Alternativ Comunista 33

12
ALTERNATIVA C O munista www.izquierdacomunista.cl www.litci.org [email protected] IC Chile LIT CI $300 N 33 Marzo/2016 I ZQUIERDA C OMUNISTA ¡SOMOS MUJERES TRABAJADORAS Y SEGUIMOS LUCHANDO ! El Gobierno de Bachelet no ha mejorado la situación de las mujeres trabajadoras. ¡No + precarización laboral! ¡Aborto legal y libre!

description

Especial día de la Mujertrabajadora

Transcript of Alternativ Comunista 33

Page 1: Alternativ Comunista 33

ALTERNATIVACOmunista

www.izquierdacomunista.cl www.litci.org [email protected] IC Chile LIT CI

$300N 33

Marzo/2016IZQUIERDACOMUNISTA

¡SOMOS MUJERES TRABAJADORASY SEGUIMOS LUCHANDO!

El Gobierno de Bachelet no ha mejorado la situación de las mujeres trabajadoras.

¡No + precarización laboral! ¡Aborto legal y libre!

Page 2: Alternativ Comunista 33

2 Editorial

EDICIÓN ESPECIAL EN EL MES DE LA MUJER TRABAJADORA

Otra certeza, es que si bien hay expectativas por la insuficien-te beca de “gratuidad” del Gobierno, esta ni siquiera ha logrado cubrir la cantidad de estudiantes que se prometió(3), pero no podemos olvidar que incluso esta beca no es la Gratuidad Universal exigida en las calles, es por eso que aún es necesario que el CONFECh prepare un calendario de movilizaciones, rompiendo la rutina poco efectiva de las últimas marchas: es hora de que el movimiento

Por Carlos Rozasestudiantil se organice en conjunto a trabajadores, también para solidarizar contra los ataques como los despidos. No podemos dejar pasar otro año en que las dirigencias de IA, UNE, FEL, nos tengan aislados de la lucha de trabajadores, el llamado es a que asuman esta tarea de coordinación -incluso con las Federacio-nes de la Juventud Rebelde-, además de la que debemos hacer desde nuestros espacios de base.

pero que su semilla de lucha fue sembrada en nuestras vidas: Marisol Vera, Carolina Garzón (desaparecida hace 3 años), Sandra Fernández, Cecilia Toledo, Elizabeth Polaca. ¡Ni un minuto de Silencio, toda una vida de Lucha!

¡Que tengan buena lectura!

situación de la mujer, desde la perspectiva de mujeres trabajadoras, jóvenes, lesbianas, criminalizadas. Queremos también hacer un homenaje a gran revolucio-naria, responsable de que exista el día internacional de la Mujer trabajadora: Clara Zetkin; y a nuestras compañeras de la LIT que hoy ya no están con nosotras,

En el marco del mes de la conmemoración y lucha de las Mujeres trabaja-

doras, desde Izquierda Comunista presentamos en esta prensa un Especial de Mujeres, con diversos artículos que dan un combate político contra el machismo, opresión que el capitalismo busca perpetuar. Nuestros artículos dan cuenta de la

¡No más alzas en el Transantiago! ¡Por un Sistema de Transporte Estatal y gratuito!

¡No más despidos. Abajo la Reforma Laboral!Que la CUT coordine un Paro, pero en Rechazo a la

Reforma LaboralPor una Educación Gratuita, Estatal y de excelencia en

todos sus niveles.Todos los corruptos a la cárcel.

¡Bachelet: basta de gobernar para los empresarios, corruptos y coludidos!

(1) Cadem: 61% de los encuestados desaprueba a Bachelet.(2) El 2015 hubo 20 mil despidos en Minería privada, y este año se anunciaron 3 mil más.(3) Hasta antes del 9 de Febrero más de 87 mil estudiantes aún no saben si podrán acceder a la gratuidad.

El marco económico continúa complejo con el precio del cobre

que sigue a la baja. Hoy el Gobierno llama a rebajar el presupuesto. Y como siempre, los más perjudi-cados somos los trabajado-res y pobres del país, con las alzas del Transantiago y de los alimentos; con los despidos y con las pérdidas en los fondos previsionales de nuestras jubilaciones. La corrupción sigue en la palestra, y lo más probable es que no haya castigo, pero esto le está pasando la cuenta a los políticos tradicionales -tanto de la Derecha como de la Nueva Mayoría- y a las instituciones, ya que el nivel de desaprobación sigue alto (1). Por ello, no les será fácil en las municipales lograr borrar la alta desacredita-ción. Por otra parte, el ánimo del conjunto de los trabajadores está en un compás de espera, pero al mismo tiempo, con la certeza de estar en alerta y consciente de que la situación es inestable y precaria: ¡no podemos permitir que las débiles cifras de los patrones caigan sobre nuestros bolsillos!. Es por esto, que debemos seguir el ejemplo y ánimo de lucha que este inicio de año han demostrado los obreros mineros del norte, que se manifestaron contra los despidos (2) haciendo cortes

de ruta con barricadas, o la lucha que dieron los trabaja-dores de Aseo y Ornato de Concepción. Debemos hacer que estas luchas parciales avancen en unificarse y organizarse, tal como lo están haciendo los mineros con el naciente Frente de Trabajadores Mineros. En este escenario, el Partido Comunista sigue haciendo la pega como pie izquierdo del Gobierno: hoy, para defender la Reforma Laboral pro-empresarial de Bachelet, con Bárbara Figueroa y la dirigencia de la CUT llama a un “Paro Nacional”, y burocratiza más el funcionamien-to de la Central, luego del último C o n g r e s o . Desde Izquierda Comunista somos claros en decirle NO al Paro que busca lavarle la cara del gobierno y defender su Reforma pro-empresarial; es preciso que las asambleas clasistas de base se organicen, que la CUT convoque y trabaje un Paro Nacional, ¡Pero para rechazar esta Reforma del Gobierno y los miles despidos que se han aplicado contra trabajado-res!. Esta también es una tarea del sindicalismo clasista y alternativo, tal como se ha comenzado a hacer este 25 de Febrero, en la conmemo-ración del asesinato Juan Pablo Jiménez.

