Alianzas Estratégicas Internacionales: Una Contestación al … · 2014-11-11 · 1 Introducción...

12
Alianzas Estratégicas Internacionales: Una Contestación al Proceso Global. Ari Melo Mariano (União Metropolitana de Educação e Cultura Bahia-Brasil) [email protected] Rosario García Cruz (Universidad de Sevilla-España) [email protected] Jorge Arenas Gaitán (Universidad de Sevilla-España) jarenas@ us.es Resumen: El proceso global es constante e sus cambios son notables en los países, sociedades, empresas e individuos. Las alternativas para enfrentarse con el nuevo entorno mundial son muchas. Sin embargo, los procesos de cooperación entre empresas vienen creciendo y ganando interés en las empresas y el ambiente académico. La elección de la formalización de alianzas como la mejor opción constituye una decisión estratégica compleja, cuyo desarrollo no es un acto puntual, sino un complejo proceso, formado por una sucesión de eventos, que está en continua interacción con el entorno y con las empresas socios del acuerdo. Entender los antecedentes del proceso global y su formación es entender un poco más a cerca de las alianzas estratégicas internacionales. En este estudio se objetivó entender el complejo proceso de globalización, sus antecedentes, posibles consecuencias y analizar el papel de las alianzas estratégicas como respuesta a estos cambios en el entorno. Para lograrlo fue realizado un estudio bibliográfico exploratorio de la literatura. Palabrasclave: Globalización, Alianzas Estratégicas Internacionales, Ventaja Competitiva. International Strategic Alliances: A Response to Global Process Abstract: The overall process is constant and its changes are notable in those countries, companies, firms and individuals. Alternatives to face the new global environment are many. However, the processes of cooperation between enterprises are growing and gaining interest in business and academic environment. The choice of the formalization of partnerships as the best option is a strategic decision complex, whose development is not a precise measure, but a complex process consisting of a succession of events, which is in continuous interaction with the environment and with business partners the agreement. Understanding the background of global and training is to understand a little more about international strategic alliances. This study aimed to understand the complex process of globalization, including background, consequences and analyze the role of strategic alliances in response to these changes in the environment.To do a literature review was conducted exploratory literature. Key-words: Globalization, International Strategic Alliances, Competitive Advantage

Transcript of Alianzas Estratégicas Internacionales: Una Contestación al … · 2014-11-11 · 1 Introducción...

Alianzas Estratégicas Internacionales: Una Contestación al Proceso

Global.

Ari Melo Mariano (União Metropolitana de Educação e Cultura –Bahia-Brasil) [email protected] Rosario García Cruz (Universidad de Sevilla-España) [email protected]

Jorge Arenas Gaitán (Universidad de Sevilla-España) jarenas@ us.es

Resumen:

El proceso global es constante e sus cambios son notables en los países, sociedades, empresas e

individuos. Las alternativas para enfrentarse con el nuevo entorno mundial son muchas. Sin embargo,

los procesos de cooperación entre empresas vienen creciendo y ganando interés en las empresas y el

ambiente académico. La elección de la formalización de alianzas como la mejor opción constituye una

decisión estratégica compleja, cuyo desarrollo no es un acto puntual, sino un complejo proceso,

formado por una sucesión de eventos, que está en continua interacción con el entorno y con las

empresas socios del acuerdo. Entender los antecedentes del proceso global y su formación es entender

un poco más a cerca de las alianzas estratégicas internacionales. En este estudio se objetivó entender

el complejo proceso de globalización, sus antecedentes, posibles consecuencias y analizar el

papel de las alianzas estratégicas como respuesta a estos cambios en el entorno. Para lograrlo

fue realizado un estudio bibliográfico exploratorio de la literatura.

Palabrasclave: Globalización, Alianzas Estratégicas Internacionales, Ventaja Competitiva.

International Strategic Alliances: A Response to Global Process

Abstract:

The overall process is constant and its changes are notable in those countries, companies, firms and

individuals. Alternatives to face the new global environment are many. However, the processes of

cooperation between enterprises are growing and gaining interest in business and academic

environment. The choice of the formalization of partnerships as the best option is a strategic decision

complex, whose development is not a precise measure, but a complex process consisting of a

succession of events, which is in continuous interaction with the environment and with business

partners the agreement. Understanding the background of global and training is to understand a little

more about international strategic alliances. This study aimed to understand the complex process of

globalization, including background, consequences and analyze the role of strategic alliances in

response to these changes in the environment.To do a literature review was conducted exploratory

literature.

Key-words: Globalization, International Strategic Alliances, Competitive Advantage

1 Introducción

Adam Smith (1884) no suponía que el liberalismo económico tomase un cociente tan grande.

