los parques y de los es-pacios libres de carácter urbano que forman parte de la nueva ciudad.El sistema de parques busca poten-ciar la relación y encuentro entre el sistema urbano y el sistema geo-gráfico mediante el “ecotono”, una propuesta de acabado y configura-ción de la base de la montaña. Esta propuesta incorpora criterios para el diseño del cambio de régimen de las aguas, de salvajes a urbanas, así como nuevas tipologías de espacio público producto de la interacción de los elementos construidos y las pendientes de la montaña. Me-diante la formación de graderíos, terrazas o plataformas con vistas, el proyecto busca generar así el encuentro de los dos sistemas. El sistema de espacios libres del nuevo plan responde, por un lado, a las necesidades urbanas de conexión entre actividades y espacios depor-tivos, de ocio y del conocimiento y, a la vez, a las lógicas de los sistemas naturales que enmarcan la actua-ción.

Una geografía con identidad

TERESA GALI-IZARDDIRECTORA DE ARQUITECTURA AGRONOMÍA

TRIBUNA

El plan maestro de La Rinconada prevé la preservación y puesta en valor de este enclave de 800 hectáreas que se convertirá en el mayor pulmón verde del área metropolitana

Plan integral de

regeneración urbana

Page 73: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

73

• www.arup.com

las comunidades excluidas por el proceso de planificación. Las activi-dades existentes en La Rinconada, como la actividad hípica (que será rescatada y puesta en valor tras años de deterioro) o el Poliedro de Caracas (recinto que alberga grandes eventos) conforman piezas maestras del patrimonio arquitec-tónico construido del siglo XX que serán vertebradas y reposicionadas junto a nuevos elementos como la sede del Sistema Nacional de Or-questas y Coros Juveniles e Infan-tiles de Venezuela. La educación también tendrá su espacio en el nuevo conjunto, integrando desde instalaciones infantiles a la nueva sede de la Universidad Bolivariana en Caracas.La necesidad de aunar políticas, pla-nes y esfuerzos de más de treinta agentes territoriales ha sido clave en el desarrollo del plan. Se trata de un innovador modelo de planificación incluyente, en la que los equipos de trabajo internacional y de la Alcaldía

de Caracas celebraron diversos talle-res de diseño para lograr consenso. Partiendo de un diagnóstico com-partido, y buscando una visión común de los participantes, se con-siguió alcanzar un plan capaz de articular los objetivos e integrar los anhelos de todos los agentes. Del mismo modo, se abordó la nece-sidad de formalizar este esfuerzo constituyendo una fundación rec-tora de las actividades del parque que servirá como modelo de go-bernanza replicable en otras actua-ciones integrales que el país deba desarrollar. La Rinconada es, en definitiva, una oportunidad única para crear un concepto totalmente novedoso, un centro de intercambio que combina movilidad, conocimiento y ocio des-tinado a mejorar la calidad de vida de los caraqueños.

Como estudio, siempre buscamos que la construcción de un nuevo edificio en una

ciudad contribuya a la mejora de la misma. En otras palabras, estamos interesados en los espacios que los edificios crean a su alrededor y en cómo éstos pueden ayudar a la mejora pública de una ciudad. Esta preocupación por la calidad del espacio público es la que llevó al Alcalde de Caracas a llamar a nuestra puerta y, como consecuencia, a empezar a trabajar en el proyecto de una nueva estación de autobuses en y una nueva plaza para la ciudad. Siguiendo estas instrucciones fue como hicimos nuestra primera excursión al terreno.La visita a la parcela fue en moto: cada miembro del equipo (creo que éramos seis de nosotros) se montó al asiento trasero de un conductor designado aventurándose en direc-ción oeste hacia las afueras de Caracas.Tras un recorrido cargado de tráfico, arribamos a destino confusos, acalorados y desorienta-dos. Llegar a La Rinconada nos sorprendió ampliamente: de repente nos encontramos en una pequeña cuenca rodeada de colinas; un paraíso verde de tranquilidad capaz de silenciar el bullicio y el caos de la ciudad. Sentados en un lugar privilegiado dentro de este rincón escondido de Caracas, observamos el hipó-dromo diseñado por Arthur Froehlich, Rober-to Burle Marx y Giuseppe Pizzo, una obra maestra de la arquitectura moderna casi intacta en el tiempo. Junto a esta instalación también encontramos el Poliedro diseñado por Jimmy Alcock, la cúpula geodésica más grande fuera de los EE.UU. Necesitamos dos visitas más para darnos cuen-ta del potencial que La Rinconada ofrecía a la ciudad. Es por ello que cuando regresamos, el alcalde Jorge Rodríguez nos sugirió que en lugar de concentrarnos “simplemente” en la adición de una nueva plaza, el foco inicial de nuestros esfuerzos se dedicaría a la creación de un nuevo espacio abierto metropolitano. Es de esta manera como se gestó esta idea y es así como empezó el plan maestro del Parque Hugo Chávez para La Rinconada.

El recorrido de una idea

SIMON SMITHSONPARTNER EN ROGERS STIRK HARBOUR + PARTNERS

TRIBUNA

Page 74: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

74

a importancia de la ciu-dad en la actualidad no deja lugar a dudas. Más del 50% de los habitan-

tes del mundo viven en ciuda-des, cifra que se eleva al 75% en las zonas más desarrolladas, como es el caso de Europa. Y las perspectivas nos dicen que esta tendencia va alza. La ciudad se convierte así en el espacio en el que la mayoría de los europeos se desenvuelve a diario: es su casa, su entorno, su hábitat. En definitiva, la ciudad, acogedora y agresiva al mismo tiempo, se ha convertido en el marco vital en el que las personas se desarrollan para ser felices.Como no puede ser de otra for-ma las instituciones europeas están obligadas a ser parte pro-

L

En el pasado número de Ciudad Sostenible, publicábamos un amplio resumen de la última encuesta de satisfacción de los ciudadanos eu-ropeos sobre las urbes que habitan. Cerramos en este número la in-formación sobre dicho informe con un artículo de Francisco Fonseca, director de la Comisión Europea en España, donde aporta su visión de los resultados y pone en relieve algunas conclusiones interesantes.

ENCUESTA DE LA EU

TEXTO: FRANCISCO FONSECA MORILLO DIRECTOR DE LA COMISIÓN EUROPEA EN ESPAÑA

Calidad de vidaen las ciudades europeas

tagonista en la mejora del medio urbano y a dar cumplida res-puesta a las demandas ciudada-nas. Como en todo proceso de toma de decisiones es preciso, con carácter previo, saber en qué áreas de mejora debemos emplearnos, qué debemos man-tener y qué debemos suprimir de nuestros medios urbanos. Conocer la respuesta a estas preguntas es básico para ejecu-tar una buena política urbana y cualquier acción que desconoz-ca aquello que preocupa a los ciudadanos está destinada a un rotundo fracaso.