Inicio de año: con más certezas, que incertidumbres....

Page 3: Alternativ Comunista 33

3 Movimiento Sindical

EDICIÓN ESPECIAL EN EL MES DE LA MUJER TRABAJADORA ENTREVISTA:Jimena Aguirre, dirigenta sindical; un movimiento cabreados…

Por Raul Devia

¿Qué son l@s Cabreados?Los “Cabreados” somos trabajadores organizados, somos trabajadores que desde el mundo público nos hemos organizado en torno a la defensa de nuestros derechos. Por años hemos visto como la obsecuencia de las cúpulas sindicales de nuestro país, sobretodo de las grandes confederaciones, como la ANEF, como la CUT, el Colegio de Profesores, etc., en su mayoría militantes de Partidos Políticos, han sido absolutamente condescendientes con las decisiones de las autoridades de sus mismos Partidos que gobiernan el país, tranzando una y otra vez nuestros derechos, sin dar una efectiva lucha en pos de nuestras demandas, con los resultados que hoy tenemos en el Estado, con un empleo que es precarizado cada día en mayor medida. Contamos con miles de trabajadores a honorarios, más de 120 mil en el Estado de Chile, un horror para un país que aspira al desarrollo, la desprotección social y la falta de derechos hasta con quienes tienen la misión de ser los garantes de los derechos de las y los ciudadanos, no tiene nombre, y en torno a esa falta de derechos, nos hemos organizado para defendernos y avanzar en nuestras reales demandas.

¿Qué significa ser mujer dentro de la dirigencia sindical?Desde la dirigencia sindical la presencia femenina ha venido sumando fuerzas en los últimos años cada día en mayor medida, hemos llegado a tener en manos de una mujer la Presidencia de la principal organización sindical del país, aunque nos haya decepcionado su gestión, pero nos hemos logrado posicionar con nuestra tenacidad y nuestra fuerza. En la Anef en particular, su principal líder,

el Presidente, ha sido un hombre por más de 20 años, y entre él y sus correligionarios tienen un cierto arraigo a un “machismo histórico” que no les permite ver que la fuerza de las mujeres viene a generar grandes cambios en la forma de luchar porque las mujeres con autonomía sindical no

estamos dispuestas a tranzar por migajas y vamos a utilizar todas las herramientas a nuestro alcance para detener la pérdida de derechos y generar cambios estructurales.

¿Cuál es tu visión de la opresión que existe en el mundo sindical de la Anef?Ufff, hemos vivido en carne propia la opresión y la persecución desde la burocracia del Directorio Nacional que seguramente ven en esta nueva fuerza,

autónoma e independiente de sus Partidos, una real amenaza a su establishment, a esa estabilidad en el poder por años sostenida en base a la desinformación y a la apatía de las bases. Actualmente, nos tienen incluso a dos de nosotras en Tribunal de Disciplina, por ejercer la defensa de trabajadores despedidos de SENAME con prácticas antisindicales, socios de la ANEF, pero nos pasaron a Tribunal porque no contábamos con autorización de las dirigencias de los Partidos para defender a los trabajadores., no nos dejan actuar; no nos financian los viajes a Regiones para que la gente no nos conozca, sólo ellos pueden viajar

financiados donde quieran, muchas veces ni siquiera se informa cuando viajan y a qué; nos ocultan información que llega desde las asociaciones; no nos avisan de reuniones; ni siquiera nos entregan los datos de los actuales dirigentes de base de las asociaciones afiliadas por tanto, nos es difícil conversar con muchos de ellos porque ni siquiera los conocemos; votan entre ellos y constantemente nos dejan fuera de las comisiones de trabajo con el Gobierno, seguramente piensan que podemos desestabilizarles sus relaciones, o denunciar su actuar, que es lo que finalmente terminamos haciendo porque general-mente nos enteramos de lo que está sucediendo. Sin embargo, lo relevante, es que la gente nos apoya y eso nos permite ir llegando a todos los rincones del país, hoy de Arica a Punta Arenas hay algún Cabreado que se levanta ante la arbitrariedad e injustica y la falta de derechos hacia los trabajadores.

¿Qué pretenden hoy l@s Cabreados? ¿En qué están?Estamos contentas porque hemos visto que nuestro trabajo ha dado frutos, hemos logrado levantar un Movimiento de trabajadores en el sector público, y ya tenemos tres Directoras Nacionales en la ANEF, cuya misión principal durante este primer año de trabajo ha sido plasmar el concepto de la “autonomía sindical” como su principal motor de lucha en nuestra organización y vamos por ganar la dirección de la ANEF, en las elecciones de este año.

Page 4: Alternativ Comunista 33

4 Especial de Mujeres

¡LAS JÓVENES ESTAMOS HARTAS DEL MACHISMO!

acoso callejero considera-dos importantes ha ocurrido en la niñez, adolescencia o juventud de la víctima”. Estos datos no surgen de una sociedad al azar, sino que se condicen con la realidad de un sistema capitalista que perpetúa la cosificación del cuerpo de la mujer, y donde

derecho de las jóvenes más pobres a educarnos. Otra expresión de la educación sexista es la masculinización o feminización de ciertas carreras profesionales, por ejemplo las jóvenes somos educadas para labores de cuidado, más cercanas a tareas domésticas, como cuidar enfermos, párvulo, etc., un ejemplo aberrante de esto es la carrera la de Administración de Servicios en la U. de los Andes, la que contiene un programa machista que posiciona a la mujer como alguien dedicada exclusivamente a las labores domésticas y para servir al sexo opuesto. Por otra parte, no está de más recordar la nula educación sexual que imparten las escuelas, institutos y universidades, lo que facilita las enfermedades de transmisión sexual o embarazos prematuros.