La globalización se tornó una carrera donde todos quieren participar, pero algunos son

arrestados por esta nueva fuerza por que no poseen capacidad para conducir el proceso. Según

Smith (1884), los primeros economistas clásicos describían al hombre económico racional

como el que persigue sus propios intereses. Es decir, si la globalización es la nueva meta, hay

que buscarla.

Según McGrew (1996) la globalización se refiere a la multiplicidad de conexiones e inter-

relaciones entre los estados y las sociedades que constituyen el actual sistema mundial. El

concepto describe, además de eso, el proceso por el cual los eventos, las decisiones y las

actividades en una parte del mundo provocan repercusiones significativas (y cada vez más

rápidas) para personas y comunidades de otro cuadrante distante del mundo. También implica

una intensificación del grado de interacción, ínter.-relación e interdependencia entre los

estados y las sociedades que constituyen la comunidad mundial. Durante las dos últimas

décadas, la globalización causó cambios dramáticos para las empresas alrededor del mundo.

La unificación global ofrece una oportunidad de solucionar los problemas de una nueva

manera con una visión de la cooperación en vez del conflicto.

Aunque la globalización sea una realidad, podemos percibir que los países viven situaciones

distintas, sus empresas viven situaciones distintas, en marcados distintos con consumidores

distintos, pero funcionando todo al mismo tiempo y con los mismos intereses. Y este es el

punto clave…mismos intereses. Al fijarnos en este punto las alianzas estratégicas surgen

como una opción muy efectiva. Asociarse a empresa locales es garantía de minimizar riesgos,

compartir costes, competencias, rutinas y sobre todo, ganancias. Es el compartir de intereses

para un resultado mayor.

Así, el objetivo de este estudio es entender el complejo proceso de globalización, sus

antecedentes, posibles consecuencias y analizar el papel de las alianzas estratégicas como

respuesta a estos cambios en el entorno.

2 Globalización

Según Campos (1997) podemos percibir que, dentro de la historia de la sociedad, las

reacciones a los cambios siempre fueran parte de la herencia humana. Reacciones estas

experimentadas en diversas ocasiones como al final del siglo XVIII, cuando el mundo vio

como las nuevas tecnologías destruían la estructura de la sociedad agrícola y feudal. Sin

embargo era realmente un conflicto social entre una sociedad basada en el feudalismo y la

nueva sociedad industrial.Para puntuar mejor nuestro entorno podemos destacar cuatro

momentos dentro del proceso histórico en que estuvieran presentes en diferentes intentos de

procesos de globalización.

1ª Globalización: Imperio Romano -Construcción de autopistas, acueductos, la imposición de

su sistema jurídico, la difusión del uso de su moneda y protección del comercio en contra de

piratas.

2ª Globalización: Grandes descubrimientos - Siglo. XIV y XV - el descubrimiento de nuevos

continentes e inauguración del camino para India y China.

3ª Globalización: Después de las guerras napoleónicas. Siglo. XIX El Liberalismo superaba al

Mercantilismo, la liberalización del comercio la colonización europea de África y Asia que,

generaban nuevas corrientes de comercio, la transferencia de enormes capitales y grandes

emigraciones humanas para la colonización de los nuevos continentes.

4ª Globalización: Después de la 2ª guerra mundial (Ápice en 1989/1991) Aparición de

organizaciones de nivel internacional (la ONU, IMF, Bird, el GATT), formación de bloques

económicos regionales, brote de compañías multinacionales, fracaso del socialismo, caída de

las barreras de comercio y globalización de los mercados de finanzas facilitados por la

revolución de la telemática, y esta es la que actualmente vivemos.

Aunque algo histórico el proceso de globalización actual posee características muy especiales.

Sin embargo para entender el proceso global en que se vive ybeneficiarse de las

oportunidades antes que se trasformen en problemas es necesario entender los antecedentes de

esta globalización.

Existen muchas corrientes sobre los antecedentes del proceso de globalización. Sin embargo,

existen algunos rasgos característicos que nos permiten organizar en 4 bloques:

- Financiero (STOKER; 1998), (CASTELLS; 1998);

- Cultural (OHMAE; 1989);

- Competitivo (D’ AVENI; 1994) , ( ARENAS, 2003);

- Social (GIBSON, GRAHAM; 1996).

a) Financiero: Según Stoker (1998) las causas del proceso de globalización actual hasta cierto

punto son las mismas que en el pasado. Sin embargo, ha habido dos modificaciones recientes

que cambiaron cualitativamente la naturaleza del proceso. Primero, debido a la revolución en

la informática y en las telecomunicaciones, la capacidad de respuesta de las grandes empresas

financieras, es decir, la velocidad con la que pueden retirar sus fondos invertidos en

determinados mercados es tal, que las bolsas, los flujos financieros y los mercados

internacionales han desarrollado una volatilidad sin precedentes. Segundo, el bajo nivel de los

tipos de interés, que resulta de las políticas macro-económicas neo-liberales de los últimos 15

años, aumentó la búsqueda de otros tipos de aplicaciones, muchas veces con más riesgo que

los depósitos a plazos.

