aliso 3

77
UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA NACIONAL AGRARIA NACIONAL AGRARIA NACIONAL AGRARIA LA MOLINA LA MOLINA LA MOLINA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Adopción de técnicas de producción de plantones en la microcuenca de Carash, Ancash Tesis para optar el Título de INGENIERO FORESTAL Aurea Erica Castro Aponte Lima – Perú 2008

description

hi

Transcript of aliso 3

  • UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA NACIONAL AGRARIA NACIONAL AGRARIA NACIONAL AGRARIA

    LA MOLINALA MOLINALA MOLINALA MOLINA

    Facultad de Ciencias Forestales

    Adopcin de tcnicas de produccin de plantones en la microcuenca de

    Carash, Ancash

    Tesis para optar el Ttulo de

    INGENIERO FORESTAL

    Aurea Erica Castro Aponte

    Lima Per 2008

  • ii

    ACTA DE SUSTENTACIN DE TESIS

    Los Miembros del Jurado que suscriben, reunidos para calificar la sustentacin del Trabajo de Tesis, presentado por la ex-alumna de la Facultad de Ciencias Forestales, Bach. AUREA ERICA CASTRO APONTE, intitulado ADOPCIN DE TCNICAS DE PRODUCCIN DE PLANTONES EN LA MICROCUENCA DE CARASH, ANCASH. Odas las respuestas a las observaciones formuladas, lo declaramos:

    con el calificativo de En consecuencia queda en condicin de ser considerada APTA y recibir el ttulo de INGENIERO FORESTAL.

    La Molina, 22 de Diciembre de 2008

    Ing. Carlos Alberto Llerena Pinto Presidente

    Ing. Carlos Chuquicaja Segura Miembro

    Ing. Carlos Vargas Salas Miembro

    Ing. Ignacio Lombardi Indacochea Patrocinador

  • iii

    DEDICATORIA A Dios, a mis padres Aurea

    Aponte Caballero, Maximino Castro Guerra y hermanos(as) por todo el apoyo en todo momento.

  • iv

    AGRADECIMIENTOS

    Quiero expresar mi ms sincero agradecimiento al Ing. Ignacio Lombardi Indacochea, al Ing. Carlos Reynel Rodrguez y al Ing. Carlos Llerena Pinto, por todas sus orientaciones para realizar la presente tesis.

    Al MSc. Walter Castro Aponte, estudiante de doctorado de la Universidad de Wageningen, Holanda, por sus atinadas sugerencias para la redaccin de la presente tesis.

    A la Ing. Marcela Osorio Prez, por sus orientaciones para mejorar la redaccin de la presente tesis.

    Expreso mi agradecimiento al Instituto Superior Tecnolgico Pblico de San Marcos y Asociacin Medio Ambiente de San Marcos todas las instituciones que me brindaron informacin y facilidades para la presente investigacin. As mismo, quiero agradecer a cada una de las personas que de una u otra manera han colaborado en la realizacin y procesamiento de datos del presente trabajo de investigacin.

  • v

    RESUMEN El presente trabajo de investigacin realizado en el Callejn de Los Kunchukus, provincia de Wari, departamento de Ancash, determina en qu medida las tcnicas de produccin en viveros implementadas por diferentes proyectos han sido adoptadas por las comunidades de la

    microcuenca del Kaarash. As mismo, conocer las diferentes especies y sus usos por las comunidades estudiadas.

    Los principales resultados obtenidos de un total de 40 encuestados, 37 comuneros conocen y siguen aplicando las tcnicas forestales, representando el 92.5%. Solo 7.5% de los comuneros no conocen las tcnicas forestales con respecto al total. Se continan aplicando las tcnicas de

    produccin de plantones en los viveros de las comunidades. A pesar de la culminacin de los proyectos y la salida de las instituciones ejecutoras de los proyectos de las comunidades, se sigue aplicando la produccin en viveros forestales. Las comunidades de Puqun, Qarwayuq, Mayampampa y Waripampa estn contribuyendo al desarrollo forestal de la microcuenca del

    Kaarash. Las especies que mayormente se emplean son: Eucalipto, Qinwal y Qishwar, as como tambin el Kulli y Aliso. Los pobladores mejorar su poder adquisitivo con los beneficios que les genera el recurso forestal.

    Se concluye que las tcnicas de produccin en viveros han sido adoptadas por la mayora de los comuneros entrenados, las cuales se siguen aplicando a pesar que los proyectos han concluido. La produccin forestal se ha mantenido debido a la aplicacin de tcnicas forestales comunales (por ejemplo rescate de Tecnologas Andinas, material reproductivo, actividades previas a la produccin, propagacin por semillas y propagacin vegetativa), evidenciando el valor del conocimiento ancestral que se transmite de generacin en generacin en las comunidades.

    El presente trabajo evidencia el valor que las comunidades de la microcuenca del Kaarash le dan a las tcnicas de produccin forestal. El desarrollo forestal ha permitido que los comuneros de los comits forestales se encuentren preparados tcnicamente para replicar proyectos

    forestales en otras zonas del pas. Finalmente, se evidencia el valor del conocimiento ancestral de la comunidad para la sostenibilidad del recurso.

  • vi

    NDICE

    Pgina DEDICATORIA .......................................................................................................................................... III AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................... IV RESUMEN ..................................................................................................................................................... V NDICE ........................................................................................................................................................ VI LISTA DE CUADROS .............................................................................................................................. VIII LISTA DE FIGURAS .................................................................................................................................. IX 1. INTRODUCCIN .................................................................................................................................1 2. REVISIN DE LITERATURA .............................................................................................................2

    2.1 INFORMACIN GENERAL DEL CONTEXTO...............................................................................................2 2.1.1 Datos Geogrficos .....................................................................................................................2 2.1.2 Datos Ecolgicos .......................................................................................................................2 2.1.3 Actividades Econmicas .............................................................................................................3

    2.2 TCNICAS DE PRODUCCIN DE ESPECIES FORESTALES ............................................................................5 2.2.1 Rescate de la Tecnologa Andina .................................................................................................6 2.2.2 Material reproductivo.................................................................................................................6 2.2.3 Actividades previas a la produccin ............................................................................................6 2.2.4 Propagacin por semillas ...........................................................................................................8 2.2.5 Propagacin Vegetativa ........................................................................................................... 10

    2.3 FORMAS PARA OBTENER INFORMACIN GENERAL .............................................................................. 11 2.3.1 La Encuesta ............................................................................................................................. 11 2.3.2 La Entrevista............................................................................................................................ 13 2.3.3 El Muestreo ............................................................................................................................. 14 2.3.4 Procedimientos para realizar la Investigacin ........................................................................... 15

    2.4 EXPERIENCIAS DEL DESARROLLO FORESTAL........................................................................................ 16 2.4.1 En la zona ................................................................................................................................ 17 2.4.2 En el Per ................................................................................................................................ 21

    3. MATERIALES Y MTODOS ............................................................................................................ 25 3.1 CARACTERSTICAS GENERALES DEL REA DE ESTUDIO ....................................................................... 25

    3.1.1 Ubicacin Poltica.................................................................................................................... 25 3.1.2 Accesibilidad ........................................................................................................................... 25

    3.2 MATERIALES DE CAMPO ..................................................................................................................... 25 3.3 METODOLOGA .................................................................................................................................. 26

    3.3.1 Primera Etapa: Evaluacin de Comunidades e Informacin ...................................................... 26 3.3.2 Segunda Etapa: Procedimiento de Investigacin ....................................................................... 27

    4. RESULTADOS Y DISCUSIN ........................................................................................................... 33 4.1 ACTIVIDADES ECONMICAS ............................................................................................................... 33 4.2 ACTIVIDADES FORESTALES................................................................................................................. 39

    5. CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 45 6. RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 47 BIBLIOGRAFA .......................................................................................................................................... 48 ANEXO 1 ...................................................................................................................................................... 52

    TERMINOS EMPLEADOS........................................................................................................................ 52

  • vii

    ANEXO 2 ...................................................................................................................................................... 53 UBICACIN CARTOGRFICA DEL DISTRITO DE SAN MARCOS............................................................................ 53

    ANEXO 3 ...................................................................................................................................................... 54 DISTRIBUCIN DE LAS COMUNIDADES EN LA MICROCUENCA DE KAARASH ....................................................... 54

    ANEXO 4 ...................................................................................................................................................... 55 FICHA DE REGISTRO EN CAMPO - 1 ............................................................................................................... 55

    ANEXO 5 ...................................................................................................................................................... 57 FICHA DE REGISTRO EN CAMPO - 2 ................................................................................................................ 57

    ANEXO 6 ...................................................................................................................................................... 59 FORMATO DE ENTREVISTA .................................................................................................................. 59

    ANEXO 7 ...................................................................................................................................................... 60 REGISTRO DE VIVEROS FORESTALES VISTADOS .............................................................................. 60

    ANEXO 8 ...................................................................................................................................................... 61 BENEFICIOS QUE OFRECEN LAS PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES UTILIZADAS EN LA ZONA ......... 61

    ANEXO 9 ...................................................................................................................................................... 62 PRODUCCION FORESTAL EN LAS COMUNIDADES DE LA MICROCUENCA DE KAARASH ............ 62

    ANEXO 10 .................................................................................................................................................... 63 CUADROS Y FIGURAS DEL RESULTADO DE LAS ENCUESTAS ......................................................... 63

    ANEXO 11 .................................................................................................................................................... 66 FOTOS DE LAS COMUNIDADES EVALUADAS ..................................................................................... 66