El acosoSi hablamos de acoso callejero, las cifras quedan cortas. La encuesta realizada por el observatorio contra el acoso callejero en Chile, dice que el 97% ² de mujeres jóvenes sufrieron acoso callejero el año 2015, una

representa los intereses de las jóvenes hijas de trabajador@s. Es por eso que es fundamental romper con las lógicas y con este sistema capitalista, y luchar por una educación no sexista, gratuita y laica, por el fin de la PSU y el Acceso Irrestricto a la Educación, por el fin del acoso y violencia contra las mujeres. Para garantizar esto y la total emancipación de la mujer y de los hombres, debemos luchar por un Gobierno de los trabajadores, una sociedad sin explotación ni opresión de ningún tipo, una sociedad socialista.

Por Cata Carvallo

nefastamente no luchan por romper con ese privilegio impuesto por el solo hecho de ser hombres.Con esto, vemos que la situación de las jóvenes claramente no ha mejorado con el Gobierno de Bachelet, una mujer, pero que no

por un lado se nos enseña a ser sumisas, mientras que a los hombres se les enseña a tener poder sobre nuestros cuerpos, se les entrega el erróneo concepto de que el cuerpo de la mujer puede ser tomado como un objeto deseable, y muchos de ellos,

Para garantizar la total emancipación de

la mujer y de los hombres, debemos luchar

por un Gobierno de los trabajadores, una

sociedad sin explotación ni opresión de

ningún tipo, una sociedad socialista.

realidad que las mujeres a diario vivimos, especial-mente las jóvenes y que se aleja a la insuficiente e irreal cifra de la encuesta INJUV del Gobierno: un 68% ³. Completando el primer dato, también informó este medio que el “87% de los casos de

1.Admisión 2016: Estos son los estudiantes que consiguieron puntaje nacional en la PSU./http://www.t13.cl/noticia/nacional/te-puede-servir/admision-2016-estos-son-estudiantes-consiguieron-puntaje-nacional-psu2.97% de las mujeres jovenes declaran sufrió acoso callejero el 2015 http://www.ocacchile.org/encuesta-2015-esta-chile-dispuesto-a-sancionar-el-acoso-callejero/3.68% de las mujeres ha sufrido el acoso sexual callejero / http://noticias.terra.cl/chile/68-de-las-mujeres-ha-sufrido-el-acoso-sexual-callejero,b1bc9368682d84fb1f2c69d9cd008e2ftzebfmdd.html

En este 8 de Marzo, seguimos luchando por los derechos de las

mujeres trabajadoras, y las jóvenes somos parte activa de esta lucha, pues vivimos esa opresión, pero de una forma distinta, ya que además de ser oprimidas por el hecho de ser mujeres, lo somos también por ser jóvenes. No es novedad que por el hecho de ser jóvenes se nos vea como menos capacitadas, recibiendo sueldos más bajos y con empleos más precari-zados. Las jóvenes también vemos cómo nuestros padres ejercen mayor presión sobre nosotras en comparación con los hijos. El machismo, lo vivimos también dentro del sistema educativo, en el cual se nos deja entrever la falsa idea de que “no somos aptas para algunas áreas de conocimiento”. Además, las jóvenes somos el “blanco preferido” para el acoso sexual, ese que va desde el desagradable piropo, hasta las violaciones.Claramente, como todo dentro del sistema capitalista, esta opresión es mucho más aguda contra las jóvenes que venimos de familias trabajadoras, sin privilegios, y en muchos casos pobres.

La educación sexistaNuestra educación reproduce las nefastas ideologías de esta sociedad capitalista, entre ellas el machismo. Hay una educación segregadora, sin ir más lejos, de los 65 puntajes nacionales PSU, solo 7 fueron de mujeres, es decir un 11%¹, peor aún, como ya suponemos, estas 7 estudiantes, vienen de colegios particulares con mensualidades que sobrepasan los $150.000 - $200.000, por lo que se confirma que las hijas de trabajadores tenemos un peor acceso a la educación, y que la PSU va contra el

Page 5: Alternativ Comunista 33

5 Especial de Mujeres

¡LAS JÓVENES ESTAMOS HARTAS DEL MACHISMO! MUJERES Y LESBIANAS: DOBLEMENTE DISCRIMINADAS

con ese terrible miedo de ser juzgados – por ejemplo, bares gays, hoteles, etc. Pero debemos romper con esa idea de aislarnos, ¡tenemos derecho a ser visibles y libres!. Debemos hacer que este 8 de marzo y todos los días, la lucha contra la opresión trascienda la barrera de género, pues el machismo, la homofobia, lesbofobia, no son problemas meramente de género, sino que son problemas de clase, males

Por Camila Ruz

En el mes que conmemora la lucha de las mujeres trabajadoras contra el machismo, es imposible eludir el debate de la lucha contra otra opresión de género de la cual también varias somos víctimas:

la Lesbofobia o LGBTIfobia.

En Chile la situación no es más alentadora, ya que si bien existe el Acuerdo de Unión Civil, esto no deja de ser insuficiente, pues las cifras del último estudio del 2014² muestran que la homofobia ha ido en aumento, siendo el ámbito educacional, donde se registró el mayor incremento de casos homofóbicos y transfóbi-cos, un alarmante 240%

Pero se ha implantado la idea de que la lucha de los sectores oprimidos es independiente de la del resto de la clase trabajadora. Es por esto que sectores LGBTIs han tratado de escapar de esa opresión homofóbica viviendo vidas paralelas en ghettos, espacios en los cuales pueden relacionarse y expresar sus sentimientos en libertad sin tener que estar

¡Porque queremos algo tan simple como ser felices y libres. Arriba la visibilidad lésbica y LGBTI!

¡Por el derecho a amar libremente, a adoptar hijos y a tener pleno empleo!

¡Porque necesitamos una sociedad opuesta al capitalismo opresor y explotador!

¡En este 8 de Marzo y todos los días: mujeres lesbianas luchemos en conjunto a nuestra clase trabajadora, luchemos por una sociedad socialista!