La opinión de los ciudadanos

El interés de la Comisión Euro-

pea por este aspecto se cristaliza en la elaboración de la Encuesta de la Calidad de vida en las ciu-dades europeas publicado hace unos meses (ver el número 18 de la revista Ciudad Sostenible). Este estudio, que se elabora cada tres años, nos permite conocer con exactitud la imagen que los habitantes tienen del medio en el que viven. 41.000 entrevistados en 79 ciudades y cuatro aglome-raciones urbanas. Estas son las magnitudes empleadas para el estudio, lo que nos permite acer-carnos con bastante precisión a saber cuál es la opinión del ciu-dadano medio europeo. Como punto de partida positivo cabe destacar que el 80% de los europeos están satisfechos con su vida en su ciudad. A grandes

Page 75: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

75

SORBIS / SHUTTERSTOCK.COM

KAPA1966 / SHUTTERSTOCK.COM

“Es preciso saber en qué áreas de mejora debemos emplearnos, qué debemos mantener y qué debemos suprimir de nuestros medios urbanos”

Page 76: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

76

rasgos son los espacios públicos, las áreas verdes, la higiene y la seguridad, los puntos fuertes para la mayoría de los ciudada-nos. En cambio la salud, el em-pleo, la educación y la formación son los asuntos en los que un importante porcentaje de las personas entrevistadas desean un mayor esfuerzo por parte de sus municipios. Por supuesto el medio urbano no está desvinculado de la crisis y en la coyuntura actual es in-evitable hablar del desempleo. Desgraciada preocupación de hoy en día. Sólo en nueve ciu-dades la mayoría de sus mora-dores cree que es fácil encontrar un trabajo. De hecho, en Oviedo y en Málaga, más del 90% de sus entrevistados creen que es muy difícil. En Barcelona y Ma-drid también lo cree el 63 y el 65%, respectivamente. Son justo las capitales de los países donde más afecta la crisis las que en-cabezan la tabla de la dificultad

para trabajar: Atenas, Lisboa, Madrid y Roma, por este orden.Con estos datos en la mano las autoridades locales, regionales, nacionales y europeas se plan-tean, ahora más que nunca, el objetivo común de fomentar polí-ticas concretas destinadas a mejo-rar las tasas de empleo y estable-cer foros de comunicación entre las distintas administraciones a fin de dar un impulso transversal ca-paz de romper este ciclo.Acorde al informe, hay que ha-cer una mención especial al ca-rácter integrador y acogedor de los europeos: en todas las ciuda-des, menos en cinco, la mayoría de los encuestados afirman que la presencia de los extranjeros es positiva y estiman, además, que están bien integrados en la ciudad. Málaga y Barcelona se llevan la palma de las ciudades españolas que creen que la pre-sencia de extranjeros enriquece su ciudad con un 83% y 74% cada una.

ENCUESTA DE LA EU

Percepción de seguridad

La seguridad es una de las prin-cipales bazas de las ciudades eu-ropeas: en la mitad de ellas, al menos tres cuartas partes de los entrevistados se sienten seguros, mientras que en trece urbes el porcentaje supera el 90%. Entre ellas Oviedo, donde el 94% de los habitantes se siente seguro. De este modo, la capital del Prin-cipado, es el cuarto municipio europeo con mejor percepción de seguridad. Los datos del resto de ciudades españolas son tam-bién positivos: Málaga 78%, Bar-celona 73% y Madrid cierra con un 66%.Las instituciones hemos de es-tar pendientes de las relaciones sociales, no solo de lo que esté relacionado con servicios, em-pleo o infraestructuras. El éxodo que se produjo del medio rural al urbano generó un importante cambio conceptual en los modos de vida y de socialización. Se tiende a pensar que en las ciu-dades la ventaja del anonimato implica un cierto desapego con el entorno y una mayor indivi-dualidad y desconfianza. Aun-que no sea algo característico de la ciudad, el informe desvela que la situación no es tal. En 64

“Los dirigentes de las diversas administraciones han de liderar ciudades capaces de responder a las ambiciones de sus ciudadanos de forma eficiente y acertada”

Page 77: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

77

Consulta el informe completo en : www.ciudadsostenible.eu

DIGITAL-INFO

de las 83 ciudades, al menos la mitad de quienes respondieron cree que la gente de su ciudad es fiable. Oviedo vuelve a liderar la tabla, es la cuarta ciudad que más confía en sus ciudadanos, con un 89%, le siguen, en Es-paña, Málaga (73%), Barcelona (70%) y Madrid (67%).Hablando de cuánto cuesta vivir en nuestras ciudades, la realidad no escapa a los tópicos y los pa-risinos lideran el ranking de los que más se quejan de la dificul-tad de encontrar alojamientos a precios razonables. Un 95% de ellos así lo considera. La ciudad de la luz resulta cara. En cam-bio, en Madrid esto lo cree un 50%. La villa española se ubica entre las capitales europeas con mejores resultados en esta área. Barcelona cuenta con un des-contento del 61%.

Medio ambiente urbano

De forma lógica, los temas li-gados al medio ambiente son esenciales para los ciudadanos también. No sorprende que los mayores niveles de descontento se sitúen en las grandes urbes europeas: sólo un 25% de los madrileños, un 33% de los pari-sinos y un 34% de los romanos

se encuentran satisfechos con la calidad del aire. La contamina-ción acústica es acusada en Ma-drid y Barcelona, en ambas, un 67% de su población está insa-tisfecha con los niveles de ruido. En este caso el tamaño de la ciu-dad vuelve a tener importancia: las 17 ciudades donde la mayoría expresó su preocupación por el ruido tenían más de 250.000 habitantes.Como se citó al principio, la hi-giene en las calles es un punto fuerte de los municipios euro-peos. En 60 ciudades la mayoría entrevistada se mostró satisfecha con la limpieza de la ciudad. No debemos olvidar que el mayor nivel de satisfacción de Europa está en Oviedo: con un 95% de satisfechos. La capital astu-riana está limpia como una pa-tena para sus propios habitantes. Otro aspecto positivo son los

espacios verdes. Sólo ocho ciu-dades se muestran insatisfechas. Los datos de las ciudades espa-ñolas arrojan una satisfacción en Oviedo del 87%, en Madrid del 73%, un 67% en Barcelona y finalmente un ajustado 54% en Málaga.Estas informaciones pueden pa-recer solo orientativas pero son claves para los que han de eje-cutar y satisfacer las peticiones de sus ciudadanos. No hay bue-nos resultados sin adaptarse a la opinión pública. Los dirigentes de las diversas administraciones han de liderar ciudades capaces de responder a las ambiciones de sus ciudadanos de forma eficiente y acertada. Se trata, en definitiva, de crear ecosistemas agradables: comprometidos con el medio ambiente, con calidad de vida y viables en lo económi-co. La ciudad es patrimonio de todos.