El sociólogo Manuel Castells (1998) afirma que las principales actividades de la economía

global funcionan como un todo, en tiempo real, a una escala planetaria. Los mercados de

capital son globalmente ínterligados y, consecuentemente, el ingreso de los ahorros y las

inversiones en cualquier país, independientemente de que sean invertidos globalmente o sólo

localmente, dependen de la evolución y del comportamiento de los mercados financieros

globales

Todavía según Stoker (1998) delante de una competencia cada vez más feroz y la necesidad

de aumentar su competitividad, la respuesta de muchas medias y grandes empresas fue

disminuir costes en la esfera de producción (donde el valor añadido es más bajo) y de que se

concentren en las actividades estratégicas, donde los lucros son más elevados. Así, estas

empresas “externalizan” una proporción significativa de fases de producción y servicios

complementarios (por ejemplo, muchos bienes semi-acabados y otros componentes, el

transporte y la logística) una red de proveedores subcontratados, predominantemente Pymes,

que son muchas veces altamente dependientes de un gran cliente.

b)Cultural:Para Ohmae (1989) la globalización tiene un especial efecto sobre los aspectos

culturales. El investigador basa su estudio en la homogenización de las pautas de

comportamientos de los consumidores (si no en todo el mundo, al menos dentro de los países

de la Triada), que describe una tendencia por parte de los consumidores a demandar los

mismos productos. Esto se produce en parte debido a que actualmente los consumidores

tienen acceso a gran cantidad de información sobre los productos y las formas de consumo de

otros lugares, gracias al desarrollo de las tecnologías de información. Pero sobre todo por la

reducción de los precios y del transporte, lo que tiene una doble implicación. Por un lado

minimiza las dificultades económicas para comercializar productos fabricados en otra parte

del mundo y por otro, los consumidores van a tener una mayor capacidad para viajar y

conocer otras culturas, otros productos y otras formas de consumo (GARCÍA, 2000). Y en

este proceso el desarrollo tecnológico juega un papel fundamental en la reducción de las

distancias, tanto geográficas como psicográficas(ARENAS, 2003).

Hoy, muchas de las empresas que alcanzan el éxito hacen parte del grupo de organizaciones

que intensifican sus actividades en I&D. Sin embargo, advierte Arenas (2003), que para

diseñar y fabricar hacen falta altas inversiones en este departamento, que después deben ser

recuperadas en un reducido lapso de tiempo, porque la competencia está diseñando nuevos

productos con nuevas mejoras. El ciclo de vida se acorta, así las compañías se ven obligadas

a vender y estar presentes, a la vez, en mercados mundiales. Este es el germen por el cual una

industria deja de ser multidoméstica y pasa a ser global (ELG Y SOHAMSAN, 2001).

c)Competitivo: Una de las palabras más asociadas al fenómeno de la globalización es la

expansión de nuevos mercados. Si observarnos el proceso global con una óptica

mercadológica económica tendremos dos realidades. De un lado la globalización como

mercado demanda, donde hay un aumento significativo en la cantidad de servicios ofrecidos,

en la calidad, en el valor y hasta en las expectativas de los mismos. Por otro lado, tendremos

un escenario de mercado oferta, donde la palabra clave es la competencia, sumada a la

disputa de una cuota del mercado desconocida, con empresas desconocidas.

Súmense a este escenario las nuevas tecnologías, los nuevos modelos estratégicos y la

creación de bloques económicos. Las organizaciones están procurando mejorar la

competitividad desarrollando y reuniendo nuevas fuentes de tecnologías y de habilidades,

dando por resultado la formación de las nuevas estructuras de organización (HAMEL, 1996;

PRAHALAD Y HAMEL, 1990; YOSHINO Y RANGAN, 1995). Una cosa es cierta, la

revolución global modificó de manera fundamental nuestros conceptos del espacio, del

tiempo y dimensión. El negocio circundante del mundo se caracteriza hoy como mercado

"hyper competitivo", un escenario más dinámico y más agresivo (D'AVENI, 1994).

Muchos estudios se han conducido para investigar como la globalización afecta a estas

empresas y como estas organizaciones responden a tales efectos. Y entre varias formas

diseñadas como resultado de estos estudios para manejar los efectos de la globalización, la

formación de alianzas puede considerarse la tendencia más notable de las últimas décadas

(HWANG Y BURGERS, 1997).