1. Noticias Tele 13: Cifras de Chile en día contra la homofobia. Link: http://www.t13.cl/noticia/actualidad/dia-contra-la-homofobia-las-cifras-de-chile-y-el-mundo-de-leyes-pro-derechos-lgtb2. Informe del Movilh. Link: http://www.movilh.cl/documenta-cion/2014/XIII%20Informe%20de%20DDHH%202014-web.pdf3. Encuesta. Link: http://papeldigital.info/lt/2016/01/07/01/paginas/020.pdf

del capitalismo putrefacto y que afectan al conjunto de la sociedad, principalmente a la clase trabajadora. La historia ha demostrado que solo nuestra movilización, entre lesbianas, transexua-les, y homosexuales, junto a nuestra clase, traerá triunfos, desde las reivindicaciones democráticas más mínimas como el derecho a adoptar hijos, hasta la emancipación total de la humanidad.

Mujeres que a diario además de tener que soportar y

luchar contra el machismo, lo tenemos hacer también contra la homofobia, tanto en la sociedad como en nuestras propias familias, educadas por una falsa concepción burguesa y religiosa, de que los LGBTIs somos pecadores, raros o antinaturales.Esto se comprueba cuando observamos las siguientes cifras: 75 países no cuentan con derecho alguno o protección legal a personas LGTBI; en Brasil y Argentina el 90% de las travestis trabajan en la prostitución; 2 continentes aglutinan a los países con menos derechos a LGBTI, Asia y África¹, lo que no es una casualidad sino que responde a continentes con países más oprimidos, tratados como semicolonias por el imperialismo, con el fin de obtener una mano de obra más barata, justificada por el abuso y mayor explotación a oprimidos.

más que el 2013. En el caso de los asesinatos, hubo un penoso incremento del 25%, mientras que las agresiones físicas y verbales subieron un 124%. Por su lado, la discriminación laboral subió en un 20%, no es menor el hecho de que hoy el 76% de los homosexuales oculta su orientación sexual a sus jefes³, es un claro síntoma de una vida infeliz, de invisibili-dad por la opresión y mayor temor a la flexibilización laboral o directamente por miedo a la pérdida del empleo por el simple hecho de ser LGBTI, y si somos mujeres, claramente la situación empeora ya que nos impone un rol más sumiso.Si hoy en día las lesbianas y homosexuales somos incorpo-rados en el mercado de trabajo -en forma precarizada- es porque el movimiento homosexual desde el fin del siglo XIX consiguió revertir, por su propia lucha, su status de inexistencia y exclusión de la sociedad.

Page 6: Alternativ Comunista 33

6 Especial de Mujeres

La mujer y su condición laboral hoy...En Chile, la mayor parte de la población son mujeres de más de 15 años, por lo que se las considera en edad de trabajar de acuerdo a la legislación chilena. Ahora bien, de todas esas mujeres sólo la mitad se cuenta como parte de la población económicamente activa, parte de la fuerza de trabajo chilena, el resto se presenta para los datos como inactiva. Pero sabemos que las mujeres no son inactivas, siguen trabajando, sea con los quehaceres del hogar, sea cuidando de niños o de adultos mayores.De las mujeres que forman parte de la fuerza de trabajo, hay más de 240 mil desempleadas hoy.

es bien diferente de lo que fue prometido. Por eso saludamos a las mujeres trabajadoras y luchadoras que viven el día a día con esfuerzo, porque del gobierno no veremos mejoradas las condiciones de vida para los trabajadores y trabajadoras debemos seguir en la lucha.

Entre las ocupadas 2 en cada 3 de ellas trabajan en un régimen salarial. Sin embargo, 1 en cada 5 mujeres trabajan por cuenta propia. Cada día aumenta el número de mujeres que buscan el trabajo por cuenta propia, con pequeñas ventas y mercados barriales, cocinando,

cortando pelos o trabajando como mani-curas. El trabajo asalariado es un sueño difícil cuando se tiene personas para cuidar en su día-día y tantos quehaceres en el hogar. Los sueldos muchas veces no valen la pena y es mejor trabajar con alguna cosa en casa o en su comuna. A pesar de la creciente incorporación de las mujeres al mercado del trabajo, los oficios en que se desempeñan varones y mujeres siguen siendo diferenciados. El área de servicios es la más notablemente feminizada (casi el 70 % de los ocupados del sector son mujeres); por su parte, los oficios más masculinizados son las operaciones de instalaciones y máquinas (90% de hombres) y el trabajo

de operarios, obreros y agricultores. Mientras que los hombres se desempeñan mucho más en tareas manuales, las mujeres lo hacen en las áreas de servicios, atención y cuidados, que son trabajos, en general, con un sueldo mucho menor.Las diferencias salaria-les constituyen una de las manifestacio-nes más flagrantes de discriminación contra las mujeres en el mundo del trabajo. La imposibilidad de generar ingresos o la insuficiencia para la autonomía económica de las mujeres constituye una causa relevante de discrimi-nación y violencia. Lo primero que se debe tener en cuenta es que tanto las mujeres como los hombres deben lidiar con el bajo valor que tiene el trabajo en el Chile actual. De acuerdo a los datos de la Encuesta CASEN 2014, la mitad de los trabajadores (hombres y mujeres) en Chile percibe menos de un sueldo mínimo. Si se observa el caso de las mujeres, se tiene que: la mitad gana menos de $221.000; un 60% del total gana $250.000 o menos; apenas un 15 % de las trabajadoras supera los $500.000 mensual. Al calcular la Tasa de Pobreza Femenina, nos encontramos con que el 15 % de las chilenas se encuentran bajo la línea de la pobreza, eso significa que en una familia de cuatro personas, la renta per capita

es de más o menos $90.000. Las mujeres siguen siendo las más perjudicadas por la economía capitalista. La presidenta Bachelet, que fue electa también con el apoyo de mujeres trabajadoras a partir de un programa centrado en la equidad de género, incluyendo banderas históricas delas mujeres, como igual salario para igual trabajo, sin embargo en el año 2015 presento una propuesta de Reforma Laboral que nada beneficia a los trabajadores. Una re-forma, que incluso profundiza la situación difícil que viven las mujeres trabajadoras en Chile, pues: continua con el subcontrato; continua la situación de precarización y el despido por el artículo 161 (donde cualquiera puede perder su trabajo de un día al otro); y no existe mención al acceso igualitario al trabajo. Además de la Reforma, ese año se oficializo un aumento muy pequeño al sueldo mínimo, que no alcanza a cubrir los gastos que tienen las familias.