  • viii

    LISTA DE CUADROS

    Pgina CUADRO 1 NMERO DE FAMILIAS EN LAS COMUNIDADES SELECCIONADAS.................... 28 CUADRO 2 PARTICIPAN POR GNERO EN PROYECTOS FORESTALES O ACTIVIDADES DE REFORESTACIN .......................................................................................................... 33 CUADRO 3 PARTICIPACIN DE INSTITUCIONES PBLICAS Y PRIVADAS EN PROYECTOS FORESTALES .................................................................................................................. 36 CUADRO 4 FORMA DE CAPACITACIN DE LAS COMUNIDADES ............................................. 37 CUADRO 5 CALIDAD DE VIDA DE LAS COMUNIDADES EVALUADAS (INGRESO ECONMICO).................................................................................................................. 37 CUADRO 6 BENEFICIOS DE LAS ESPECIES FORESTALES ......................................................... 38 CUADRO 7 PRODUCCIN DE PLANTONES A NIVEL FAMILIAR Y NIVEL COMUNAL .......... 40 CUADRO 8 PRODUCCIN DE PLATONES POR COMUNIDADES ................................................ 41 CUADRO 9 PRODUCCIN DE PLANTONES EN VIVEROS DESDE EL AO 2002 AL 2006 ........ 41 CUADRO 10 CONSUMIDORES DE PLANTONES FORESTALES EN EL AO 2004 ....................... 41 CUADRO 11 COMUNIDADES CON DIFICULTADES PARA LA PRODUCCIN DE PLANTONES . ........................................................................................................................................... 43 CUADRO 12 NIVEL DE ACTIVIDADES FORESTALES QUE REALIZAN LAS COMUNIDADES . 44 CUADRO 13 PRODUCCIN DE PLANTONES EN TOTAL ENTRE EL AO 2002 Y EL 2003 ........ 62 CUADRO 14 PRODUCCIN DE PLANTONES EN VIVEROS DESDE EL AO 2002 AL 2006 ........ 62 CUADRO 15 TCNICAS DE APLICACIN FORESTAL .................................................................... 63 CUADRO 16 PRODUCCIN DE PLANTAS ......................................................................................... 64 CUADRO 17 BENEFICIOS DE LAS ESPECIES FORESTALES ......................................................... 65

  • ix

    LISTA DE FIGURAS

    Pgina FIGURA 1 PARTICIPACIN DE LOS COMUNEROS EN PROYECTOS FORESTALES ................. 33 FIGURA 2 PARTICIPACIN DE COMUNIDADES EN PROYECTOS FORESTALES ...................... 34 FIGURA 3 CANTIDAD DE PERSONAS EN LA COMUNIDAD QUE CONOCEN TCNICAS FORESTALES. ...................................................................................................................... 35 FIGURA 4 BENEFICIOS DE LAS ESPECIES FORESTALES .............................................................. 38 FIGURA 5 ACTIVIDADES FORESTALES QUE SE REALIZAN A NIVEL: COMUNAL Y FAMILIAR. ........................................................................................................................... 39 FIGURA 6 ESPECIES FORESTALES MS USADOS POR LAS COMUNIDADES ............................ 42 FIGURA 7 MAPA DE UBICACIN........................................................................................................ 53 FIGURA 8 COMUNIDADES DE LA MICROCUENCA DE KAARASH ................................................ 54 FIGURA 9 COMUNIDAD DE CARHUAYOC ........................................................................................ 66 FIGURA 10 PLANTONES DEL VIVERO DE CARHUAYOC ................................................................ 66 FIGURA 11 VIVERO DE LA COMUNIDAD DE MAYAMPAMPA ....................................................... 67 FIGURA 12 PLANTONES DE ALISO EN EL VIVERO DE RUNTU ...................................................... 67 FIGURA 13 VIVERO DE PROPAGACIN DE PLANTAS EN LA COMUNIDAD DE RUNTU ........... 68 FIGURA 14 VIVERO DE LA COMUNIDAD DE PUJUN ........................................................................ 68

  • 1. INTRODUCCIN

    La microcuenca del Kaarash se encuentra ubicada en el distrito de San Marcos, departamento de Ancash. La microcuenca alberga un total de 9 comunidades, de las cuales se seleccion 4 comunidades que cumplen con los criterios de: participacin en los proyectos forestales, presencia de comits forestales y antigedad de las comunidades. Para producir plantas en viveros los comuneros necesitan dominar una serie de tcnicas de produccin de plantones desde el almacigo, hasta que adquieran el tamao y las caractersticas necesarias para alternar con xito en campo definitivo.

    Usualmente una vez implementados los proyectos de desarrollo forestal en las comunidades, tanto autoridades, instituciones y extensionistas no le dan la importancia debida. Uno de estos proyectos ha sido la implementacin de las tcnicas forestales en las comunidades de la microcuenca del Kaarash. Al respecto, no hay estudios que permitan saber en que medida las tcnicas de produccin forestal implementada en su momento por los proyectos de intervencin se siguen practicando. La presente investigacin busca dar luces sobre las consideraciones para

    la adopcin de tcnicas de produccin forestal por las comunidades y por ende la sostenibilidad de proyectos a nivel de comunidades. As mismo, relaciona los aspectos tcnicos y sociales en el mismo estudio.

    El objetivo general es determinar si las tcnicas de produccin en viveros forestales iniciadas en la zona por proyecto FAO- Holanda y otras instituciones han sido adoptadas por las comunidades andinas de la microcuenca. Los objetivos especficos son determinar si continan aplicando las tcnicas de produccin de plantones, determinar las especies forestales que producen en los viveros y determinar cuales son los beneficios que proporcionan estas especies a las comunidades de la microcuenca.

    Las tcnicas de produccin forestal se sigue aplicando actualmente en las comunidades de la microcuenca, por lo que es importante hacer nfasis en los factores de xito de dichos proyectos, para que las autoridades e instituciones tomen medidas que permita mejorar la situacin actual del recurso forestal y mejorar el desarrollo forestal en las diferentes comunidades de la Regin Andina.

  • 2. REVISIN DE LITERATURA

    2.1 INFORMACIN GENERAL DEL CONTEXTO

    2.1.1 DATOS GEOGRFICOS

    Segn Macedo (2001), el distrito de San Marcos presenta las siguientes condiciones:

    Altitud : 2 964 m.s.n.m

    Ubicacin : Es un pueblo andino ubicado en la parte sur de la Provincia de Wari, Regin Ancash.

    Latitud : 09 31' 15" Sur

    Longitud : 77 09' 17" Oeste

    Superficie : 556.75 km2

    Clima : Fro con temperatura media anual de 15 C, las estaciones de lluvia se inician a mediados de la primavera (Noviembre) y se prolongan a lo largo de todo el verano (Diciembre a Marzo) y parte de otoo (Abril).

    Poblacin : 13 600 habitantes

    2.1.2 DATOS ECOLGICOS Segn el Mapa Ecolgico del Per elaborado por el INRENA (1994), el distrito de San Marcos, Ancash se ubica en la zona de vida Estepa Espinoso Montano bajo Tropical (2 900 3 100 m.s.n.m). Desarrolla una agricultura de secano muy limitada, normalmente; se recurre al riego y se cultiva maz, papa, haba, alverja y trigo, diversas hortalizas, como el repollo, zanahoria, alcachofas, y algunos frutales, como la lcuma y la tuna.

  • 3

    As mismo, en sitios un tanto ms abrigados de estas zonas de vida se ha adoptado especies de frutales propias de las zonas templadas, como el manzano, ciruelo y melocotn, entre las ms importantes. Las plantaciones de eucalipto que conforman los cercos de las parcelas han dado excelentes resultados y con mayor xito cuando se les suministra riego permanente.

    Por su parte Macedo (2001), seala que el distrito de San Marcos presenta laderas con cultivos agrcolas y especies arbustivas, asocindose la zona media con produccin de tubrculos nativos, maz y trigo, con presencia de heladas temporales, mostrando evidencias de erosin del suelo y prdida de suelo por falta de cobertura vegetal. Existe sobre estas laderas un rodal de Qishwar que debe ser explotado como semillero para la regin.

    Este mismo autor refiere que los recursos forestales son ms abundantes en la zona media que en la zona alta, ya que existen plantaciones de eucalipto, rboles frutales en el contorno de las chacras y cercanos a sus viviendas, los cuales han sido plantados por los mismos pobladores. Existe un vivero comunal en produccin desde hace tres aos; las especies plantadas son

    diversas pero se tiene mayor inters por los frutales (durazno, palto y naranja), mientras que entre los rboles maderables se encuentran el eucalipto, el pino y el ciprs. La cuenca hidrogrfica esta conformada por los siguientes ros de las microcuencas: Musna, Kaarash, Ayash y Puhun.

    2.1.3 ACTIVIDADES ECONMICAS Segn Macedo (2001), las actividades econmicas que se desarrollan en el distrito de San Marcos son: agricultura, ganadera, pesca, minera y artesana. Los cuales son descritos a continuacin.

    A) AGRICULTURA

    Segn Macedo (2001), la agricultura es una actividad econmica que realizan los pobladores de las diferentes comunidades que conforman el distrito de San Marcos. La mayora trabaja como peones en otras chacras vecinas en vez de las suyas, por no contar con apoyo en:

    crditos, fertilizantes y semillas.

  • 4

    Existe micro parcelacin, los pobladores no pueden cosechar una cantidad apropiada para poder llevarla al mercado, adems de que no cuentan con la asesora necesaria para la produccin de sus cultivos.

    La variedad de rboles ms difundidos en el valle es el eucalipto; lo usan mayormente como

    lea y madera.

    B) GANADERA

    Segn Macedo (2001), en el distrito de San Marcos desarrollan la ganadera intensiva, en donde existen los siguientes tipos de ganadera, de acuerdo a los diferentes ecosistemas:

    En las comunidades de la parte baja del valle se encuentra los porcinos y caprino.

    En las comunidades de las alturas se encuentra los vacunos, ovinos y camlidos americanos (En muy poca cantidad. Se esta intentando introducir alpacas en la comunidad de Waripampa)

    La crianza de ovinos y vacunos est condicionada por la pobreza de nutrientes de los pastos naturales, el ganado es de baja calidad, por lo cual es pobre en la produccin de leche y carne.

    C) PESCA

    Segn Macedo (2001), la pesca se realiza de manera tradicional, solo en una parte de la microcuenca, encontrndose principalmente crianza de trucha en piscigranjas, ubicadas en la comunidad de Kaarash.

    D) MINERA

    Segn Macedo (2001), el distrito de San Marcos cuenta con el megaproyecto minero ms importante del Per y del mundo ubicado entre 4 300 y 4 700 m.s.n.m.

    El proyecto inicia sus actividades en setiembre de 1998, bajo el nombre de Compaa Minera Antamina S.A., con la construccin de las instalaciones necesarias para la extraccin de cobre, zinc y otros metales.

    Mientras que segn ANTAMINA (2002), la regin Ancash cuenta con ms recursos econmicos para invertir en su desarrollo. Esto fue posible gracias al denominado pago

  • 5

    complementario que CMA realiz al estado el 2 de agosto del 2002, por la explotacin de la minera. En el ao 2004, la comisin de Agenda Minera y Desarrollo Sostenible, sobre la articulacin de la economa local con la minera, la participacin de las comunidades en la actividad minera.

    Finalmente, en el ao 2006 la Compaa Minera Antamina S.A. es un yacimiento minero que produce concentrados de cobre, zinc y molibdeno, y de manera secundara, plata y plomo.

    E) ARTESANA

    Segn Macedo (2001), los pobladores de algunas comunidades de San Marcos elaboran frazadas, jergas y ponchos con lana de oveja que ellos mismos producen utilizando telares.