Según Arenas (2003) el incremento en la intensidad competitiva entre fabricantes globales, el

acelerado cambio tecnológico, la necesidad de información y la aparición de oportunidades

que no pueden ser abordadas por una empresa en solitario son factores que empujan las

empresas a una alianza estratégica.

La globalización trae consigo fuerzas que mueven el mercado hacia un cambio constante. Y

este cambio constante de tecnologías, culturas, información y estrategias llevan a las empresas

a buscar nuevas maneras de organizarse y las alianzas estratégicas son una de estas maneras.

d) Social:Ante estos efectos de la globalización en los aspectos financieros, culturales y

competitivos, es concluyente que la reunión de estos factores afecte los aspectos sociales.

Según Gibson-Graham (1996) en este escenario surge una preocupación al respecto del rumbo

de las nuevas tecnologías. En el pasado empresarial la tecnología siempre fue una

reafirmación de la hegemonía de los grupos más fuertes y actualmente las tecnologías y los

sistemas económicos aún otorgan poderes al más fuerte. Legiones de grupos minoritarios

privados del derecho al voto, grupos de trabajadores reducidos de tamaño y otros

abandonados por el sistema están culpando a la globalización por sus infortunios. En

respuesta a nuestras preocupaciones por las maneras mediante las cuales las desigualdades

globales y las políticas neoliberales se disputan en el escenario global, hemos encontrado la

nueva geografía económica como un sistema útil de precauciones para luchar en el nuevo

mercado. Sin embargo, este mercado aparece como una fuerza inexorable, asocial y apolítica

que está más allá del control humano, de modo, que el control de estas masas menos

favorecidas por los procesos se torna más difícil debido a su dispersión geográfica, sobre todo

desde el punto de vista cultural. Es decir, distintas maneras de pensar, asimilar y contestar al

mensaje global.

Para evitar un enorme alzamiento social, la elite de poder del mundo debe hacer más caso a

los marginados de la globalización y desarrollar los lazos más fuertes con las masas que

esperan llegar a la futura prosperidad. Estos tipos de discusiones anti-globales ahora han sido

hechas por una variedad considerable de voces en la geografía económica; de hecho, la

llamada para contextualizar y para socializar nuestras cuentas económicas se ha convertido

en la llamada de las súplicas que buscan retratar la importancia de los excluidos del proceso(

SHEPPARD Y BARNES 2000).

3 Globalización, Innovación y Nuevas Tecnologías.

Si el éxito de la globalización fuera analizado, seria encontrado la innovación y nuevas

tecnologías como el estopín de su crecimiento acelerado.

La historia de la tecnología se caracteriza por sus consecuencias radicales e inesperadas. En

ningún momento los cambios ocurrirán lentamente y de forma gradual, lo harán siempre de

manera descontinuada y en grandes saltos. El arco, la polea, la brújula, la máquina a vapor,

los tipos muebles de imprenta, el Ford T, los ascensores y la bomba atómica todos fueran

inventos cuyo impacto se extendió mucho más que los propósitos para los cuales sus

inventores los crearon( MUI, C. DOWNES L,1998).

Los economistas evolutivos proponen que las firmas compiten sobre todo con una lucha para

mejorar y para innovar (BARNEY, 1986). Aunque la tecnología sea un factor de distinción

entre países desarrollados y países subdesarrollados y además un fuerte impulso para el

progreso económico (ARENAS, 2003) su importancia y funcionalidad viene cambiando

mucho. Un recurso que tiene valor en una industria particular puede no tener el mismo valor

en una industria distinta en otro contexto cronológico (OLIVER, 1997). Cuando hablamos de

la competencia entre empresas la tecnología deja de ser factor de diferenciación y pasa a ser

factor fundamental para estar en el mercado. La tecnología camina tan rápido que un producto

sacado hoy al mercado deja de ser novedad rápidamente, pues luego la competencia adquiere

concepto tecnológico. Todo el proceso de nuevas tecnologías gira en torno a la información,

su búsqueda, procesamiento, difusión y transmisión. Los avances son diarios y los productos

pasan a ser casi desechables, la ciencia progresa a tal velocidad que se choca con los

principios éticos y morales. Los progresos en la genética son más rápidos que la asimilación

de sus efectos. Surgen las empresas virtuales, aunque todavía no se tenga claro cómo actúa la

parte legal de estas empresas para cada país.