Por Nina y Lara

¡SOMOS TRABAJADORAS QUE ESTAMOS EN LAS LUCHAS POR MEJORES CONDICIONES DE VIDA!

E n este mes demarzo, saludamos todas las muje-

res trabajadoras que protagonizaron las principales moviliza-ciones del 2015: Las docentes que constru-yeron por todo el país un gran paro por un nuevo Estatuto Profesional Docente y que hizo al Gobierno retroceder; Las trabaja-doras de JUNJI que conocen todos los días la realidad de miles de mujeres que tienen que salir a trabajar y dejan hijos a sus cuidados , hicieron un importante paro en noviembre de 2015; Las trabajado-ras del Registro Civil, que junto con sus compañeros desafiaron el Gobierno y lograran una importante victo-ria, mostrando la disposición de lucha de los trabajadoresen Chile; además detantas otras luchadoras mapuches, estudiantes, s u b c o n t r a t a d a s que construyeron el escenario de lucha de 2015 y que prometen continuar en 2016. Muchas de esas mujeres trabajadoras votaron por Michelle Bachelet creyendo que esta estaba de su lado, que legalizaría y descrimi-nalizaría el aborto, aplicaría medidas más duras y eficientes para combatir la violencia hacia las mujeres, igualaría los sueldosentre hombre y mujeres, aumentaría los jardines infantiles, mejoraría las condicio-nes de trabajo, etc. Pero ya pasado más de dos años de su gobierno, y la realidad

"Las diferencias salariales constituyen una de las manifestaciones más flagrantes de discriminación contra las mujeres en el mundo del trabajo. La imposibilidad de generar ingresos o la insuficiencia para la autonomía económica de las mujeres constituye una causa relevante de discriminación

y violencia."

Page 7: Alternativ Comunista 33

7 Especial de Mujeres

Para cambiar esa situación es necesario que las promesas de la Presidenta se tornen realidad. Se debeaprobar el proyecto de ley de: igual salario para igual trabajo; pero también es fundamental que se aumente el sueldo mínimo a $500.000 para poder cubrir la canasta familiar y el acceso a salud y vivienda. Se necesita además que el estado invierta en el servicio público, solo así podremos asegurar una vida digna a la mayoría de la población chilena.

Trabajo doméstico: La doble jornada...Todas las mujeres desde chicas son educadas para ser responsables del trabajo doméstico y del cuidado de los niños y adultos mayores. Según un estudio, las mujeres ocupan 3 horas diarias más que los hombres en tareas domésticas. Esa situación provoca un mayor desgaste físico y emocional para las mujeres y ni el gobierno y ni los patrones tienen medidas de asistencia

materia de prevención, atención y reparación a las mujeres que viven violencia, mediante la ampliación de los dispositivos de protección como los Centros de la Mujer y las Casas de Acogida, estas promesas siguen sin cumplirse en su totalidad ya que si es bien es cierto están las institucio-nes dispuestas solo en algunas regiones

para que las mujeres tengan acceso a ellas , es precisamente esta situación la que se ve truncada por motivos socio-culturales y burocráticos, nosotras asumimos como natural el abuso y cuando la situación es extrema raccionamos y en la otra vereda las institu-ciones son burocráticas y lentas en responder las denuncias de las mujeres violentadas. Nos encontramos con comentarios en personeros públicos y de orden como: y ud. Que le hizo? Que le habrá hecho para merecer esto?La violencia machista mata más de 30 m u j e r e s al año. Según el programa de

la propia presidenta, una de cada tres mujeres ha vivido violencia física, sexual o psicológica por parte de sus parejas o ex parejas. La presidenta Bachelet implemento desde el 2007 24 casas acogidas para 1168 mujeres y sus hijos. Las cifras dicen que 1 de cada 3 sufre violencia, por tanto insuficiente es la para contener la realidad.

¡SOMOS TRABAJADORAS QUE ESTAMOS EN LAS LUCHAS POR MEJORES CONDICIONES DE VIDA!para armonizar esta sobrecarga. No hay jardines infantiles o sala cunas ni para la mitad de los niños; no hay casas de cuidados públicos suficientes para atender con calidad los adultos mayores. Las mujeres están cada vez más buscando trabajo y trabajando fuera de casa, pero muchos hombres no están siendo incorporados en las tareas domésticas. Esta “doble jornada” beneficia mucho la patronal y gobiernos porque no tienen que preocuparse concuestiones de manu-tención de la vida de los trabajadores y sus hijos.

La violencia contra las mujeres...“No podemos seguir permitiendo estas brutales agresiones contra mujeres en nuestro país. Espera-mos que en este caso la justicia actúe con todo el rigor en contra del responsable de este grave hecho”, manifestó la Ministra del Servicio Nacional de la Mujer Claudia Pacual Grau frente al femicido frustrado cometido contra una mujer en Punta Arenas, Región de Magallanes, cuando su pareja la golpeó con un bloque de cemento en la cabeza. Sin embargo los femicidios siguen aumentando la lista de mujeres muertas que hicieron denuncia y la justicia no las escucho. El gobierno aun promete mejorar la oferta pública en

Es necesario que se modifique la Ley de Violencia Intrafamiliar, incorporando todo tipo de violencia contra la mujer, no solo aquella que se vive dentro de las familias y entre cónyuges. Es necesario que se aumenten las casas de acogidas y centros de la mujer, principalmente en las comunas con mayores índices de violencia.