“Sólo un 25% de los madrileños, un 33% de los parisinos y un 34% de los romanos se encuentran satisfechos con la calidad del aire de sus urbes”

Page 78: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

78n esta época convulsa y turbulenta en la que vivimos amenazados por la crisis ecológica planetaria y zarandea-dos por múltiples crisis económicas, sociales y políticas, que se ha llegado a denominar “crisis sistémica” (o in-cluso “crisis de civilización”), se ponen en evidencia los numerosos riesgos de insostenibilidad y las debilidades estructurales de nuestros modelos de desarrollo humano, así como las limi-taciones organizativas de la sociedad civil para dar respuestas a los nuevos retos del Cambio Global.Ante esta situación, creemos que son necesarios capacidades independien-tes y competentes de la sociedad civil, como pretende ser nuestra Asocia-ción (ASYPS), que sean centro de ob-servación permanente de los riesgos y desafíos que giran en torno a los procesos de sostenibilidad y progreso de las sociedades. Y queremos hacer-lo desde una visión global e integra-da de las interacciones ambientales,

económicas, sociales, culturales e ins-titucionales, que a su vez fomenten la investigación, la comunicación y el debate sobre nuestro presente y fu-turo común.

Información rigurosa y relevante

Por estas razones hemos decidido crear la Asociación para la Sosteni-bilidad y el Progreso de las Socieda-des (ASYPS), plenamente convenci-dos de su necesidad y oportunidad. Nuestros objetivos son coherentes con la situación que vivimos. Nuestra finalidad es la de facilitar información relevante, rigurosa e independiente a través de sistemas de indicadores y modelos prospectivos para ayudar a mejorar la toma de decisiones de las administraciones, los agentes econó-micos y sociales, la sociedad civil y los ciudadanos, en general. Asimismo, entendemos esencial la

E

SOSTENIBILIDAD

TEXTO: LUIS M. JIMÉNEZ, JOSÉ MANUEL MORÁN Y DOMINGO JIMÉNEZ BELTRÁN PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTES DE LA ASOCIACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y EL PROGRESO DE LAS SOCIEDADES, ASYPS.

definición de sistemas de indicadores y la creación de modelos prospecti-vos para medir mejor los procesos y las interacciones entre las dinámicas socioeconómicas y ambientales y sus consecuencias futuras, yendo mucho más allá de los indicadores clásicos, como el venerado PIB, para evaluar la calidad de vida, el desarrollo, el bienestar, la felicidad y, en definitiva, el progreso de las sociedades cultu-ralmente diversas. Al final, lo que hacemos depende de qué y cómo lo medimos.También pretendemos reforzar la con-ciencia social e el impulsar foros de de-bate, así como el desarrollo de proyec-tos sociales y empresariales que sirvan para afrontar cambios en los modos de producción, consumo, educación y comportamiento con criterios más racionales, responsables y sostenibles, tanto a escala local como global.Pero, sobre todo, nos preocupa de especial manera poder contribuir a satisfacer la creciente demanda de in-formación de los profesionales y de la ciudadanía. La salud e integridad del medio ambiente, la sostenibilidad, el bienestar y el progreso siguen siendo temas de un interés preferente para nuestras sociedades.

Nuestra finalidad es la de facilitar información relevante, rigurosa e independiente a través de sistemas de indicadores y modelos prospectivos para ayudar a mejorar la toma de decisiones

NACE LA ASOCIACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y EL PROGRESO DE LAS SOCIEDADES

Visión global,integrada e integradora

Los fundadores de la nueva Asociación para la Sostenibilidad y el Progreso de las Sociedades, ASYPS, nos presentan en este breve artículos su diagnóstico de la época en que vivimos y la necesidad de articular esta nueva voz de la sociedad civil para dar respues-tas la cambio desde una visión global, integrada e integradora.

Page 79: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

79Ciertamente, las personas muestran su inquietud ante el sentido de su vida, su percepción del bienestar y de la felicidad, así como ante la cali-dad del medio ambiente y los riesgos del cambio climático, la globalización o si, en definitiva, las sociedades pro-gresan, en qué dirección lo hacen, con qué indicadores se mide y cómo lo consiguen.

Tiempos de cambio

Se imponen tiempos de nuevas so-luciones, cambios estructurales y res-puestas estratégicas desde el conjunto la sociedad, dentro de la cual la socie-dad civil debe jugar un papel prota-gonista. Desde ASYPS trataremos de fomentar respuestas estratégicas a los desafíos del Cambio Global para favo-recer la transición hacia nuevos para-digmas de progreso sostenible.Los desafíos del siglo XXI son enor-mes. Se trata, en definitiva, de transfor-mar la estructura y funcionamiento de los sistemas económicos, sociales y ur-banos en consonancia con las capaci-dades del ecosistema global. Y hacerlo sobre la lógica de la sostenibilidad y en la mejora de la resiliencia, buscando círculos virtuosos entre el uso eficiente

•http://sostenibilidadyprogreso.org/teléfono 91-458.3487

de los recursos, la prosperidad racio-nal, la urbanización convivencial y una nueva economía sostenible.Especialmente, en nuestra Asociación nos queremos centrar en promover una economía sostenible y generado-ra no solo de “empleo verde” si no, sobre todo, de empleo de calidad y estable. Una nueva economía que sea ecológicamente racional y ecoefi-ciente (produciendo lo suficiente con menos recursos e impacto ambiental), más desmaterializada, desenergizada e hipocarbónica. Una nueva econo-mía socialmente más inclusiva donde se pueda abordar el éxito empresarial conjuntamente con la mejora am-biental, la prosperidad económica y el bienestar social, con capacidad de ge-nerar empleo digno. Una nueva eco-nomía social de mercado sostenible que marque el punto de entrada en

una etapa de transición hacia nuevo modelo de progreso sostenible.Desde ASYPS también pretendemos abordar de forma preferente una línea de trabajo sobre la problemática de “salud, calidad de vida y sostenibilidad urbana”, incorporando novedosos avances en esta temática y desarro-llando un programa de reforzamiento de la conciencia social con foros de debate y sensibilización. Porque la in-formación y la formación de los ciuda-danos junto con la responsabilidad de las administraciones competentes es fundamental para aspirar a ciudades habitables, sostenibles y saludables.En la Asociación queremos agrupar a un buen número de profesionales y expertos con un reconocido compro-miso y trayectoria en materia de sos-tenibilidad y progreso para compartir ideas e incorporar sus valiosos conoci-mientos y experiencia al desarrollo de nuestras actividades. De esta manera, contando con la colaboración de los socios, estamos convencidos de poder ofrecer unas capacidades y servicios que estén en la vanguardia del conoci-miento de la sostenibilidad, la medida del bienestar y la evaluación del pro-greso de las sociedades. Además, los socios de ASYPS tendrán derecho a recibir de forma preferente una serie de servicios de la Asocia-ción, tales como publicaciones, infor-mes, boletines, indicadores, al tiempo que tendrán la oportunidad de poder participar activamente en los foros de debate, actividades y en los diversos proyectos que se vayan desarrollando paulatinamente.Desde ASYPS afrontaremos con ilu-sión y firme compromiso el cumpli-miento de nuestros objetivos y el de-sarrollo de nuestras actividades bajo los principios de la sostenibilidad, la ética ecológica, la diversidad cultural, la cohesión social, la equidad y la soli-daridad intra e intergeneracional, para tratar de contribuir a un mundo me-jor, que también es posible.