    As mismo realizan tejidos de chompas, gorros, chalinas, pasamontaas, y otras manualidades como el bordado de manteles, sabanas, entre otros. Estas personas vienen siendo capacitadas en el Centro Educacin Ocupacional - C.E.O San Marcos.

    2.2 TCNICAS DE PRODUCCIN DE ESPECIES FORESTALES

    Ocaa (1997), describe no solamente las tcnicas existentes para la produccin de plantas en un vivero forestal, sino que adems demuestra cmo adaptarlas y manejarlas en las condiciones normales de una comunidad. Segn el autor, las tcnicas de produccin de especies forestales cuentan con los siguientes pasos:

    - Rescate de la tecnologa andina

    - Material reproductivo

    - Actividades previas a la produccin

    - Propagacin por semillas

    - Propagacin vegetativa.

    Cada uno de estos pasos se describe en las siguientes apartados:

  • 6

    2.2.1 RESCATE DE LA TECNOLOGA ANDINA

    Esta actividad se debe tomar en cuenta para un desarrollo forestal ms rpido, ya que la experiencia es ancestral. La razn por la que se debe empezar por el conocimiento campesino y no iniciar con un conocimiento nuevo de manera masiva, ya que muchas tcnicas no son

    adecuadas para una produccin a mediana y gran escala, atentando con los conocimientos previos y contra el material parental existente.

    La idea o reto consiste en que a partir del conocimiento campesino existente, se desarrolle una tecnologa forestal para el rea andina, como algunos proyectos gubernamentales y no gubernamentales vienen realizando en diferentes pases.

    2.2.2 MATERIAL REPRODUCTIVO

    Autoabastecimiento por parte de las comunidades.- La sostenibilidad de la actividad forestal dentro de la comunidad, se genera cuando los propios campesinos se abastezcan, tanto de semillas como de material vegetativo.

    Intercambio de Material Reproductivo.- Existen lugares que tienen rboles, relictos o bosques de determinadas especies con mejores caractersticas fenotpicas que otras. Tambin hay, al mismo tiempo, determinadas especies en un lugar, mientras que en otro, con las mismas caractersticas ecolgicas, nunca ha existido esa especie o simplemente se ha extinguido. Estas son las realidades que obligan a un intercambio de materia reproductivo.

    2.2.3 ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRODUCCIN De acuerdo con Ocaa (1997), todas las comunidades atendidas por el Proyecto Apoyo a las Plantaciones Forestales con Fines Energticos y para el Desarrollo de las Comunidades

    Rurales, realizan la propagacin por semillas y de forma vegetativa. Para la propagacin por semillas se requiere de camas de almcigo que permitan una germinacin adecuada.

    Despus de la germinacin, las plantas son trasladadas a las camas de repique. Semillas, plantitas o material vegetativo como estacas, brotes y esquejes, pueden ser sembrados en bolsas de plsticos o directamente en el substrato, usando platabandas.

  • 7

    Antes de poder realizar la produccin, la comunidad tiene que implementar su vivero con un cerco, una adecuada infraestructura de riego, con camas de almacigo y repique, y con platabandas. Adems, estar preparada para embolsar las plantitas.

    A) CAMA DE REPIQUE

    Se denominan camas de repique a los lugares donde las plntulas permanecen despus de salir de las camas de almcigo, hasta tener el tamao adecuado para ser plantados en el terreno definitivo. Tiene las siguientes caractersticas:

    a) Dimensiones

    10 m de largo, 1 m de ancho y 20 a 25 cm. de profundidad. El largo mencionado es el mximo, debido a que las longitudes mayores dificultan el buen manejo del drenaje durante el riego.

    b) Profundidad

    Se plantean dos alternativas de camas de repique: las de sobre nivel cuando las camas se encuentran fromadas sobre la superficie del suelo y las de bajo nivel cuando las camas se encuentran bajo el nivel del suelo. La razn para tener camas sobre nivel esta en facilitar el drenaje en los lugares de abundante precipitacin. Ya que esto no es frecuente en la sierra, sino al contrario, el agua escasea, lo mejor es optar por las de bajo nivel.

    c) Drenaje La prctica usual de riego en los viveros de la sierra peruana es por inundacin. De ah la importancia de manejar bien el drenaje en las camas de repique.Un mal manejo trae como consecuencia que la produccin se plantas no sea muy lignificada debido al exceso de humedad. Para tener un buen drenaje es las camas de repique y platabandas se requiere tener el piso de la cama bien apisonado y uniforme, con una ligera inclinacin (2% a 3% de caida) para que no se empoce el agua durante el riego.

    d) Camino

    Entre cama y cama es necesario un espacio que facilite el desplazamiento de las personas,

    siendo suficiente una distancia de 40 a 50 cm. La dimensin depender del tipo de suelo, tenindose menores distancias para los suelos compactos y mayores para los sueltos.

  • 8

    B) SUBSTRATO PARA EL REPIQUE

    El substrato consiste en una mezcla de tierra agrcola, turba o tierra negra y arena. Las proporciones de la mezcla tambin varan de acuerdo a la especie que se va a producir. De estos tres elementos, la tierra agrcola es la del vivero, o la que se encuentra en las reas

    cercanas a l. La arena tiene la propiedad de darle soltura a la tierra y la turba, adems de darle soltura, proporciona nutrientes en tanto que retienen la humedad.

    C) EMBOLSADO

    a) Caracterstica de la bolsa

    En el Per se estn utilizando dos tamaos de bolsas de polietileno (plstico), siendo la dimensiones de 10 cm x 18 cm x 0.0015 y la de 13 cm x 18 cm x 0.0015. Estas deben tener perforaciones que faciliten el drenaje, y con mayor razn en el caso de los viveros, ya que el riego es por inundacin. Es recomendable que las bolsas lleven dos hileras de perforaciones.

    b) Modalidad

    Por diversas razones, tanto en los viveros con personal permanente y remunerado como en los viveros comunales, existe la predisposicin de llenar las bolsas por tareas, es decir, un determinado nmero de bolsas por jornal (da), lo que trae como consecuencia bolsas con suficiente substrato y mal compactadas, que cuando se riegan, bajan demasiado su nivel original y a veces pierden su forma cilndrica.

    D) PLATABANDAS

    Segn Ocaa (1997), existen dos formas de producir plantas forestales: haciendo uso de envases (como es el caso de las bolsas de plstico), y otra, sin envases, sembrando la semilla, la plntula o el material vegetativo directamente en el substrato.

    2.2.4 PROPAGACIN POR SEMILLAS A) SELECCIN DE LOS RBOLES PARA SEMILLA

    Aunque las fuentes locales de semillas de especies forestales pueden producir las plantas

    mejores adaptadas a un sitio dado, es necesario seleccionar rboles individuales productores de semilla para mejorar la calidad de las plantas a producir con caractersticas especficas.

  • 9

    B) RECOLECCIN DE SEMILLAS Una vez seleccionados los rboles o arbustos de los cuales se va a recolectar las semillas, es necesario conocer el calendario fenolgico, que consiste en saber el periodo de floracin, fructificacin y semillacin.

    C) FORMAS DE PROPAGACIN A PARTIR DE SEMILLAS La propagacin a partir de semillas tiene tres formas: a partir de brinzales, siembra directa y almacigo.

    Los cuales se describe a continiacin:

    - Mediante brinzales: consiste en recolectar las plantitas que han germinado en forma

    natural(regeneracin natural) directamente en el suelo debajo de los rboles.

    - Siembra directa: se realiza cuando la semilla, despues de haber pasado por un tratamiento pregerminativo ( si es necesario), es depositada directamente en el substrato, ya sea en las bolsas o en las platabandas y permanecen alli hasta ser plantada;

    o cuando directamente se pone la semilla en el terreno definitivo previamente preparado.

    - Almcigo: se debe tener en cuenta la previa preparacin de las camas, preparacin del substrato y desinfeccin de las camas de almacigo, luego de realiza la siembra. La superficie nivelada se distribuye las semillas uniformemente. La cantidad de semillas a almacigar por m se mezcla bien con arena fina y una vez terminado con el almacigo, se protege la cama con un tinglado, usando material de la zona.

    D) REPIQUE

    Es el proceso de sacar las plantitas de la cama del almacigo y ponerlas en las bolsas o platabandas en posicin vertical.Las platitas se introducen hasta el nivel donde se encontraban en el almcigo (cuello de la raz), teniendo mucho cuidado de que las raicitas no se doblen. Despues se rellenan el hoyo con substrato, presionando ligeramente con los dedos, para

    elimimar los espacios vacios que puedan quedar.

  • 10

    2.2.5 PROPAGACIN VEGETATIVA A) ESTACAS

    Las consideraciones comunes que se manejan en la propagacin por estacas: Tamao y la poca de recoleccin.

    B) POR ESQUEJES O RAMITAS

    Esta tcnica es usada por los campesinos de forma tradicional, la propagacin es realizada a partir de ramas grandes (de 40 a 80 cm.), las que son plantadas en terreno definitivo con bastante xito. Para obtener este resultado hay que tener en cuenta: la recoleccin, caracterstica y preparacin de los esquejes.

    Segn la informacin de Padilla (1897), las tcnicas de produccin de plantas en vivero son descritos como la produccin de plantones desde el almacigo, hasta que adquieran el tamao y las caractersticas necesarias para alternar con xito en campo definitivo. Segn este autor la tcnica adecuada debera considerar: la produccin desde el almacigo, seguido del repique,

    realizacin de labores culturales, produccin de plantas a raz desnuda por siembra directa, as como el control de enfermedades y plagas.

    Por su parte el Centro Integrado de Capacitacin Forestal CICAFOR (1984), publica en el boletn denominado Asociacin de las Lneas Tcnicas de Produccin, Tcnicas de

    Plantaciones Demostrativas, Arboreto y Manejo de Campaa, en el que indica que segn los experimentos instalados en la zona de Porcn, con respecto a las tcnicas de plantacin se considera desde la fertilizacin, siembra directa, material vegetal y trabajo del suelo orgnico.

    Mientras que Gonzles (1993), seala que las tcnicas de produccin de plantas utilizadas son a raz desnuda y en bolsa, que garantizan la calidad de la planta y el prendimiento cuando se traslada al campo definitivo. Para mejorar estas tcnicas se han realizado estudios sobre sustratos, poda radicular y riego. Sin embargo, las dosis de fertilizacin, relacionadas a la necesidad de producir plantas menos suculentas, resistentes al fro y heladas deben ser mejor formuladas. Para superar este problema, el autor est elaborando un sustrato con mas inercia, con poco contenido de materia orgnica y un mayor proporcin de arena.