Y que hacemos?Por lo que hemos visto, tener una mujer

en el Gobierno no ha garantizado un mejor nivel de vida para las mujeres en Chile. Las promesas de campaña no van a salir del papel. Por lo tanto la salida a nuestros problemas no pasa por tener más mujeres en el poder. Las mujeres trabajadoras no pueden depositar sus esperanzas de una vida mejor, del fin del machismo y de la explotación, a los patrones y empresarios, sean estas mujeres u hombres, estos son conscientes de utilizar el machismo para dividir la clase trabajadora. Las mujeres trabajadoras solo verán solucionadas sus demandas constru-yendo la lucha para una nueva sociedad. Por otro lado, no existe la menor posibilidad de que las mujeres trabajadoras luchen solas. Tenemos que contar con los hombres trabajadores, sin esta unidad nada será posible. La única forma de luchar por mejores condiciones para toda nuestra clase y obtener victorias es incorporando la lucha de las mujeres a la lucha del conjunto de la clase trabajadora para juntos luchar por el Socialismo.

Page 8: Alternativ Comunista 33

8 Especial de Mujeres

¿MUJERES “EMPODERADAS” AL PARLAMENTO O REVOLUCIONARIAS?

Desde Izquierda Comunista (IC) sabemos que si vamos al Parlamento, debe ser para luchar por las demandas más sentidas de todas las mujeres trabajadoras, tales como: la igualdad de salarios, salas

Por Rayén

(1) Esto sucede porque el parlamento burgués y este sistema económico capitalista, tienen límites. Por ello, es que estamos convencidas de que la única forma de lograrlas será con un Gobierno de las trabajadoras y los trabajado-res, lucahndo por el Socilaismo.(**) Cuando se habla de sujeto social y político de la revolución se hace referencia al actor principal que conducirá a la revolución socialista, en donde creemos que no es un género en específico sino la clase trabajadora en su conjunto. Sujeto social: la clase trabajadora. Sujeto politico: El partido revolucionario de obreros.

No como lo hicieron Vallejo y Cariola el 2015, que en vez de apoyar a miles de profesoras en las calles, estaban aprobando la ley de “Estatuto Docente”, el que es, un ataque directo a las

La solución a nuestros problemas está de la

mano con las oprimidas y explotadas del mundo,

he aquí, la clave del asunto. Por ello es que

debemos construir una sociedad que desde sus

cimientos sea justa, sin explotación y opresión,

por una sociedad socialista de verdad, junto a las

trabajdoras y trabajadores.

planchando y... preparando las próximas clases.Entonces la conclusión es clara, hay mujeres parlamen-tarias, que por más que sean mujeres, no piensan en las mujeres más precarizadas, oprimidas y explotadas; es decir en las mujeres trabajadoras, indígenas y/o inmigrantes. Solo piensan en su propia clase y en sus propios intereses. Por lo tanto la solución a nuestros problemas no esta en ellas y su Parlamento, esta de la mano con l@s oprimid@s y explotad@s del mundo, he aquí, la clave del asunto. Por ello es que debemos construir una sociedad que desde sus cimientos sea justa, sin explotación y opresión, por una sociedad socialista de verdad, junto a l@s trabaja-doras y trabajadores.

cunas, vivienda, aborto libre y gratuito, y más. Demandas democráticas que por décadas hemos exigidos y que aún el Parlamento se niega a otorgar; y que cuando se han entregado, solo ha sido de forma absolutamen-te parcial (1).Por ello es que Lenin, el dirigente de la Revolución rusa, recalcaba que el Parlamento no es “un fin en sí mismo”, sino que: “…la acción de las masas, por

ejemplo, una gran huelga, es siempre

más importante que la acción parlamentaria”. Por esta razón, es que una parlamen-

taria luchadora ( v e r d a d e r a m e n -

te revolucionaria), no va a calentar el asiento

al Parlamento, sino que lo usa como palco de lucha para mostrar la realidad de las mujeres, lo usa para denunciar las injusticias y sobre todo, para movilizar.

profesoras, pues impondrá excesivas evaluaciones, que les hará, aún más difícil, mantenerse en sus trabajos, pues ellas, no solo deben tener -muchas veces- dos empleos para tener un sueldo digno, sino que además deben trabajar en su hogar: cocinando, criando, lavando,

Se nos ha intentado convencer, que media-nte el Parlamento,

podremos lograr todos los avances que requerimos las mujeres, para así dejar de ser discriminadas, violentadas, etc; y que solo “empoderándonos” y tomando conciencia de nuestra opresión podremos liberarnos. Sin embargo sabemos que al pasar los años, esto no ha sido así.Pero además, se nos plantea que: “si hay más mujeres en el Parlamento habrá más beneficios para nosotras”. Como si el problema fuese solo de género, como si el sujeto social y político de la emancipación de las mujeres fueran las mujeres mismas.(**)Afortunadamente, la realidadnos ha enseñado, que no podemos dejar de lado el color político de las parlamen-tarias, ni las empresas y la clase social que representan. Por ejemplo, la senadora- UDI Ena Von Baer, es portavoz del negocio de Monsanto (monopolio de las semillas) y la diputada-RN, Marcela Sabat (con un sueldo de $ 7 millones de pesos mensua-les), pierde el tiempo bailando en la TV, mientras noso-tras, debemos pasar horas haciendo filas en los hospitales y/o soportar las esperas eternas del MINVU, con la esperanza de la vivienda propia.

Page 9: Alternativ Comunista 33

9 Especial de Mujeres

¡A CONVERTIR EL 8 DE MARZO EN UN DÍA POR LA LIBERTAD!

movilización y organización lograremos arrancar a Lorenza de la prisión injusta.Desde Izquierda Comunista hacemos un llamado a las mujeres a exigir su libertad, nada impide que realicemos una gran campaña, hoy es Lorenza, mañana podemos ser cualquiera de nosotras!