Desde ASYPS trataremos de fomentar respuestas estratégicas a los desafíos del Cambio Global para favorecer la transición hacia nuevos paradigmas de progreso sostenible

Page 80: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

80 os emprendedores que desarrollan nuevos modelos de negocio basados en solucionar problemas ambienta-les y sociales desde una óptica em-presarial están consiguiendo cambiar las cosas. La innovación en el sector ambiental y social nos debe llevar a generar cada vez proyectos más es-calables y eficientes para combatir los retos a los que nos enfrentamos. Desde Enviroo, el portal de empleo, formación y emprendimiento verde, impulsamos un evento ideal para que entidades comprometidas con la sostenibilidad puedan apostar e invertir sus políticas de apoyo al em-prendimiento ambiental y social de una forma eficiente y escalable.Se trata de Greenweekend, el fin de semana de impulso a los em-prendedores verdes. Es un evento que promueve de forma integral el emprendimiento, la innovación y la sostenibilidad. Durante un fin de se-

mana se presentan ideas de negocio sostenibles e innovadoras para, de forma colaborativa, trabajar sobre ellas con la ayuda de charlas de for-mación y mentores. El objetivo es impulsar las mejores ideas del fin de semana con financiación, espacios de trabajo y acompañamiento para que salgan adelante.

¿Qué es Greenweekend?

Greenweekend se desarrolla duran-te un fin de semana. El viernes por la tarde los participantes que quieren lanzan su idea pueden presentarla al resto en dos minutos. A continua-ción todos los asistentes votan sus ideas favoritas y se forman equipos en torno a ellas para desarrollarlas durante el fin de semana.El sábado los equipos trabajan duran-te todo el día, reciben charlas sobre modelo de negocio y financiación y

L son apoyados por mentores que les proporcionan asesoramiento concre-to en el ámbito de sus competencias. El domingo se trabaja toda la ma-ñana recibiendo una última charla sobre cómo comunicar y presentar el proyecto. El domingo por la tarde cada equipo tiene cinco minutos para presentar su proyecto. Un jurado de expertos seleccionará las mejores ideas y dará a conocer los premios.

¿Qué hemos conseguido?

Greenweekend nace a principios de 2013 y con poco más de un año se ha posicionado como el evento de referencia en el sector del emprendi-miento ambiental. Hemos realizado hasta el momento seis eventos, dos ediciones en Madrid y las primeras ediciones de Valencia, Huelva, Zara-goza y Barcelona. Hasta el momen-to más de 200 emprendedores han pasado por Greenweekend y se han creado más de 20 nuevas startups sostenibles. En los próximos meses llevaremos el evento a Galicia, As-turias, Comunidad Valenciana, País Vasco y Andalucía. La iniciativa nace en Enviroo y desde

TEXTO: JAVIER MARTÍNEZ DIRECTOR DE COMUNICACIÓN DE ENVIROO Y GREENWEEKEND

En ocasiones, no sólo es suficiente con tener una idea. También necesitamos poder acceder a espacios donde contarla, compartiendo experiencias y visibilizando nuestros proyectos. Y esto es lo que consigue la iniciativa Greenweekend, fines de semana pensados para el intercambio y el conocimiento de los emprendedores ambientales y sociales. Javier Martínez, responsable de comunicación, nos cuenta cómo funciona esta iniciativa.

EMPRENDIMIENTO GreenweekendEl futuro es

el emprendimiento ambiental y social

Durante un fin de semana se presentan ideas de negocio sostenibles e innovadoras para, de forma colaborativa, trabajar sobre ellas con la ayuda de charlas de formación y mentores

Page 81: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

81

Impulsando proyectos de éxito

Sólo en este 2014 hemos realiza-do ya tres eventos en Barcelona, Zaragoza y Madrid en los meses de febrero, marzo y abril. Las ideas ganadoras de los eventos están ya en marcha:

En Barcelona un proyecto para eliminar las bolsas de plástico de la ciudad y sustituir su composición por fécula de patata.

En Zaragoza una start up va a comercializar zapatos realizados con materiales sostenibles y cuidando el diseño para que no notemos las diferencias.

En Madrid un proyecto de un ingeniero industrial va a fabricar furgonetas que funcionen con aire comprimido, facilitando además la red de puntos de recarga y ahorrando muchos millones de euros y toneladas de CO2 emitidas.

el pasado mes de marzo también se ha incorporado la Agencia EFE para aportar la difusión de los eventos, los emprendedores y sus proyectos. Desde Enviroo y Agencia EFE aposta-mos igualmente por internacionalizar la iniciativa y posiblemente en 2014 se celebren varios eventos el Latino-américa.

Del fin de semana al Greenstart

Dado el gran interés despertado en empresas y ayuntamientos hemos desarrollado una experiencia similar pero en formato de un solo día para que puedan escoger la más conve-niente a sus intereses. La formación y experiencia que ofrecemos en Gre-enweekend la hemos adaptado a una jornada de innovación verde donde ofrecemos charlas y formación a em-prendedores verdes. Las Jornadas Greenstart se realizarán en diferentes ciudades y pueden ser de emprendimiento ambiental en ge-neral, temáticos sobre agua, residuos, etc. o “powered by” organizados por empresas bajo su paraguas de RSC. Al igual que Greenweekend, Greenstart es una excelente manera de ayudar a la sociedad a emprender, a desarro-llar sus propias empresas y a generar empleo verde. • www.greenweekend.org

Compañeros de viaje

En Greenweekend no estamos solos. El impulso de la iniciativa no hubie-ra sido posible sin los patrocinadores DHL Express y Unilever. DHL es consciente de la necesidad de apoyar a los nuevos proyectos de empren-dedores para, entre todos, conseguir más conocimiento y riqueza para nuestra sociedad. Unilever, por su parte, ha apoyado las buenas ideas, el talento y los sueños de grandes emprendedores cuyas ideas pueden contribuir a construir un mundo me-jor, demostrando cómo pequeñas acciones pueden marcar la gran di-ferencia.Localmente hemos sido apoyados también por Ecovidrio y la Fundación Universidad-Empresa (FUE). Además han sido muchas las entidades cola-boradoras que nos han apoyado en este tiempo: la Fundación Biodiversi-dad, CONAMA, ECODES, la Funda-ción Félix Rodríguez de la Fuente o el Instituto Superior de Medioambiente, entre más de 30 entidades. En todas las ciudades hay personas con talento para emprender y con conciencia ambiental, personas con

ideas y sabedoras de que el futuro de las empresas pasa por negocios sostenibles en lo económico, lo social y lo ambiental. Para cualquier entidad, organizar un evento de fin de semana como Greenweekend o de un sólo día como Greenstart representa un pri-mer y fundamental apoyo a todos sus ciudadanos para poner en mar-cha ideas sostenibles. Una ayuda que repercutirá en la creación de empleo sostenible en el municipio y que aso-ciará a la ciudad con el apoyo al em-pleo verde y la cultura del emprendi-miento ambiental.

