Alta Edad Media

36
La era donde nace Europa

description

Clases de Historia.

Transcript of Alta Edad Media

La era donde nace Europa

Etapa de la historia universal que se refiere a los procesos que ocurrieron en Europa entre los siglos V y XV, desde el término del Imperio Romano de Occidente(año 476) hasta la caída del Imperio Romano de Oriente (año 1453) y el descubrimiento de América (1492)

Los historiadores han, a su vez, establecido dos etapas en la Edad Media: la Alta Edad Media (s. V-XI) y la Baja Edad Media (s. XI-XV).

Algunos historiadores han considerado a esta etapa una época oscura y tenebrosa, en donde el hombre no experimentó grandes avances en su modo de vida, y donde la influencia de la Iglesia Católica habría condicionado el desarrollo social y cultural

En el siglo XVI,I un historiador inglés situó a este periodo como un proceso “intermedio” entre la Antigüedad Clásica y el Renacimiento

Estas visiones fueron superadas y dejadas de lado en el siglo XX, principalmente a partir de la década del 30, en donde principalmente historiadores franceses desarrollaron una serie de investigaciones que mostraron aspectos desconocidos o ignorados de la época.

A partir de esos años viene un renacer en el interés de los investigadores por el mundo medieval, comprendiendo su riqueza e importancia como época en donde se configura lo que posteriormente se conoce como Mundo Moderno.

Los pueblos que comenzaron a invadir el imperio romano hacia el siglo V, fueron conformando nuevas unidades territoriales, transformando el antiguo imperio en varios nuevos reinos.

Estos pueblos son conocidos como pueblos germanos, que se desde el siglo V ocuparon prácticamente toda Europa, tomando elementos del mundo romano, como por ejemplo su religión, que poco a poco fue permeando en los nuevos habitantes de Europa.

De esta manera, los pueblos que van apareciendo en Europa a partir del siglo V-VI, son pueblos que unieron en sí elementos del mundo cristiano, del mundo romano y del mundo germano.

Durante la Edad Media los procesos que ocurrieron ya no se desarrollaron en la cuenca del mar Mediterráneo, sino que en territorios que estaban al interior del continente europeo, principalmente en Europa occidental, en los territorios en donde actualmente se encuentran países como Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia, etc.

Si bien es el mismo continente, el espacio geográfico no es el mismo.

El mundo medieval es, predominantemente, un mundo cristiano, ya que parte importante del mundo germano adoptó como religión al cristianismo.

Los distintos pueblos, al tener como elemento común la religión, se sentían, aunque fuese de manera casi imperceptible, pertenecientes a un mismo cuerpo, ya que, por ejemplo, obedecían a la misma autoridad religiosa: el Papa.

Durante este periodo, la Iglesia Católica desempeñó un rol fundamental, ya que su influencia iba más allá de lo religioso, hasta detentar un poder que estaba por sobre el de los reyes y gobernantes. Por ello, es que hablamos de que en la Edad Media, el poder religioso o divino, se impone ante el poder político o temporal.

Coronación de

Carlomagno,

por el Papa

Leon III.

Año 800

Por ejemplo, era el Papa quien coronaba a los reyes y emperadores, ya que se afirmaba que el poder que tenían éstos, provenía de Dios, quien lo delegaba en los reyes para que gobernaran en su nombre. El Papa, al ser el representante de Dios en la Tierra, era por tanto el encargado de administrar el poder que Dios cedía a los hombres

“…La sociedad está dividida en tres órdenes. Aparte del orden eclesiástico, la ley reconoce otras dos ordenes: el noble y el siervo, que no se rigen por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias; son los defensores del pueblo y de ellos mismos…La otra clase es la de los siervos. Esta raza desgraciada no posee nada sin sufrimientos. Suministran provisiones y vestidos a los hombres libres que no pueden valerse sin ellos…

La Casa de Dios… está por tanto dividida en tres: los unos oran, los otros combaten y los otros, en fin, trabajan … Los servicios proporcionados por una, condición de las obras de las otras dos; cada una, a su vez, se encarga de aliviar el conjunto. “

Adalberón de Laón, año 998

La sociedad medieval era una sociedad de estamentos, es decir, de grupos sociales en donde la pertenencia a tal o cual grupo estaba determinada por la función que cumplía el individuo en la sociedad.

En una sociedad estamental, la gente está determinada desde su nacimiento a desempeñar ciertas tareas o labores dentro de la sociedad.

De esta manera, la sociedad se organizaba en los tres ordenes descritos:

Señores y caballeros

El Clero y los monasterios

Siervos y villanos

A la sociedad de la Edad Media le llamaremos “sociedad feudal”, porque se organizaba en torno al feudo, que es la tierra que un señor le entrega a otra persona para que la trabaje y le entregue, a cambio, parte de los beneficios obtenidos de su trabajo.