Este 8 de Marzo, debemos luchar por la libertad de Lorenza, no debemos dar ni un minuto de confianza a los ofertones que hará Bachelet en sus empaquetados discursos, debemos iniciar una campaña con movilización hasta conseguir su libertad.No confiamos en Bachelet, pues ha demostrado que ni en el primer ni en el segundo período ha mejorado la vida de las mujeres.Sabemos que la Arucanía está sitiada, que cotidianamente irrumpen decenas de FFEE a las Comunidades

Este 8 de Marzo, con seguridad e n c o n t r a r e m o s

muchas consignas sentidas por las mujeres que luchan, algunas hablarán de los miserables sueldos, otras por el derecho al aborto, en contra del machismo, todas ellas son legítimas y las reivindicamos, las hacemos nuestras, pero es urgente una; y es para ahora! La Libertad de LORENZA CAYUHAN LLEBUL!

!A detener la Represión en la Araucanía! ¡Libertad a Lorenza Cayuhan Llebul!

Por María RiveraAbogada Defensoría Popular

Prisionera política Mapuche recluída en la Cárcel de Arauco, a más de 120 km. de su hogar, separada de su familia y su comunidad.Nuevamente tal como ha sucedido tantas veces, la represión se desata sobre las que luchan, con una clara política de aniquilamiento, con reducidos horarios para las visitas, casi sin agua, y en un literal aislamiento, pues las familias deben viajar largas horas y muchas veces no les permiten llegar en horarios de visita, condenando a Lorenza a permanecer doblemente separada de los suyos.

destruyendo las pertenencias de las familias Mapuche, violentando a mujeres, ancianos y niños y encarcelando a muchos de ellos por supuestos delitos que las mas de las veces no logran acreditar.Estamos en un período en que la respuesta de las autoridades políticas a las sentidas demandas del pueblo son represión y más represión, desde el mundo de las mujeres y de los y las trabajador@s debemos rechazarla, y organizar la solidaridad de género y de clase para enfrentarla, no nos cabe duda que solo con

Leer mas acerca de la brutal represion en la araucania aca:

IC CHILE LIT- CI

www.izquierdacomunista.cl

¡Libertad a Lorenza Ahora!¡A frenar la represión del estado y los

gobiernos de los patrones!

Page 10: Alternativ Comunista 33

10 Especial de Mujeres

utilizadas para mantener a la mujer en el hogar, pasaron a ser utilizadas para justificar jornadas excesivas de trabajo y salarios inferiores. De esta manera, la mujer mantuvo la obligación de cuidar de las tareas domésticas y pasó también a trabajar fuera. Esto hace que ellas tengan doble o triple jornada.

Esta mecánica es positiva para la burguesía, pues, mientras que las mujeres tienen la responsabilidad de cuidar de los hijos, el Estado y la burguesía se quitan esa obligación y economizan. No necesitan construir comedores, ni guarderías, ni lavanderías públicas.

Transfieren para los trabaja-dores, en este caso para las trabajadoras, la responsabi-lidad que sería del Estado. Trabajan gratis no para el marido, sino para el sistema.

Cuando el trabajador trata a su mujer como una empleada, que tiene como obligación cuidar de las tareas domésticas sola, está reproduciendo esa ideología burguesa, al servicio de mantener la ganancia de

Por Ana Pagu, PSTU-Brasil

S egún un diccionario, machismo es “un comportamiento de

quien no acepta la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer”. En el ámbito político la definición exige una mayor complejidad: El machismo es una ideología creada por la sociedad de clases para mantener la propiedad privada, al servicio de la dominación y también de la explotación.

Una opresiónOpresión es toda conducta o acción encaminada a transformar las diferencias en desigualdades, de manera que éstas sean utilizadas en beneficio de un determinado grupo en relación a otro. Cuando eso se da entre hombres y mujeres, lo llamamos

¿Qué es el machismo?

Una creación de la sociedad de clasesEl machismo fue creado para justificar la división de la sociedad en clases. En las sociedades primitivas, las mujeres, junto a los hombres, se hacían cargo de las tareas domésticas y participaban de la producción social.

Con la aparición de la sociedad de clases, la instauración de la propiedad privada y la necesidad de acumulación y herencia, era necesario dividir a las familias para preservar la propiedad privada. Con eso, las mujeres fueron retiradas del ámbito público, de la producción y arrojadas al ámbito doméstico. Les prohibió trabajar, estudiar y participar de las actividades políticas.

En el capitalismoEl capitalismo ubicó a las mujeres hacia la producción social nuevamente y eso fue una gran conquista. Pero fue apropiada por éste para favorecer la explotación y sus beneficios. Y las ideologías que antes eran

machismo.La opresión se expresa de varias formas. En la broma que ridiculiza a las mujeres por su condición, en la diferencia salarial, en la agresión física, verbal o psicológica a lo que hay que añadir las agresiones y humillaciones que sufren las mujeres a diario.

Una ideologíaPero el machismo no es sólo fruto de una conducta individual. Es una ideología, o sea, un sistema de falsas ideas que crean una falsa verdad que es utilizada por el sistema para mantener la dominación y ampliar la explotación. La idea principal es que las mujeres son inferiores a los hombres.Es mediante esa ideología que se naturaliza el hecho de que las mujeres son las “reinas del hogar”, que tienen por obligación cuidar de los hijos, de la

casa y del marido sin recibir nada.

Esa ideología es transmitida por la escuela, las familias, las iglesias, los medios de comunicación y de todas las institu-ciones que

r e p r o d u c e n el sistema capitalista. De tanto ser reafirmada pasa a ser natural.

Page 11: Alternativ Comunista 33

11 Especial de Mujeres

MARCHE CON IZQUIERDA COMUNISTA ESTE 8 DE MARZO

SANTIAGO: Plaza Italia a las 19hs.

VALPARAÍSO: Plaza Victoria a las 15hs (Feria Libre) y a las 19hrs (Marcha).

los explotadores. Si encima hace eso utilizando la violencia física o psicológica es aún peor. Reproduce, con el uso de la fuerza, el poder de la ideología, dejando claro que las mujeres han de obedecer y resignarse frente a las agresiones. Por tanto, esa mentira del capitalismo es un falso privilegio para los hombres, pues los grandes beneficia-rios son los burgueses.