Hasta el momento más de 200 emprendedores han pasado por Greenweekend y se han creado más de 20 nuevas startups sostenibles

Page 82: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

82

a Junta de Andalucía, a través de su Consejería de Fomento y Vivienda, es de las primeras comunidades au-tónomas que quiere afrontar el futu-ro del sector de la construcción bajo criterios de sostenibilidad, vinculando una visión del urbanismo más inte-gral y dando solución a la parálisis de esta actividad económica. Este nuevo Plan de Vivienda y Rehabilitación, con importantes metas y presupuestos, se enfoca desde la necesidad de cam-biar el modelo económico de creci-miento, especialmente en entornos urbanos, donde las ciudades deben crecer más “hacia adentro”, que con nuevos proyectos expansivos consu-midores de suelo y recursos.Para dar a conocer el nuevo Plan de Vivienda y Rehabilitación andaluz, dicha Consejería organizó el pasado mes de febrero unas jornadas con medios de comunicación y expertos para abrir el debate sobre los ejes fundamentales de la nueva estrategia. La responsable de la presentación fue la propia consejera de Fomento y Vi-vienda, Elena Cortés. Además, el acto se pudo seguir por streaming, de ma-nera que cualquier ciudadano pudo segur en directo el evento a través del portal La Ciudad Viva, el obser-

vatorio de investigación de la propia Consejería acerca de los fenómenos urbanos y la mejora de la habitabili-dad urbana y territorial. Según afirmó Elena Cortés, el Plan está llamado a “superar la cultura de la especulación por la de la rehabilitación, reactivar el sector de la construcción a través de la rehabilitación y garantizar tanto el derecho a la vivienda como el dere-cho a la ciudad”.

Opinan los expertos

El Plan pretende dar una respuesta tanto a la demanda social de vivienda como a la rehabilitación y mejora de la eficiencia energética del parque re-sidencial andaluz, pasando por la re-generación urbana o el fomento del cooperativismo. Su complejidad y am-bición quedaban reflejadas en la com-posición de la mesa, donde un grupo diverso de expertos del campo de la arquitectura, el urbanismo y la ges-tión acompañaban a la consejera. El Plan promueve, en palabras de Javier Burón Cuadrado, uno de los expertos convocados, abogado y antiguo vice-consejero de Vivienda del Gobierno Vasco, “el único modelo de vivienda digna, la vivienda de alquiler”. Burón

L

La Junta de Andalucía tiene claro cómo se le puede dar salida a la crisis del sector de la construcción. Tras varios años a principios de este siglo construyendo más viviendas en España que en toda Alemania y Francia juntas, el gobierno andaluz ha presentado su Plan de Vivienda y Rehabilitación para los próximos años.

V IV IENDA

aprovechó su intervención para reali-zar un repaso por las políticas en ma-teria de vivienda de otros países euro-peos y del largo camino que queda por recorrer para poder dar respuesta de manera efectiva a esta demanda social, aunque reconoció dificultades a la hora de trasladar políticas simila-res a una región con tantas especifici-dades como Andalucía.Entre los expertos, Fernando Vise-do, arquitecto, destacó del Plan que recogiera dentro de la definición de vivienda conceptos como la adapta-bilidad o infravivienda, tan comunes entre los profesionales que se dedican a ella. Por su parte, Manuel González Fustegueras, arquitecto, urbanista y presidente de la Fundación Arquitec-tura Contemporánea, señaló la ven-tajas económicas de apostar por la rehabilitación, sector capaz de gene-rar un empleo de mayor cualificación y más estable. Francisco Fernández, arquitecto experto en materia de nor-mativa de vivienda, destacó del Plan “la función social de la vivienda, una cuestión ausente de los planes de la administración central que también

Andalucía quiere más rehabilitacióny más alquiler

Page 83: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

83

buscan fomentar el alquiler y la reha-bilitación”.

En datos

La Junta plantea que el Plan sirva para rehabilitar 94.700 viviendas, entre públicas y privadas, hasta 2020, ge-nerando más de 106.000 empleos y movilizando más de 1.000 millones de euros, entre fondos europeos, apor-taciones del Estado, de la Junta y de promotores privados. La aprobación definitiva del Plan se espera para junio de 2014.Del total de viviendas que se reha-bilitarán, 59.000 forman parte del programa de actuaciones en edificios, 31.500 son inmuebles unifamiliares y 4.200 son de infraviviendas, según los datos ofrecidos por Elena Cortés.A ello se sumarán otras 21 interven-ciones de rehabilitación urbana soste-

• www.laciudadviva.org

nible, 70 de rehabilitación del espacio público y 26 de rehabilitación de edi-ficios patrimonio de la Junta de Anda-lucía.Las actuaciones suponen una inver-sión pública hasta el 2020 de más de 1.000 millones de euros, de los que 775 millones serán fondos europeos del marco 2014-2020, complementa-dos por programas de vivienda auto-nómicos y fondos ligados al plan esta-tal de vivienda.Así, las aportaciones públicas suponen entre el 60 y el 70 % del total de la inversión y las privadas entre el 30 y el 40 %. Cortés añadió que los pro-gramas de rehabilitación y vivienda suponen en el presupuesto andaluz de este año 139,7 millones de euros, un 11,2% más que el ejercicio anterior, y aseguró que “esta apuesta inverso-ra por la rehabilitación va a continuar año a año”.

El borrador del Decreto por el que se regula el plan marco de

vivienda y rehabilitación, que está elaborando la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, no sólo es novedoso por las cues-tiones concretas que propone. Una lectura, aunque sea a vuela pluma, del texto que está sometiéndose a participación pública y aportaciones arroja una conclusión que no por simple es menos importante.En efecto, el texto presentado apues-ta por una idea básica: la vivienda es un elemento construido que se sitúa en un determinado contexto urbano, social, económico y ambiental.Y causa sonrojo que hasta este momento nadie se hubiera tomado esta idea tan en serio. Parece que el plan apuesta por fomentar el alquiler, considerando la vivienda como bien de uso y no como inversión especula-tiva, propone articular el sector de la construcción alrededor de la rehabili-tación física y energética y da entrada importante a formas de gestión novedosas como la autoconstrucción y las cooperativas.En definitiva, considera a la vivienda como un bien social, con una función articuladora de cierta actividad econó-mica e inserta en un contexto urbano del que también participa, por eso en este plan también tendrá un papel importantísimo la reconsideración del espacio público urbano que, hoy por hoy, está indecentemente entregado en su mayoría a la circulación del coche.Es, en conclusión, un plan entregado a las personas y no al dinero. ¡Ya era hora!

¡Cambio de tercio!