  • 11

    Luego de analizar las tcnicas de produccin de plantas en un vivero forestal andino, el presente estudio se bas en las tcnicas de propagacin de especies forestales descrita por Ocaa (1997), quien describe de manera detallada la forma de trabajo realizado en un vivero forestal andino, la misma que se considera en los viveros de las comunidades de la

    microcuenca de Kaarash.

    2.3 FORMAS PARA OBTENER INFORMACIN GENERAL

    2.3.1 LA ENCUESTA

    Segn Beltrn (2007), en su monografa denominada La tcnica de la encuesta y el cuestionario como instrumental de la investigacin cientfica 1, la Encuesta es una tcnica de

    recojo de informacin por medio de preguntas escritas organizadas en un cuestionario impreso. Se emplea para investigar hechos o fenmenos de forma general y no particular.

    As mismo, la autora indica que en la encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente el cuestionario y lo responde de forma escrita, sin la intervencin directa de

    personas que colaboran en la investigacin.

    De la misma forma, considera que la encuesta al ser elaborada no requiere de personal calificado a la hora de hacerla llegar al encuestado. A diferencia de la entrevista la encuesta cuenta con una estructura lgica, rgida, que permanece inalterable a lo largo de todo el estudio. La respuesta se recoge de modo especial y se determina del mismo modo las posibles variantes de respuestas estndares, lo que facilita la evaluacin de los resultados por mtodos estadsticos. As tambin realiza dos tipos de clasificacin segn la estructura y vas de obtencin de informacin de las encuestas, como se describe a continuacin:

    Segn su estructura las encuestas pueden ser:

    - Estandarizadas

    - Semi estandarizadas

    - No estandarizadas

    1 1 http://www.monografias.com/trabajos43/encuesta-y-cuestionario/encuesta-y-cuestionario.shtml

  • 12

    Segn las vas de obtencin de la informacin:

    - Directa: Se aplica directo al sujeto

    - Indirecta: Se aplica por correo, telfono, entre otros.

    Tambin Beltrn, indica que para realizar las encuestas se debe tener en cuenta los pasos para

    elaborar una encuesta:

    Determinacin de los objetivos especficos

    Seleccin del tipo de encuesta

    Diseo del cuestionario

    Pilotaje del cuestionario

    Condiciones indispensables para su realizacin

    Aplicacin del instrumento a la muestra

    Evaluacin de la muestra recogida

    De acuerdo con Berenson y Levine (1996), resalta la importancia de cumplir los siguientes pasos: obtencin de datos de la encuesta, conduccin de una encuesta, obtencin de datos mediante investigacin de encuesta y diseo del Cuestionario. Las cuales se detallan a continuacin:

    A) OBTENCIN DE DATOS DE LA ENCUESTA Existen muchos mtodos mediante los cuales podemos obtener los datos necesarios.

    Primero, podemos buscar datos ya publicados por fuentes gubernamentales, industriales o individuales.

    Segundo, podemos disear un experimento para obtener los datos necesarios.

    Tercero, podemos conducir un estudio.

  • 13

    Cuarto, podemos hacer observaciones del comportamiento, actitudes u opiniones de los individuos en los que estamos interesados.

    B) CONDUCCIN DE UNA ENCUESTA Aqu no se ejerce ningn control sobre el comportamiento de la gente encuestada. Simplemente se formula preguntas respecto a sus opiniones, actitudes, comportamiento y otras caractersticas. Despus, sus respuestas se editan. Codifican y tabulan para su anlisis.

    C) OBTENCIN DE DATOS MEDIANTE INVESTIGACIN DE ENCUESTA Lo ms probable es que un encuestador desee desarrollar un instrumento que contenga varias preguntas y que trate una diversidad de fenmenos o caractersticas. Estos fenmenos o

    caractersticas se denominan variables aleatorias. Los datos, que son los resultados observados de estas variables aleatorias, pueden diferir de respuesta a respuesta.

    D) DISEO DEL CUESTIONARIO

    El desarrollo de cuestionarios es un arte que mejora con la experiencia. Para ello hay que recordar que el propsito de un cuestionario es el recabo de informacin significativa que remita a una ptima toma de decisiones. Los mismos autores sealan que el procedimiento general para disear un cuestionario involucra las siguientes fases:

    La eleccin de temas amplios que deben reflejar el propsito de la encuesta

    La decisin sobre una forma de respuesta

    La formulacin de preguntas

    La pregunta piloto y las revisiones finales

    2.3.2 LA ENTREVISTA

    Segn Knud (1995), la entrevista tiene una importancia fundamental para obtener la suficiente informacin en el menor tiempo, aun cuando sta puede resultar sesgada o incorrecta. Por ello, se recomienda la triangulacin de la informacin obtenida en las entrevistas.

  • 14

    La entrevista debe ser planificada: slo una buena estructura o gua temtica har que los datos obtenidos satisfagan los objetivos de la investigacin y que no se recolecten datos innecesarios.

    2.3.3 EL MUESTREO

    Segn Espinel (1996), el muestreo en algunos casos se realiza con un total de 40 encuestados. Con esta muestra se cubren los principales pueblos del distrito, logrando la caracterizacin general de los aspectos agrcolas, pecuarios y forestales.

    Para realizar el procesamiento de la informacin de la encuesta, el autor realiz de forma mecnica la evaluacin de cada parmetro, indicando el diagnstico para cada pregunta de la encuesta. De la misma manera, el formulario de la encuesta fue dividido en tres aspectos generales: agrcola, pecuario y forestal. Posteriormente, se realiz la encuesta con los

    pobladores que se encontraban en sus estancias ubicadas en los caseros ms cercanos, en la plaza principal del distrito, as como en los caminos de herradura. La eleccin de dichos pobladores en los diferentes casos, fue al azar.

    As mismo Chvez (2001), seala en la tesis titulada Evaluacin del Potencial del Ecoturismo en la zona Reservada de Batan Grande que en el muestreo el cuestionario debe ser administrado en seis diferentes localidades, buscndose, como ya se ha mencionado, asegurar una buena representacin geogrfica y de la poblacin. Se escogieron tres comunidades dentro

    de la zona de estudio y se seleccionaron adems tres pequeos pueblos fuera de la zona de estudio. Para la validacin estadstica, fue necesario hacer un mnimo de 30 entrevistas en cada comunidad, pero buscndose resultados aun ms confiables, se realiz un mnimo de 45 entrevistas por comunidad.

    Para asegurar un muestreo representativo, la mayora de los cuestionarios fueron ejecutados visitando a los pobladores locales en sus casas, siendo menor el nmero de entrevistas realizadas en las calles, campos y bosques. La encuesta realizada en las comunidades permitir asegurar la representatividad de la muestra.

  • 15

    2.3.4 PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR LA INVESTIGACIN De acuerdo con la informacin de Gutirrez (2007), la secuencia metodolgica utilizada para su investigacin puede ser desarrollada en tres etapas

    Etapa de gabinete, en la cual se establece la forma de trabajo para la obtencin de datos y a travs de que medios se realizara la toma de los datos, tambin se prepara los materiales necesarios.

    Etapa de campo, se realiza la recopilacin de datos de inventarios de la vegetacin, aspectos biofsicos, socioeconmicos y ambientales. Tambin la verificacin de trabajos.

    Etapa de post campo, se realiza la determinacin de unidades fisiogrficas, microcuencas, capacidad potencial de las tierras y uso actual; y finalmente su interpretacin y anlisis para la sistematizacin de los indicadores de sostenibilidad que permiti definir la ordenacin del bosque.

    Por otra parte Chvez (2001), seala otra forma de realizar la metodologa en la investigacin, la cual es a travs de tres pasos:

    Primero, determinar el rea de estudio

    Segundo, recopilacin de datos y elaboracin de un cuestionario, en la cual se

    utilizaron preguntas cerradas (con categoras de respuestas pre- codificadas), a fin de facilitar las entrevistas.

    Tercero, el procesamiento de datos y anlisis de la informacin.

    El mismo autor indica que los lugares o localidades deben ser elegidos a travs del muestreo.

    Para conseguir esto, se pueden implementar y ejecutar talleres. Finalmente, en el tercer paso se considera el procesamiento de la informacin recopilada de los cuestionarios, asignando un cdigo numrico a cada pregunta y para cada alternativa de respuesta. Las mismas fueron agrupadas en categoras.

  • 16

    As mismo el autor indica que despus de esta organizacin de datos, la respuesta ingresada en una base de datos en formato Excel, seguidamente se usa una estadstica descriptiva para determinar todas las posibles respuestas para cada pregunta del cuestionario. Posteriormente, realiza pruebas de Chi-cuadrado para analizar la diferencia entre grupos (por ejemplo, diferencia entre comunidades). Finalmente, el autor disea histogramas y grficos de tortas basados en los datos con la finalidad de ayudar a visualizar las comparaciones entre las respuestas.

    Por su parte, Daz y Ros (1993) y Ricardo et al (1987), autores citados por Flores (1995), sealan una metodologa basada principalmente en el uso de criterios para la eleccin de

    especies forestales. Los criterios que se tienen en cuenta son:

    Importancia y uso actual o potencial de la especie

    Existencia de rboles semilleros en los rodales semilleros de las E.E. A. Von Humboldt

    Disponibilidad de semillas en cantidades suficientes

    En base a estos criterios mencionados se han seleccionado 14 especies forestales correspondientes a los rboles semilleros.

    2.4 EXPERIENCIAS DEL DESARROLLO FORESTAL

    Los diferentes proyectos forestales realizados en el Per, han permitido el desarrollo forestal de nuestro pas. Los proyectos que mencionaremos a continuacin fueron ejecutados aproximadamente desde el ao 1 992 al 2 005, por las instituciones locales y nacionales. Considerando que la participacin de instituciones y pobladores es clave para el xito del

    proyecto. As mismo el financiamiento de instituciones pblicas y privadas.

  • 17

    2.4.1 EN LA ZONA

    A) COMISIN PRO- CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE DE SAN MARCOS (CPCMASM)

    En el campo forestal se ejecut el Proyecto Plan de Desarrollo del Sistema Campesino de Semilla Forestal y el Plan de Desarrollo Forestal de Participacin Comunitaria desde el ao 2001 al 2003, con el apoyo del Instituto de Montaa y el auspicio del Programa Fondo de Semillas Forestales - FOSEFOR (financiado por la Cooperacin Suiza y la Ca. Minera Antamina CMA Vicepresidencia de Medio Ambiente, Salud y Seguridad, canalizada por el Instituto de Montaa).