Es cierto que los hombres pueden beneficiarse inmediatamente de esta condición. Pero, si son socialistas y quieren echar abajo el sistema, necesitan también enfrentar el brazo del capital dentro del hogar.No conseguiremos nunca unificar a todos los trabaja-dores si descalificamos a las mujeres, si no observamos

principales tareas de los trabajadores, desde el Manifiesto Comunista. Esto es hoy día completamente actual.Es necesario dar un combate permanente al machismo, dentro de los partidos políticos, de las entidades de lucha del movimiento y en nuestra vida cotidiana para que podamos salir victoriosos.

que hay demandas específicas, si no incorpo-ramos sus reivindicaciones y no las ganamos para la lucha.La idea de que esta discusión “divide a la clase” o que tiene que ser hecha “tras la revolución” es falsa y sólo sirve para mantener el capitalismo. Lo que divide a la clase es el machismo, porque oprime

a las mujeres, coloca a los hombres contra las mujeres y las mujeres contra ellas mismas.

Superación del machismo y de la sociedad de clasesMarx, Lenin y Trotsky situaron la lucha por las reivindicaciones de las mujeres como una de las

Pero también es necesario no tener la ilusión de que podemos acabar con él dentro del capitalismo. En esta lucha tenemos dos tareas: combatirlo, corregirlo y buscar evitarlo con todas nuestras fuerzas. La otra es que nos organicemos, hombres y mujeres, para derrotar la sociedad de clases e, con ella, el machismo.

Page 12: Alternativ Comunista 33

12 Especial de Mujeres

durante todo el verano, ya que la gratuidad no era total, tenía que juntar plata.Su regla le llegaba regularmente, entonces cuando vio que pasa-ban los días y que está no llegaba, empezó su desesperación, la cual terminó con la confirmación de que estaba embarazada.Si le contaba a su familia, era lo mismo que ya aceptar que lo tendría, para ellos el aborto estaba fuera de sus posibilidades, su tía Silvia había muerto el año antepasado por provocarse un aborto. Sus amigas del colegio, tampoco la apoyarían, varias de ellas ya tenían hijos y siempre decían que una vida no se puede terminar a voluntad, que no somos dios para determinar si alguien puede nacer o morir, asunto que ella siempre considero muy relativo y no estaba de acuerdo, pero ahora

que le tocaba a ella, le surgían

todas las dudas y no sabía con quién c o n v e r s a r

sobre el t e m a . Q u i z á s

podía hablar con sus compañeras de

trabajo, pero tenía miedo de que la noticia llegará a los oídos de su jefe y que perdiera

su pega, como ya había sucedido

en otros casos.De repente, sintió que alguien le pre-guntaba si estaba bien

y percibió que estaba llorando sentada en el banco de la plaza. Era la señora Tina, dirigente social de su barrio, intentó sin resultados evitar contarle lo que sucedía, pero estaba tan desesperada, tan exigida, tan agotada, que sintió que debería hablar, así que le contó todo. Está la escuchó atentamente, y luego le dijo que no necesitaba escoger entre una cosa u otra, que nosotras las mujeres no somos

solo mamas, también somos profesionales o dirigentes sociales, así que por ningún motivo debería abandonar susueño, además que también estaba la opción de abortar, que ella sabía que su tía Silvia había muerto, pero fue porque lo hizo de forma insegura metiéndose un palo de tejer, y que ella no debería tener la misma suerte, que habían otros métodos más seguro, era solo investigar: “Use su celular pa investigar mija. No solo pa el watsapeo!” Le dijo cuando ya se iba, después de darle un grande abrazo.Con un poco más de ánimo, se levantó decidida en buscar más informaciones sobre el tema, tanto

sobre el aborto como las políticas y derechos para las mujeres trabajador. Descubrió que ninguna de las opciones sería fácil para ella ya que la Universidad no tenía ninguna política para los estudiantes con hijos, que por no tener un contrato definido tampoco su patrón tenía el deber de tener sala cunas disponibles, que muchas mujeres que tenían plata se realizan abortos en las

grandes clínicas de las Condes haciéndolos pasar como cirugías contra la úlcera, que Chile era uno de los pocos países en que el aborto no era permitido en ninguna circunstancia y que el proyecto que está en trámite en el congreso tampoco le serviría, ya que su situación no estaba contemplada dentro de las tres causales. Nutrida de tanta información,

se convenció que le debería contar a Juan, ya que por más que fuera una decisión de ella, él también era responsable.

Historias como la de Gabriela ocurren todos los días en Chile y en el mundo, para muchas mujeres el embarazo es sinónimo de preocupación, de desespero. Si optamospor ser mamas sabe-mos que tendremos que luchar para que

nuestros hijos tengan comida, educación, salud… ya que el estado no garantiza estos derechos elementares para todos. Ahora si optamos por abortar, tendremos que tomar cuidado para no morir o ser detenidas. El capitalismo, el machismo, la explota-ción, la religión no nos permite decidir sobre nuestro propio cuerpo y destino.

G abriela está desesperada. Tiene 19 años

y por fin consiguió entrar en Química en la UCh, un gran sueño que solo fue posible gracias a su perseve-rancia. Pero ahora todo está amenazado, el esfuerzo que hizo este último año al trabajar 45 horas semanales en el call center para poder pagar el preu, durmiendo casi nada para aprovechar todo el tiempo que tenía estudiando para la PSU. Ahora todo se puede ir a la mierda.Estaba tan feliz ese día que se matriculó, así que aceptó la invitación de Juan para tomarse una chela en su casa y festejar el ingreso tan soñado a la universidad. Después de ese día no hablaron mucho, Juan se fue con su familia a Pichilemu a pasar las vacaciones y ella se quedó trabajando

Por Helena

¡¡ESTOY EMBARAZADA!!¿Podré trabajar, estudiar y ser mama?

Por más jardines infantiles de tiempo integral, público y gratuitos para todos

los hijos de los trabajadores;Por construcción de lavanderías y

restaurantes públicos en todas las comunas;

Anticonceptivos para prevenir, aborto legal y libre, sin causales para no morir.