MANUEL CALVO SALAZARSOCIOECÓLOGO Y ESPECIALISTA EN SOSTENIBILIDAD URBANA.

TRIBUNA

Page 84: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

84

TENDENCIASLondres se escribe

en plural

TEXTO: RITA MONFORT SALVADOR. ARQUITECTA.FUNDADORA DE CIUDADOBSERVATORIO

Debe ser esa “s” del final la que hace que se puedan hablar de muchas ciudades dentro de una. Encontramos el Londres de Mary Poppins y el de Norman Foster a pocos metros uno de otro, el Londres de Sherlock Holmes, el de James Bond, el de la inmigración, el de la época vic-toriana, el de la banca… Y todos estos Londres atrapan y fascinan por igual. No vamos a entrar en temas de arquitectura, cultura, realeza, negocios, moda y tradiciones, pero sí en la parte más urbana de la ciudad, el espacio exterior: aquello que la hace diferente.

IDIOMASNo sólo de inglés vive Londres. En cada barrio hay un segun-do idioma y, a veces, gana. Incluso existe un plano zonal de idiomas. Además de curioso, también esconde una diferencia de clases y es que en pocas ciudades se puede decir que cada parada de metro hacia el este corresponde a un año menos de vida, principalmente por las diferencias económicas que hace el acceso a la salud también diferente. Una ciudad con una cultura y tradiciones tan fuertes es, en realidad, una Torre de Babel. Y cada barrio que visitamos, una sorpresa asegu-rada, con un idioma, una cultura y unas tradiciones distintas.

LOCALIZACIÓNLondres es una ciudad prepara-da para el turismo y eso se nota. Es un placer poder salir de casa sin plano porque sabes que cada cierto tiempo te vas a encontrar con uno de situación que no sólo está bien orientado y te indica dónde estás, sino que te indica dónde está el norte (real, no sólo en el plano), a dónde puedes lle-gar en cinco minutos andando y a dónde en 15 minutos. Estos planos también tiene diferentes escalas y, además, te da consejos de salud y teléfonos por si nece-sitas información. Parece obvio y fácil, pero pocas ciudades pue-des presumir de tenerlos.

PASADONo hay duda de que ésta es una de las ciudades que mejor combina tradición e historia con innovación y modernidad. Pasear por la ciudad supone ir saltando de época en época. Prueba de ello son los “mews”, antiguamente parte trasera de las casas destinada a caballerizas y entrada del servicio y hoy convertidos en oasis de calma en pleno centro de la ciudad, sin asfal-tar, donde la imagen de lo que fue aún se encuentra y la gente saca su silla a la calle. Nada que ver con la ciu-dad ruidosa y contaminada de la calle de al lado. Eso sí, aderezado con unas cuantas cámaras de seguridad.

Page 85: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

Ciudad Observatorio es un blog dirigido por Rita Monfort sobre tendencias en urbanismo, paisaje, movilidad y diseño.• www.ciudadobservatorio.blogspot.com

IDENTIDADSi hubiese que hablar de iconos urbanos, no acabaríamos nun-ca. Desde el transporte (los autobuses dobles rojos -tan míticos- , los taxis negros -tan amplios-, la señal de “underground”…), su mobiliario (cabinas de teléfonos -tan fotogénicas-, bancos con su placa -tan curiosos-…) o la señalética con su famoso “look right and look left” (-tan útil-), por citar algunos. Sin ellos Londres, no sería Londres, y su paisaje urbano sería totalmente distinto. No contentos con ello, es una ciudad que parece que incluso tenga sus propios colores corporativos con el rojo, el negro y el dorado.

NATURALEZA A pesar de ser una de las ciudades más gran-des y cosmopolitas, se vive muy en contacto con la naturaleza. Y no sólo porque todo se cu-bra con el típico musgo verde. En Londres se ve más el cielo (a pesar de ser normalmente gris), cualquier espacio es bueno para que haya un parque (y cualquier día es bueno para disfrutar de él), su red de parques reales la convierte en la ciudad más verde de Europa, se es conscien-te del cambio de estación porque a los árboles les cambia la hoja y los frutos se caen, y sólo a los turistas les extraña ver una ardilla.

85

EDUCACIÓNA priori nada tiene que ver con el urbanismo, y sin embargo la educación tan “polite” de los in-gleses hace que las barreras arquitectónicas que nos encontramos en el espacio urbano no pa-rezcan tan obstáculo como en otras ciudades. Que siempre haya alguien dispuesto a ayudar se agradece especialmente si se lleva un carrito de bebé, de la compra, silla de ruedas o si se tiene algún tipo de dificultad. Por suerte se suele con-tagiar al resto de ciudadanos, sean ingleses o no, haciendo una ciudad mucho más agradable para vivir, simplemente porque sus habitantes tienen como norma de educación ayudar a los demás.

Page 86: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

86

l Congreso ibérico sobre planifica-ción y gestión del agua nació en 1998 con la voluntad de impulsar un giro de modernización hacia una Nueva Cultura del Agua basa-da en la conservación y la buena gestión del recurso, auspiciar el de-bate científico-técnico desde un en-foque pluridisciplinar y dinamizar el debate social. Los fines últimos del Congreso ibérico no han cam-biado, porque quienes hemos ido tomando el relevo de su organiza-ción mantenemos esos fines, aun-

que los problemas a los que nos enfrentamos en cada edición han ido cambiando.En la historia de los congresos ibé-ricos se pueden identificar deter-minadas líneas temáticas que han ocupado nuestra atención. Ente estas líneas cabe destacar el aná-lisis del modelo que aún domina las actuaciones de la actual política del agua, sus contradicciones y su insostenibilidad; la Directiva Marco del agua como esperanza de un nuevo orden en las aguas euro-peas, aunque su aplicación por los Estados miembros sea aparente y en ocasiones se limite a un cambio en el lenguaje, y la integración de la política del agua con otras políticas como la ordenación de territorio, la agricultura, el turismo o la industria

E

La Fundación Nueva Cultura del Agua celebró hace unos meses en Lisboa el VIII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua. Este es un breve resumen de hacia dónde se dirigió el deba-te en torno al uso del agua, su protección y conservación.

A G U A

Toda la protección

para el agua

TEXTO: FUNDACIÓN NUEVA CULTURA DEL AGUA

es siempre objeto de debate. Las grandes obras hidráulicas de ca-rácter público y sus efectos es otra línea siempre presente, aunque la crisis económica actual haya redu-cido la magnitud de esta amenaza. Otras temáticas clave son el análisis económico desde una perspectiva ecológica que revela el actual me-tabolismo insostenible, y la trans-parencia y participación pública en la política del agua y la crítica a la opacidad y autoritarismo que rei-na en las decisiones, que aunque haya cambiado en sus formas, lo ha hecho poco en su contenido. Por su parte, el papel de la agricul-tura como gran consumidor de las aguas y como grupo de presión, siempre tiene un espacio para el debate sobre sus efectos y soste-nibilidad. La ciencia y la tecnolo-gía suscitan en todos los casos un debate como instrumentos que nos ayudan a conocer, pero que también nos pueden confundir

CONGRESO IBÉRICO SOBRE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL AGUA

Page 87: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

respecto de los límites de nuestro crecimiento y conducirnos a la idea prometeica de que podemos se-guir deteriorando los ecosistemas porque la tecnología nos librará del colapso ambiental. El derecho hu-mano al agua y al saneamiento ha sido una línea emergente que viene ligada a su reconocimiento formal por la Sociedad Internacional y en la Unión Europea a la defensa de la gestión pública del agua. Sirvan estos temas para componer un mo-saico del debate de los congresos ibéricos incompleto pero ilustrativo de su contenido.