El análisis de los datos sobre innovaciones tecnológicas en los países, revela que sólo en el

caso de la explotación de tecnologías se puede hablar en tendencia a la globalización. En los

demasiados casos de generación y realización de acuerdos de cooperación tecnológica se

verifica una destacada limitación del espacio económico, donde las informaciones y

conocimientos son producidos y circulan entre sí (COOKE Y MORGAN, 1994). Así,

contrariamente a la visión más o menos difundida sobre una internacionalización de los

esfuerzos y resultados del desarrollo científico y tecnológico, el patrón que se observa es el de

una concentración nítidamente nacional de tales actividades, con las articulaciones siendo

efectuadas casi que exclusivamente en el ámbito de los países más avanzados. Y este

desarrollo tecnológico es una de las causas de la internacionalización de las empresas

(GARCÍA, C. R. 2000). No se puede confundir el movimiento relativo a la creciente

importancia de acuerdos de cooperación tecnológica industrial con una supuesta

internacionalización de la I&D.

Lo que ocurre, de hecho, es que las posibilidades traídas por los desarrollos de las nuevas

tecnologías de la información permitieron, particularmente en las grandes corporaciones, la

utilización de recursos e insumos tecnológicos esparcidos en diversos países y regiones. La

proliferación de las alianzas tecnológicas internacionales ciertamente amplió e intensificó tal

posibilidad, así como permitió la circulación de conocimientos a nivel mundial. Pero tales

actividades se han restringido también a un espacio privilegiado y extremadamente

concentrado, dominado por las grandes empresas multinacionales. De esta manera no se

puede comprobar la internacionalización efectiva ni de las actividades de investigación, ni de

los conocimientos científicos y tecnológicos producidos por las mismas.

Según Chesnais (1996) las principales cuestiones que contribuyeron para una mejor

comprensión del proceso de innovación en los últimos años se destacan:

- El reconocimiento de que innovación y conocimiento (en vez de que puedan ser

considerados como fenómenos marginales) se colocan cada vez más visiblemente como

elementos céntricos de la dinámica y del crecimiento de naciones, regiones, sectores,

organizaciones e instituciones;

- La comprensión de que la innovación se constituye de un proceso de búsqueda y

aprendizaje, lo cual, mientras sea dependiente de interacciones, es socialmente

determinado y fuertemente influenciado por formatos institucionales y organizacionales

específicos;

- La idea de que existen destacadas diferencias entre los agentes y sus capacidades de

aprender (las cuales reflejan y dependen de aprendizaje anteriores, así como de la propia

capacidad de olvidar);

- La comprensión de que existen importantes diferencias entre sistemas de innovación de

países, regiones, sectores, organizaciones, etc. en función de cada contexto social, político

e institucional específico.

4 Conocimiento y Ventaja competitiva.

La visión de que, si por un lado informaciones y conocimientos codificados presentan

condiciones crecientes de transferencia, dada la eficiente difusión de las Tecnologías

innovadoras, conocimientos tácitos de carácter localizado y específico continúan teniendo un

papel primordial para el éxito en innovación y permanecen difíciles (sino imposibles) de que

sean transferidos

Dentro de este escenario complicado, las empresas empiezan a ver el conocimiento, su bien

de más valor como su punto clave para crear ventaja competitiva. Así estas nuevas

organizaciones cambian el modelo tradicional de organización empresarial para encajarse,

adaptándose a las innovaciones, reestructurándose, organizándose en tres grupos que se

relacionan entre si generando un diferencial competitivo.

Fuente: Propia

Figura 1 -División de la nueva empresa

El “Hardware” comprende la parte física de la empresa, el “Software” comprende los

procesos y el “Humanware”, los colaboradores. Estos factores por separado son fácilmente

copiados o comprados, pero su combinación en buen funcionamiento es ventaja competitiva.

El humanware + el software genera las capacidades que son intransferibles, insustituibles,

escasas y valiosas. El éxito de una empresa depende de la capacidad de poder identificar y

utilizar racionalmente los recursos valiosos que son raros, difíciles de copiar e irreemplazables

(TEECE, 1986). El humanware + Hardware genera las innovaciones en productos y en nueva

manera de utilizar el equipo, una vez que se buscan nuevos usos y enfoques para la estructura

física y equipo que se posee. El software + hardware genera los procedimientos operacionales

y procesos patrón para que el humanware pueda tener siempre un modelo de acción,

contribuyendo para que los nuevos colaboradores puedan disfrutar correctamente de las

instalaciones.

En este ambiente, la diferenciación se hace en estas relaciones entre factores, pero

principalmente en una en especial. La relación entre software, humanware y hardware que

tiene como resultado la “gestión del conocimiento”, que actualmente es uno de los factores

clave de la ventaja competitiva. Una buena gestión del conocimiento permite a las empresas

una capacidad de innovación y desarrollo más rápidas, haciéndolas más dinámicas. (GRANT,

1991).