    Uno de los logros de este proyecto fue la elaboracin de un Plan Forestal comunitario piloto para zonas prioritarias del Distrito, microcuenca de Ayash y Kaarash, el mismo que se implement hasta el ao 2003 con la instalacin de viveros forestales en dos microcuencas (Ayash y Kaarash) priorizadas de influencia minera y 11 comunidades.

    Este proyecto tuvo dos componentes de fortalecimiento, a la Comisin Pro Conservacin del Medio Ambiente de San Marcos - CPCMASM en gestin de recursos forestales y el fortalecimiento de capacidades locales y de aprendizaje de las organizaciones de base para la conservacin. Adems, en el marco de estrategias de sostenibilidad de este programa forestal, se firm un convenio de cooperacin interinstitucional, entre la CPCMASM, Instituto de Montaa y el Programa Nacional Manejo Cuencas Hidrogrficas - PRONAMACHCS - Wari, para atender programas de conservacin en cinco comunidades de las microcuenca del Ayash y Kaarash y que sigue vigente.

    Con la ejecucin de estos proyectos forestales la CPCMASM en su condicin de Institucin local contribuye enormemente para mejorar la calidad ambiental en las zonas de intervencin, denominndolo de pulmn ecolgico y mejorar el paisaje natural de la zona, el que tendr repercusiones en el futuro en la mejora de la calidad de vida y el alivio a la pobreza, como muestra de ello a la fecha con este proyecto forestal se ha conformado dos microempresas.

  • 18

    As mismo, a la fecha se ha registrado la venta de 20 000 plantones de parte de los productores de plantones forestales (Kulli, Aliso y Qinwal).

    En el ao 2003 se implementa la instalacin en cuatro comunidades, de cuatro mdulos de aprendizaje en mejoramiento y manejo de pastos naturales asociadas a los pastos exticos pero naturalizados, con financiamiento del Instituto de Montaa y el United States Agency for International Development-USAID, los que contribuyen disear proyectos de escala mayor en este tema, el que tambin se articula las propuestas de mejoramiento del medio ambiente, el paisaje y el alivio a la pobreza.

    Entre Junio 2004 y Junio 2005, el Proyecto Desarrollo Forestal Comunitario en la microcuenca de Ayash y Kaarash propuso trabajar con diez comits forestales, sin embargo se ha incrementado el nmero de organizaciones de base llegando a 14 Comits Forestales, diez en la microcuenca Ayash y cuatro comits forestales en la microcuenca de Kaarash (Qarwayuq, Puhun, Mayanpampa y Runtu) a quienes se ha podido atender redimensionando los trabajos de atencin tcnica y ajuste econmico registra al trmino del proyecto 14 comits forestales establecidos y formalizados en base a un acta interna de cada organizacin de base, con 198 familias participantes (167 hombres y 31 mujeres).(CPCMASM, 2004)

    B) PROGRAMA NACIONAL MANEJO CUENCAS HIDROGRFICAS (PRONAMACHS)

    En el periodo 1982-1983 el proyecto forestal apoyado por FAO-Holanda contribuy a formar capacidades bsicas forestales entrenando a campesinos en la zona de intervencin de San Marcos (Comunidades de Huaripampa y Carhuayoc) principalmente. Desde la dcada de 1990 esta labor fue continuada por el Programa Nacional Manejo Cuencas Hidrogrficas (PRONAMACHS).

    FAO- Holanda con el Proyecto comunal de reforestacin, el cual consiste en una propuesta

    metodolgica para que la comunidad campesina planifique y evale su propio desarrollo forestal. El desarrollo forestal autosostenido en las comunidades campesinas de la sierra, desarrollo orientado a satisfacer en primer lugar las necesidades ecolgicas, sociales y econmicas de las propias comunidades. (FAO-Holanda, 1985)

  • 19

    FAO- Holanda con el curso de extensin para forestales en la sierra Peruana, se encuentra una carencia de formacin en los aspectos tcnicos en la mayora de los extensionistas forestales de la sierra por lo cual surge la necesidad de capacitar a los ingenieros y tcnicos de campo a los largo de la sierra Peruana. (FAO-Holanda, 1985)

    Proyecto FAO-Holanda, Desarrollo forestal participativo en los andes (DFPA). Se inicia una serie de estudios de validacin de prcticas agroforestales, para ellos se presenta 18 casos validados en Colombia, Ecuador y Per. En el proyecto (DFPA), contribuye al desarrollo y financiamiento de las importantes estrategias y prcticas de mejoramiento agroforestal, considerando la importancia para los pobladores rurales. (FAO-Holanda, 1995)

    Proyecto apoyo a las plantaciones forestales con fines energticos y para el desarrollo de las comunidades rurales, financiado por FAO-Holanda a PRONAMACHS. La razn fundamental

    consiste en promover el aprovechamiento de los recursos forestales de la comunidad a travs de las pequeas industrias conducidas por los propios campesinos en lograr mayor valor agregado a las plantaciones y que a su vez repercute en un mayor inters por manejar y generar este recurso. (FAO-Holanda, 1997)

    El proyecto se denomina Forestera en microcuencas alto andinas del PRONAMACHS, a travs del manual de comunicacin y extensin participativa. En la zona de San Marcos se ha establecido viveros de PRONAMACHS por medio del pago con alimentos con PRONAA y

    CARITAS utilizndose tantas especies exticas y nativas. Tambin se realizan talleres en Arequipa, Cajamarca, Huaraz, Cusco, Puno y Lima. (FAO-Holanda, 1998)

    Finalmente, Proyecto forestera en mircrocuencas alto andinas de PRONAMACHS. Donacin

    del gobierno del reino de los pases bajos-Holanda, en los ltimos 30 aos son varias las instituciones tanto estatales como no gubernamentales que han tratado de afrontar este problema. Logran evaluar una muestra de comunidades representativas en los departamentos de Puno, Cusco, Junn, Ancash y Cajamarca; donde se evaluaron las plantaciones forestales. (FAO-Holanda, 1998)

  • 20

    C) COMPAA MINERA ANTAMINA (CMA)

    La microcuenca de Ayash y Kaarash fue escenario para la ejecucin del proyecto Desarrollo Forestal Comunitario, financiado por la Asociacin Anqash y Antamina. Este proyecto tiene como finalidad promover la conservacin de relictos forestales (macizos de bosques o bosquetes dispersos con especies bajo amenaza de extincin) y las practicas agroforestales a travs del establecimiento de experiencias piloto en viveros y plantaciones en terreno definitivo realizadas de manera participativa y organizada.

    La forestacin con plantas nativas y exticas comprenden un rea de 174 hectreas, aproximadamente, e involucra una plantacin superior a los 190 000 rboles, para la formacin de una pradera de alfalfa y cerco vivo perimetral.

    rea revegetadas (mina, accesos) 360 ha

    rea forestada (Alrededor del puerto Huarmey) 171 ha

    Se ha podido vender plantones a la Compaa Minera Antamina-CMA

    28 Comunidades ubicadas en la zona de influencia CMA

    Revegetacin: A la fecha se ha revegetado 220 ha. en el tramo de carretera Conococha Yanacancha y 140 ha. en la zona de operaciones de la mina. Por otro lado, el nmero de rboles sembrados es de 30 000, pertenecientes a especies nativas como: Kulli / Buddleja coriacea y Qinwal / Polilepis reticulata. As mismo, las especies de pastos que se han utilizado en el programa de revegetacin son: Lolium perenne (rye grass), Dactylis glomerata, Festuca arundinacea, Trifolium patrense (trbol rojo) y Trifolium repens (trbol blanco).

    La reforestacin ha sido beneficiada por la produccin de plantones en los comits forestales

    logrando comprar los plantones de los viveros de las comunidades de la microcuenca de Kaarash y de otras comunidades. Su produccin es constante por que les permite abastecer de plantones a las diferentes instituciones, la cual es posible por que mantienen sus conocimientos en las tcnicas de produccin forestal. (ANTAMINA, 2004)

  • 21

    2.4.2 EN EL PER A) FONDO DE PROMOCIN DEL DESARROLLO FORESTAL (FONDEBOSQUE)

    El primer Vivero Forestal de Alta Tecnologa instalado por el Fondo de Promocin del Desarrollo Forestal, inicio con la produccin de micro estacas para la propagacin vegetativa

    de eucaliptos en la provincia de Oxapampa, Regin Pasco.

    Hasta el ao 2004, el promedio productivo de eucaliptos en selva Central fue de 15 a 20 m/ha/ao, valor superior al promedio nacional que oscila entre 8 a 10 m/ha/ao.

    Con la instalacin del mencionado vivero forestal que prioriza el uso de semillas forestales de alta calidad gentica y de materiales que garantizan la calidad de produccin de los plantones,

    se espera llegar a un incremento de productividad de 30 a 35 m/ha/ao y como consecuencia de la aplicacin de esta moderna tecnologa de propagacin vegetativa de eucaliptos, iniciada este ao por FONDEBOSQUE, el promedio de productividad ser de 40 a 45 m3/ha/ao.

    La implementacin de proceso de produccin clonal en el Vivero Forestal de Alta Tecnologa

    en Oxapampa, es la fase culminante del proceso de innovacin tecnolgica en plantaciones forestales en nuestro pas, iniciada por FONDEBOSQUE en el ao 2004. Para dicha innovacin se importaron del Brasil 8 clones de Eucalyptus spp, ejemplares que se encuentran en un proceso de adaptacin a las condiciones edficas y climticas en la Selva Central de nuestro pas.

    La implementacin de esta nueva tecnologa productiva en plantaciones forestales, iniciada con la instalacin de ese primer vivero trae consigo beneficios sociales y econmicos, tales como, el empleo intensivo de mano de obra no calificada, aumento en la oferta de madera y derivados

    al mercado nacional e internacional; tambin genera condiciones para fomentar asociaciones y negocios entre pequeos y medianos agricultores y productores forestales de la zona, as como, por su alta rentabilidad, forjar el inicio e incremento continu de nuevas inversiones productivas en plantaciones forestales.

  • 22

    Finalmente, para el proceso de produccin clonal se realizan las siguientes construcciones:

    Jardn Clonal: Constituido por una estructura bsica de canales de fibra de cemento llamadas camas, instaladas a 80 cm. del piso; cada cama alberga 2 300 individuos, tenindose para un total de 4 camas 9 200 individuos de 8 clones.

    rea de Siembra: Construido sobre un rea total de 264m (12 x 22 m); aqu, se realizan diferentes actividades como la preparacin y desinfeccin de sustrato, llenado a tubetes y siembra directa de las mini estacas.