Cambio de modelo

El Congreso ibérico forma parte de la respuesta a la crisis finisecular del modelo en la política del agua en Europea y especialmente en la pe-nínsula Ibérica. El modelo de acción pública en materia de aguas que nació con la sociedad industrial está agotado. La sociedad actual reco-noce de manera general que la for-ma que hemos tenido de tratar las aguas y sus ecosistemas no tiene fu-

La ciencia y la tecnología suscitan en todos los casos un debate como instrumentos que nos ayudan a conocer, pero que también nos pueden confundir respecto de los límites de nuestro crecimiento

• www.fnca.eu/

turo. La conciencia de que debemos cambiar el modo en que usamos las aguas y sus ecosistemas ha venido de la mano del desastre como en tantas otras ocasiones en la histo-ria de la humanidad. Es la pérdida de lo que ahora llamamos servicios ecosistémicos la que nos zarandea y nos coloca frente a evidencias que no es posible negar.Pensemos en cómo se gesta la Di-rectiva Marco del agua para com-probar esta afirmación. La ineficacia de las directivas comunitarias de los años setenta y ochenta para atajar el deterioro de las aguas y los ecosis-temas acuáticos en la Europa de los doce llevó a las instituciones euro-peas a plantearse un enfoque más racional. Una racionalidad econó-mica y competitiva. Si mantenemos el buen estado de un acuífero nos suministrará agua de buena calidad, de forma gratuita y continua, pero si lo sobreexplotamos y contami-namos tendremos que gastar gran-des sumas de dinero para tratar las aguas antes de consumirlas y habre-mos de hacer infraestructuras para buscar nuevas fuentes del recurso. De otro lado, para que no exista competencia desleal entre Estados que tienen estándares ambientales diferentes, hubo que acordar una normas de protección comunes que impidan que las empresas de los Estados menos rigurosos con la pro-tección de su medio ambiente tu-vieran la ventaja de un menor coste ambiental en su producción.

Proteger el agua

La proximidad de la ruina ambien-tal, comprobar el coste que tiene

sustituir los servicios que nos sumi-nistran de forma gratuita los ecosis-temas de los que formamos parte es, seguramente, lo que hace que personas con un sentido racional de la economía compartan con perso-nas comprometidas con la justicia ambiental, la necesidad de proteger el agua y sus ecosistemas.Esta es una explicación de la alian-za que compartimos los colectivos ciudadanos, técnicos y universitarios comprometidos con una sociedad más justa y sostenible, y la Comisión Europea como guardiana del Dere-cho de la Unión Europea en materia de aguas.Pero el empeño de los congresos ibéricos tiene un horizonte más am-bicioso aunque a veces esté menos presente que la deliberación sobre la protección inmediata de las aguas y sus ecosistemas. Es precisamente lo que da nombre al movimiento que lo creó, la Nueva Cultura del Agua. La idea de alcanzar una cultura que priorice los valores de respeto indi-ferenciado. Una cultura que integre en su seno desde el debate técnico sobre el control de los contaminan-tes emergentes y la aplicación de la completa recuperación de costes, hasta el gozo emocional de la más delicada poesía o la empatía con quienes encuentran abrigo espiri-tual bajo las aguas de una cascada.Las conclusiones de los congresos ibéricos no siempre dan cuenta de esta nueva cultura del agua a la que aspiramos, pues nos ocupa la nece-sidad de limitar las amenazas.

87

Page 88: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

Una revista… y mucho más• Ciudad Sostenible ha abierto una línea para la edición de libros temáticos. El primero fue “El tren, tecnología para la sostenibilidad”, patrocinado por Renfe y encartado con el número 6 de la revista.

• La revista edita habitualmente suplementos especiales, como el de “Río +20”, dedicado a la Cumbre de la Tierra, o el “Smart Water Technologies”, con contenidos vinculados a las tecnologías del agua.

• Desde su número 10, la revista refleja en sus páginas toda la información generada en LABORATORIO CIUDAD SOSTENIBLE, una serie de reuniones de trabajo a las que se invita a expertos en diferentes temáticas.

• La web de Ciudad Sostenible se ha convertido en un lugar de referencia para quienes buscan información sobre sostenibilidad urbana. También cuenta con un canal de vídeos de producción propia.

• Ciudad Sostenible mantiene espacios activos en las redes sociales aportan-do valor e información. Estamos en Facebook, Twitter, Youtube y becobook.

• Ciudad Sostenible es miembro de los jurados de dos importantes pre-mios: Auroralia y Territorio y Marketing.

• Nuestra publicación mantiene colaboraciones estratégicas estables con di-versas entidades como Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), Club de Innovación Urbana, CCEIM y Club de Debates Urbanos.

• En estos tres años, la revista ha participado en eventos y convocatorias como el CONAMA, las cumbres del Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR), la Cátedra Brial, los Cursos de Verano de la UPM o la Cátedra Ecoembes.

• Ciudad Sostenible tiene un comité de 28 expertos que asesora a la publicación (ver página 3).

T E C H N O L O G I E S

AUTOPUBLICIDAD 2.indd 1 04/04/13 14:31

Page 89: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

89

Calle General Rodrigo, 1. 28003 Madrid91 554 61 [email protected]

PUBLICACIONES ARQUITECTURA Y ARTE S.L.

PARA SOLICITAR ESTOS LIBROS Y OTROS SOBRE ARQUITECTURA, URBANISMO, PAISAJISMO Y ARTE:

PUBLIARQ

¡SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DE NOVEDADES Y LO RECIBIRÁS TODAS LAS SEMANAS POR E-MAIL!