Esto es lo mejor de la nueva tecnología, no hace falta ser grande o pequeño, tradicional o

innovador, puedes ser los dos. Sin embargo la tecnología avanza tan deprisa que actualmente

hay más soluciones que problemas. Autores como Lundvall (1998) resalta un punto muy

importante que son los costes de estas innovaciones. Según Lundvall (1998) para que una

organización acompañe los cambios hay una necesidad del interesado efectuar altos (y

crecientes) niveles de inversiones para ser capaz de decodificar y absorber los conocimientos

codificados. Por ejemplo una empresa que inverte dos millones para tener un sistema

funcionando a 80% podría pagar otros dos millones para mejorar este sistema a 85%. Es decir,

el rozar la efectividad hace los puntos porcentuales más caros.

5 El entorno y las alianzas estratégicas internacionales.

Los resultados de la globalización y las innovaciones tecnológicas son innumerables, su

propio carácter de dispersión es increíble. Pero a la vez tenemos un coste muy alto de

participación en el proceso y el riesgo de algo completamente nuevo para muchas

organizaciones. Además las tecnologías se encuentran dispersas por los diferentes

proveedores, clientes y competidores. Como resultado las empresas se encuentran incapaces

de dominar todas las tecnologías y actividades necesarias para crear un producto y ponerlo a

disposición de sus clientes (JOHANSON, 1995; OHMAE, 1989).

Esta necesidad de ser más dinámica lleva a las empresas a buscar las alianzas como estrategia

de mercado. Las alianzas permiten utilizar de la competencia de otras empresas en su mercado

nativo. Es decir, puedes compartir un recurso y / o capacidad que tu empresa no posee o que

no tenga autoridad suficiente para desempeñar en determinado mercado.

A través de las alianzas las empresas pueden aprovechar las posibilidades traídas por los

desarrollos de las nuevas tecnologías de la información permitiendo a las grandes

corporaciones la utilización de recursos e insumos tecnológicos esparcidos en diversos países

y regiones. Así, las empresas buscan las alianzas para hacer frente a este entorno por

diferentes motivos. El cuadro de abajo resume algunos de los principales motivos

relacionados con las nuevas tecnologías, investigación y desarrollo.

Figura 2–Resumen de motivos para realizar alianzas

Toda la innovación y tecnología altera de manera rápida y significativa los negocios en el

mundo. En el entorno actual una oportunidad no aprovechada es un problema y su nueva

dinámica hace que estas oportunidades pasen muy rápido, ocasionando una carrera de las

organizaciones en busca del tiempo perdido, que algunos autores como Mui y Downes (1998)

llaman de empresas decrecientes.

Las alianzas estratégicas aparecen como modo de entrada más usado por las grandes

corporaciones mundiales (ARENAS, 2003).La figura 3 explica el proceso de creación de

sinergias para intereses en común:

Figura 3- Sinergia de empresas a través de las Alianzas.

Las empresas al participar de una alianza se benefician de nuevas competencias que separadas

no poseían. Entre ellas la economía en escala. Otro punto a tener en cuenta en los beneficios

de las alianzas es que cuando hay alianzas entre empresas de países distintos que forman

partes de bloques distintos, hace que estas empresas ganen doble. Primero ganan por actuar en

otro mercado con habilidades de las empresas locales y, segundo, se benefician de los

acuerdos de libre comercio de los bloques a los que los países de estas empresas locales

pertenecen.

Aunque las alianzas aparezcan como una excelente opción al mercado caracterizado por

bloques y libres zonas de comercio, en este tipo de alianza (empresas de países distintos que

buscan conocimiento del mercado local a cambio de inversión y tecnología) los países

subdesarrollados tienen dificultades en tomar la posición de irse a un mercado como el

inversor que lleva la tecnología y conocimiento a las empresas. En su mayoría participan del

proceso como empresa receptora, en su propio país, aguardando a una empresa extranjera que

quiera asociarse. De esta manera el proceso de negociación hace a la empresa local más frágil

en sus beneficios. Esto ocurre mucho en países subdesarrollados que no poseen tecnología

suficiente para encabezar el proceso de alianzas.

Según Lastres y Narula (1999;1997) de entre las conclusiones relacionadas a la implicación

de países subdesarrollados en las nuevas alianzas se destaca que:

a)Sólo un 4.3% de las asociaciones estratégicas tecnológicas registradas entre 1980 y 1989

envuelven empresas de estos países;

b) La mayor parte de los acuerdos se concentran en proyectos envolviendo tecnologías

relativamente maduras y estables;

c) considerando los acuerdos en los que la transferencia de tecnología es el objetivo céntrico

(LASTRES, 1993). Tal tendencia continúa al largo de los años 90.