    Invernadero o Casa de Vegetacin: Estructura de fierro galvanizado con paredes revestidos con planchas de policarbonato; en este ambiente, se brinda condiciones

    adecuadas de temperatura (28 a 30 C) y humedad (70 a 80%) a las mini estacas para su adecuado enraizamiento y crecimiento. (FONDEBOSQUE, 2006)

    B) ASOCIACIN CIVIL PARA LA INVESTIGACIN Y DESARROLLO FORESTAL ADEFOR

    Dentro de los principales estudios de suelo realizados en el mbito del proyecto, se pueden mencionar los siguientes:

    Estudio detallado de los suelos y uso mayor de la cuenca del ro Cajamarca que comprende una superficie de 12 2000 ha.

    Luego de 18 aos de investigacin en la introduccin de especies, creemos que ADEFOR ha definido las especies forestales para establecer plantaciones con fines industriales entre 2 500 a 3 500 m.s.n.m. de altitud, como son el Pinus patula, P. pseudostrobus, P. greggii, P. Muricata, P. michoacana, P. tenuifolia y el Eucaliptos globulus; adems de otras especies nativas como

    el Alnus acuminata y el Polilepis sp.

    El sustrato utilizado es una mezcla de tierra, arena y turba; el contenido de materia orgnica en la turba es muy significativo, debido a su transporte a lugares muy distantes. La solucin es llegar a un sustrato sin mucha turba.

    Con esto no solamente se disminuye el gasto de transporte, sino tambin se elimina la liberacin de elementos nutritivos por mineralizacin. Esto ultimo se produce principalmente

  • 23

    por el contacto con el agua, en consecuencia, durante la poca de las lluvias no se logra un acondicionamiento ideal. Para mejorar esta situacin, ADEFOR viene trabajando para conseguir un sustrato ms inerte, con poco contenido de materia orgnica y una mayor proporcin de arena.

    Las tcnicas de establecimiento de plantaciones actualmente usadas son apropiadas, ya que se ha logrado desarrollar la planificacin forestal desde la zonificacin de las tierras de aptitud forestal, as como la eleccin de la especie ms adecuada hasta el cuidado y la evaluacin de las plantaciones. (ADEFOR, 1992)

    C) DESARROLLO AGROFORESTAL - PROYECTO RBOL ANDINO EN EL SUR DE PUNO

    El proyecto Desarrollo agroforestal en el sur de Puno. Tambin conocido como proyecto rbol andino en el sur de Puno, en el cual se puede aprecias los viveros forestales a nivel familiar. De acuerdo con las experiencias similares en otros sitios de los andes, el tamaos apropiado de las

    parcelas no debe ser inferior a los 400m. En dichas experiencias de campo, la distancia de plantas en promedio fue de 1,25 m entre plantas.

    A los 3-4 aos de la plantacin, aproximadamente un 80% de espacio entre los rboles estaba ocupado por las ramas y apenas comenzaba a manifestarse el efecto multiplicador contra los

    vientos y las corrientes fras.

    Los viveros llevados por hombres tendieron a ser ms grandes que los de las mujeres, se caracterizaron por una mayor sobrevivencia, especialmente de Kulli. Por otra parte, las mujeres tuvieron una ms alta proporcin de Kulli en sus viveros, aunque no hubo diferencias notables

    en el crecimiento de los plantones. La lignificacin de los tallos y el desarrollo radicular fue un poco ms alta en el grupo de las mujeres y la sanidad de los plantones fue mejor en el grupo de los hombres. La menos proporcin de arena en el suelo utilizado para el llenado de las bolsas se reflejo en una significante diferencia de sobrevivencia, especialmente en las especies diferentes al Kulli.

  • 24

    En promedio, los viveros familiares comenzaron con 400 a 500 plantas, lo que permiti una disponibilidad final de plantones de 200 plantones viveristas. Los viveros de mayor extensin resultaron ser ms eficientes que los de menor superficie en trminos de sobre vivencia y calidad de los plantones.

    A pesar de que las recomendaciones sobre la preparacin de suelos fueron especficas y uniformes para los diferentes viveros, la calidad resultante de suelo no lo fue, esto debido probablemente porque los ingredientes utilizados variaron de un caso a otro. As mismo, a pesar que la investigacin previa al seguimiento de los viveros demostr la factibilidad de tcnicas alternativas a las bolsas, stas fueron utilizadas casi exclusivamente en todos los casos.

    En general, la primera etapa de la produccin en viveros (repique en las primeras semanas), fue completamente dominada por los viveristas, en la segunda fase, durante el periodo ms difcil del ao en cuanto a temperatura y disponibilidad de agua, los problemas de sobre vivencia fueron mucho mayores. La especie preferida de los viveristas fueron el Kulli, ciprs, eucaliptos

    y pino. (G. Mamani, 1993)

  • 3. MATERIALES Y MTODOS

    3.1 CARACTERSTICAS GENERALES DEL REA DE ESTUDIO

    3.1.1 UBICACIN POLTICA La microcuenca se ubica en el distrito de San Marcos, provincia de Wari, Regin Anqash, en un pequeo valle interandino de la cordillera Occidental de los Andes, en el cual confluyen los ros de Musna y Kaarash, a una altura de 2 964 m.s.n.m.

    3.1.2 ACCESIBILIDAD

    Dicha zona se accede por va terrestre, a travs de la carretera principal, Lima Ancash. El viaje en mnibus es de aproximadamente de 8 horas, mientras que en vehculos de carga mediana, es de 06 horas. Para llegar al distrito de San Marcos se cuenta con caminos pavimentados que sirven para el desplazamiento de los vehculos. Por otro lado, para llegar a la microcuenca, hay un camino de trocha carrozable, as como caminos de herradura que permiten desplazarse de una a otra comunidad ubicadas al interior de la microcuenca.

    3.2 MATERIALES DE CAMPO

    Los materiales utilizados son:

    Libreta de Campo

    Cmara fotogrfica

    Rollos de pelcula

    Grabadora

    Casset

    Formulario de encuestas semi estructuradas y entrevistas

  • 26

    3.3 METODOLOGA

    La secuencia metodolgica se desarroll en tres etapas, las cuales se detallan a continuacin:

    3.3.1 PRIMERA ETAPA: EVALUACIN DE COMUNIDADES E INFORMACIN Para una evaluacin efectiva, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

    A) PLANTEAMIENTO DE LA EVALUACIN Se realiz la evaluacin en las comunidades forestales que cumplieron con los criterios determinados, de un total de 10 comunidades ubicados alrededor de la microcuenca de Kaarash.

    B) IDENTIFICACIN DE LAS FUENTES DE INFORMACIN DISPONIBLES La fuente de informacin utilizada fue el sistema de informacin de las comunidades campesinas, as como los planes de trabajo, los informes trimestrales, el plan operativo del proyecto y otras referencias como los manuales y materiales de difusin desarrollados por las

    instituciones en la zona y publicados en los diferentes proyectos ejecutados.

    C) ELECCIN DE LAS HERRAMIENTAS ADECUADAS PARA RECOGER LA INFORMACIN

    Entre las herramientas que se seleccionaron son: fotografas (diapositivas, dibujos); videos de evaluacin participativa (proporcionada por la institucin CPCMASM); grabaciones realizadas; encuestas estructuradas (Comuneros); entrevistas semi estructuradas, que fueron realizadas a las autoridades (comunales, locales y regionales), poblacin en general, el personal de campo de los diferentes proyectos ejecutados en la zona, y finalmente la evaluacin directa de campo. Es sumamente importante seleccionar las herramientas adecuadas para recoger la informacin, por cuanto a menudo dichas herramientas marcan la pauta para la evaluacin y la presentacin.

  • 27

    3.3.2 SEGUNDA ETAPA: PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIN A) FASE DE PRE-CAMPO: SELECCIN DE LAS COMUNIDADES

    Se inicio mediante reuniones de la coordinacin institucional con estudiantes, profesores,

    comuneros y autoridades de la zona. En las mismas se expuso los objetivos, alcances e importancia del presente estudio registrndose las apreciaciones de los interesados y comprometerlos con su participacin en el proceso.

    Tambin se recopil informacin de investigadores de tesis, informes de prcticas, trabajos experimentales e informes de diferentes proyectos. Identificar el nmero de comunidades

    campesinas a evaluar dentro del la microcuenca de Kaarash.

    Los criterios considerados para la seleccin de las comunidades son:

    Participacin en los proyectos forestales

    Presencia de comits forestales

    Antigedad de las comunidades ( 10 aos)

    De un total de 10 comunidades que forman parte de la microcuenca de Kaarash, fueron seleccionadas 4, las cuales presentan produccin agrcola principal de: col, cebolla y lechuga. Respecto a la produccin forestal, las especies que destacan son: qinwal, kulli, qishwar, molle, manzana, melocotn, entre otros.

    Los viveros tienen un modelo en platabanda, el riego se realiza con el uso del balde (riego no tecnificado) y la fertilizacin se realiza con abono y guano de animales. Existen problemas con el terreno. La siembra directa y por semillas es una prctica difundida por las instituciones que

    trabajan con las comunidades.

  • 28

    Cuadro 1 Nmero de familias en las comunidades seleccionadas

    Nombre de la Comunidad

    Comuneros activos

    Familias participantes

    Comuneros Encuestados

    Mayampampa 30 familias 12 familias 8 Qarwayuq 800 familias 15 familias 12 Runtu 85 familias 15 familias 12 Puhun 20 familias 14 familias 8

    Fuente: Elaboracin propia

    Luego de realizar la eleccin de las comunidades se debe tener en cuenta las siguientes actividades:

    a) Elaboracin de la encuesta

    La elaboracin de la encuesta fue propia, teniendo como objetivo la obtencin de informacin general acerca de la situacin y problemtica de las actividades forestales. Los datos tomados se refieren a las siguientes actividades:

    Actividades Forestales: Viveros, produccin de plantas, plantaciones, mantenimiento de las plantaciones, proteccin y aprovechamiento.

    Actividades Sociales: Capacitacin campesina, materiales didcticos, promotores, tiempo de atencin vs. ao de inicio, mejora de las condiciones de vida.

    El formulario encuesta (Anexo N 4 y Anexo N 5 )

    b) Seleccin de comunidades

    La cantidad total de encuestados fue 40 comuneros, debido a que con esta muestra se cubrira las comunidades seleccionadas de la microcuenca. Para determinar el nmero de encuestados se estableci la muestra.

  • 29

    b.1) En el Muestreo se establece las siguientes definiciones:

    Elemento de muestreo: Participante del comit forestal.

    Unidad muestral: Comuneros de las comunidades de Qarwayuq, Mayampampa, Runtu y Puhun.

