ALMA LLANERA.docx

1
ALMA LLANERA El Alma llanera es un joropo compuesto por Pedro Elías Gutiérrez (Música) y Rafael Bolívar Coronado (Letra) para la zarzuela homónima estrenada en Caracas el 19 de septiembre de 1914 en el Teatro Caracas. La canción, que describe sentimientos de pertenencia y orgullo por la nacionalidad venezolana, caló a tal punto en la cultura popular que se le considera el segundo himno nacional del país. Ha sido interpretada por numerosos artistas nacionales e internacionales, siendo el tema de mayor importancia dentro del cancionero popular venezolano. HISTORIA Comenzó a ser conocida masivamente a partir de su presentación en el Teatro Caracas, llamado también “Coliseo de Veroes”, el día sábado 19 de septiembre de 1914, con gran aceptación del público espectador, hasta el extremo de que el autor de su letra, el villacurano Rafael Bolívar Coronado (1884 – 1924), fue premiado por el general Juan Vicente Gómez, Presidente de la República, con una beca de estudios en España. La mencionada composición lírica forma parte del contenido de una zarzuela (pequeña obra de teatro), escrita por Bolívar Coronado para un “acto” y tres “cuadros”; la musicalización corrió a cargo del maestro guaireño Pedro Elías Gutiérrez (1870 – 1954), quien se desempeñaba como director de la Banda Marcial de Caracas. La obra fue escenificada por la compañía de opereta de Manolo Puertolas, recién llegada a Caracas de una gira por varios países latinoamericanos, con participación de las tiples Matilde Rueda y Lola Arellano, Emilia Montes, una señora Argüelles, el mismo Puertolas, Rafael Guinán, Jesús Izquierdo y un negrito villacurano”joropeador” llamado Mamerto, que le dio un toque criollo especial a la pieza.

Transcript of ALMA LLANERA.docx

ALMA LLANERAEl Alma llanera es un joropo compuesto por Pedro Elas Gutirrez (Msica) y Rafael Bolvar Coronado (Letra) para la zarzuela homnima estrenada en Caracas el 19 de septiembre de 1914 en el Teatro Caracas. La cancin, que describe sentimientos de pertenencia y orgullo por la nacionalidad venezolana, cal a tal punto en la cultura popular que se le considera el segundo himno nacional del pas. Ha sido interpretada por numerosos artistas nacionales e internacionales, siendo el tema de mayor importancia dentro del cancionero popular venezolano.HISTORIAComenz a ser conocida masivamente a partir de su presentacin en el Teatro Caracas, llamado tambin Coliseo de Veroes, el da sbado 19 de septiembre de 1914, con gran aceptacin del pblico espectador, hasta el extremo de que el autor de su letra, el villacurano Rafael Bolvar Coronado (1884 1924), fue premiado por el general Juan Vicente Gmez, Presidente de la Repblica, con una beca de estudios en Espaa.La mencionada composicin lrica forma parte del contenido de una zarzuela (pequea obra de teatro), escrita por Bolvar Coronado para un acto y tres cuadros; la musicalizacin corri a cargo del maestro guaireo Pedro Elas Gutirrez (1870 1954), quien se desempeaba como director de la Banda Marcial de Caracas.La obra fue escenificada por la compaa de opereta de Manolo Puertolas, recin llegada a Caracas de una gira por varios pases latinoamericanos, con participacin de las tiples Matilde Rueda y Lola Arellano, Emilia Montes, una seora Argelles, el mismo Puertolas, Rafael Guinn, Jess Izquierdo y un negrito villacuranojoropeador llamado Mamerto, que le dio un toque criollo especial a la pieza.