Es decir, el proceso de alianzas estratégicas es una buena opción, pero a la vez posee sus

puntos clave para un buen funcionamiento. Las incertidumbres todavía son muchas, solo hay

una verdad: Es participar o participar.

6 Conclusiones.

La globalización es un hecho. En el principio del proceso de globalización de las empresas un

número significativo de ellas optaran por la fusión o adquisición de otras empresas en países

en los que les interesaba penetrar. Pero a pesar de la caída de algunas barreras comerciales, la

formación de bloques con objetivos comunes y redes de negociación establecidas, los

pioneros se depararan con una serie de puntos críticos del nuevo entorno. Estos puntos

relacionados con las nuevas tecnologías, culturas distintas, nuevos mercados encontraran una

respuesta única: Cooperación. No hay un único motivo para que las empresas creen alianzas

estratégicas, sin embargo todas ellas encuentran en las alianzas una solución común para

hacer frente a los cambios del entorno (ARENAS, 2003).

Otro punto muy importante son las nuevas tecnologías. La discusión sobre el papel de las

políticas de desarrollo industrial y tecnológico en el actual contexto, reconoce que la actual

fase de aceleración del proceso de globalización trae nuevos desafíos a la definición e

implementación de proyectos y políticas nacionales.

Con el propósito de que las firmas sobrevivan en mercados internacionales es recomendable

que coopere con otras firmas y/o agencias gubernamentales (IRELAND, HITT, Y

VAIDYANATH, 2002; SHRADER, 2001; WHITE, 2000). Y esta cooperación aparece de

muchas maneras. Una salida de gran valor estratégico son las alianzas estratégicas. Aunque

existen diferencias tecnológicas los productos están en todos los mercados al mismo tiempo y

los consumidores acaban por homogenizar sus deseos acerca de determinados productos. Es

decir, las alianzas estratégicas pueden compartir el factor tecnológico entre empresas.

Factores estos, que muchas veces están difundidos en rutinas diarias, siendo difíciles de

transferir, pero a través de las alianzas pueden ser compartidos.

Sin embargo se resalta que, al mismo tiempo, se abren también nuevas oportunidades, existen

también nuevos desafíos. Los mercados se presentan de muchas formas y aunque muchos

países parezcan una excelente oportunidad de negocio, los factores externos, entre ellos, los

políticos legales, acaban por tornar el país en una trampa. Aliarse estratégicamente es

minimizar riesgos, sin embargo tratándose del aspecto político legal es una seguridad. Las

empresas que actúan en su mercado local conocen los puntos clave de sus leyes y el flujo de

su política, es decir, adónde corre el río. Puesto que la globalización hace de las alianzas una

parte integral de la estrategia de una firma para satisfacer mejor sus clientes y para alcanzar la

ventaja competitiva sostenible, ha llegado a ser difícil que las organizaciones permanezcan

competitivas en esta era sin aliarse con otras instituciones (OHMAE, 1989; SHETH Y

SISODIA, 1999; SPEKMAN Y SAWHNEY, 1990; WEBSTER, 1992).

En el punto estratégico se concentra el mayor poder de las alianzas que no está en la economía

de escala sino en tener que volver a re inventar su negocio en el sitio al que llegas. (COYNE,

1986; GHEMAWAT, 1986; PORTER, 1985; WILLIAMS, 1992).

7 Referencias Bibliográficas

ARENAS, Jorge G. “Alianzas Estratégicas Internacionales: La Influencia De Las Relaciones.” Tesis doctoral

no publicada, Departamento de Administración de Empresa y Marketing, Universidad de Sevilla. 2003.

BARNEY JB. Organizational culture: can it be a source of sustained competitive advantage? Academy

Management Review,11(3):656–65. 1986.

CASTELLS, M. .Understanding our new world (Economy, society and culture in the Information Age).Revista

de Occidente. Pag 205-213. 1998.

CAMPOS, FM . Towards the information society: The National Union Catalogue in Portugal. Health

Information management: What Strategies? Coimbra, Portugal. Pag 18-21. 1996.

COOKE, P & MORGAN, K .The regional innovation system in baden-wurttemberg. International journal of

technology management. Vol 9. 1994.

CHESNAIS, et al. Enriching communities: Harbingers of news in the future. Ibm Systems Journal.368-380. Vol

35. 1994.

COYNE, KP . Sustainable competitive advantage - what it is, what it isnt. Business Horizons. Pag 54-61. Vol29.

1986.

D´AVENI, R. Hypercompetition: Managing the Dynamics of Strategic Maneuvering, New York: Free Press.

1994.

ELG, U. Y JOHANSSON U. “International Alliances: How they Contribute to Managing the

Interorganizational Challenges of Globalization”, Journal of Strategic Marketing, Vol.9, pp.93-110. 2001.