    Alcance: Microcuenca de Kaarash donde estn la comunidades de Qarwayuq, Mayampampa, Runtu y Puhun.

    Tiempo: De marzo a noviembre del ao 2006, periodo en que se realiz la investigacin.

    b.2) El Proceso de Muestreo tiene los siguientes pasos:

    Definicin de los objetivos de la encuesta: Obtener informacin que permita responder los objetivos establecidos.

    Definicin de la Poblacin: Todos los comuneros de la comunidades seleccionadas de la microcuenca de Kaarash.

    Definicin del Marco Muestral: Todos los comuneros que pertenecen a los comits forestales.

    Seleccin del mtodo de muestreo: El mtodo de muestreo fue el Estratificado, donde los estratos estn definidos como las comunidades de Qarwayuq, Mayampampa, Runtu y Puhun. Se eligi una muestra de 40 comuneros, los cuales fueron fijados en un valor aproximado a 10 encuestados por estrato.

    Establecer el Tamao de la Muestra: Debido a que no se tuvo mucha informacin de las comunidades, se procedi a obtener el tamao de muestra mediante

    proporciones iguales a 0.5 y un nivel de precisin de 13% y 90% de confianza. El tamao de muestra es el siguiente:

  • 30

    En donde:

    n = Tamao de muestra

    Z = Valor Z curva normal

    P = Probabilidad de xito

    q = Probabilidad de fracaso

    d = Error muestral

    Obtencin de la muestra: Esta etapa contribuye viene a ser la ejecucin del muestreo. El tiempo de ejecucin depender del mtodo de muestreo seleccionado.

    B) FASE DE CAMPO

    Se realiz el contacto con las comunidades seleccionadas, autoridades e instituciones para la recopilacin de datos. La recopilacin de datos es realizado mediante entrevistas y encuestas, en la encuesta se plantean preguntas referidas a produccin, plantaciones, manejo, beneficios econmicos y sociales.

    Tambin se realizo las verificaciones de los datos proporcionados por los encuestados. Adems fue posible observar sus caractersticas, de vulnerabilidad y potencialidad, capacidad de produccin y limites para el desarrollo forestal. En esta fase se realiza las siguientes

    actividades:

    a) Aplicacin de la encuesta

    Los encuestados fueron las cuatro comunidades seleccionadas, basados en los criterios establecidos anteriormente, los cuales fueron seleccionados de los diferentes caseros y

    comunidades que se encuentran en la microcuenca, para as tener una muestra representativa que nos de una visin general de la microcuenca de Kaarash.

  • 31

    Se realizaron las encuestas aprovechando los eventos como: ferias, conferencias, talleres, reuniones comunales espacios donde participan la mayor cantidad de comuneros de las comunidades elegidas, haciendo posible el recojo de la informacin en forma indirecta, la cual consiste en:

    Aplicar fichas de registro de campo (encuesta) de la evaluacin a comunidades campesinas.

    Visita de comprobacin de actividades, en los que se visiten los viveros, las plantaciones forestales y agroforestales de las comunidades campesinas para comprobar la calidad y cantidad de plantas, especies.

    b) Aplicacin de Entrevista a Profundidad

    Se realizan 10 entrevistas a profundidad a representantes de las instituciones pblicas I.S.T.P. San Marcos y PRONAMACHCS, mientras que las instituciones privadas tenemos al IDMA y APCMASM. Tambin los representantes de los viveros forestales.

    Con cada persona se busco recoger informacin de una lista de 10 tpicos principales relacionadas con la produccin forestal en los viveros forestales y los resultados fueron anotados, otorgndole mayor confianza a los entrevistadores en algunos casos se registra usando grabadoras.

    Se tuvo la ventaja adicional de haber tenido contactos previos con la mayora de los entrevistados, debido a su larga permanencia en la regin durante el trabajo de campo.

    Las respuestas de las personas entrevistadas se analiza de manera separada, pero que sirve que referencia para verificar la respuesta de los encuestados, los entrevistados fueron representantes

    de las instituciones.

  • 32

    C) TERCERA ETAPA: FASE DE GABINETE

    a) Procesamiento de la informacin

    El primer paso para el procesamiento de informacin de los cuestionarios se dividieron en dos partes social y forestal, luego analizar cada pregunta. Las respuestas a las preguntas

    estructuradas tambin fueron agrupadas en categoras.

    Despus de esta organizacin de datos previa, cada respuesta fue ingresada a una base de datos en Excel. La incorporacin de las respuestas de todos los cuestionarios proporciono la base de datos necesaria para el anlisis de la informacin.

    Se registro los porcentajes de cada respuesta. Se hicieron pruebas de desviacin estndar y coeficiente de variabilidad para analizar la diferencia entre grupos (por ejemplo, diferencia entre comunidades).

    Finalmente, se disearon histogramas y grficos en barras basados en los datos procesados, con la finalidad de ayudar a visualizar las comparaciones entre las respuestas.

    b) Anlisis e Interpretacin de Trabajo Se realiz los ajustes de todos los resultados obtenidos, el procesamiento de datos de campo y finalmente su interpretacin y anlisis, los pasos realizados en esta fase son:

    Organizacin de la informacin recopilada

    Preparacin de cuadros de resultados

    Anlisis de los cuadros de resultados

  • 4. RESULTADOS Y DISCUSIN

    4.1 ACTIVIDADES ECONMICAS

    Participacin de Comuneros en proyectos forestales

    Del total de comuneros que participaron en proyectos forestales, se logr entrevistar a 40 comuneros, 26 varones y 14 mujeres, no encontrndose la participacin de nios. Esto es debido a que existe en las comunidades una marcada distribucin de roles entre varones y mujeres. A pesar que usualmente son los varones quienes asumen las labores forestales, las mujeres tienen mayor participacin en la comunidad de Qarwayuq.

    Cuadro 2 Participan por gnero en proyectos forestales o actividades de reforestacin

    Comunidad Varones Mujeres Varones (%) Mujeres (%) Mayampampa 6 2 23 14.3 Qarwayuq 3 9 11.5 64.3 Runtu 10 2 38.5 14.3 Puhun 7 1 27 7.1 Total 26 14 100 100

    Fuente: Elaboracin propia

    Figura 1 Participacin de los Comuneros en Proyectos Forestales

  • 34

    Participacin de comunidades en proyectos forestales

    De las comunidades encuestadas, 34 comuneros les gustara seguir participando de los proyectos forestales, el cual representa el 75% debido a que les proporcionan beneficios econmicos (lea, construccin, entre otros.) y ecolgicas (conservacin del suelo, biodiversidad, entre otros). En las comunidades de Qarwayuq y Puhun presentan el mayor porcentaje cerca de 30% y 17.5% respectivamente, siendo 12 y 7 comuneros que quieren seguir participando de los proyectos forestales, mientras que las comunidades de Mayampampa y Runtu representan el mayor porcentaje de comuneros que no quiere participar de los proyectos forestales con cerca de 7.5% y 15% respectivamente. Este porcentaje se debe a que ya no se da el apoyo de las instituciones pblicas (I.S.T.P. San Marcos y PRONAMACHCS) y las instituciones privadas (IDMA y APCMASM).

    Figura 2 Participacin de Comunidades en Proyectos Forestales

  • 35

    Aplicacin de tcnicas de produccin en viveros

    De un total de 40 encuestados, 37 comuneros conocen y siguen aplicando las tcnicas forestales, representando el 92.5%. Solo 7.5% de los comuneros no conocen las tcnicas forestales con respecto al total. Este gran porcentaje se debe a que la mayora de comuneros que participan en los proyectos forestales han estado directamente relacionados con las tcnicas forestales, motivo por la cual siguen aplicando a pesar que el proyecto ha concluido hace algunos aos. La mayor aceptacin de las tcnicas aplicadas es por que mejora su poder adquisitivo con los beneficios que les genera el recurso forestal. Mientras que el porcentaje de comuneros que no conoce las tcnicas se debe principalmente por ser nuevos y no han sido

    capacitados en el uso de las tcnicas de produccin forestal.

    Figura 3 Cantidad de personas en la comunidad que conocen tcnicas forestales.

  • 36

    Participacin de Instituciones Pblicas y Privadas en proyectos forestales

    La participacin de las instituciones pblicas (I.S.T.P. San Marcos y PRONAMACHCS) y las instituciones privadas (IDMA y APCMASM), ONG's y municipios en las comunidades es en base al desarrollo de proyectos forestales, algunos reforestando y otros sensibilizando a la

    comunidad sobre la importancia forestal. Uno de los principales motivos por el cual los comuneros prefieren desarrollar proyectos forestales es debido a que la mayora de los comuneros han sido capacitados en la implementacin de viveros para la comercializacin de los plantones.

    Cuadro 3 Participacin de instituciones pblicas y privadas en proyectos forestales

    Fuente: Elaboracin propia

    Formas de capacitacin de los comuneros

    De los 40 comuneros encuestados, 30 comuneros han sido capacitados a travs de talleres y 9 con intercambio de experiencias. Los comuneros fueron capacitados por PRONAMACHCS y APCMASM con el financiamiento de los proyectos forestales. En el periodo 1982-1983 el proyecto forestal apoyado por el proyecto FAO-Holanda contribuy a formar capacidades bsicas forestales entrenando a campesinos en la zona de intervencin de San Marcos (Comunidades de Waripampa y Qarwayuq). En cuanto al intercambio de experiencia PRONAMACHCS y APCMASM no han aplicado esta forma de capacitacin, debido

    fundamentalmente por la poca experiencia en el manejo de la metodologa, as como tambin la poca participacin de los comuneros en las capacitaciones.

    Comunidad

    Proyectos forestales

    maderables

    (personas)

    Proyectos forestales no maderables

    (personas)

    Sensibilizar a las comunidades en importancia forestal

    (personas) Mayampampa 2 6 0 Qarwayuq 2 9 1 Runtu 3 8 1 Puhun 3 5 0

  • 37

    Cuadro 4 Forma de capacitacin de las comunidades

    Fuente: Elaboracin propia

    Condicin de vida de las comunidades evaluadas (Ingreso Econmico)

    Con respecto a la condicin de vida de las comunidades seleccionadas, 28 comuneros de las cuatro comunidades han mejorado su ingreso econmico con productos de madera (por ejemplo herramientas, puertas, maderas, lea, entre otros) teniendo un total de 28 comuneros, mientras que 12 comuneros han mejorado su ingreso econmico con productos diferentes de la madera (por ejemplo la extraccin de tintes, frutas, carbn, entre otros). Cerca del 50% de los ingresos de la comunidad de Qarwayuq son a base de madera y ms del 50% de la comunidad de Runtu con productos diferentes de la madera.