Cuando ocurría esta situación, en donde un señor le entregaba parte de su tierra a otro para que la trabajara, se producía una relación de “vasallaje”, que consistía en crear vínculos de dependencia personal entre los distintos miembros de la sociedad feudal, otorgando obligaciones recíprocas

El vasallaje ocurría mediante una ceremonia, que se llamaba Homenaje, en donde el rey entregaba a un señor un feudo y lo convertía en su vasallo, quien a cambio le juraba fidelidad. A su vez, los señores repartían sus feudos a otros nobles de menor rango, y así sucesivamente

“En primer lugar le rindieron homenaje del modo siguiente. El conde preguntó a su futuro vasallo si deseaba ser su hombre sin reservas y aquel respondió: lo quiero”. Después, unidas sus manos con las del conde, se unieron con un beso. Después, el que había hecho homenaje juramentó su fe ante el portavoz del conde con estas palabras: Prometo en mi fe ser a partir de este instante fiel al conde Guillermo, y prestarle contra todos y enteramente homenaje, de buena fe y sin engaños; y en tercer lugar juro esto sobre las reliquias de los santos.”

Gualberto de Brujas, hacia 1225, citado en Jacques Le Goff,

La Baja Edad Media, Editorial Siglo XXI, Madrid, 1972

¿A qué se comprometía quien se “encomendaba” a otra?

¿Qué beneficios recibía un señor de su vasallo?

La sociedad feudal generó un tipo de economía particular, que se caracterizó por ser una economía de subsistencia, es decir, se producía sólo lo necesario para vivir, no generando excedentes. De esta manera, cada feudo o señorío era capaz de producir todo aquello que necesitaba para su subsistencia.

La economía feudal era predominantemente agrícola, y su funcionamiento se basaba en que un señor cedía sus terrenos a través del establecimiento de vínculos de vasallaje, y éste se convertía en siervo suyo, entregando productos o trabajo a cambio de las tierras cedidas.

La existencia de una economía de base agrícola responde a que a causa de las invasiones de los pueblos germanos, la vida en las ciudades había disminuido, y la gente se había replegado a vivir en fortalezas y lugares que le ofrecieran protección ante las amenazas.

Hacia el siglo VII, surgió en Medio Oriente una nueva religión, el Islam, cuyo fundador fue Mahoma, quien predicó la fe en un solo dios e incorporó la práctica religiosa a su vida diaria.

Mahoma fue perseguido por sus ideas, razón por la cual huyó hacia la ciudad de Medina (año 622). Este hecho es conocido como la Hégira, o huida, y fue el puntapié inicial de la nueva religión.

El libro sagrado del Islam es el Corán, y el idioma sagrado es el árabe, razón por la cual los pueblos de oriente se unieron bajo la nueva religión.

El islam comenzó un proceso de expansión hacia el siglo VIII, ocupando el norte de África y la Península Ibérica (actual España, Portugal), con lo cual se enfrentó con el mundo cristiano. Permanecieron en Europa hasta el siglo XV

El enfrentamiento mas fuerte entre cristianos y musulmanes se produjo en torno a Jerusalén, zona ocupada por los árabes, cuando los cristianos trataron de recuperar Tierra Santa, que eran los lugares donde había vivido Jesús.

Este proceso es conocido como las Cruzadas, que fueron intentos armados de conquistar Tierra Santa por parte de los cristianos.

En una sociedad marcada por la Iglesia Católica, donde la principal autoridad política era el Papa, los temas religiosos adquirieron una particular importancia. Uno de esos temas era que Tierra Santa estaba ocupada por los musulmanes.

Para ello, se llevaron a cabo las Cruzadas entre los siglos XI y XIII, que fueron expediciones militares religiosas destinadas a rescatar los lugares santos para la Cristiandad

La primera cruzada ocurrió en el año 1095, y fue liderada por el Papa Urbano II, logrando su propósito. Luego de ella, se sucedieron siete cruzadas más, que buscaban comerciar con Oriente o generar botines de guerra para quienes participaban.

“Un inminente peligro amenaza a todos los fieles. De los confines de Jerusalén y Constantinopla nos llegan relatos espantosos (…) Una raza maldita, una raza totalmente alejada de Dios (…) ha invadido las tierras de aquellos cristianos y las ha despoblado con la espada, el pillaje y el fuego (…) ¿A quien, pues, incumbe vengar estas injurias y recobrar estas tierras sino a vosotros (…)? Tomad el camino del Santo Sepulcro, arrancad aquellos lugares del poder de esa raza malvada y queden bajo nuestro dominio(…)”.

Discurso de Urbano II en el Concilio de Clermont, año 1095, en

Jaques Le Goff, La civilización del occidente medieval. Madrid, 1992

Las tierras en disputa volvieron, con el tiempo, a manos de los musulmanes, pero las Cruzadas tuvieron importantes consecuencias: se reactivó el comercio con África y Asia, se conocieron nuevos productos en Europa y se retomó el contacto con el Imperio de Oriente.