STOKER, GERRY. “Governance as theory: five propositions”, International Social Sciences Journal 155: 17-

28. 1998.

GHEMAWAT, P . Sustainable Advantage. Harvard Business Review. Pag 53-58. Vol 64. 1986.

GARCÍA, R. “Marketing Internacional”, Tercera Edición, Ediciones ESIC, Madrid. 2000.

GIBSON-GRAHAM JK.. The End of Capitalism (As We Knew It): A Feminist Critique of Political Economy.

Oxford UK and Cambridge USA: Blackwell Publishers. 299pp. 1996.

GRANT, R.M. "The Resource-Based Theory of Competitive Advantage: Implications for Strategy Formulation",

California Management Review, (primavera), pp. 114-135. 1991.

HAMEL, G. “Competition for Competence and Inter-Partner Learning Within International Strategic

Alliances”, Strategic Management Journal, Vol.12, Special Issue, pp.83-103. 1991.

HWANG, P AND BURGERS, WP. “The many faces of multi-firm alliances: Lessons for managers”.California

Management Review. Vol 39. 1997.

IRELAND, R.D., HITT, M.A., VAIDYANATH, D. “Managing Strategic Alliances to Achieve a Competitive

Advantage”.Journal of Management, in press. 2002.

JOHANSSON, J.K. “International Alliances: Why Now?”,Journal of the Academy of Marketing Science,

Vol.23, Nº4, pp.301-304. 1995.

LUNDVALL, BA . Why study national systems and national styles of innovation?. Technology Analysis &

Strategic Management. Pag 407-421. Vol 10. 1998.

LASTRES, H.M.M.; ALBAGLI, S. Informação e globalização na era do conhecimento. Rio de Janeiro:

Campus. 1999.

MCGREW, K. S., BRUININKS, R. H. Y JOHNSON, D. R. “Confirmatory factor analytic investigation of

Greenspan's model of personal competence”. AmericanJournal on Mental Retardation, 100 (5), 535-545. 1996.

MUI, C, DOWNES, L & CURTIS, LC .Functional Prototyping - Using Ai Techniques To Untie Knots Of

Systems Complexity.Expert Systems In Economics, Banking And Management. Pag. 427-435. 1989.

NARULA, R. & SADOWSKI, B. M. Technological catch-up and strategic technology partnering in developing

countries. International Journal of Technology Management. Summer 1998.

OHMAE, K. The Global Logic of Strategic Alliances.Harvard Business Review. Pag 143-154. Vol 67. 1989.

OLIVER, C. The institutional embeddedness of economic activity. Advances in Strategic Management. Pag.

163-186. Vol 13. 1996.

PORTER M.E. “Competition in Global Industries: A Conceptual Framework” en M.E. Porter (Ed) Competition

in Global Industries. Boston: Harvard Business School Press, pp. 15–60. 1986.

PRAHALAD, C.K.; HAMEL, G. "The Core Competence of the Corporation", Harvard Business Review, Vol.

68, pp. 79-91. 1990.

SMITH, Adam. A riqueza das nações: investigação sobre sua natureza e suas causas. 2. ed. São Paulo: Abril

Cultural, 1984, (Coleção "Os economistas"). 1984.

SPEKMAN, R. Y SAWHNEY, K. “Toward a Conceptual Understanding of the Antecedents of Strategic

Alliances”, Cambridge, MA, Marketing Science Institute, Report 90-114. 1990.

SHETH, JN & SISODIA, RS. Revisiting marketing's lawlike generalizations. Journal Of The Academy Of

Marketing Science. Pag. 71;87.Vol 27. 1999.

SHRADER, RC.Collaboration and performance in foreign markets: The case of young high-technology

manufacturing firms. Academy of Management Journal.Vol 44. 2001.

SHEPPARD E & BARNES T, “Geography or economics? Conceptions of space, time, and interdependence

and agency.” In Clark, Feldman, and Gertler, op. cit., ch. 6. 2000.

TEECE, D.J. “The Market for Know-How and Efficient International Transfer of Technology”. Annals of the

American Academy of Political and Social Science, Noviembre, pp.81-96. 1986.

WEBSTER, F.E. “The Changing Role of Marketing in the Corporation” .Journal of Marketing, vol.56, October,

pp.1-17.1992.

WILLIAMS J.D., HAN S.L. Y QUALLS W.J. “A Conceptual Model of Study of Cross-Cultural Business

Relationships”, Journal of Business Research, Vol. 42, pp. 135-143.1998.

WHITE, H. A reality check for data snooping. Econometrica, 68:1097–1126. 2000.

YOSHINO, M. Y RANGAN, S. Strategic alliances. An entrepreneurial approach to globalization, Harvard

Business School Press. 1995.