    Cuadro 5 Calidad de vida de las comunidades evaluadas (Ingreso Econmico)

    Comunidad Productos de Madera (A)

    (personas) Productos diferentes de la Madera (B)

    (personas) Mayampampa 6 2 Qarwayuq 10 2 Runtu 5 7 Puhun 7 1 Total 28 12

    Fuente: Elaboracin propia

    Comunidad

    Talleres

    (personas) Mesa Redonda

    (personas) Intercambio de experiencias

    (personas) Mayampampa 6 0 2 Qarwayuq 8 0 4 Runtu 9 1 2 Puhun 7 0 1 Total 30 1 9

  • 38

    Beneficios que generan las especies forestales

    Los 40 comuneros encuestados se benefician del recurso forestal a base de diferentes bienes generados de los rboles. La mayora de las comunidades han mencionan la produccin de plantones para la obtencin de Lea, vigas, construccin, venta de plantas, madera, entre otros.

    Considerando como una alternativa para generar ingresos econmicos y beneficios directos e indirectos del recurso forestal ya sea maderable o no maderable este beneficio.

    Cuadro 6 Beneficios de las Especies Forestales

    Comunidad Productos de Madera Productos diferentes de la Madera

    Mayampampa 6 2 Qarwuyuq 10 2 Runtu 5 7 Puhun 7 1 Total 28 12

    Fuente: Elaboracin propia

    Figura 4 Beneficios de las Especies Forestales

    Especies Forestales

    Beneficios Maderables

    Beneficios No Maderables

    Eucalipto (Eucalyptus globulus)

    Construccin de casas, mango de herramientas, tablas

    Lea, medicinas, semillas

    Quenual (Polylepis reticulata)

    Chacla, mango de herramienta

    Lea, conservacin de suelo, tinte

    Aliso (Alnus acuminata)

    Tablas, muebles, lea, estacas, construcciones de casa, madera, puerta, instrumentos musicales (violn,

    guitarra), silla de caballo.

    Tinte

    Quishuar (Buddleja incana)

    Chacla, chaquitaclla, arado

    Lea, alimento de ganado, abono

    Colle (Buddleja sp)

    Chacla, Horqueta, mango de herramientas

    Lea, conservacin de suelo

  • 39

    4.2 ACTIVIDADES FORESTALES

    Nivel de actividades forestales que realizan las comunidades

    De un total de 40 encuestados, 38 comuneros prefieren realizar actividades forestales a nivel comunal, mientras que slo 02 comuneros de los encuestados prefieren a nivel familiar, siendo

    estos de las comunidades de Mayampampa y Runtu respectivamente. La preferencia por la labor comunal es debido a que no se dispone de grandes terrenos y por el trabajo mancomunado que realizan sus actividades socio econmico. La reforestacin a nivel comunal a diferencia de la reforestacin a nivel familiar tiene la ventaja de contar con mayor extensin de terreno para la plantacin permitiendo incrementar la productividad, eficiencia en el uso de

    la tierra y sostenibilidad del recurso forestal. La desventaja esta en que muchas veces para sembrar o disponer de la tierra a nivel comunal deben ser bajo un acuerdo de toda la comunidad, siendo uno de los factores que muchas veces dificulta la labor comunal.

    Figura 5 Actividades Forestales que se Realizan a Nivel: Comunal y Familiar.

  • 40

    Produccin de plantones a nivel familiar y nivel comunal

    Las comunidades de Mayampampa, Runtu, Qarwayuq y Puhun trabajan con autogestin a nivel comunal con un total de 38 comuneros que producen en su vivero plantones de Eucalipto, Qinwal, pino, entre otros. A nivel familiar se encontr 02 comunidades y cada vivero a nivel familiar tiene al Eucalipto como la especie mas utilizada. Un caso resaltante en cuanto a su capacidad productiva de plantones son las comunidades de Mayampampa y Runtu que alcanzaron una produccin de 2500 y 800 plantones de Eucalipto a nivel familiar (en Junio del 2004-2005). A nivel comunal y familiar las cuatro comunidades produjeron un promedio de 5100 plantones utilizando el Eucalipto, mientras que slo a nivel familiar la produccin en promedio es de 3100 plantas utilizando la misma especie forestal en sus viveros.

    Cuadro 7 Produccin de plantones a nivel familiar y nivel comunal

    Comunidad

    Nivel Familiar

    (plantones) Nivel Comunal

    (plantones) Mayampampa 2 500 1 500 Qarwayuq - 2 500 Runtu 800 300 Puhun - 800 Total 3 100 5 100

    Fuente: CPCMASM, 2004 -2005

    Produccin de platones por comunidades

    La produccin de plantones anualmente es ms de 1500 plantones segn el resultado de los comuneros encuestados, lo cual es verificable en los datos obtenidos por la Asociacin de Medio Ambiente de San Marcos. La produccin de plantones es muy alta desde el ao 2002 al 2005, debido principalmente a que PRONAMACHCS y APCMASM trabajaron directamente con las comunidades segn el registro analizado. Del ao 2006 para adelante no se encontr registro de la produccin, pero si se pudo recoger la informacin de las mismas comunidades observando que la comunidad de Runtu lleg a una produccin de 1500 plantones y la comunidad de Mayampampa tan solo produce 1200 plantones, encontrndose una disminucin

    en la produccin forestal debido fundamentalmente a la migracin.

  • 41

    Cuadro 8 Produccin de platones por comunidades

    Comunidad

    Ms de 1500 plantones

    (personas) Total

    (personas) Mayampampa 8 8 Qarwayuq 12 12 Runtu 12 12 Puhun 8 8

    Fuente: Elaboracin propia

    Produccin de plantones en viveros desde el ao 2002 al 2006

    La produccin de plantones en viveros de las 04 comunidades se incremento desde el ao 2002 al 2005, debido fundamentalmente por la adquisicin de plantones por el Instituto de Montaa, APCMASM y Antamina. Mientras que desde el ao 2005 a la actualidad se ha ido reduciendo, por la baja adquisicin de plantones por la APCMASM y el Instituto de Montaa. De la misma forma la empresa Antamina reduca la adquisicin de plantones en los ltimos aos, motivo por el cual algunos comits forestales reparten los plantones a los comuneros para la siembra en sus propios terrenos o se han desintegrado, como es el caso de la comunidad de Runtu.

    Cuadro 9 Produccin de plantones en viveros desde el ao 2002 al 2006

    Comites Forestales

    Ao 2002 Ao 2003 Ao 2004 Ao 2005 Ao 2006 Total

    Qarwayuq 1 778 2 140 3 050 5 250 3 300 15 518 Mayanpampa 3 390 2 550 6 550 6 000 1 200 19 690 Puhun 0 12 600 2 400 12 000 5 000 32 000 Runtu 4 196 3 890 2 850 8 930 1 500 21 366

    Fuente: CPCMASM, 2004

    Cuadro 10 Consumidores de plantones forestales en el ao 2004

    Consumidores Cantidad de Plantones

    Antamina 10 000 Unidades Instituto de Montaa 4 500 Unidades Comites Forestales 45 500 Unidades Total 60 000 Unidades

    Fuente: CPCMASM, 2004

  • 42

    Especies forestales ms usados por las comunidades

    Las especies que mayormente utilizan son Eucalipto, Qinwal y Qishwar, as como tambin otras especies (Kulli, aliso, pino, nogal). De los 40 encuestados, 28 comuneros han realizado plantaciones con Eucalipto, 7 comuneros con Qinwal y 5 comuneros con otras especies. La mayora ha preferido el eucalipto y no las especies nativas debido a que sus semillas fueron proporcionadas gratuitamente por las instituciones que ejecutaron los proyectos forestales, mientras que la obtencin de semillas de otras especies es ms difcil por que tienen que comprarlos o no se dispone de tcnicas de propagacin. Otro de los factores por lo que los comuneros preferan hacer uso del eucalipto es por los beneficios econmicos que les genera al

    realizar la venta de madera. Los beneficios que proporcionan las especies nativas no son valorados. Es as que, ltimamente ya no se realiza reforestacin con Eucalipto, sino con Qinwal ya que PRONAMACHCS y APCMASM han tratado de dar preferencia a estas y otras especies nativas. Del Qinwal de la cual se obtiene muchos beneficios indirectos como: lea, chacla, mango de herramienta, conservacin de suelo y tinte.

    Figura 6 Especies Forestales ms usados por las comunidades

  • 43

    Comunidades con dificultades para la produccin de plantones

    Segn los 40 encuestados en la produccin de plantones segn los 40 encuestados, 6 han aplicado tcnicas no adecuadas, 12 les falta capacitacin y 22 comuneros han solucionado estas dificultades buscando solucin con tcnicas tradicionales locales. Una de las razones que ha

    evitado incrementar la produccin de plantones es la falta de una constante orientacin y permanencia de los comuneros en los comits forestales, ya que la mayora de los comuneros por falta de trabajo remunerado han ido salindose de los comits forestales, para satisfacer necesidades primarias de manera inmediato obligados a optar por otros trabajos. Por lo tanto la falta de capacitacin y el empleo de tcnicas no adecuadas por los comuneros nuevos que no

    han sido capacitados y apoyados para mejorar sus tcnicas en los viveros, ya que PRONAMACHCS y APCMASM trabajaban anteriormente en base a proyectos forestales con las comunidades encuestadas y seleccionadas.

    Cuadro 11 Comunidades con dificultades para la produccin de plantones

    Fuente: Elaboracin propia

    Reforestacin de las comunidades seleccionada en la microcuenca de Kaarash

    Las comunidades encuestadas continan reforestando debido a que el recurso forestal les genera beneficios y por que tienen manejo de las tcnicas tradicionales, siendo ms del 50% de los comuneros que han reforestado especialmente las comunidades de Qarwayuq y Puhun. A pesar que algunos comuneros de las comunidades de Mayampampa y Runtu han dejado los comits forestales, ahora ellos realizan una produccin de plantones a nivel familiar.

    Comunidad

    Malas tcnicas empleadas

    (personas)

    Falta de capacitacin

    (personas)

    Buscando solucin con las tcnicas

    conocidas

    (personas) Mayampampa 1 3 4 Qarwayuq 2 2 8 Runtu 2 5 5 Puhun 1 2 5 Totales 6 12 22

  • 44

    Sin embargo las comunidades de Qarwayuq y Puhun continan reforestando a nivel comunal logrando obtener muchos beneficios directos e indirectos con la produccin de plantones en sus viveros forestales.

    Cuadro 12 Nivel de actividades forestales que realizan las Comunidades

    Comunid