LECTURAS

La quimera del crecimiento

Autor:Ramón Folch

Editorial: RBA

“Crecer, crecer, crecer ... De unos siglos atrás, parece que la economía sólo dependa del crecimiento de la facturación. Somos giroscópicos, como las bicicletas, que ganan equilibrio incrementando velocidad. Hasta que el peligro no viene de la fal-ta de estabilidad, sino de la velo-cidad excesiva “... Estas palabras del propio Ramon Folch en la con traportada de ‘La quimera del crecimiento’ definen el eje central de este ensayo, publica-do por RBA -y en catalán por La Magrana-, que quiere ser una aportación rigurosa al pensa-miento sostenibilista, entendido como proyecto socioambiental, económico y tecnocientífico. “La quimera del crecimien-to” muestra, sin denunciar ni profetizar, cómo las disfunciones ambientales, sobre todo las de carácter global, no son otra cosa que disfunciones sociales y económicas. El autor enfatiza el papel determinante que la

energía tendrá en los inevitables cambios que se avecinan y da pistas para entender el sistema que une la compleja realidad planetaria, incomprensible desde las sesgadas aproximaciones sec-toriales a que solemos recurrir, convencidos de que una análisis lo suficientemente profunda ya no es necesario que sea ancha. En definitiva, Ramon Folch, so-cioecólogo de larga trayectoria, propone la manera de transitar de la vieja sociedad industrial hacia un futuro postindustrial beneficioso para todos, dibu-jando contornos muy claros de un futuro colectivo diferente, un futuro que ya es un incipiente presente enfrentado con la inercia y la resistencia de los que se aferran a un pasado que fue futuro dos siglo atrás.

Diseño de la movilidad urbana sostenible

Autor:Varios

Editorial:Naciones Unidas

Cuando Naciones Unidas-Habitat publica uno de sus informes ya sabemos que vamos a poder optar a informa-ción de calidad, con-trastada y medida. Así ocurre con su informe editado en 2013 sobre planificación y diseño para la movilidad urbana sostenible. Tras una intro-ducción bastante amplia sobre los ejes principales que deberían mover a las ciudades a tener mejores criterios sobre su propia movilidad, el informe realiza en su segundo capítulo un análisis del es-tado actual del transporte urbano de pasajeros, tanto público como privado. En posteriores capítulos, los expertos de

Naciones Unidas-Habitat analizan en profundidad los diferentes sistemas de transporte urbano como el metro, los BRT (Bus Rapid Transit) o el metro ligero. También estu-dia a fondo elementos clave para una movili-dad sostenible como la descentralización urbana, la alta dependencia del vehículo privado en la mayoría de las ciudades del mundo, los contextos regionales de las áreas urbanas, la igualdad en el acceso al transporte, la seguridad, los factores medioambientales o los condicionantes económi-cos y financieros.

Page 90: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

27

27MAY

28

02

09

11

JUN

EUROPEANLABLyon (Francia), del 27 al 30 de mayo. Fundado en 2011 con el apoyo de la Unión Europea, el Laboratorio Europeo (Europeanlab) es una plataforma para el intercambio y la reflexión que tiene como objetivo dar voz a las nuevas generaciones europeas líderes en los campos de la cultura, la creación, la innovación, los nuevos medios y el espíritu empresarial. En esta edición se darán cita más de 80 expertos en gestión cultural que intercambiarán con el público ideas en mesas de debate y workshops (www.europeanlab.com).

VELO-CITY GLOBAL 2014Adelaida (Australia), del 27 al 30 de mayo. La ciudad australiana de Adelaida, una de las mejores cla-sificadas en los rankings a nivel mundial sobre urbes sostenibles, acoge esta cita para debatir sobre las posibilidades de incorporar la bicicleta como modo de transporte no contaminante y saludable en las ciudades (www.velo-city2014.com).

CONFERENCIA URBAN TEC ASIAPekín (China), del 28 de mayo al 1 de junio. Las urbes asiáticas son las que están viviendo un mayor creci-miento, a la par que una profunda transformación. Esta conferencia, que se celebra junto a una gran feria expositiva, ofrece soluciones urbanas basadas en la aplicación de la tecnología como el motor principal para desarrollar ciudades más sostenibles (www.urbantecchina.com).

CONFERENCIA ANUAL DE ALCALDES EUROPEOSZurich (Suiza), del 2 al 4 de junio. Ciudades como Tel-Aviv, Ciudad del Cabo, Zagreb, Washington, Milan o Barcelona se dan cita en esta conferencia internacional de la organización Major Cities of Europa, un grupo independiente fundado en 1982 que representa a decenas de urbes y que celebra regularmente encuentros para debatir sobre el futuro de las ciudades (www.majorcities.org).

PRIMER ENCUENTRO DE SMART CITIES DEL NORTE DE ÁFRICAIfrane (Marruecos), del 9 al 10 de junio. Marruecos está implementando numerosas reformas en urbanismo, energías renovables, gestión del agua, agricultura y transportes. Con estos precedentes, se va a celebrar la primera Cumbre Internacional sobre Ciudades Inteligentes en África del Norte, una continuación de la conferencia “Smart City” que tuvo lugar en el Instituto de Tecnologías y Sociedades de la Información (IITS) de la ciudad de Quebec. El propósito de este evento de dos días es encontrar soluciones innovadoras y factibles para las ciudades en el contexto geopolítico de África del Norte. Numerosos expertos de la comu-nidad internacional, especialmente de Norteamérica, así como legisladores norteafricanos tendrán ocasión de trabajar juntos en asuntos claves como tecnologías de la información y comunicación (TIC), innovación y sostenibilidad (http://iscsummit.com).

FORO DE LAS CIUDADES DE MADRID-IFEMAMadrid (España), del 11 al 13 de junio. En el contexto de la Feria Internacional de Urbanismo y Medio Am-biente de IFEMA se celebra la primera edición del Foro de las Ciudades de Madrid, un evento que reunirá a gestores públicos (alcaldes y concejales), empresas proveedoras de servicios y expertos en sostenibilidad ur-bana. La revista Ciudad Sostenible es media partner del Foro (www.ifema.es/tecma_01/ForodelasCuidades).

90

AGENDA

Page 91: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables

madrid

La Casa EncendidaRonda de Valencia, 228012 Madrid NaosLlibrosCalle Quintana, 1228012 Madrid Libreria MaireaAvenida Juan de Herrera, 428040 Madrid Publicaciones de Arquitectura y Arte S.L. General Rodrigo, 1 28003 Madrid tel: 91 5546106-91 5548896 fax: 91 5532444 www.publiarq.com

barcelona

Jordi CapellPlaza Nueva, 508002 Barcelona

valencia

Librería IntertécnicaUniversidad PolitécnicaCamino de Vera, s/n46022 Valencia

zaragoza

Sociedad Cooperativa El rollo vegetalSan Voto, 750003 Zaragoza

sevilla

Librería PalasAsunción, 5140011 Sevilla

a coruña

Librería FormatosFernández la Torre,5-local 415006 A Coruña

Agencia 2. General Álvarez de Castro, 391º izquierda28010 Madrid

P U N T O S D E V E N T A

Distribución:Publicaciones de Arquitectura y Arte S.L. Madrid tel: 91 5546106-915548896 fax: 91 5532444 www.publiarq.com

Síguenos en:

www.ciudadsostenible.euNUEVOS CONTENIDOS

AHORA, TAMBIÉNEN LIBRERÍAS

NUEVAWEB

Page 92: ALUMBRADO PÚBLICO MÁS NO ES MEJOR · 2020. 8. 11. · mÁs no es mejor 10€ 19 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables