“ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD … · de San Bernardo y Silvania, de los...

66
ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN) 1 “ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)” PRODUCTO: MORA DE CASTILLA UBICACIÓN: San Bernardo y Silvana – Cundinamarca INFORME FINAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA OCTUBRE DE 2006 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia

Transcript of “ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD … · de San Bernardo y Silvania, de los...

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

1

“ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y

VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)”

PRODUCTO: MORA DE CASTILLA

UBICACIÓN: San Bernardo y Silvana – Cundinamarca INFORME FINAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

OCTUBRE DE 2006

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

2

EQUIPO DE EXPERTOS

Nombre Cargo

Carlos Cortés Amador Director OGR

Patricio Gil Zapata Coordinador y Experto técnico

Carlos Moreno Mantilla Experto Ambiental

Juan David Gil Experto Financiero

Fernando Guzmán Castro Experto Financiero

Claudia Milena Durán Experta Social Luisa Fernanda Moreno Pava

Experta Agronegocios

Giovanny Barrera Analista

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

3

TABLA DE CONTENIDO I INTRODUCCIÓN...................................................................................................7 II ESTUDIO SOCIAL .................................................................................................8 1 UBICACIÓN DEL PROYECTO.............................................................................. 8 1.1 Localización............................................................................................... 8 1.2 Contexto Local........................................................................................... 8 1.3 Contexto de la Alianza................................................................................ 9

2 POBLACIÓN BENEFICIARIA ..............................................................................10 2.1 Vínculo con la Tierra .................................................................................12 2.2 Composición Familiar ................................................................................12 2.3 Sistema de Producción ..............................................................................14 2.4 Estructura del ingreso del hogar.................................................................18 2.5 CONDICIONES DE VIABILIDAD DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA................20

3 ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES...........................................................22 4 ALIADOS COMERCIALES ..................................................................................24 4.1 Idoneidad y experiencia en el renglón productivo y en esquemas de alianza o similares a éste ..................................................................................................24

5 ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE .......................................................26 5.1 El tipo de organización que requiere el proyecto..........................................26 5.2 FUNCAHUM como OGA de la alianza...........................................................27

6 ESQUEMA DE LA ALIANZA ...............................................................................28 6.1 Estructura ................................................................................................28 6.2 Estructura Organizacional durante el Primer Año de la Alianza ......................29

7 DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LOS ACTORES PRINCIPALES DE LA ALIANZA....29 8 CONCLUSIONES..............................................................................................30 9 PLAN DE MANEJO SOCIAL (PMS)......................................................................31 9.1 Objetivos .................................................................................................31 9.2 Metodología .............................................................................................31 9.3 Perfil Profesional del Asesor Social de la Alianza ..........................................32 9.4 Matriz para la Ejecución del Plan de Manejo Social.......................................33 9.5 Costos del PMS.........................................................................................36 9.6 Duración ..................................................................................................37 9.7 Cronograma del PMS.................................................................................37

10 DIRECTORIO DE LA ALIANZA........................................................................38 III ESTUDIO TÉCNICO .........................................................................................39 1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ........................................................................39 1.1 Introducción.............................................................................................39

2 OPCIÓN TECNOLÓGICA ACTUAL EN LA ZONA DEL PROYECTO............................39 3 USO ACTUAL DE LA TIERRA.............................................................................40 3.1 Requerimientos de suelo y clima para el cultivo de la mora frente a las condiciones existentes en los municipios de San Bernardo y Silvania.......................42

4 PAQUETE TECNOLÓGICO PROPUESTO PARA LA PRODUCCIÓN DE MORA. ...........45

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

4

4.1 Consideraciones Preliminares en la Implementación del Paquete Tecnológico 45 4.2 Análisis DOFA para el Establecimiento de un Cultivo de Mora de Castilla en los Municipios de San Bernardo Y Silvana ..................................................................46 4.3 Etapas y Actividades del Paquete Tecnológico Propuesto para la Producción de Mora en la Alianza. .............................................................................................47 4.4 Validación ................................................................................................47 4.5 Desarrollo de Actividades...........................................................................50

4.5.10 SIEMBRA DE LAS PLÁNTULAS DE MORA EN EL SITIO DEFINITIVO ...............53 4.5.11 MANEJO DEL CULTIVO ESTABLECIDO ........................................................54 4.6 Etapa de Precosecha.................................................................................54

4.6.3.1 Poda de formación.................................................................................56 4.6.3.2 Poda Sanitaria en la Etapa de Precosecha................................................57 4.6.3.3 Poda de Producción ...............................................................................57 4.6.3.4 Poda de Mantenimiento o Sanitaria en la Etapa de Poscosecha..................57 4.6.3.5 Poda de Renovación ..............................................................................57 4.6.4 RESIEMBRA DE MATERIALES VEGETALES...................................................58 4.6.7 MANEJO Y CONTROL DE ARVENSES...........................................................58 4.7 Etapa Productiva.......................................................................................60 4.8 Post Cosecha del Producto.........................................................................62 4.9 Control Cultural del Cultivo ........................................................................65 4.10 Control de Plagas y Enfermedades ..........................................................65 4.11 Mantenimiento de Tutores......................................................................66 4.12 Plateo, aporcada y aplicación de abono ..................................................66

5 PRODUCCIÓN ESPERADA.................................................................................66 Tabla 21: dinámica anual de la producción de mora..................................................66 5.1 Matriz Guía para elaborar el Plan de Manejo Técnico....................................67

6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .....................................................................67 7 ASISTENCIA TÉCNICA .....................................................................................69 7.1 Plan de Asistencia .....................................................................................69

8 COSTOS E INVERSIONES.................................................................................71 8.1 COSTOS...................................................................................................73

9 JUSTIFICACIÓN ..............................................................................................76 IV ESTUDIO DE MERCADO...................................................................................77

1.1 MERCADO INTERNACIONAL ......................................................................79 1.2 MERCADO NACIONAL Y REGIONAL ............................................................84 1.3 MERCADO REGIONAL................................................................................89 1.4 PRECIOS..................................................................................................92 1.5 Aliado Comercial .......................................................................................95

V ESTUDIO AMBIENTAL....................................................................................... 101 1 DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES............................................101 1.1 Detalle de Actividades .............................................................................101 1.2 Análisis Institucional y Legal ....................................................................102

2. CARACTERIZACIÓN O DESCRIPCIÓN DEL MEDIO ............................................104 2.1 Evaluación del territorio y su influencia sobre el proyecto según zonas de uso establecidas por los EOT ...................................................................................104

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

5

2.1.3 ANÁLISIS DE ASPECTOS SOCIALES, INSTITUCIONALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS QUE PUEDAN AFECTAR LA ALIANZA O CÓMO EL PROYECTO PUEDE AFECTAR ESTOS ASPECTOS (VISIÓN CRÍTICA DEL ENTORNO DESDE LA PERSPECTIVA AMBIENTAL) ...............................................................................109

3. IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE IMPACTOS ...........................................112 4. PROPUESTA DE ALTERNATIVAS .....................................................................120 4.1 Uso de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola.................................................121 4.3 Conclusiones ..........................................................................................129

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .......................................................................129 VI COMPONENTE FINANCIERO........................................................................... 134 1 ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO POR UNIDAD PRODUCTIVA TÉCNICA UPT 134 1.1 INGRESOS .............................................................................................134 1.2 INVERSIONES ........................................................................................135 1.3 COSTOS.................................................................................................138 1.4 FLUJO DE CAJA UPT ...............................................................................141

2 UNIDAD PRODUCTIVA RENTABLE – UPR.........................................................142 2.1 FLUJO DE CAJA DEL PRODUCTOR O UPR..................................................142 2.2 INGRESO NETO MENSUAL DEL PRODUCTOR ............................................143

3 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA SIN FINANCIACIÓN NI APORTES.....................145 4 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA CON FINANCIACIÓN Y APORTES .....................146 5 INVERSIONES Y FINANCIACIÓN DE LAS MISMAS ............................................148 5.1 VALOR DE LAS INVERSIONES..................................................................148 5.2 ACCESO A CRÉDITO ...............................................................................149 5.3 CRÉDITOS BANCARIOS ...........................................................................149 5.4 APORTES EN ESPECIE.............................................................................149 5.5 APORTES DE LOS PRODUCTORES............................................................149 5.6 INCENTIVO MODULAR ............................................................................150 5.7 CUADRO DE INVERSIONES......................................................................151

6 DESEMBOLSOS DEL INCENTIVO MODULAR.....................................................154 7 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ..........................................................................154 7.1 SENSIBILIDAD SOBRE PRECIO ................................................................154 7.2 SENSIBILIDAD SOBRE VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN ...............................155 7.3 SENSIBILIDAD SOBRE COSTOS DE PRODUCCIÓN .....................................155

VII ANÁLISIS Y ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS ................................................... 156 1 RIESGOS DE CARÁCTER SOCIAL QUE PUEDE ENFRENTAR LA ALIANZA .............156 1.1 RIESGO I: Deserción de los productores por oferta de mejores precios en determinados periodos del año ..........................................................................156 1.2 Riesgo II: Fricciones entre los productores del municipio de Silvania con los productores de San Bernardo ............................................................................157

2 RIESGOS TÉCNICOS Y SU MITIGACIÓN ..........................................................157 2.1 Riesgo por plagas y enfermedades del cultivo de la mora..........................158 2.2 Riesgo por baja calidad de la semilla ........................................................158 2.3 Riesgo por manejo inadecuado de agua para el cultivo .............................159

3 RIESGOS DE MERCADO .................................................................................159

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

6

3.1 Riesgo I: Ventas por parte de los productores a intermediaros por fuera de la negociación con la alianza .................................................................................159 3.2 Riesgo II: Distancia entre el aliado comercial y la asociación ......................160

4 RIESGOS AMBIENTALES ................................................................................160 4.1 Riesgos inherentes a la aplicación de plaguicidas químicos de uso agrícola ..160 4.2 Riesgos por inadecuada disposición de empaques de plaguicidas químicos de uso agrícola .....................................................................................................161 4.3 Riesgo por inadecuada selección de lote para el cultivo de la mora .............162 4.4 Riesgos por inadecuadas preparación del terreno y aplicación de fertilizantes 162

5 RIESGOS FINANCIEROS.................................................................................163 5.1 Incumplimiento de los compromisos de financiación ..................................163 5.2 Aumento imprevisto en los costos de producción e instalación. ...................164 5.3 DIAGNÓSTICO DE RIESGO PARA LA ALIANZA...........................................164

VIII CONCLUSIONES............................................................................................ 168 IX BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 169 X ANEXOS........................................................................................................... 171

1.1 LISTA DE BENEFICIARIOS.......................................................................171 2 CARACTERIZACIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES TECNOLÓGICAS DEL CULTIVO DE MORA EN COLOMBIA Y CUNDINAMARCA............................................175 3 INSUMOS USUALES PARA EL CULTIVO DE LA MORA DE CASTILLA EN LA ZONA DE SUMAPAZ............................................................................................................176 4 CARACTERISTICAS DE LOCALIZACION DE LA ALIANZA ....................................177 5 USOS DE SUELOS EN LOS MUNICIPIOS DE LA ALIANZA...................................177 6 CONTROL DE LARVAS CULTIVO DE MORA ......................................................178 7 CONTROL DE LEPIDOPTERA Y TRIPS EN EL CULTIVO DE LA MORA DE CASTILLA 178 8 CONTROL DE HONGOS CULTIVO DE MORA DE CASTILLLA...............................179 9 CONTROL OTRAS AFECCIONES EN EL CULTIVO DE LA MORA E CASTILLA........180 10 MATRIZ GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO TÉCNICO CULTIVO DE LA MORA .......................................................................................................180

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

7

I INTRODUCCIÓN La mora es una fruta nativa que se cultiva desde el norte de los Andes hasta las tierras altas del sur de México, se caracteriza principalmente por ser de color vinotinto brillante y olor agridulce. La Mora de Castilla (Rubus glaucus) es el producto de esta alianza, la cual tiene altos porcentajes de azúcar, es la que más se cultiva en el país y la que presenta mayor consumo interno y externo en la forma de jugos, conservas, compotas, néctares y concentrados. La alianza involucra a 124 beneficiarios directos, pequeños productores, cuyos ingresos provienen de actividades agropecuarias en más del 75%; son habitantes de los municipios de San Bernardo y Silvania, de los cuales el 56% corresponde al género masculino y el 44% al femenino, lo que muestra la incidencia positiva de la mujer en las tareas del cultivo de mora. Los posibles beneficiarios están agremiados en la Asociación de Productores de Fruta FRUSAN, que da muestras de un importante avance organizacional, empresarial, operativo y una gran capacidad de gestión. La OGA, Fundación para la Promoción de la Calidad Humana “FUNCAHUM”, cuenta con el respaldo de las administraciones municipales y cuenta con experiencia en el manejo de proyectos productivos en el esquema de alianza. La Unidad Agrícola Familiar es de 13 Ha en Silvana, y de 15 Ha en San Bernardo, es decir los productores implicados en la alianza están por debajo de las 2 UAF que requiere el programa. La unidad técnica Productiva establecida para la alianza es de 0.8 hectáreas, en la cual se plantea el sistema de producción. De acuerdo al estudio preliminar, la alianza de mora es viable desde el punto de vista social, técnico, ambiental, financiero y del agro-negocio.

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

8

II ESTUDIO SOCIAL

1 UBICACIÓN DEL PROYECTO

1.1 Localización

PANORÁMICA DE VEREDA, MUNICIPIO DE SAN BERNARDO La Alianza para el mejoramiento de la Productividad y Comercialización de Mora de Castilla, se localiza en los municipios de San Bernardo y Silvania, sur oriente del departamento de Cundinamarca, en la provincia del Sumapáz. Los municipios implicados en la alianza se encuentran nucleados, unidos por una sola vía que de Bogotá conduce, en su orden a Silvania y San Bernardo, distante a 99 kilómetros de la ciudad de Bogotá.

1.2 Contexto Local Las actividades productivas más importantes de estos municipios están determinadas por la vocación de los suelos y la cultura agrícola de sus habitantes, con cultivos como mora, granadilla, uchuva, tomate de árbol, entre otros; alrededor de los cuales se sustenta la economía de sus habitantes. Otra fuente de ingresos es la ganadería que se presenta a pequeña escala, para la producción de leche y la cría de becerros. La explotación de especies menores esta representada en la ceba de cerdos, y la presencia de gallinas de campo, todas para autoconsumo. La comercialización de la producción agropecuaria local, se hace a través de intermediarios informales que llegan a los municipios en busca de volúmenes importantes que venden en Bogotá, principalmente en la central de Abastos o en las cadenas de almacenes de alimentos; sin embargo, los precios pagados al productor son determinados

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

9

por los intermediarios, afectando negativamente los ingresos del pequeño agricultor. En este contexto se explica la aparición de FRUSAN, asociación de productores –especialmente mora -, como alternativa de comercialización del municipio de San Bernardo, pero cong ran potencial para ampliar su radio de acción a través de la producción y comercialización de Mora en otros municipios. Durante las entrevistas realizadas a los productores de mora de los municipios de San Bernardo y Silvania, éstos afirmaron que en la actualidad hay alrededor de 30 intermediarios que compiten deslealmente por la compra del fruto fresco de mora de castilla, acomodando el precio pagado al productor, plazos de pagos, y volúmenes de compra, de manera irracional. Para los habitantes de San Bernardo, ésta situación se ha ido modificando paulatinamente con la creación de Frusán, que en la actualidad regula primariamente los precios por kilo de mora. Al respecto el representante legal de la organización, afirma:

“Frusan llega y dice: esta semana pagaremos a $1200 kilo, de una vez llegan los intermediarios y dicen que ellos pagarán a $1250, cosa que antes no ocurría porque si a ellos se les daba la gana le pagaban a uno a $1.000 y el pago lo hacía ocho días después de la entrega del producto y uno no tenía derecho a decir nada”

Los habitantes de los municipios implicados en la alianza, cuentan con la experiencia suficiente en la producción y comercialización de mora, así como en la creación y fortalecimiento de formas asociativas. De esta manera, la alianza se articula con la dinámica productiva provincial, a la vez que resulta una alternativa eficiente para estructurar el mercado actual – informal, lo cual garantizaría mejores ingresos y mejor calidad de vida para los habitantes campesinos.

1.3 Contexto de la Alianza El perfil fue presentado por la Asociación de productores de Fruta del municipio de San Bernardo (FRUSAN), con la asesoría y acompañamiento de FUNCAHUM y las alcaldía de San Bernardo y Arbeláez. Esta propuesta pretendía vincular a productores de mora de los municipios de San Bernardo, Silvania y Arbeláez, pertenecientes a la provincia del Sumapáz. Finalmente quedaron habitantes de dos municipios, San Bernardo y Silvana, como se describe a continuación. Una vez iniciado el estudio de preinversión por la OGR – UNAL, un equipo de profesionales realizó el trabajo de campo que consistió en la aplicación de la encuesta de caracterización socio económica y la visita a predios para determinar la selección de beneficiarios; se identificaron 141 productores dispuestos a participar en la alianza productiva (90 en el municipio de San Bernardo, 34 en Silvania y 17 en Arbeláez). Sin embargo, la visita a los predios evidenció que 7 de las familias productoras del municipio de Arbeláez habitaban en la zona de reserva del parque Sumapáz, razón por la cual no serían seleccionadas para participar en la alianza. Con éste condicionamiento, sumado a la necesidad de estar agremiados y sujetos al esquema del programa, los productores (finalmente 10 seleccionados), decidieron no participar en el proyecto. Con la salida del

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

10

municipio de Arbeláez, la OGR se vio en la obligación de reestructurar el proyecto, determinando así que serían los productores de mora de los municipios de San Bernardo y Silvania, los beneficiarios del incentivo modular que otorga el MADR, para el fortalecimiento de este tipo de empresas asociativas.

2 POBLACIÓN BENEFICIARIA

La alianza involucra a 124 familias beneficiadas, conformadas por pequeños productores agropecuarios, habitantes de los municipios de San Bernardo y Silvania, específicamente en las veredas que se relacionan a continuación: Tabla 1: Distribución Veredal

SAN BERNARDO SILVANIA

VEREDA Beneficiados VEREDA Beneficiados Agua Amarilla 10 Agua Bonita 8 Agua negra 6 El Retiro 3 Andes 4 Monte Rico 2 El Carmen 2 Jalisco 5 El Diamante 3 San Luís 3 Honduras 9 Santa Isabel 1 La Graciela 4 Santa Rita 2 Laurel 3 Subia Pedregal 1 Laurel Alto 8 Victoria 9

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

11

Laurel Bajo 2 Pirineos Bajo 3 Quesos 2

Santa Martha 24

Santa Rita 7 Tulcán 3

TOTAL 90 34

% DE PARTICIPACIÓN 72,5% 28%

Fuente: Claudia Milena Durán, OGR Universidad Nacional. Gráfico 1: Porcentaje de Participación por municipio

La participación de la población en la alianza por cada municipio está determinada en la siguiente forma:

• San Bernardo: 90 Productores, correspondientes al 72.55%. • Silvania: 34 productores definidos, correspondientes al 27.5% de la población

identificada. Como se observa en el gráfico 1, la participación por número de beneficiarios en la alianza, es mayor para el municipio de San Bernardo, lo que indica el interés de dicha comunidad, productora de mora por excelencia, de hacer parte de la alianza. Igualmente la comunidad del municipio de Silvania ha mostrado interés para vincularse a este proyecto productivo; además, es el segundo municipio que tradicionalmente ha cultivado mora en el departamento de Cundinamarca, después de San Bernardo1. En este orden de ideas, los beneficiarios ven la alianza como una alternativa para solucionar los actuales problemas de comercialización y de carencia de asistencia técnica adecuada.

1 DANE- SISAC- I Censo Nacional de 10 frutas agroindustriales y promisorias.

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

12

2.1 Vínculo con la Tierra El 100% de los beneficiarios de la alianza cuenta con acceso a la tierra para desarrollar el proyecto, de la cual 102 son propietarios, 19 arrendatarios y 3 son aparceros. El alto número de productores propietarios de los predios en donde se establecerá el cultivo, demuestra la relación existente entre la tierra y el productor, que resulta ser para éstos, junto con su mano de obra, la herramienta principal de trabajo y por lo tanto, fuente de la manutención de su núcleo familiar. Los arrendatarios y aparceros, pese a no contar con tierra propia, tienen el aval del propietario para establecer un cultivo permanente como la mora, con contratos no-formales que han realizado durante varios años; esta situación les ha permitido su explotación permanente con cultivos como la mora o el tomate, lo cual garantizará la permanencia de los beneficiarios en el predio que dispondrán para las labores de la alianza. A continuación se describe el lugar de residencia de éstos pequeños productores: 119 viven en la finca donde desarrollan la actividad agrícola y cuidan de sus animales de autoconsumo; por su parte 4 residen en la cabecera municipal, mientras que 1 en un corregimiento o un centro poblado del municipio; como se observa que todos estos productores tienen estrechos vínculos con la tierra, ya que de ella dependen sus ingresos económicos.

2.2 Composición Familiar Ciento veinticuatro (124) son las familias beneficiadas con el proyecto, cuya constitución es de cuatro (4) miembros en promedioa; sin embargo, los datos contenidos en la encuesta de caracterización socio económica permiten establecer que en los municipios que comprende la alianza, se presentan familias que en la actualidad cuentan con hasta ocho (8) miembros, evento que se percibe tanto en uno como otro municipio del proyecto. Dicha situación resulta postivia para la alianza ya que muestra la disposición de mano de obra en la región para adelantar las labores del cultivo. Tabla 2: Miembros del Hogar Miembros del

Frecuencia

Hogar 1 0 2 16 3 26 4 35 5 24 6 12 7 6 8 4 9 0 >10 0 Promedio 4 Fuente: Base de Datos, encuesta Sumapáz, hoja salida 2

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

13

La población en edad escolar con la que cuenta cada hogar promedio es de (1) un integrante, aunque se encontró que 47 familias no cuentan en el momento con miembros cuyas edades estén entre los 5 y 17 años, mientras que 41 hogares tienen en el momento mas de dos personas en este rango de edad. La población en edad de trabajar se estima sobre aquellos cuyas edades están entre los 18 a 60 años y sobre ésta se pudo definir que existen dos miembros por familia promedio de la alianza; claro está que hay un significativo número de hogares (41) que en el momento cuentan con mas de tres integrantes en que se encuentran en edad de trabajar y que aportarían mano de obra a las labores del cultivo. Por lo anterior se establece que los hogares que hacen parte de la alianza cuentan con mano de obra suficiente para satisfacer las necesidades del proyecto - según el estudio técnico, se considera en 22 jornales/ha/mes, durante el primer año (ver numeral 4.7 del componente técnico-costos e inversiones-). Tabla 3: Económicamente Activos Econom. Frecuencia Activos (# Hogares) 1 9 2 67 3 26 4 16 5 5 6 1 7 0 8 0 9 0 >10 0 Promedio 3 Fuente: Base de Datos, encuesta Sumapáz, hoja salida 2 Por su parte la población económicamente activa del hogar beneficiado de la alianza es de tres (3) personas promedio; pero lo más frecuente es la presencia de dos (2) miembros por hogar que en el momento aportan económicamente o están comprometidos con las labores domésticas del hogar. Los datos de la encuesta muestran que el 95% de los beneficiarios seleccionados saben leer, escribir y hacer cuentas, y quienes no cuentan con estas capacidades, están respaldados por uno de los miembros del hogar, quien lo acompañará y asesorará en las actividades del proyecto. De esta manera, cumplen con las condiciones mínimas para que puedan participar activamente; y con el acompañamiento de la OGA y la OGR, conocer las obligaciones y derechos obtenidos con éste.

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

14

2.3 Sistema de Producción

2.3.1 ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR Y CONTRIBUCIÓN DE CADA UNO DE ELLOS AL INGRESO DEL HOGAR

Tabla 4: Actividad de los miembros del hogar

Econom. Frecuencia Actividad Actividad Actividad Actividad

Activos (# Hogares)

Finca Hogar Jornalero Otra

1 9 1 0 0 0 2 67 1 1 0 0 3 26 2 1 0 0 4 16 2 1 1 0 5 5 3 2 0 0 6 1 1 2 3 0

> 7 0 0 0 0 0 Promedio 3 2 1 1 0

Fuente: Base de Datos, encuesta Sumapáz, hoja salida 2

Las labores realizadas por ésta población son básicamente referentes a los trabajos de la finca, en donde se encuentran dos (2) miembros por hogar promedio, realizando siembra de cultivos, mantenimiento y cosecha de éstos, y el cuidado de animales de consumo familiar, entre otras. De los integrantes del hogar que realizan labores en la finca, uno (1) en promedio dedica parte de su tiempo a realizar labores como jornalero o empleado. Quienes laboran como jornaleros eventuales, invierten tres (3) días a la semana para esto, lo que significa que ésta tarea no es realizada permanentemente y que disponen de la mitad de su tiempo para realizar actividades en sus fincas. En el municipio de San Bernardo el número de productores que se alquilan por jornal (“jonaliar”) es insignificante respecto a la población económicamente activa: 16 de los 90 hogares venden parte de su mano de obra, cifra que equivale al 18% de los hogares seleccionados en éste municipio; mientras que en el municipio de Silvania, es más frecuente la venta de mano de obra de los hogares seleccionados: 16 de los 34 hogares se dedican en parte al jornal, lo cual corresponde al 47% de los hogares productores de éste municipio. Lo anterior permite precisar que los productores seleccionados en el municipio de San Bernardo, se dedican a las labores que atañen a sus fincas, mientras que las labores del jornal por fuera de su finca son realizadas muy eventualmente o sencillamente no son realizadas por la mayoría de los hogares en el municipio. Las familias seleccionadas en el municipio de Silvania aportan su mano de obra a la finca, asumiendo frecuentemente trabajos al jornal por fuera de ésta

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

15

Por ésta dinámica, en el municipio de San Bernardo, los precios pagados al jornalero son homogéneos; un jornalero obtiene por un día de labores entre $13.000 y $16.000, precio que no incluye alimentación ni transporte, “todo costo”. Mientras tanto en Silvania, se presentan mayores variaciones en los precios pagados al jornalero, entre $8.000 y $15.000, dependiendo de la tarea que se proponga. Adicionalmente, un hogar promedio cuenta una persona que se encarga de las labores domésticas como atención y cuidado de la casa y sus habitantes, al tiempo que aporta mano de obra en las labores de la finca; sin embargo, por estas labores el hogar no recibe ingreso alguno.

2.3.2 EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Actualmente, las familias productoras cuentan con 2.3 Ha. en promedio que son explotadas principalmente en cultivos de mora y tomate de árbol, entre otros, y pasturas en donde mantienen el ganado bovino o están subutilizadas en el momento. Las áreas que utilizan para establecer los cultivos de sus fincas van desde un cuarto de hectárea a tres hectáreas, siendo 0.9 has el promedio para aquellos que cuentan en la actualidad con un terreno destinado para dicho fin. A su vez, estas áreas están subdivididas en pequeñas parcelas y con frecuencia combinan dos o más cultivos en el predio. En el momento 121 hogares de los 124 seleccionados mantienen uno o más cultivos en donde apoyan su sustento diario. Las áreas en pastos son de 1.3 Ha. en promedio y están dedicadas básicamente al mantenimiento del ganado vacuno, o que en el momento no están siendo utilizados; con la encuesta de caracterización socio económica y con las visitas realizadas en campo, se identificaron 70 hogares que actualmente afirman tienen algún área dispuesta en pasto, de los cuales 34 cuentan con bovinos, y por lo tanto explotan el área de pasturas, mientras que los restantes 36 hogares pretenden usufructuar los terrenos cultivando mora de castilla. Eventualmente, el pequeño agricultor dispone de una pequeña porción de su predio para los cultivos de arveja o maíz, terreno que dejan en receso una vez realizada la cosecha, y que pasa a ser rastrojo mientras puede ser explotado al cabo de un tiempo. En el momento 55 familias cuentan con tierras en rastrojo, con un promedio de 1.3 Ha. para cada una. Gran parte de la zona de influencia de la alianza se encuentra ubicada en el municipio de San Bernardo, y éste, según información suministrada por sus habitantes, ha sido un importante productor de frutas, especialmente mora; sin embargo, el mal manejo dado por el sector productivo ha generado efectos negativos en el medio ambiente, como la tala indiscriminada de bosques de reserva con el propósito de ampliar las áreas para el establecimiento de nuevos cultivos. Por tales razones, sólo 10 familias de las 90

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

16

seleccionadas en San Bernardo tienen en la actualidad algún área de monte, con las que se deberán tomar las medidas adecuadas para garantizar su cuidado y permanencia. Por su parte en Silvana, 10 de 34 beneficiarios cuentan en el momento con áreas de monte o bosque que de igual forma no serán intervenidas por el proyecto. Tabla 5: Usos de la tierra

Fuente: Base de Datos, encuesta Sumapáz, hoja salida 2. El promedio de área comprendida en bosques o monte con la que cuenta un hogar es de 0.7 Ha. El promedio de hectáreas netas que se destinan para el desarrollo de cultivos es de 0.9, siendo mas frecuente el cultivo de mora; tal como se muestra en la tabla 6, 108 productores encuestados actualmente mantienen un cultivo de mora en edades diversas, con áreas que van de un cuarto (1/4) a dos (2) hectáreas. En éste cultivo, el hogar aporta cuatro (4) jornales promedio por cosecha, aproximadamente 16 jornales al mes teniendo en cuenta que la cosecha es semanal; contabilizando podas, aplicación de correctivos, recolección, etc. Todos los productores seleccionados del municipio de San Bernardo, cuentan en la actualidad con cultivos de mora de castilla. Por su parte, 18 de los productores seleccionados del municipio de Silvania tienen en el momento uno o mas cultivos de mora en sus fincas. Esto da muestras de la experiencia adquirida por parte de los productores del municipio de San Bernardo, que aventaja a los habitantes de Silvania, quienes deben recibir mayor capacitación en la adopción del paquete tecnológico de la alianza. Esto además es comprobado mediante el centro agrícola realizado por el Dane2. Tabla 6: Área de cultivo

Fuente: Base de Datos, encuesta Sumapáz, hoja salida 2

2 DANE- SISAC- I Censo Nacional de 10 frutas agroindustriales y promisorias, 2004

Uso Frecuencia Ha. promedio

Cultivo 121 0,9 Pasto 70 1,3 Rastrojo 55 1,3 Monte 20 0,7 Total 2,3

Cultivo Frecuencia Has promedio

Mora 108 0,8 Granadilla 2 0,6 Arveja 1 1,3 Tomate 16 0,6 Otros 15 0,5

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

17

El cultivo de Mora juega un papel principal en la economía de estos hogares, puesto que genera alrededor de $508.048 mensuales promedio para los hogares que cuentan con éste cultivo. (Según datos de la encuesta, $720.262 promedio mensual por hectárea cultivada). Los volúmenes para el autoconsumo familiar no son relevantes, ya que las cosechas semanales permiten aprovechar pocas cantidades permanentemente, que no son tenidas en cuenta en sus cálculos de producción mensual. El segundo cultivo de importancia en la explotación agrícola en términos de frecuencia es el tomate de árbol, cultivado por 16 productores, que en ocasiones siembran combinado con el de mora. Según datos obtenidos en la encuesta y en entrevistas a los productores, el tomate de árbol demanda seis (6) jornales familiares por cosecha. La cosecha se realiza una o dos veces al mes, dependiendo de la edad y de la productividad del mismo; y los ingresos netos promedio originados por ésta, se encuentran alrededor de los $295.000 mensuales. ($590.927 promedio mensual por hectárea cultivada). Los otros productos son Granadilla, Arveja, Gulupa, Maíz y/o cultivos misceláneos, que son cultivados muy esporádicamente. De otro lado, la actividad pecuaria de ganado vacuno es realizada por 34 productores de la alianza, quienes mantienen en promedio tres (3) ejemplares en sus fincas que les proveen de leche y queso para el consumo familiar, y cuyos excedentes son vendidos en mercados locales. Las actividades porcícola, piscícola y avícola, no hacen parte de la dinámica productiva de los hogares caracterizados, ya que muy pocos cuentan en sus fincas con alguno de estos ejemplares, y además resultan poco significativos en el ingreso familiar. (4 familias tienen en promedio 2 cerdos, 1 familia tiene peces en estanque y ninguno de los productores tiene aves de corral). Las familias dedicadas a la explotación pecuaria tienen ingresos por este concepto de $78.558 mensuales en promedio. Esta actividad no tiene una demanda de mano de obra significativa, más bien son actividades asignadas a los hijos o que asumen las mujeres en sus ratos libres.

2.3.3 INSERCIÓN DEL SISTEMA PRODUCTIVO DE LOS BENEFICIARIOS DENTRO DEL PROYECTO PRODUCTIVO DE LA ALIANZA

El área del predio que pretende ser cultivada por los productores seleccionados está en la actualidad en rastrojos, pastos subutilizados o cultivos como granadilla, gulupa, maíz o mora. Los cultivos de mora pretenden ser en buena parte renovados dado que ya cumplieron su edad productiva; al finalizar la cosecha de los cultivos transitorios, quedará el predio libre para establecer el nuevo cultivo de mora.

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

18

En la actualidad 60 productores del municipio de San Bernardo cuentan con predios disponibles para el establecimiento de 0.8 Ha de mora de castilla; que como ya se dijo, se encuentran en rastrojos, pastos o cultivos transitorios o que ya cumplieron su etapa productiva (como se está dando en el caso especial de mora, cuyas plantaciones tienen mas de 10 años de establecidas y mantienen producciones muy bajas y que por lo tanto no están realizando aportes significativos al ingreso familiar). De este modo, 30 familias seleccionadas no tienen disponibilidad de áreas para establecer el nuevo cultivo de mora; sin embargo, cuentan con facilidad de arrendar tierras vecinas; hecho, que por información de la organización de productores FRUSAN, es altamente probable, ya que en el municipio es fácil adquirir un pequeño lote de una hectárea para cultivarlo. En el municipio de Silvania, 19 de los 34 beneficiarios de la alianza, tienen en el momento un área de mas de 0.8 Ha. en donde realizar la siembra del nuevo cultivo de mora, sin estar en la necesidad de sacrificar cultivos que en el momento les aportan al ingreso familiar; mientras que 15 de los seleccionados no disponen de tierra suficiente para el establecimiento del cultivo de la alianza, por lo tanto, deben tomar predios en arriendo para la producción de la mora. Para los productores la implementación de un paquete tecnológico de cultivo de Mora, resulta de fácil aprehensión, ya que hace parte de su cultura, puesto que es de donde obtienen buena parte de sus ingresos familiares.

2.4 Estructura del ingreso del hogar

2.4.1 COMPOSICIÓN SEGÚN PROCEDENCIA Tabla 7: Ingresos

Econom. Frecuencia Ingreso/año neto Ingreso/año Ingreso/año

Activos (# Hogares)

Exp Agropecuaria

Jornales Neto familiar

1 9 $ 5.290.689 432.000 5.722.689 2 67 $ 6.473.597 611.104 7.084.701 3 26 $ 6.045.962 882.462 6.928.423 4 16 $ 6.916.376 1.482.600 8.398.976 5 5 $ 5.126.400 0 5.126.400 6 1 $ 8.016.000 0 8.016.000 >7 0 $ 0 0 0

Promedio 3 $ 6.311.504 $ 852.042 $ 6.879.532 Fuente: Base de Datos, encuesta Sumapáz, hoja salida 2

Los ingresos netos del hogar se componen por los obtenidos en las actividades agropecuarias y por los jornales que alguno de sus miembros realizan en otras fincas. En promedio un grupo familiar recibe ingresos por actividades agropecuarias exclusivas de la finca de $525.958, que corresponde a $6.311.504 promedio anual; siendo los cultivos de mora y tomate los más significativos en éstos. Por su parte, el promedio de ingresos familiares derivados de jornales o empleos es de $71.000 mensuales; pero como ya se había dicho, este ingreso resulta muy variado, debido a que solo 32 hogares de los seleccionados lo consiguen y el pago por dicho jornal

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

19

depende de la actividad para la que fue contratado el jornalero, cuyo pago oscila entre $8.000 y $20.000 diarios. Con los ingresos generados por la finca, más los que un hogar promedio obtiene del jornal o empleo, se concluye que el ingreso neto familiar promedio mensual es de $573.294; en donde la producción agrícola aporta el 90% del monto total. En el municipio de San Bernardo, los ingresos por explotación agropecuaria oscilan entre $6.355.886 y $8.016.000, en donde el monto más común para las familias de la alianza es de $6.913.763, ya que 49 familias cuentan con un ingreso anual de éste orden. La cifra promedio para este municipio es de $6.984.744 anual o de $582.062 en el mes, cifra relativamente cercana al promedio general del proyecto. Por Jornales, en cambio, el promedio que demuestran los hogares identificados en éste municipio distan del promedio general del proyecto; un hogar medio residente de San Bernardo, recibe ingresos por jornales $588.644 durante el año ($49.053 al mes), lo cual ratifica que esta población beneficiaria realiza labores de jornal en otras fincas esporádicamente, cuyos beneficios económicos no son relevantes para el ingreso familiar mensual. Tabla 8: Ingreso en el municipio de San Bernardo

Frecuencia Ingreso/año neto

Ingreso/año

(# Hogares)

Exp Agropecuaria Jornales

7 $ 6.355.886 0 49 $ 6.913.763 503.510 17 $ 7.047.612 135.529 13 $ 7.287.201 1.126.892 3 $ 6.288.000 0 1 $ 8.016.000 0 3 $ 6.984.744 $ 588.644

Silvania por su parte, presenta ingresos promedio por actividades agropecuarias diferentes al promedio general del proyecto. La diferencia descansa en que mientras para la mayoría de los hogares de la alianza es más frecuente tener ingresos por dicha actividad sobre los seis millones de pesos anuales, en el municipio de Silvania es recurrente que obtengan montos inferiores o cercanos a los cuatro millones de pesos. El promedio de ingresos agropecuarios en Silvania es de $3.937.724 en el año, correspondiente a $328.143 mensuales. Los ingresos generados por la ocupación de jornaleros entre los productores beneficiados en éste municipio sobrepasan los del promedio general; (2.041.333 anuales, o $170.111 en el mes) lo que se explica por la mayor concentración de mano de obra dedicada a ésta actividad, en comparación con la del municipio de San Bernardo. En conclusión, para los hogares productores de Silvania, la

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

20

explotación de sus fincas es inferior que en San Bernardo y es mas común la venta de mano de obra en fincas diferentes a las suyas. Tabla 9: Ingresos en el municipio de Silvania

Frecuencia Ingreso/año neto

Ingreso/año

(# Hogares)

Exp Agropecuaria Jornales

2 $ 1.562.500 1.944.000 18 $ 5.278.700 904.000 9 $ 4.153.956 2.293.333 3 $ 5.309.467 3.024.000 2 $ 3.384.000 0 3 $ 3.937.724 $ 2.041.333

2.5 CONDICIONES DE VIABILIDAD DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA

2.5.1 CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS MÍNIMOS DE ELEGIBILIDAD • La población potencialmente beneficiada del PAAP son pequeños productores

agropecuarios, vinculados a las labores propias del campo, de quien depende económicamente su núcleo familiar y menores de 60 años3.

• El 95% de dicha población es alfabeta y ha cursado algún grado de educación básica primaria, secundaria o superior; de esta manera saben leer escribir y hacer cuentas claramente, y quienes no cuentan con éstas capacidades, hay en su hogar por lo menos una persona que lo acompañará en la alianza.

• Cuentan con vocación agrícola, ya que han estado permanentemente en la región adelantando actividades agropecuarias para su sustento diario.

• Llevan más de 15 años produciendo mora de castilla. • Los activos familiares brutos no superan los 200 Salarios Mínimos Mensuales

Legales, equivalentes a $81.600.000, ya que sus bienes radican básicamente en su vivienda y el terreno en caso de tenerlo.

• La Unidad Agrícola Familiar en el municipio de San Bernardo es de 15 hectáreas y en Silvania es de 13 hectáreas. Los hogares involucrados en la alianza no cuentan con más de 7 Ha4, por lo cual la comunidad implicada en la alianza está por debajo de las 2 UAF que requiere el programa.

• Los ingresos netos familiares están por el orden de $573.294, por lo tanto dichos ingresos no superan los dos Salarios Mínimos Mensuales.

• El 90% de sus ingresos familiares provienen de las actividades realizadas en la finca.

3 EL 10% de los beneficiarios directos está por encima el rango de edad establecido por el MADR, sin embargo cuentan con algún familiar que los representa. 4 A excepción de un productor residente del municipio de Silvania, que en la actualidad tiene 11.52 has.

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

21

2.5.2 CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO La Alianza cuenta con un alto nivel organizacional en gran parte de la población implicada, especialmente la comunidad del municipio de San Bernardo, quienes, junto con FUNCAHUM fueron los gestores de la propuesta inicial, y quienes además, han adelantado labores de producción y comercialización, gestionando la compra del producto con algunas empresas nacionales como FRUCONGSA S.A., y Productora de Jugos SAS. En la actualidad, el 90% de la población objeto del estudio obtiene buena parte de sus ingresos del cultivo y comercialización de la mora, pese a no contar con apoyo institucional importante, que les garantice asistencia técnica, calidad en las semillas, control fitosanitario, etc. De esta manera, los productores han desarrollado en estos cultivos procesos de selección de terrenos y semilla, control de malezas y plagas, con aplicaciones indiscriminadas de agroquímicos. Con el fin de no causar más daño al medio ambiente, los productores de la alianza, ven la necesidad de implementar modelos tecnológicos desarrollados que garanticen la calidad y volúmenes del producto, que el mercado de la mora demanda cada vez con mayor persistencia. San Bernardo, es hoy por hoy, uno de los principales productores de pulpa de mora del mercado nacional, permitiendo atraer el interés de municipios como Silvania, que para la alianza genera la dinámica necesaria para planificar y reorientar el manejo de los cultivos existentes con el ánimo de llevarlos a una producción competitiva, que posibilite tener los volúmenes suficientes y las calidades exigidas por los comercializadores comprometidos con el desarrollo de la alianza. Las administración municipal de San Bernardo está en disposición de acompañar y coofinanciar la alianza de acuerdo a comunicación escrita a la OGR; por su parte la alcaldía de Silvania no hizo ninguna manifestación al respecto. La Gobernación de Cundinamarca, entre tanto, ha dispuesto de un profesional encargado de velar por el cuidado de los cultivos de mora, para realizar acompañamiento al proceso de preinversión de la alianza.

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

22

3 ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES

La asociación de productores de frutas y verduras de clima frío moderado del municipio de San Bernardo, FRUSAN fue constituida legalmente desde el 02 de octubre del 2002. En la actualidad cuenta con 90 socios activos, todos pequeños productores vinculados a la alianza, y que corresponden al 72.5% de la población identificada por la OGR, en los dos municipios. Esta asociación goza de reconocimiento institucional, consiguiendo el apoyo de la administración municipal con la entrega en comodato de una oficina localizada en la casa de gobierno del municipio, desde donde realiza el manejo contable de su negocio productivo. El esquema organizativo de la asociación, los cuatro años de experiencia y la misma naturaleza del negocio, han permitido que sus cuadros directivos participen activamente en la toma de decisiones, reuniéndose cada semana para realizar el pago de la cosecha de cada uno de sus socios y haciendo un balance de su actividad productiva permanentemente; asesorados por un profesional en contaduría, cuyos honorarios son pagados por FRUSAN. Así mismo, cada mes realizan una asamblea general en donde dan a conocer a sus asociados el estado actual del negocio, indicadores de cumplimento de metas, entre otros. Los socios actuales de FRUSAN se encuentran involucrados en la producción y comercialización de mora. Con el aporte significativo de los productores se ha conseguido la compra de canastillas, un computador, y dos furgones térmicos en los que transportan la pulpa de Mora a ciudades como Bogotá y Cali, en donde comercializan hasta 20 toneladas semanales con empresas procesadoras como Frucongsa y SAS.

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

23

FRUSAN ha establecido las condiciones de comercialización en el municipio de San Bernardo, debido a que las características permanentes del mercado de mora a nivel local permiten que los intermediarios manipulen el precio a su acomodo, dejando un margen mínimo de ganancias para los pequeños productores de mora. De esta manera, FRUSAN nace con el fin de impulsar alternativas de menor costo, gestionando canales de comercialización que eliminaran la incursión de los intermediarios que aprovechan la cosecha para negociar a bajos precios. La participación de los productores habitantes del municipio de Silvania en la alianza está dada a través de la Asociación de Productores Agropecuarios de Silvania (APROAS), conformada en el mes de agosto de 2006, con el objeto de buscar mas y mejores canales de comercialización que les permitan vender las producciones agropecuarias obtenidas en sus fincas, y a la par, tener una representación legítima en el proyecto de alianza. Una vez analizadas las condiciones asociativas de la comunidad de la alianza en cada uno de los municipios involucrados, los productores con el acompañamiento de la OGA y de la OGR, tomaron la decisión de conformar una unión temporal entre las organizaciones existentes (FRUSAN y APROAS), que les permitiera una representación legítima a los productores de cada uno de los municipios y tomar acciones conjuntas sin que afecten el desplazamiento y por ende la participación de todos los integrantes de la alianza. Con el aval conjunto, se dio origen a la Unión Temporal Alianza Mora Sumapáz, UTAMS cuyo marco contractual ha sido aprobado por los representantes legales de cada una de las dos organizaciones, y para la cual han fijado como domicilio permanente el municipio de San Bernardo. El objeto de la Unión Temporal consiste en desarrollar y promover la Alianza productiva entre el MADR y el beneficiario; así como, velar por la ejecución de este sub-proyecto. La dirección y administración de la Unión Temporal (UTAMS), estará a cargo de la Junta de empresarios, que equivale a la Junta General de Asociados. Estará conformada por un total de nueve (9) representantes de cada una de las empresas asociadas, seis (6) representantes de FRUSAN, y tres (3) de la Asociación de Productores Agropecuarios de Silvania, APROAS. La Junta es el órgano superior de la Unión, estos representantes suelen estar apoderados por las empresas para poder vincularlos por sus actos en las materias de competencia de la Junta; cada miembro del consejo tendrá un voto que equivaldrá al porcentaje que representa. Se nombrará un representante legal designado por la junta de empresarios, el cual asumirá todas las labores de ejecución de los acuerdos tomados por este órgano; tiene facultades para obligar a la unión frente a terceros con su nombre y firma, ejercitar los derechos y contraer las obligaciones correspondientes de la UTAMS. El representante legal suscribirá todos los contratos, presidirá los actos, hará cumplir las normas, reglamentos y decisiones de la UTAMS. El porcentaje de participación de la organización FRUSAN será del 72.6%, equivalente a los recursos asignados a noventa (90) beneficiarios del proyecto de Alianza y la Asociación de Productores Agrarios de Silvania APROAS, quien tendrá una participación del 23.4%,

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

24

equivalente a los recursos asignados a treinta y cuatro (34) beneficiarios del proyecto. Cada organización velará por que cada socio cumpla los compromisos adquiridos dentro del proyecto; las sanciones por el incumplimiento de las obligaciones derivadas de la alianza se impondrán de acuerdo con la participación en la ejecución de cada uno de los miembros de la Unión Temporal y se fijarán las reglas para recuperar y administrar el incentivo modular (fondo de reinversión), y su participación será igual al porcentaje anteriormente descrito. Además, cada asociación se hará responsable por la cantidad y calidad de mora comprometida en el contrato de comercialización establecido en la alianza. La UTAMS tiene una duración idéntica a la estipulada en el convenio de Alianza Productiva, tiempo en el cual cada contratante mantendrá su autonomía jurídica, organizacional, económica y contable, y la unión temporal no tendrá ingerencia en las actividades de cada consorciado que se une temporalmente para cumplir el objeto de la misma.

4 ALIADOS COMERCIALES El proyecto de establecimiento de cultivos de mora en los municipios de San Bernardo y Silvania de la provincia del Sumapáz, cuenta con dos aliados comerciales, FRUCONGSA S.A. y PRODUCTORA DE JUGOS S.A.

4.1 Idoneidad y experiencia en el renglón productivo y en esquemas de alianza o similares a éste

4.1.1 FRUCONGSA S.A. Esta organización cuenta con 3 años de experiencia en comercialización de pulpas de frutas, fruta congelada, y fruta fresca, de productos tales como fresa, mora, guanábana, lulo y maracuyá. Atiende principalmente los almacenes de cadena de los departamentos del Valle y Risaralda. Ha desarrollado esquemas de comercialización con organizaciones de pequeños y medianos productores de fresa y mora de algunos departamento como Valle, Nariño y Risaralda, en donde ha mantenido durante los últimos años, relaciones contractuales con asociaciones y cooperativas en la compra del producto en fresco, que luego comercializa en los mercados regionales y nacionales. En el momento la empresa trabaja con las siguientes organizaciones de productores: • Cooperativa de Productores de Fresa de Sotará. Con la que existe una relación

comercial desde hace tres años con el suministro de fresa tres veces por semana; actualmente se están entregando entre 6 a 8 toneladas de fresa semanales con posibilidad de aumentar hasta 12 toneladas semanales, haciendo entregas diarias de lunes a sábado de 2 toneladas.

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

25

• Asociación de Productores de Mora de San Pedro de Cartago (Nariño). Este grupo de productores viene suministrando mora desde hace 2 años, realizando dos entregas semanales en promedio de 3 toneladas cada una.

• Asociación de Productores de Fresa de Tenerife (Valle). Con este grupo se

viene trabajando desde hace un año, el cual hace entrega en promedio una tonelada de fresa, tres veces por semana.

Esta empresa cuenta con el reconocimiento de los productores vinculados a FRUSAN, con quienes mantiene nexos comerciales mediante la compra permanente de parte de sus cosechas. La compañía busca constantemente negociaciones de gana gana y mantiene relaciones estrechas de comercialización con los productores que le proveen la materia prima. Sus intereses van enfocados a obtener acuerdos serios de cumplimiento en cuanto a volumen de producción, frecuencia de entrega y calidades.

4.1.2 PRODUCTORA DE JUGOS S.A. Esta empresa nace en 1991 como una empresa dedicada al proceso y comercialización de pulpas de frutas tropicales. En 1994, el GRUPO EMPRESARIAL BAVARIA (GEB) compró a Productos Alimenticios Orense, quedando denominada como PRODUCTORA DE CONCENTRADOS Y JUGOS DEL OCCIDENTE LTDA. En 1997. Se fusiona con Tutti-Frutti S.A. (Medellín), la cual tiene una trayectoria de 40 años en el mercado y desde ese momento se tomo el nombre actual. En entrevista realizada a uno de sus funcionarios, se determinó que PRODUCTORA DE JUGOS S.A. cuenta con experiencia en esquemas de alianza, ya que en el momento actúa como comercializadora de una alianza de mora en el departamento del Valle del Cauca. La fortaleza de su compromiso social descansa en el interés que tiene de fortalecer a sus productores en desarrollo socio empresarial y técnico, que a su vez se ven reflejados en la venta permanente de la materia prima para garantizar la fruta de sus procesos industriales. Esta empresa presentó una propuesta de comercialización en la que se compromete a ofrecer a los productores una opción de compra segura y oportuna, cuyos plazos de pago no excedan los 5 días. Ambas comercializadoras jugarán un papel importante en la alianza por su trayectoria en procesos de comercialización y su experiencia en trabajo con pequeños productores, fortaleciendo el desarrollo exitoso de la alianza.

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

26

5 ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE

5.1 El tipo de organización que requiere el proyecto La Alianza requiere de una Organización que se articule con las necesidades de producción y comercialización de los productores beneficiarios, coordinando con el comité directivo la recolección del producto y sus condiciones de calidad y cantidad requeridas por los comercializadores identificados por la OGR. Igualmente, la alianza solicita profesionales permanentes radicados en la zona, que ejecuten los planes de manejo social, ambiental y técnico, y den cumplimiento a las metas propuestas durante su primer año de ejecución; trascurrido dicho tiempo, se espera que la Unión Temporal se fortalezca y logre así articularse eficientemente con los aliados comerciales para lograr estándares óptimos de producción en condiciones justas y equitativas de comercialización. La Fundación para la Promoción de la calidad Humana FUNCAHUM, quien ha demostrado la capacidad de ejercer como Organización Gestora Acompañante de la alianza, formuló el perfil de Alianza presentado al MADR y ahora acompañará a los productores de mora de los Municipios de San Bernardo y Silvania, en la etapa de inversión. Las funciones de FUNCAHUM durante el primer año de la alianza serán las siguientes:

1. Servir como Organización Gestora Acompañante – OGA, aportando toda su experiencia y conocimiento sobre el sector.

2. Participar en todas las capacidades técnicas, administrativas y financieras necesarias para asumir la gestión de la Alianza; la cual normalmente se asemeja a una gerencia, pero que en realidad es una labor de gestión.

3. Elaborar, antes de la realización del primer desembolso del Incentivo Modular, el Reglamento del Fondo Rotatorio (con base en el Estudio Financiero elaborado por la OGR) y el Reglamento del Comité Directivo de la Alianza.

4. Orientar los planes de trabajo para cumplir con los objetivos propuestos. 5. Gestionar la alianza y llevar a cabo una labor de capacitación con el fin de que la

Asociación de Productores adquiera capacidad de gestión. 6. Acompañar la alianza en los aspectos socio-empresariales y en su puesta en

marcha. 7. Realizar el esquema de dirección, control y seguimiento de la Alianza, mediante

una supervisión de cumplimiento de indicadores de acuerdo al cronograma de inversión de la Alianza y al presupuesto del mismo.

8. Informar constantemente acerca del manejo del incentivo modular, así como de las inversiones y actividades programadas con otros recursos.

9. Planear, ejecutar y evaluar las diferentes actividades que contemplan el Plan de Manejo Social y el Plan de Manejo Ambiental.

10. Elaborar e implementar el Plan Operativo de la Alianza.

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

27

11. Ejecutar el paquete tecnológico. 12. Sus operaciones tienen que estar avaladas por las decisiones que se tomen en el

Comité Directivo de la Alianza. 13. Asesorar a las organizaciones de Productores en el desarrollo del proyecto

productivo. 14. Gestionar los recursos para financiar el proyecto. 15. Orientar los planes de trabajo de tal forma que se pueda cumplir con los objetivos

propuestos. 16. Diseñar y establecerá indicadores de monitoreo y seguimiento. 17. Presentar al MADR mensualmente los informes de Avance y Ejecución de la alianza

en donde conste el nivel de ejecución frente al presupuesto, y certificación del cumplimiento de los indicadores sobre aspectos comerciales, empresariales, sociales, organizacionales, ambientales, financieros y técnicos. Los informes anteriores se deben presentar ante la Gerencia del Grupo Coordinador del Proyecto “Apoyo a Alianzas Productivas”, dentro de los cinco (5) primeros días hábiles del mes siguiente al de la fecha de corte del informe en los términos que se indique y los que en particular se pacten con el Grupo Coordinador del Proyecto en la etapa de capacitación prevista en este convenio.

Para la ejecución del sub-proyecto de la alianza en la parte administrativa, la Fundación pondrá al servicio el personal profesional, y técnico, con conocimientos, habilidades y experiencia: El encargado de coordinar las actividades de gestión de la alianza será el presidente de FUNCAHUM, quien es además, el representante legal de la fundación; contará con un subgerente, secretaria, contador público, mensajero y monitor; los cuales tienen su respectivo manual de funciones y competencias laborales.

5.2 FUNCAHUM como OGA de la alianza La Fundación para la Promoción de la Calidad Humana “FUNCAHUM” cuenta con Personería Jurídica No. 808003905-5 de marzo 11 de 2004. Durante el periodo 2004 – 2005 ha desarrollado actividades orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de la población cundinamarqués, a través de proyectos productivos, capacitaciones, asistencia técnica y profesional en las áreas agrícola, pecuaria, artesanal, de obras civiles, de salud, recreación cultura, deportes, participación comunitaria y ambiental. Ha ejecutado múltiples proyectos con las administraciones municipales del Sumapáz y la Gobernación de Cundinamarca, entre otros, que dan fe de su experiencia en acompañamiento y gestión de proyectos productivos rurales y sociales. En la Actualidad, FUNCAHUM gerencia la alianza productiva de porcicultura en la provincia del Sumapáz, lo que determina su conocimiento en el esquema de alianzas y su fácil adopción a una nueva. FUNCAHUM tiene su sede en el municipio de Silvania, lo cual garantiza la permanencia de sus profesionales en la provincia y la prestación de asesoría, acompañamiento y asistencia técnica para la alianza. Cuenta con un grupo amplio de profesionales entre los cuales se

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

28

encuentran administradores de empresas, contadores, sociólogos, psicólogos, agrónomos, veterinarios, entre otros, que prestarían sus servicios a la comunidad beneficiada de la alianza. FUNCAHUM cuenta con el reconocimiento de los productores, de organizaciones presentes en gran parte del departamento, y de la administración municipal de San Bernardo. Además, es versado en el tema de la gestión y acompañamiento a proyectos productivos en el esquema de alianzas. Razones que hacen de la fundación, una organización con las capacidades para gestionar la Alianza durante el primer año de inversión de la alianza.

6 ESQUEMA DE LA ALIANZA

6.1 Estructura La alianza estará conformada principalmente por los 124 pequeños productores habitantes de 15 veredas del municipio de San Bernardo y 9 veredas del municipio de Silvania (ver tabla 1: distribución veredal), agremiados bajo la figura de Unión Temporal Alianza Mora Sumapáz, UTAMS, conformada a su vez por la Asociación de Productores de Fruta de San Bernardo (FRUSAN) y la Asociación de Productores Agropecuarios de Silvania (APROAS), quienes representarán a los productores del municipio de Silvania. La alianza cuenta con los aliados comerciales: COMERCIALIZADORA DE FRUTAS FRUCONGSA S.A. y PRODUCTORA DE JUGOS S.A. Adicionalmente, cuenta con el apoyo institucional de la Gobernación de Cundinamarca, Alcaldía Municipal de San Bernardo, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y el SENA. La alianza contará con el acompañamiento provisional (un año) de una Organización Gestora Acompañante, quien realizará las actividades pertinentes relacionadas en el numeral 5 del presente documento, y que en la preinversión se tiene dispuesto para que sean abordadas por FUNCAHUM. Técnicamente para efectos de la toma de decisiones, solución de conflictos, evaluación de negocios y aspectos del entorno, la Alianza conformará un Comité Directivo integrado por: Representantes de la organización de productores (Mínimo 2) cada uno con voz y voto y quienes actuarán como máxima autoridad, un representante de cada Aliado Comercial, con voz y voto, representantes de las entidades acompañantes con voz y voto, y un representante de la OGA con voz y sin voto, quien hará las veces de Secretaria técnica. El reglamento interno se le dará a cada uno de los integrantes del Comité Directivo, una vez se haya configurado como tal. El Comité Directivo de la Alianza se reunirá cada dos o tres meses según lo establezcan los integrantes. La gerencia estará bajo la tutela del Comité Directivo de la Alianza a la cual le rendirá cuentas mensualmente y cada vez que surjan problemas o conflictos del plan de trabajo.

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

29

6.2 Estructura Organizacional durante el Primer Año de la Alianza

7 DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LOS ACTORES PRINCIPALES DE LA ALIANZA

BENEFICIARIOS ORGANIZACIONES DE

PRODUCTORES (FRUSAN Y APROAS)

ALIADOS COMERCIALES

OGA

FORTALEZAS FORTALEZAS FORTALEZAS FORTALEZAS • La comunidad beneficiada

cuenta con el apoyo y reconocimiento de la administración municipal de San Bernardo.

• 2. Los productores encuestados son muy receptivos a procesos de cambios tecnológicos y transferencias de tecnologías.

• 3. Cuentan con una basta experiencia en producción y comercialización de mora de Castilla, actividad de la cual derivan su sustento diario.

• 4. El nivel de alfabetismo y escolaridad permite realizar capacitaciones socios empresariales, ambientales y técnicas.

• 5. el 72.5% tiene experiencia en programas de desarrollo socio empresarial.

• 90 de los 124 productores seleccionados por la OGR están asociados en FRUSAN;

• FRUSAN es una organización que tiene la experiencia en el negocio de la mora; con gran sentido de pertenencia con la asociación; Cuenta con reconocimiento institucional local; tiene líderes capaces de jalonar procesos; tienen definidos criterios de premios y sanciones para sus asociados; y tiene una experiencia de 4 años de trabajo comunitario, gestión de recursos y mercadeo. Además, sus socios asisten a asambleas y realizan de manera oportuna sus aportes.

• Tienen actualmente negociaciones con asociaciones de pequeños productores.

• FRUCONGSA tiene la experiencia y el conocimiento en esquemas de alianza s productivas, ya que en el momento participa como socio comercial de una alianza de fresa.

• Han mantenido nexos comerciales con FRUSAN por más de un año, por lo que esta organización los reconoce como un sólido socio comercial.

• Reconocimiento por parte de la administración de San Bernardo.

• Experiencia en esquemas de alianzas, ya que actualmente es OGA de una alianza porcícola en la mismo zona de influencia de la alianza de mora.

• Amplio conocimiento de la región del Sumapáz.

• Posee su sede administrativa en el municipio de Silvania, área de influencia de la alianza.

• Cuenta con un grupo interdisciplinario capaz de cumplir con las tareas que debe desempeñar como OGA de la alianza.

Comité Directivo

Organización de productores (UTAMS)

Aliados Comerciales

Comité Técnico

Organización Gestora

Acompañante (FUNCAHUM)

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

30

DEBILIDADES DEBILIDADES DEBILIDADES DEBILIDADES • La distancia física existente

entre los habitantes del municipio de Silvania y San Bernardo puede generar concentración en la participación.

• La comunidad que habita en el municipio de Silvania no cuenta con experiencia en formas asociativas.

• 45 productores de los 124 seleccionados no cuentan con tierras disponibles para establecer el nuevo cultivo de mora.

• 34 de los 124 beneficiarios, asociados en APROAS, no cuentan con la experiencia en asociatividad, por lo que están en relativa desventaja frente a los socios de FRUSAN.

• No ha tenido acercamientos con los productores del municipio de Silvania.

• Tiene diferencias políticas con la administración del municipio de Silvania, por lo cual no se han logrado los acercamientos esperados entre la alcaldía y los productores de la alianza.

8 CONCLUSIONES • En la actualidad hay una base social sólida conformada por 124 pequeños

productores que cumplen con los requisitos de elegibilidad; 90 de ellos se encuentran agremiados en la Asociación de Productores de Fruta FRUSAN, la cual cuenta con el reconocimiento local e institucional, y una demostrada capacidad de gestión, lo que da muestras de su avance organizacional y operativo. Los restantes 34 productores se organizaron bajo la figura de Asociación de productores Agropecuarios de Silvania (APROAS).

• Con el ánimo de hacer más participativo el proceso para los productores del

municipio de Silvania, los productores conformaron una UNIÓN TEMPORAL entre las mencionadas asociaciones, para lo cual han acordado denominarla UTAMS. Ante esto, resulta indicado que se desarrolle un proyecto productivo bajo el esquema de alianzas con dicha organización.

• Se evidenció que los productores encuestados están en capacidad de asumir el

paquete tecnológico propuesto por la OGR, ya que son alfabetos, cuentan con mano de obra suficiente para adelantar las labores que exige la alianza, y la participación de la mora en la economía familiar es de gran importancia

• Se identificaron 45 pequeños productores seleccionados que en el momento no

cuentan con disponibilidad de área para establecer la Unidad Productiva rentable (que según el estudio Financiero es de 0.8 has), de los cuales 30 son habitantes del municipio de San Bernardo y 15 del municipio de Silvania; por lo cual las organizaciones que representan a los productores en cada municipio se han comprometido a conseguir en arriendo la tierra para tales efectos.

• Se identificó a FUNCAHUM como la OGA del proyecto, durante el primer año de

inversión de la alianza, quien cuenta con el respaldo de la administración del municipio de San Bernardo y con experiencia en el manejo de proyectos productivos en el esquema de alianza.

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

31

• Se identificaron dos aliados comerciales comprometidos con el desarrollo de la

alianza: COMERCIALIZADORA DE FRUTAS FRUCONGSA S.A. y PRODUCTORA DE JUGOS S.A.

Las anteriores condiciones permiten precisar que la Alianza para el Mejoramiento de la Productividad y Comercialización de Mora de Castilla en los municipios de San Bernardo y Silvania, es una alternativa socialmente favorable para los productores identificados por la OGR.

9 PLAN DE MANEJO SOCIAL (PMS)

9.1 Objetivos

9.1.1 OBJETIVO GENERAL Implementar estrategias de mitigación y erradicación de los riesgos sociales y empresariales generados en el desarrollo de la alianza para fortalecer a los diferentes actores de la misma.

9.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Establecer los compromisos entre los diferentes actores que hacen parte de la

alianza con el fin de conseguir su buen funcionamiento. 2. Aumentar los niveles de apropiación del proyecto, con el propósito de que todos los

miembros de la alianza conozcan y compartan los objetivos del proyecto. 3. Empoderar a los miembros de la alianza, esto es que los productores adquieran una

visión empresarial de la actividad agrícola de la que harán parte en la alianza. 4. Lograr la integración del aliado comercial con los productores para posibilitar

acuerdos estables y equitativos en el transcurso de la Alianza. 5. Articular las funciones de los productores, el aliado comercial y otros aliados que

harán parte de la alianza, de modo que se logre un ambiente de transparencia y confianza entre todos los miembros.

9.2 Metodología La elaboración del Plan de Manejo Social se llevó a cabo basado en el análisis de las condiciones socio económicas de la alianza, que se obtuvieron de la sistematización ordenada de la encuesta socio empresarial y familiar, así como de las reuniones realizadas entre los principales actores del proyecto con la OGR y de las visitas a los predios de los productores. Con la recolección y análisis de toda la información, se identificaron los riesgos de carácter social que pueden interferir negativamente en el éxito de ésta, se diseñaron las estrategias que permiten mitigar dichos riesgos y que se encuentran abordadas en la matriz de ejecución del Plan de Manejo Social.

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

32

Durante el periodo de acompañamiento por parte de la OGA, se busca que se capacite, refuercen e interioricen los conocimientos adquiridos con la población beneficiaria, con el fin de lograr una alianza consolidada, liderada y equitativa por un largo periodo. El Plan contempla los valores que se requieren promover para el éxito de la Alianza, los objetivos, las debilidades, las estrategias, las actividades, los indicadores, los responsables y la fuente de verificación. Además de un cronograma y un presupuesto. El Plan de Manejo Social está diseñado para ser desarrollado por medio de talleres de capacitación, actividades de sensibilización y acompañamiento permanente. Los talleres tendrán una duración de cuatro (4) horas en donde se cuenta con refrigerios y almuerzos en caso de que la jornada se extienda; así como con documentos o memorias. Debido a la distancia entre los municipios de la alianza, los talleres y jornadas de sensibilización se realizarán en cada municipio por separado. Sin embargo, hay actividades que comprenden intercambios de conocimientos y jornadas de convivencia diseñadas para realizarse entre todos los beneficiarios de la alianza. Los talleres encaminados al empoderamiento de la empresa asociativa, como lo son los de contabilidad aplicados a la economía familiar, administración de grupos productivos, y administración, ejecución y vigilancia, deben ser realizados por personal idóneo y capacitado en las áreas administrativa y financiera, que contratará la OGA, previa aprobación del comité directivo y que generará el pago de honorarios, estimado en $50.000 la hora incluido transporte, alimentación y alojamiento, en caso de ser necesario. Por su parte los demás talleres y jornadas contenidos en el plan, como los referidos al fortalecimiento organizacional, deberán ser realizados por el coordinador social de la OGA. Las jornadas de convivencia se desarrollarán en un espacio de recreación definido por los miembros de la alianza, cuyos costos contemplados por el PMS incluyen el transporte, alimentación y material para el día. Todas las actividades que demanda el PMS incluidas las jornadas de sensibilización y refuerzo requerirán del acompañamiento constante que deberá ser garantizado por la OGA y su profesional del área social.

9.3 Perfil Profesional del Asesor Social de la Alianza Trabajador (a) social con mínimo dos años de experiencia en desarrollo de actividades de carácter local y regional como fortalecimiento de organizaciones comunitarias y campesinas; participación comunitaria e investigación sobre acción participativa. Con habilidades comunicativas, buen desempeño en el paquete office. Preferiblemente con arraigo regional, cumplidor (a) de sus deberes, dinámico (a) y recursivo (a). Este profesional será contratado por la OGA, previo aval del Comité directivo de la alianza, y estará a disposición de la alianza de tiempo completo (8 horas diarias por cinco días semanales) cuyos honorarios estarán contemplados en el presupuesto de la OGA.

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

33

9.4 Matriz para la Ejecución del Plan de Manejo Social

Actores Factores de éxito o valores

Objetivos generales

Objetivos específicos

Debilidades identificadas Actividades

Metas de mejoramiento

Indicadores de resultado Responsable

1. AUMENTAR

LOS NIVELES

DE APROPIACIÓN DEL

PROYECTO.

1.AUMENTAR LOS

NIVELES DE CONFIANZA

EN LA ALIANZA

NO TODOS LOS PRODUCTORES CONOCEN LOS ACUERDOS ENTRE LA

ORGANIZACIÓN Y LOS ALIADOS.

UNA JORNADA DE SOCIALIZACIÓN Y AJUSTE DE LOS ACUERDOS

LOGRADOS ENTRE LOS BEN. Y EL

ALIADO COMERCIAL, En

donde se socialicen: estudios de preinversión, reglamento de

Comité directivo, Reglamento de

Fondo de reinversión y

Convenio de Alianza. Además se debe

revisar la base social identificada en la preinversión.

100% DE LOS BENEFICIARIOS CON AMPLIO CONOCIMIENTO DE LA ALIANZA.

NÚMERO DE BENEFICIARIOS QUE ASISTEN A LA JORNADA, NUMERO DE BENEFICIARIOS CON COPIA DE DOCUMENTOS ENTREGADOS. NUMERO DE SOCIOS COMPROMETIDOS CON LA ALIANZA.

OGA: Asesor Social y Aliados Comerciales.

1. GENERAR SENTIDO DE FIDELIDAD AL ALIADO COMERCIAL

.LOS PRODUCTORES DE SILVANIA VENDEN SU PRODUCCIÓN

EN EL MERCADO

LOCAL CUYO ÚNICO

INCENTIVO ES EL PRECIO.

REALIZACIÓN DE UNA JORNADA O TALLER SOBRE FORTALEZAS DE

GRUPOS PRODUCTIVOS. La

alianza como empresa y negocio de todos. Ventajas

económicas y sociales de ésta.

100% DE LOS BEN. FIELES A LOS ALIADOS COMERCIALES.

NÚMERO DE BENEFICIARIOS QUE VENDEN LA MORA EN EL MARCO DE LA ALIANZA

OGA: Asesor Social y Aliados Comerciales.

PRODUCTORES

Visión y Apropiació

n del Proyecto

2. GENERAR EN LA

POBLACIÓN

BENEFICIARIA,

VISIÓN ORGANIZA

TIVA EMPRESAR

IAL

2. DOTAR A LOS

BENEFICIARIOS CON

HERRAMIENTAS

BÁSICAS QUE LE

PERMITAN ADMINISTRA

R SU NEGOCIO

LA VENTA PERIÓDICA

DEL PRODUCTO

EXIGE REGISTROS CONTABLES ORDENADOS EN CADA HOGAR.

2 TALLERES TEÓRICO

PRÁCTICOS EN MANEJO

EMPRESARIAL DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA. (Prácticas y elementos contables, y

planeación para generar una

empresa rentable, etc.)

124 BENEFICIARIOS

CON CONOCIMIENTOS EN PRÁCTICAS EMPRESARIALES.

NÚMERO DE BENEFICIARIO

S CON REGISTROS CONTABLES, ADMINISTRANDO EFICAZ Y EFICIENTEMEN

TE SU PRODUCCIÓN.

OGA: Asesor Social y Tallerista

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

34

1. CREAR CANALES

INFORMATIVOS QUE

GARANTICEN LA

PARTICIPACIÓN Y LA

TRANSPARENCIA DEL PROCESO

LA DISPERSIÓN DE LOS DOS MUNICIPIOS Y

LA CONCENTRACIÓN DE LA BASE DIRECTIVA EN UN ÚNICO MUNICIPIO HACE QUE

ALGUNOS BEN. PRINCIPALMENTE LOS DE

SILVANIA NO LOGREN

ENTERARSE A TIEMPO DE REUNIONES.

CREAR UN COMITÉ DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN CADA MUNICIPIO POR NUCLEOS VEREDALES. REALIZAR INFORMES, BOLETINES, PLEGABLES, CARTELERAS,

ENTRE OTROS QUE SERÁN

DISTRIBUIDOS EN LAS VEREDAS DEL

PROYECTO. IMPLEMENTAR LOS

IEC

100% DE LOS BENEFICIARIOS Y

ALIADO COMERCIAL CON CONOCIMIENTO PERMANENTE DE

FECHAS Y LUGARES DE REUNIÓN, ASÍ COMO DE LA ACTIVIDAD

PRODUCTIVA DE LA ALIANZA.

NUMERO DE COMITÉS

CONFORMADOS. NUMERO DE REUNIONES DE

COMITÉS, NUMERO DE SOCIOS

PARTICIPANDO EN LOS

COMITÉS, NÚMERO DE INFORMES, BOLETINES, PLEGABLES.

OGA (ASEROR SOCIAL) y

Organizaciones de productores

2. AUMENTAR

LOS NIVELES DE TRANSPARE

NCIA Y CONFORMID

AD POR PARTE DE

LOS ASOCIADOS DE FRUSAN Y APROAS

REALIZAR REUNIONES

TRIMESTRALES EN DONDE SE

SOCIALICEN LOS LOGROS Y

DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DE

LA ALIANZA.

UNA ALIANZA FORTALECIDA AL CABO DE UN AÑO.

NÚMERO DE ASAMBLEAS, REUNIONES Y LISTADOS DE ASISTENCIA

OGA: Asesor Social Aliados Comerciales.

Organización de

Productores Y Aliado Comerc

ial

Democratización

3, AUMENTAR

LA PARTICIPACIÓN Y

COMPROMISO ENTRE

LOS BENEFICIARIOS DE LA ALIANZA

3. AUMENTAR

LOS NIVELES DE PARTICIPACIÓN Y TOMA

DE DECISIONES

.

NO TODOS LOS PRODUCTORES PARTICIPAN ACTIVAMENTE Y DECIDEN.

EJERCICIOS COLECTIVOS EN

DONDE SE REFUERCE LA

IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN

Y TOMA DE DECISIONES.

100% DE LOS BENEFICIARIOS PARTICIPANDO ACTIVAMENTE Y

TOMANDO DECISIONES.

PORCENTAJE DE

PRODUCTORES QUE

PARTICIPAN ACTIVAMENTE.

% DE ASISTENTES A

LAS ASAMBLEAS, NUMERO DE SOCIOS

ACTIVOS EN CADA

ASOCIACIÓN, NUMERO DE

EXPERIENCIAS EXITOSAS

QUE DEMUESTREN EL CAMBIO DE

ACTITUD.

OGA: ASESOR SOCIAL

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

35

4. CONSOLID

AR LA ESTRUCTU

RA ORGANIZA

TIVA EXISTENTE PARA QUE LOGRE

LEGITIMIDAD Y

ACEPTACIÓN ENTRE

TODOS LOS MIEMBROS

.

1. SOCIALIZAR

LOS ACUERDOS

DE LA UNIÓN

TEMPORAL

LA CONFORMACIÓ

N DE LA UNIÓN

TEMPORAL RESULTA

NOVEDOSA Y GENERA

EXPECTATIVAS PARA LOS SOCIOS DE LAS DOS

ORGANIZACIONES

REALIZACIÓN DE UNA JORNADA DE DIFUSIÓN DE LOS

ACURDOS PACTADOS EN LA

CONFORMACIÓN DE LA UNION

TEMPORAL Y SUS COMPROMISOS ADDQUIRIDOS

100% DE LOS BEN. CON

CONOCIMIENTO DE LA NUEVA FIGURA, EL PAPEL QUE

DESEMPEÑARÁ, SU

FUNCIONAMIENTO Y

OBLIGACIONES DE LOS

PARTICIPANTES.

NÚMERO DE BENEFICIARIO

S QUE ASISTEN A LA JORNADA. % DE SOCIOS

CONOCEDORES DE LA UNIÓN TEMPORAL.

OGA: ASESOR SOCIAL

5. AUMENTAR

EL SENTIDO ASOCIATIV

O Y GENERAR SENTIDO EMPRESAR

IAL A PARTIR DE

ÉSTA

2. AUMENTAR LA BASE

SOCIAL QUE LIDERA LOS PROCESOS

DE DESARROLL

O Y CULTURA

EMPRESARIAL EN LA ALIANZA.

SE HAN PODIDO

IDENTIFICAR POCOS LÍDERES.

REALIZAR UN TALLER EN

FORMACIÓN DE LÍDERES, ENTRE

LOS BENEFICIARIOS

UNA ALIANZA FORTALECIDA Y LIDERADA AL CABO DE UNA

AÑO.

NÚMERO DE ASISTENTES AL TALLER.. NÚMERO DE LÍDERES

IDENTIFICADOS. NÚMERO DE EXPERIENCIAS EXITOSAS.

OGA: ASESOR SOCIAL

1. DOS TALLERES EN ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN,

EJECUCIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA

UNA ALIANZA REAL CON

COMPROMISOS ADQUIRIDOS CUMPLIDOS Y AUTÓNOMA AL

FINAL EL AÑO DE GERENCIA DE LA

OGA

NÚMERO DE ASISTENTES AL TALLER

OGA: ASESOR SOCIAL

Comité Directivo de la Alianza

Visión y Apropiació

n del Proyecto

6. GENERAR VISIÓN DEL

NEGOCIO Y DE LA

ALIANZA

1. AUMENTAR

LOS NIVELES DE PARTICIPACIÓN Y TOMA

DE DECISIONES

EN EL GRUPO QUE CONFORMA EL COMITÉ DIRECTIVO

DE LA ALIANZA

LOS SOCIOS DE APROAS NO

ESTAN LO SUFIENTEMEN

TE CAPACITADOS PARA ASUMIR

EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA ALIANZA. SE HACE

NECESARIO QUE SUS

LÍDERES, ASÍ COMO LOS LÍDERES DE FRUSAN SE CAPACITEN Y QUE LOGREN LEGITIMIDAD ENTRE TODOS

LOS PRODUCTORES

DE LA ALIANZA.

2. REALIZACIÓN DE UNA ASAMBLEA PARA DEFINIR EL

GRUPO DE PERSONAS QUE ASUMIRÁ EL CONTROL Y

SEGUIMIENTO DE LA ALIANZA

UNA BASE DE LIDERES

APERSONADA DEL PROYECTO LEGITIMADA POR

LOS PRODUCTORES,

CON COMPROMISOS ADQUIRIDOS CUMPLIDOS, EFICAZ Y EFICIENTE

NÚMERO DE PERSONAS ELEGIDAS. ACTAS DE

ELECCIONES, ACTAS DE

COMPROMISOS QUE ASUMEN LOS ELEGIDOS PARA ESTO.

OGA: ASESOR SOCIAL

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

36

9.5 Costos del PMS

ACTIVIDADES RUBRO UNIDAD CANTIDA COSTO VALOR COSTO TOTAL Refrigerios Refrigerios 124 2.500 310.000

Almuerzos Almuerzo. 124 4.000 496.000

Papelería Documentos

General 400.000

Almuerzos Almuerzos 124 4.000 496.000

Refrigerios Refrigerio 124 2.500 310.000

Papelería Documento 124 1.000 124.000Refrigerios Refrigerios 248 2.500 620.000

Almuerzos Almuerzo 248 4.000 992.000Tallerista Horas 16 50.000 800.000

Papelería papelería 124 1.000 124.000

4 CREAR UN COMITÉ DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN CADA MUNICIPIO POR NUCLEOS VEREDALES. REALIZAR INFORMES, BOLETINES, PLEGABLES, CARTELERAS, ENTRE OTROS QUE SERÁN DISTRIBUIDOS EN LAS VEREDAS DEL PROYECTO. IMPLEMENTAR LOS IEC

Papelería General General 400.000 400.000 400.000

6 EJERCICIOS COLECTIVOS EN DONDE SE REFUERCE LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN Y TOMA DE DECISIONES.

0

Refrigerios Refrigerios 124 2.500 310.000

Almuerzos Almuerzos 124 4.000 496.000

Papelería Documento 124 1.000 124.000Refrigerios Refrigerios 124 2.500 310.000Almuerzos Almuerzos 124 4.000 496.000Papelería Documento 124 1.000 124.000Tallerista Horas 4 50.000 200.000Refrigerios Refrigerios 124 2.500 310.000Almuerzos Almuerzos 124 4.000 496.000Papelería Documento 124 1.000 124.000Tallerista Horas 16 50.000 800.000

10 REALIZACIÓN DE UNA ASAMBLEA PARA DEFINIR EL GRUPO DE PERSONAS QUE ASUMIRÁ EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA ALIANZA

Refrigerios Refrigerios 124 2.500 310.000 310.000

TOTAL PLAN DE MANEJO SOCIAL 10.412.000$ COSTOS POR PRODUCTOR / AÑO 83.968$

8 REALIZAR UN TALLER EN FORMACIÓN DE LÍDERES, ENTRE LOS BENEFICIARIOS

1.130.000

REALIZACIÓN DE UNA JORNADA DE DIFUSIÓN DE LOS ACUERDOS PACTADOS EN LA CONFORMACIÓN DE LA UNION TEMPORAL Y SUS COMPROMISOS ADQUIRIDOS

930.000

2.500 1.240.000Refrigerios Refrigerios 496

3 2 TALLERES TEÓRICO PRÁCTICOS EN MANEJO EMPRESARIAL DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA. (Prácticas y elementos contables, y planeación para generar una empresa rentable, etc.)

1.730.000DOS TALLERES EN ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN, EJECUCIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA

5 REALIZAR REUNIONES TRIMESTRALES EN DONDE SE SOCIALICEN LOS LOGROS Y DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DE LA ALIANZA.

7

9

2.536.000

1.240.000

UNA JORNADA DE SOCIALIZACIÓN Y AJUSTE DE LOS ACUERDOS LOGRADOS ENTRE LOS BEN. Y EL ALIADO COMERCIAL, En donde se socialicen: estudos de preinversión, reglamenteo de Comité directivo, Reglamento de Fondo de reinversión y Convenio de Alianza. Además se debe revisar la base social identificada en la preinversión.

1

ACTIVIDADES Y COSTOS DEL PLAN DE MANEJO SOCIAL

2 REALIZACIÓN DE UNA JORNADA O TALLER SOBRE FORTALEZAS DE GRUPOS PRODUCTIVOS. La alianza como empresa y negocio de todos. Ventajas económicas y sociales de ésta.

930.000

1.206.000

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

37

9.6 Duración Las actividades que cubren el plan de manejo social tendrán una duración de doce meses.

9.7 Cronograma del PMS

TRIMESTRES AÑO 1 ACTIVIDADES

1 2 3 4

UNA JORNADA DE SOCIALIZACIÓN Y AJUSTE DE LOS ACUERDOS LOGRADOS ENTRE LOS BEN. Y EL ALIADO COMERCIAL, En donde se socialicen: estudos de preinversión, reglamenteo de Comité directivo, Reglamento de Fondo de reinversión y Convenio de Alianza. Además se debe revisar la base social identificada en la preinversión.

REALIZACIÓN DE UNA JORNADA O TALLER SOBRE FORTALEZAS DE GRUPOS PRODUCTIVOS. La alianza como empresa y negocio de todos. Ventajas económicas y sociales de ésta.

2 TALLERES TEÓRICO PRÁCTICOS EN MANEJO EMPRESARIAL DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA. (Prácticas y elementos contables, y planeación para generar una empresa rentable, etc.)

CREAR UN COMITÉ DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN CADA MUNICIPIO POR NUCLEOS VEREDALES. REALIZAR INFORMES, BOLETINES, PLEGABLES, CARTELERAS, ENTRE OTROS QUE SERÁN DISTRIBUIDOS EN LAS VEREDAS DEL PROYECTO. IMPLEMENTAR LOS IEC

REALIZAR REUNIONES TRIMESTRALES EN DONDE SE SOCIALICEN LOS LOGROS Y DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DE LA ALIANZA.

EJERCICIOS COLECTIVOS EN DONDE SE REFUERCE LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN Y TOMA DE DECISIONES.

REALIZACIÓN DE UNA JORNADA DE DIFUSIÓN DE LOS ACUERDOS PACTADOS EN LA CONFORMACIÓN DE LA UNION TEMPORAL Y SUS COMPROMISOS ADDQUIRIDOS

REALIZAR UN TALLER EN FORMACIÓN DE LÍDERES, ENTRE LOS BENEFICIARIOS

DOS TALLERES EN ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN, EJECUCIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA

REALIZACIÓN DE UNA ASAMBLEA PARA DEFINIR EL GRUPO DE PERSONAS QUE ASUMIRÁ EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA ALIANZA

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

38

10 DIRECTORIO DE LA ALIANZA

Nombre del Contacto*

Representante Legal Dirección Teléfono y

Fax E-mail

Asociación FRUSAN

Rigoberto Morales

Finca Piamonte, verada, san Bernardo

310 565 2840

Organización de Productores

Asociación APROAS Emilio Betancour

Finca parcela No 11, vereda Victoria Alta,

Silvania

300 281 5472

FRUCONGSA SA

Cofre Santos Oviedo

Calle 23-32ª-31 Cali

310 3734353 * 0323254079

[email protected]

Aliados Comerciales PRODUCTORA DE

JUGOS SA Juan Guillermo

Lalinde Calle 48 No 21 – 100 Tuluá Valle

(2) 2253153. Fax (2) 2253152

[email protected]

OGA FUNCAHUM Arturo Clavijo Guzmán

Calle 9 no. 15-12 Silvania

8685831

[email protected]

Alcaldía Municipal de san

Bernardo Alcaldesa Yohaira Angélica

Acosta Cra 4 No 6-02 San Bernardo.

(091) 8680012 [email protected]

Secretaria de Agricultura de Cundinamarca

Secretario de Agricultura

Luís Fernando Herrera Valencia

Av.Cll. 26 con Cra. 50

4260541. Fax: 4261085

SENA Mauricio Arturo Parra Parra

Carrera 13 No 65 -10 Bogotá

5461600. Fax 5461677

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

39

III ESTUDIO TÉCNICO

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

1.1 Introducción La mora de Castilla (Rubus glaucus Benth), es un arbusto de la familia de la rosáceas, originario de América y cultivado en pisos térmicos que oscilan entre los 1800 y 2600 msnm. Entre las principales características fisiológicas y de manejo en estado productivo, están las siguientes:

• Hojas trifoliadas alternas verde oscuro haz y verde claro el envés. • Debe ser arbustiva, perenne y semi-erecta. • Presentar una altura promedio de 2 a 2,5 m. • Profundidad radicular de 0.3 m, una extensión radicular de 0.6 a 1.5 m, y una

envergadura de 1.5 a 2.5 m. • Florecimiento en racimos terminales. • El número de tallos basales recomendados es de 12 a 15. • Se hace sostén por tutorado. • El tiempo entre la siembra y el inicio de la producción es de 7 a 9 meses, a partir

del cual hay producción continua pero variable. • Es un fruto tipo baya.

La opción tecnológica desarrollada por la OGR-Universidad Nacional se estructura a partir del uso de semilla por Meristemos certificados 5 y se divide en el establecimiento, la cosecha y postcosecha, para obtener un producto de calidad de acuerdo con los requisitos exigidos comercialmente. En resumen, las características de este paquete tecnológico tiene en cuenta el manejo Integral de Plagas y Enfermedades MIPE, atendiendo las orientaciones de Buenas Prácticas Agrícolas (NTC 4500). Sin embargo, la implementación de las actividades para lograr ese objetivo debe hacerse paulatinamente debido a las condiciones socioculturales de esta alianza.

2 OPCIÓN TECNOLÓGICA ACTUAL EN LA ZONA DEL PROYECTO Actualmente los cultivos son establecidos y mantenidos con prácticas químicas para su protección y sanidad, fertilización química y orgánica con patrones de cultivo adaptados empíricamente por los productores a las condiciones particulares de suelo, sanidad y ambientales (ver anexos: 2, y 3). Adicionalmente, se observa que las actividades

5 La reproducción mediante meristemos apicales consiste en la reproducción de nuevas plantas provenientes de una “planta madre” con excelentes y deseables características para la producción, resistencia a enfermedades y plagas. La empresa Semicol Ltda y Meristemos (Empresa Colombiana de Biotecnología SA), comercializan este tipo de material.

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

40

culturales de los cultivos de mora se realizan de una forma inadecuada como resultado de un manejo empírico. Entre las principales características de esas prácticas están:

• No existe una cultura de manejo técnico de los cultivos que respondan a criterios de eficiencia, eficacia, economía y manejo adecuado de los recursos naturales

• El uso de agroquímicos responde más a un tratamiento curativo que a uno preventivo;

• No existe un seguimiento contable de las actividades que involucra su cultivo • Hay inseguridad o se generan decisiones erróneas en las labores culturales y de

mantenimiento del cultivo. • Falta capacitación en aspectos administrativos específicos, en aspectos técnicos del

cultivo y en asistencia técnica. De las visitas y entrevistas realizadas por los profesionales de la OGR-UNAL a la zona, los campesinos, empresarios y entidades agrícolas de la zona plantearon sus preocupaciones sobre el material vegetal, el manejo de agroquímicos, el manejo integrado de plagas y enfermedades. De esta manera, se concluye preliminarmente que el paquete tecnológico debe enfocarse teniendo en cuenta la problemática identificada en la zona y se deben recoger las mejores prácticas o ejemplos de explotación del cultivo de mora de la zona de influencia de la alianza6.

3 USO ACTUAL DE LA TIERRA Las posiciones jurisdiccionales de los municipios involucran zonas de ecosistemas estratégicos ambientalmente; como lo es el páramo de Sumapaz (Ver el anexo 4). En los dos municipios el uso del suelo es diferenciado. En San Bernardo predominan las tierras de páramo, (28.6%), pasto manejado y en rastrojado, cultivo de café, de arveja, lulo, mora y curaba; tiene alrededor de l2.667 Ha de tierras en bosques, y cuenta con 5.445 Ha del sistema de parques naturales. La tabla 10 muestra aspectos sobre el uso del suelo en los diferentes municipios de la alianza.

6 La OGR-UNAL identificó “mejores prácticas” en la zona de Silvana y en la zona de San Bernardo que estratégicamente pueden ser usadas como referente para el establecimiento de los cultivos por parte de la alianza AMOS. Se destacan: el cultivo de Don Víctor Díaz (Silvania, vereda Jalisco) y el de Doña Luz Dari Villalobos (vereda Delicias).

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

41

Tabla 10: clasificación de las tierras por su capacidad de uso en los municipios de Silvania y San Bernardo

FACTORES LIMITANTES Subclase y grupo Principales Secundarios

Uso potencial Recomendaciones de Manejo

VII p-1,2

Pendientes moderadamente escarpadas

Poca profundidad efectiva y baja fertilidad

Bosque de protección y producción, cultivos semi-permanentes controlados.

Evitar talas y quemas del bosque natural, controlar la extracción de madera.

III ps-2

Pendientes moderadamente inclinadas,fertilidad moderada

Pedregosidad superficial sectorizada, reacción moderadamente ácida

Agricultura semi-intensiva de orientación comercial y ganadería semi-intensiva de doble propósito.

Rotación entre cultivos, pastoreo controlado de ganado.

VI p-1

Pendientes ligeramente escarpadas

Fertilidad natural baja y profundidad efectiva limitada por sectores.

Ganadería extensiva para producción de carne. Generación espontánea de vegetación

Implementación de potreros arbolados, evitar el sobre pastoreo, fomentar el crecimiento de vegetación natural.

IV p-1

Pendientes fuertemente inclinadas,

Fertilidad moderada de los suelos, En sectores se presenta fenómenos de remoción en masa.

Agricultura de subsistencia con cultivos transitorios, ganadería semi extensiva.

Siembras en contorno, aplicación de fertilizantes, evitar el sobre pastoreo.

VII p-2

Pendientes moderadamente escarpadas

Poca profundidad efectiva, baja fertilidad de los suelos.

Cultivos semi permanentes controlados.

Evitar quemas y talas del bosque.

Fuente: Elaborado por Ing. Patricio Gil Zapata, OGR-UNAL con datos tomados de IGAC, 2000.

El área para el desarrollo de la Alianza en mención se localiza en distintas veredas del municipio destinadas para uso agropecuario y que se encuentran a una altura aproximada de 2600 msnm. Como ya se describió en el estudio social los dos municipios involucrados tienen vocación agropecuaria principalmente e igualmente en ese estudio se describió el uso de los suelos. Con la información de suelos referentes a su capacidad de uso y su uso actual, se determina que la región tiene la vocación y las condiciones básicas para el establecimiento de los cultivos de mora que implica la alianza. En cada vereda se destacan unas características de uso de la tierra con los cultivos de frutales, la ganadería extensiva

7 Es recomendable la realización de un estudio fitopatológico en aquellos casos en que se conozca o sospeche cultivos vecinos con antecedentes de enfermedades o plagas; igualmente, se tendrán que realizar estudios o análisis microbiológicos del suelo en casos de antecedentes igualmente, de enfermedades en el lote escogido para el cultivo.

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

42

y la avicultura; esta última en las zonas más calientes de los dos municipios. (Ver el anexo 5)

3.1 Requerimientos de suelo y clima para el cultivo de la mora frente a las condiciones existentes en los municipios de San Bernardo y Silvania.

A continuación se presentan las condiciones ideales de clima y suelo para el establecimiento del sistema propuesto para Rubus glaucus B. La altura de adaptación del cultivo se encuentra entre 1200 y 3500 msnm; pero el rango recomendado por CORPICA (Corpoica 2001) es entre los 1800 y 2600 msnm. El cultivo puede presentar problemas de productividad a menores o mayores alturas del rango recomendado. Igualmente la temperatura; que está correlacionada con la altura geográfica del cultivo, debe estar comprendida en entre el rango de 11°C a 18°C. Las temperaturas altas conjugadas con una humedad relativa también alta hacen propensa a la planta al ataque de enfermedades. Los cambios bruscos de temperatura afectan también a la planta y a sus frutos. De otra parte el tiempo seco aumenta la incidencia de ciertos insectos perjudiciales como el trips ( Frankliniella spp). El suministro adecuado de agua para los cultivos se denomina “uso consultivo”. La determinación de la demanda del recurso, así como la disponibilidad específica local, depende de un conjunto de variables relativos al clima, suelo, tipo de cultivo y a la presencia del recurso fácilmente aprovechable en la zona del proyecto de mora. El cultivo de mora requiere de la disponibilidad adecuada de agua en su zona radicular; esto es, requiere una disponibilidad de humedad comprendida entre la capacidad de campo (CC) y superior al punto de marchités permanente (PMP). Para lograr lo anterior, el técnico asignado por la OGA debe estimar el coeficiente de almacenamiento del suelo del cultivo (D), apoyándose además, en las mediciones de la capacidad de retención potencial (S), la densidad aparente del suelo (Da) y la profundidad efectiva radicular(Pr). Según datos del IGAC (Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Mapa de Distribución de Humedad Aprovechable de de los Suelos, Departamento de Cundinamarca, 2000), los municipios de San Bernardo y Silvania se encuentran en zona de humedad aprovechable alta; es decir suelos con alta capacidad para almacenar agua aprovechable por las plantas y la cual es mayor al 25%; como la precipitación en algunos meses excede la capacidad de almacenamiento del suelo, se pueden generar dificultades de encharcamiento de cultivos. La precipitación para la zona de Sumapaz se halla teniendo en cuenta las la estaciones que para tal efecto administra la CAR (en particular la estación el Dorado y el Tulcán). La precipitación para esta zona puede ser caracterizada como bimodal, datos tomados de las precipitaciones promedio son: lluviosos marzo (96.3mm), abril (135.3mm), mayo (121mm), junio (110.7mm), octubre (130mm). Los meses secos, enero (39.4mm), febrero

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

43

(89.2mm), julio (107.2mm), agosto (68.7mm), septiembre (106.7mm), noviembre (88.3mm), diciembre (89.1mm); para la zona alta sector occidental del páramo de Sumapaz es mucho mayor alcanzando valores de alrededor de 2500 a 3500 mm/año. El monitoreo permanente de la humedad del suelo es una de las actividades fundamentales para el cultivo; en tiempos de excesos se realiza el control de humedad mediante el drenaje; para tiempos prolongados de verano se debe suministrar agua al cultivo y evitar en ambos casos los problemas de encharcamiento y estrés por sequía. Un régimen de lluvias apropiado o ideal para el cultivo de mora debe oscilar entre 1500 y 2500 mm/año bien distribuidos durante todo el año. La región de San Bernardo, en las veredas involucradas en la alianza de destacan por tener un exceso de agua en los meses de invierno; por el contrario la zona de Silvana tiene un régimen mas adecuado al recomendado para el cultivo. En caso de sequías por tiempos extremos o fenómenos como lo es el fenónemo del pacífico (fenómeno del Niño) y para un mejor aprovechamiento del recurso, los beneficiarios de la alianza pueden utilizar reservorios. En tiempos de lluvias se almacena agua, para ser utilizada en el momento que el cultivo lo requiera. La humedad relativa ideal se encuentra entre los 70 – 80%, las altas humedades relativas inciden en la aparición de enfermedades como el mildeo velloso. La humedad relativa dentro del lote y en los alrededores del cultivo se controla con la densidad de siembra, una buena disposición espacial del cultivo y un control permanente de arvenses. Los vientos deben ser bajos, una alta frecuencia y exposición a los vientos inciden en el desarrollo de la planta, en especial pueden causar estrés por desecamiento del suelo expuesto y maltrato a los tejidos. Es preciso el empleo de cercas cortavientos para aquellos lotes demasiados expuestos. Los suelos de la zona se caracterizan por su alta variabilidad respecto a los materiales de origen. En el municipio de San Bernardo, los materiales comunes son las areniscas, lutitas, esquistos pizarrosos y cenizas volcánicas. Para el municipio de Silvania predominan los suelos de areniscas y arcillas. La capacidad de uso de suelo es el factor que determina la viabilidad de uso del recurso para la implementación de alianzas productivas de mora en la región del Sumapaz. Como lo anota el IGAC8 “...el diseño e implementación de estrategias de desarrollo para el sector agropecuario, la definición de políticas medio ambientales y la priorización en la ejecución de recursos económicos, deben ser la resultante de la utilización de herramientas técnicas en el estudio de los recursos naturales, sustentada en metodologías que se hayan consolidado por su aplicabilidad....”, en el mismo sentido, el IGAC, adopta la Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso teniendo como referente el “manual 210” de la USDA9. La clasificación de las tierras por su capacidad de uso para el proyecto de mora en los municipios en mención, se realiza con la cartografía de estudio del IGAC (ver IGAC, 2000)

8 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACION DE TIERRAS Departamento de Cundinmarca, 2000 9 Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

44

a una escala de 1:100000. Con este referente y los de vocación del cultivo existentes en la zona, se determina de manera general la aptitud del suelo para la alianza de mora. Igualmente, para la determinación real de la capacidad de uso del suelo en la zona de influencia de la alianza se requiere de un análisis insitu de los lotes disponibles por los beneficiarios de esta. Esta capacidad real se determina teniendo en cuenta el análisis combinado del clima con las características de pendientes del terreno, la capacidad de producción del suelo, el riesgo de deterioro y requerimientos de manejo. Particularmente realizando un análisis de relieve, drenaje erosión y clima. En la siguiente tabla se relacionan los principales aspectos de la capacidad de uso del suelo para los municipios de San Bernardo y Silvania.

Tabla 11: resumen de condiciones técnicas óptimas para el cultivo de mora de castilla (rubus glaucus) frente a las de la zona de los municipios de San Bernardo y Silvana

No. VARIABLE RANGO

ACEPTABLE CULTIVO

SAN BERNARDO

ZONA(s) SILVANIA

OBSERVACION

1 Altura (msnm) 1200 A 3500 Cumple Cumple Las fincas seleccionadas para el cultivo deben estar entre este rango.

2 Precipitación (mm/año)

1500 a 2500 Cumple Cumple Menos lluviosos: La zona se vuelve más susceptible a mildeo. Más lluviosos: La zona se vuelve susceptible a botritis.

3 Fertilidad. Buena fertilidad, capa vegetal y profundidad del suelo

Variable Variable, capa vegetal dependiendo del lote escogido

Se requiere de selección adecuada de lotes y mejoramiento de las condiciones de fertilidad (programa de fertilización)

4 Potencial de hidrógeno pH

Ligeramente ácido a neutro (5 a 7.0)

Ligeramente Ácidos

Variable según el sitio.

Se necesita el previo análisis del suelo y las correcciones del caso con cal.

5 Humedad relativa HR%

70 a 80% Esta en el rango 73% Es óptima. La humedad relativa alta aumenta la incidencia de enfermedades.

6 Temperatura 11 a 18 ºC Cumple Cumple Promedio 14ºC 7 Vientos Bajo y de baja

frecuencia Cumple Cumple Alisios del noreste en finales

julio y agosto. Están dentro del rango aceptable. Se requieren cercas vivas para mitigar el efecto de los vientos locales en lotes desprotegidos.

8 Nivel Freático y Nivel freático Variable Variable Se requiere control de nivel

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

45

control de humedad del suelo.

mayor a 1.0 m y evacuación de humedad de exceso de los lotes.

dependiente de régimen de lluvias, y localización finca

dependiente de régimen de lluvias, y localización finca

freático mediante acequias y/o drenes.

9 Adaptación cultivo a la zona

En municipio tiene tradición en el cultivo.

Existen cultivos previos establecidos

Existen cultivos previos establecidos

La adaptabilidad es deseable, se recomienda el uso de material vegetal que se adapte a la zona.

10 Material Vegetal

El descrito para la zona

Materiales certificados

Materiales certificados

Se recomienda el suministro del material vegetal para el cultivo de empresa con registros ICA

4 PAQUETE TECNOLÓGICO PROPUESTO PARA LA PRODUCCIÓN DE MORA.

4.1 Consideraciones Preliminares en la Implementación del Paquete Tecnológico

La estructuración del paquete tecnológico para la alianza AMOS, se realiza teniendo en cuenta aspectos evidenciados por el estudio socioeconómico en la zona, la caracterización del medio biofísico, lo suelos, el uso actual, los estudios referentes de entidades especializadas (ver validación), verificando “en terreno” las condiciones de cultivo existentes, en particular teniendo en cuenta las evidencias de las “mejores prácticas” de cultivos, que ya existen en la zona. Teniendo en cuenta lo anterior se presentan algunas de las características del paquete tecnológico presentado por parte de la OGR-UNAL:

1. Manejo Integral de Plagas y Enfermedades MIPE 10. 2. Adopción de normas para la producción de productos agrícolas11 3. Normatividad vigente para la producción y comercialización de alimentos.

Además son de destacar los siguientes aspectos: a) el uso de semilla por Meristemos certificados; b) el manejo eficiente de recursos de agua y suelo; c) la garantía de asistencia técnica a los productores; d) el manejo de precosecha y postcosecha que

10 La UNAL-OGR ha propuesto la conformación de un Comité de Buenas Prácticas Agrícolas para dinamizar el mejoramiento en la producción del cultivo de mora. De otro lado las exigencias crecientes de los mercados requieren de la aplicación de la normatividad para la producción y comercialización de alimentos, lo cual a su vez requiere de los esfuerzos de los actores de la Alianza (campesinos, comunidad local y el apoyo institucional de los municipios y departamentales). 11 En lo referente a desarrollo y adopción de normas encadenadas al sector alimentario, se destaca la norma NTC 5400 sobre BPA, que no es de obligatorio cumplimento por parte de los productores pero, en la cual se adopta aquellas recomendaciones que financieramente es posible incluir en este paquete tecnológico.

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

46

garanticen una producción con 80% de primera calidad, 16% y 4% de segunda y tercera respectivamente.

A continuación se señalan los problemas y carencias de las actuales prácticas culturales y a la vez aspectos que indican la intensión de los agricultores de reorientar su trabajo productivo, todo lo cual se resume en la matriz de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas (DOFA):

4.2 Análisis DOFA para el Establecimiento de un Cultivo de Mora de Castilla en los Municipios de San Bernardo Y Silvana

DEBILIDADES: � CARENCIA DE UN PROGRAMA DE

CAPACITACIÓN CONTINUA. � BAJO NIVEL ASISTENCIA TÉCNICA A LOS

PRODUCTORES.12 � BAJO NIVEL DE NEGOCIACIÓN DE LOS

PRODUCTORES FRENTE A LOS COMERCIALIZADORES.

� IMPERFECCION DEL MERCADO LOCAL. � ZONAS CON HUMEDAD RELATIVA ALTA Y

SUELOS MAL CONSERVADOS

OPORTUNIDADES: � EN EL CORTO PLAZO: AUMENTO DE LA

DEMANDA DEL PRODUCTO EN EL MERCADO NACIONAL.

� EN EL LARGO PLAZO: CAMBIO EN LOS GUSTOS Y PREFERENCIAS DEL MERCADO HACIA EL CONSUMO DE PRODUCTOS CON BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

� EL APOYO DE LAS ENTIDADES NACIONALES HACIA LOS CULTIVOS DE FRUTAS TROPICALES13

� CAMBIO DE TENDENCIAS EN EL CONSUMO. � ESTÍMULOS PARA EL ESTABLECIIENTO DE CULTIVOS

DE FRUTAS TROPICALES POR PARTE DE ENTIDADES NACIONALES.

FORTALEZAS: � NIVEL ORGANIZACIONAL DE LOS

PRODUCTORES. � ZONA GEOGRÀFICA DE CULTIVO CON APTITUD � TRADICION EN EL CULTIVO DE MORA. � RECURSO HÍDRICO. � EXISTENCIA EN LA ZONA DE FINCAS CON

EXCELENTES EJEMPLOS DE PRODUCCION. � APOYO INSTITUIONAL.

AMENAZAS: � EN EL CORTO PLAZO: EXIGENCIAS CADA VEZ

MAS ESTRICTAS PARA PRODUCTOS ALIMENTARIOS.

� TLC Y APLICACIÓN EXAUSTIVA DE NORMAS DE PRODUCCIÓN Y DE COMERCIALIZACIÓN.

� CONCIENTIZACIÓN DEL CONSUMO HACIA PRODUCTOS DE MEJOR CALIDAD.

� EN EL CORTO PLAZO: EXIGENCIA DE LA TRAZABILIDAD DEL PRODUCTO.

� NORMAS DE CALIDAD CADA VEZ MAS EXIGENTES

A continuación se presenta las etapas y actividades del paquete tecnológico para la producción de mora de Castilla y la validación respectiva.

12 Con la visita realizada a la zona del proyecto se constató que la asistencia técnica actual para los municipios en mención es diferenciada, el nivel de atención por parte de estos municipios es bajo debido a las dificultades comunes; es decir, los técnicos asignados no cubren la demanda del servicio. 13 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, APUESTA EXPORTADORA, BOGOTÁ, Abril de2006.

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

47

4.3 Etapas y Actividades del Paquete Tecnológico Propuesto para la Producción de Mora en la Alianza.

El paquete tecnológico propuesto para la alianza contiene los componentes que se desglosan en el mapa conceptual de encadenamiento del producto; dichas etapas son: 1. Etapas preliminares 2. Etapa de establecimiento del cultivo. 3. Etapa de precosecha. 4. Etapa productiva. 5. Etapa de comercialización. 6. Otras actividades técnicas. Antes de entrar a la descripción de cada una de esas etapas, se describe la validación del paquete propuesto.

4.4 Validación Diversas entidades han trabajado en el desarrollo y la validación de técnicas y prácticas culturales para el cultivo de mora en Colombia. Entre estas instituciones se destacan el Ministerio de agricultura y Desarrollo Rural, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica regional 914, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA15, ASOHOFRUCOL, Universidad de Nacional de Colombia.16, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. En cuanto a su validación, El paquete tecnológico propuesto es congruente con los siguientes aspectos básicos: A) Desarrollo completo de actividades para las para el cultivo en mención. B) Adopción de un enfoque de Manejo Integrado de plagas y enfermedades MIPE. C) Capacitación para la adopción de protocolos para la realización de actividades. D) Descripción de actividades que insertan a los productores en la implementación de

buenas prácticas agrícolas y a un reordenamiento de la empresa agrícola desde la perspectiva de alianza (PAAP).

E) Adopción paulatina de la norma NTC 5100 sobre buenas prácticas agrícolas.17 F) Fortalecimiento del Comité de Buenas Prácticas Agrícolas conformado por la UNAL-

OGR. G) Adopción de actividades empresariales (técnicas y contables) para el mejoramiento de

la empresa campesina que ayuden a posicionar el producto y mejorar su ingreso. El desarrollo de las actividades para el establecimiento de los cultivos debe obedecer a las orientaciones del paquete tecnológico propuesto, como parte integral del estudio de preinversión que es la bitácora para el desarrollo del proyecto. Para garantizar la

14 La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria con otras entidades como lo es CIAT, han desarrollado distintas iniciativas en la producción, cosecha y poscosecha de mora de Castilla. 15 ICA, Enfermedades de la Mora de Castilla, Boletín de sanidad Vegetal 34, 2001 16 La Universidad Nacional de Colombia ha realizado estudios sobre el establecimiento de mora de Castilla, en particular es de destacar la producción, el manejo poscosecha. Para un programa particular podemos destacar: www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/mora 17 La adopción total de la norma NTC 5100 en el corto plazo, puede repercutir en demandas de inversión para el pequeño productor que sobrepasaría su capacidad real presupuestaria.

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

48

implementación eficiente y eficaz de la Alianza, se requieren los desembolsos financieros, la disponibilidad real de insumos, la disponibilidad y disposición de la asociación en la ejecución de los trabajos y de las funciones de la OGA. En la siguiente página se presenta el mapa conceptual de encadenamiento del producto.

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

49

Tabla 12: mapa conceptual de encadenamiento del producto 1.

ETAPAS PRELIMINARES. 2.

ETAPA DE ESTABLECIMIENTO DE

CULTIVO

3. ETAPA DE PRECOSECHA

4. ETAPA PRODUCTIVA

5. ETAPA DE

COMERCIALIZACIÓN

6. OTRAS ACTIVIDADES

TECNICAS

Actividades Actividades Actividades Actividades Actividades Actividades

• Capacitación y formación de la asociación en aspectos organizativos, administrativos y técnicos.

• Capacitaciones especializadas acorde a la región y a la situación local, “mejores prácticas”

• Capacitación en aspectos fundamentales (criterios) para el establecimiento del cultivo (Selección adecuada de lotes, selección de semillas, métodos de establecimiento; trabajos que implican el establecimiento del cultivo, el mantenimiento, la cosecha, la post cosecha y comercialización).

• Capacitación en otros aspectos conexos al cultivo (rotación de cultivos, aspectos ambientales y de riesgos).

• Desarrollo de los protocolos (Anexo No2), BPA NTC 5400.

• Fortalecimiento del comité de Buenas Prácticas Agrícolas.(tareas)

• Selección del área física del terreno.

• Solicitud y compra de plántulas acorde al plan de siembra. (Cinco meses antes de la siembra).

• Toma de muestras y análisis de suelos (dos meses antes de la siembra).

• Preparación del suelo; limpieza del terreno; trazado y construcción de zanjas (un mes antes del ahoyado)

• Seguridad del lote. • Selección y consecución

de semilla. • Ahoyado para el

establecimiento. • Aplicación de correctivos y

desinfección (ocho días antes de su siembra en sitio definitivo).

• Transporte y acopio de plántulas a cada uno de los lotes de siembra (1 día antes de la siembra).

• Siembra. • Manejo del cultivo

establecido.

• Solicitud y adquisición de materiales para el tutorado (antes del tutorado).

• Tutorado (30 días después de la siembra).

• Podas de formación (45 a 60 días después de la siembra), y de mantenimiento o sanitaria.

• Nutrición y fertilización antes de la producción.

• Control de plagas y enfermedades.

• Manejo y control de arvenses; y suministro de agua y drenaje.

• Cosecha, recolección y trasporte interno del producto.

• Post cosecha del producto; Selección; clasificación; limpieza (remoción de residuos e impurezas); control de calidad y empaque; y entrega del producto.

• Labores de mantenimiento del cultivo en etapa productiva.

• Podas de producción, de mantenimiento de renovación.

• Nutrición y fertilización. • Control cultural del cultivo;

de plagas y enfermedades. Manejo y control de arvenses.

• Suministro de agua y drenajes.

• Mantenimiento de Tutores

• Labores de comercialización.

• Transporte y entrega. • Almacenamiento en

finca. • Retorno y manejo de

empaques.

• Mantenimiento instalaciones, equipos y herramientas

• Registros de actividades de la empresa morera.

• Capacitación en normatividad.

• Documentación, sistematización y actividades para la trazabilidad.

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

50

El mapa conceptual anterior inicia con una etapa preliminar cuyas actividades están principalmente relacionadas con capacitación, los protocolos y el comité de buenas prácticas. A continuación están las demás etapas, las cuales se describen bajo el numeral desarrollo de actividades.

4.5 Desarrollo de Actividades

4.5.1 SELECCIÓN DEL TERRENO En el proceso de selección del terreno se deben cumplir los siguientes pasos:

� Visita a cada una de las fincas de acuerdo con el cronograma calendario definido para esta actividad en el POA desarrollado por la OGA.

� Comprobación in situ de las características agrológicas y topográficas aptas para el cultivo de mora de Castilla.

� Elaboración de calicata(s) para determinar profundidad, horizontes, nivel freático del suelo en estudio.

� Toma de muestra de suelo, la cual se envía a los laboratorios para su respectivo análisis.

� Análisis de lotes de cultivos con antecedentes de plagas o enfermedades para lo cual se debe hacer un tratamiento de desinfección de posibles cepas por hogos o vectores presentes.

� Se registra la actividad anotando lugar, fecha, personas que intervinieron y observaciones de importancia sobre la actividad. Esta actividad debe realizarse por lo menos cuatro meses antes de la siembra.

4.5.2 MATERIAL VEGETAL O MATERIAL GENÉTICO PARA LA ALIANZA El material vegetal para el establecimiento del cultivo de la mora de castilla debe ser adquirido a entidades pertinentes y que cumplan todos los protocolos de producción y manejo según el ICA. El material vegetal a seleccionar debe ser mejorado, de la variedad Rubus glaucus B., que sea suministrado por una entidad confiable productora de semillas. El material para la Alianza debe cumplir los requisitos mencionados en la siguiente tabla: Tabla 13: requisitos para la compra de material vegetal Material vegetal Tipo suministrado Características del material Certificación y

Garantía. Mora de castilla (Rubus glaucus Benth)

Proveniente de tejidos (acodo, estaca, micro estaca pregerminada o meristemática) cuyo origen sea plantas madres de la mejor

Uniforme, embolsada, de excelente aspecto y vigor, listo para la siembra, totalmente prendido, libre de y plagas enfermedades. Tallo mínimo de 0.5cms de grosor medido en la base y altura mínima de 15 CMS. Hojas libre de perforaciones, color de hojas

Provenientes de viveros o empresas certificadas por ICA y garantizado por la empresa

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

51

caracterización, no proveniente de ramas látigo ni machos, que sean de alta productividad, resistentes a plagas y a enfermedades

verde oscuro y desarrollo de tallos fuertes pero no viejos. Nota: El material debe ser puesto en el sitio de siembra por el proveedor.

proveedora.18

4.5.3 SOLICITUD Y COMPRA DE MATERIAL VEGETAL La solicitud debe hacerse con anticipación para que la empresa proveedora pueda programar la entrega del producto y realizar los protocolos adecuados de producción del material vegetal. La solicitud debe estar en concordancia con el plan de establecimiento y siembra. Esta actividad debe realizarse por lo menos cinco meses antes de la siembra del cultivo de mora. Para tal efecto, como ya se mencionó existen varias empresas que proveen este material para lo cual la OGA debe planear una estricta adquisición con la empresa seleccionada.

4.5.4 TOMA DE MUESTRAS Y ANÁLISIS DE SUELOS Previa instrucción y acompañamiento por parte del técnico asignado, la toma de muestras deben ser representativas del terreno seleccionado o escogido para el cultivo. Aquellos suelos que hayan tenido antecedentes de enfermedades (por cultivos anteriores de mora, zarzamoras otros cultivos del mismo género Rosaceae), es necesario realizar estudios de suelo y realizar los procedimientos de sanidad del mismo Esta actividad debe realizarse por lo menos dos meses antes de la siembra del cultivo.

4.5.5 PREPARACIÓN DEL TERRENO Para la preparación del terreno, se deben retirar los elementos nocivos; como lo es, troncos viejos, material vegetal de cultivos anteriores y otros, que impidan un manejo adecuado del lote y que pueden causar perjuicio a los cultivos a establecer. Se debe realizar un cerramiento del lote que evite la entrada de animales. Adicionalmente se deben cumplir las siguientes actividades: a) Limpieza del terreno eliminando cultivos viejos, rastrojos, ramas y plantas rastreras mediante azadón y machete. Los materiales se disponen adecuadamente y en lo posible deben compostarse. b) La zona del proyecto es heterogénea en cuanto a suelos y a pendientes. Para mejorar las condiciones del terreno se deben construir zanjas pequeñas siguiendo las curvas de nivel, lo cual ayuda a una mejor distribución de humedad, drenaje de excesos de agua, aireación y ordenamiento espacial del lote. Teniendo en cuenta la preponderancia arcillosa de los suelos de la alianza AMOS, las zanjas requieren de un talud de ¾:1; en suelos menos estables; es decir con menos fracción arcillosa, el talud sugerido es de 1:1.

18 Para la compra de semillas certificadas por meritemos, se puede acudir a empresas entre las que se cuenta por ejemplo Semicol Ltda, Meristemos (Empresa Colombiana de Biotecnología), granja del Cecil en Fusagasugá entre otras.

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

52

En la tabla 14 se indican las condiciones para la construcción de zanjas en la zona de la Alianza. 19

Tabla 14: tipos de zanjas recomendadas para terrenos de ladera en los municipios de San Bernardo y Silvania. PENDIENTE DEL

TERRENO DESCRIPCIÓN DE LA ZANJAS Y ZANJILLAS DISTANCIA ENTRE

ZANJAS (METROS)

5% Zanjas con plantillas de 30 cm. y desnivel de 0.5%, profundidad de 10 a 15 cm. 21.6

10% Zanjas con plantillas de 30 cm. y desnivel de 0.5%, profundidad de 10 a 15 cm. 14.8

25% Zanjas con plantillas de 30 cm. y desnivel de 0.5%, profundidad de 10 a 15 cm. 7.2

30% Zanjas con plantillas de 30 cm. y desnivel de 0.5%, profundidad de 10 a 15 cm. 6.0

40% Zanjas con plantillas de 30 cm. y desnivel de 0.5%, profundidad de 10 a 15 cm.

3 - 4

Fuente: Cenicafé, 1975

Para la descarga de estas zanjas se debe contar con mecanismos disipadores de energía o zanjas adicionales que conduzcan el agua hacia los causes naturales de forma que no arrastren sedimentos y eviten erosión del terreno. Trazado para el cultivo de la mora de castilla: se hace siguiendo preferencialmente las curvas de nivel, con sitios de siembra alternados en surcos consecutivos. La disposición espacial del cultivo es diferente en cada una de las zonas del proyecto. Teniendo en cuenta aspectos de pendiente, humedad relativa, pluviosidad, propiedades físicas del suelo y condiciones particulares del lote seleccionado en los municipios de la Alianza, se establecen las distancias de siembra y densidad 20que se especifican en la tabla 15: Tabla 15: distancia de siembra cultivo de mora y densidad. Dc (metros) Dp (metros) No Plantas/Ha Reposición 5% SAN BERNARDO 3.0 3.0 1100 1150 SILVANIA 3.0 2.5 1320 1386

19 Para el trazado de zanjas de forma técnica, se pueden consultar numerosos manuales de conservación de suelos de ladera. Ver: www.pr.nrcs.usda.gov/news/zanja1 20

Con las distancias y densidad de siembra discriminadas en la tabla, se recomienda establecer el trazado del cultivo de forma ordenada que permita una identificación de cada lote y cada planta; para su mantenimiento, seguimiento y su control inequívoco.

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

53

4.5.6 SEGURIDAD DEL LOTE Se establecerá un cerramiento del lote con cerca de alambre de púa y accesos que den funcionalidad para la movilización y la realización de actividades propias del cultivo. Esta actividad se debe realizar siguiendo las indicaciones del técnico y preferiblemente con trabajo en grupo, para que el trazado sea concordante con las recomendaciones.

4.5.7 AHOYADO PARA EL ESTABLECIMIENTO Para el establecimiento del cultivo de mora de castilla se recomienda una remoción mínima del suelo construyendo huecos de 40 x 40 x 40 cm, dejando el suelo removido en forma ordenada y en la parte alta del hoyo. Esta actividad se realiza por lo menos ocho días antes de la siembra de las plántulas y así lograr el efecto del encalado y estabilización del suelo en el sitio de siembra.

4.5.8 APLICACIÓN DE CORRECTIVOS Y DESINFECCIÓN DEL SITIO DE SIEMBRA Una vez realizado el hoyo, el sitio de siembra se debe adecuar con las recomendaciones y conclusiones sacadas de la prospección (calicata y análisis del suelo). Se deben aplicar los correctivos señalados por el técnico y se debe indicar de forma detallada a cada beneficiario, sobre la forma de hacerlo. Esta actividad se realiza ocho días antes de su siembra en sitio definitivo.

4.5.9 DISTRIBUCIÓN, TRANSPORTE Y ACOPIO DE PLÁNTULAS A CADA UNO DE LOS LOTES DE SIEMBRA

Una vez el material vegetal esté listo por parte del proveedor, este lo distribuirá en las fincas de la alianza en coordinación con los beneficiarios, quienes las recibirán y lo colocarán en un sitio adecuado cerca al lote de siembra. Se debe verificar que el material que se reciba cumpla con los requisitos de calidad exigidos. Los beneficiarios realizarán la inspección de cada una de las plantas recibidas y registrarán esta actividad que es muy importante y sensible. El acopio del material vegetal debe realizarse inmediatamente antes de la siembra para evitar su deterioro.

4.5.10 SIEMBRA DE LAS PLÁNTULAS DE MORA EN EL SITIO DEFINITIVO La programación calendario de esta actividad debe coincidir con época de lluvias o en su defecto contar con disponibilidad de agua. Para la siembra los productores deben estar instruidos en el tema de “siembra técnica de las plántulas” y así, reducir riesgos por mala manipulación o incorrecto establecimiento. Se deben aplicar dos (2) kilogramos de abono orgánico totalmente maduro o de Bocashi en cada sitio, mezclándolo con el correctivo con el suelo excavado y adicionando 40 grs de micorriza.

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

54

4.5.11 MANEJO DEL CULTIVO ESTABLECIDO Para las actividades correspondientes a la primera etapa, se debe realizar un monitoreo continuo del sistema establecido, realizando mantenimiento e incluyendo el destape de zanjas, el plateo, el desyerbe y la eliminación de plantas no deseables. El monitoreo del cultivo debe ser permanente, ordenado y sistemático, teniendo control total del sistema establecido, mediante la observación cuidadosa de todo el cultivo; llevando los registros correspondientes e informando sobre posibles focos o problemas identificados. Para las anteriores actividades correspondientes a la primera etapa, se realizarán registros por parte de los beneficiarios de la alianza para que posteriormente, sean revisados y sistematizados por el técnico asignado para los cultivos, lo cual es parte de un esquema preliminar de buenas prácticas agrícolas en el corto plazo, y en el largo plazo permitir la trazabilidad21 del producto22.

4.6 Etapa de Precosecha Las actividades de precosecha comienzan una vez se ha establecido el cultivo con las recomendaciones técnicas de cada actividad.

4.6.1 SOLICITUD Y ADQUISICIÓN DE MATERIALES PARA EL TUTORADO Los materiales para el tutorado se solicitan con anticipación, para lo cual se deben hacer las cotizaciones según el diseño del tutorado (ver anexo 5); los materiales para el tutorado deben solicitarse por lo menos 2 meses antes del montaje. Por otra parte la explotación y aprovechamiento de la madera requiere de permiso de la respectiva autoridad ambiental Provincial de Sumapaz.23

4.6.2 TUTORADO El tutorado es básico para el mantenimiento adecuado del cultivo, la sanidad del cultivo, la cosecha, la realización de las podas, la aireación de las plantas, el aislamiento de tejidos con el suelo, el control de una humedad relativa en la planta, la aplicación apropiada de

21 “la capacidad de monitorear sistemáticamente productos alimenticios de manera cuantitativa y cualitativa en el espacio y en el tiempo. Por lo general, esto se realiza para propósitos de manejos agrícolas y producción de alimentos, inventarios, logística, distribución, calidad, seguridad, retiro de productos del mercado y para cumplir con las regulaciones vigentes.” Ver: www.gs1chile.org/ucc_sector_agro.asp! 22 Debido a las condiciones socioculturales de esta alianza, la implementación de esta actividad debe fortalecerse paulatinamente de acuerdo con el trabajo del Comité de Buenas Prácticas Agrícolas y del SENA como entidades encargadas directamente de mostrar avances en el área. 23 Tal como se describe en el estudio ambiental, el uso, manejo, aprovechamiento de los bosques y la flora silvestre y la movilización de sus productos en la jurisdicción de la CAR están regulados por el Acuerdo CAR No. 028 del 30 de noviembre de 2004

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

55

abonos, y demás controles culturales. El material para el tutorado es el eucalipto (E glóbulos sp) el cual es abundante en la zona (ver componente ambiental) El tutorado ordena espacialmente al cultivo, facilitando su manejo y control general. El tipo de tutorado a establecer para el cultivo de mora en la Alianza es el de tipo doble espaldera; con postes de 0.1x0.1x1.70 m, espaldera superior de 1.0 a 1.2 m e inferior de 0.6 a 0.8 m de longitud y sección de 0.04 por 0.04m. La madera debe estar totalmente seca con corte en cuña en la parte superior del poste. Los tensores se elaboran con alambre calibre 14 y los travesaños se anclan al poste a la altura especificada por medio de puntillas de acero de 5”; el alambre se coloca guiado con grapas clavadas en la parte superior del travesaño por donde este se puede deslizar, anclando solamente en los extremos y tensados adecuadamente con pie de amigo o con un poste inclinado en dirección contraria a la fuerza de tensión.

Tabla 16: tutorado y dimensiones de la cruseta en sistema “doble espaldera” para el cultivo de la mora de castilla Municipio Distancia calles

dc (metros) Distancia plantas dc (metros)

Cruseta no 1 dimensiones largo (metros)

Cruseta no 2 dimensiones largo (metros)

SAN BERNARDO

3.0 3.0 0.80 1.20

SILVANIA

3.0 2.5 0.60 1.00

El tutorado se realiza cuando las plantas tengan entre uno y dos meses de sembradas. Los sitios para del trazado deben estar señalados mediante estacas o con marcas en el terreno. Se debe tener cuidado de no maltratar las plantas ya establecidas en momento de realizar el tutorado.

4.6.3 PODAS La poda es una actividad muy importante porque prepara la planta para su vida productiva y es básica para el control de plagas y enfermedades. Las podas requieren de las siguientes herramientas y equipos: a) Tijera podadora manual de buena calidad. b) Guantes de caucho cal 50. c) Recipiente con el desinfectante. d) Overol. e) Botas. f) Gorra. Una poda adecuada favorece la aireación de la planta y ayuda a mantener una adecuada humedad relativa alrededor de la planta; también facilita las labores culturales y el mantenimiento del sistema de tutorado. Las podas planeadas favorecen el control de la producción y controlan las enfermedades y plagas que pueden infestar más tejidos del cultivo, de manera que no sean causantes de la propagación de enfermedades, por lo tanto los beneficiarios de la alianza deben estar previamente capacitados para desarrollar esta actividad. Se señala así mismo que la poda técnica es una actividad que ayuda al

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

56

control del sistema productivo, por lo que las podas requieren de un adecuado entrenamiento y capacitación. Por último es muy importante definir los tejidos a podar de acuerdo con la caracterización fisiológica y funcional de planta y del sistema productivo en general. Los tejidos susceptibles de podarse en el sistema productivo de mora de Castilla incluyen los siguientes casos: 1. Flores que aparecen en los primeros brotes después de la siembra. 2. Tallos descartados del “macollamiento” preliminar de la planta (se seleccionan entre 8 y 12 tallos según el tipo de material vegetal). 3. Ramas látigo. 4. Ramas vegetativas o machos. 5. Ramas productivas cuando salen improductivas o ya cumplieron su ciclo. 6. Tejidos, Frutos y Flores enfermos o en proceso. 7. Todas las ramas principales de la planta por ataque masivo de enfermedades o plagas. 8. Toda la planta a raíz de suelo cuando las ramas no tienen el vigor suficiente y el sistema radicular está en buen estado. 9. Arranque de total de la planta (depende de un estudio y verificación del estado de las raíces y la viabilidad de las mismas). A continuación se describen la poda de formación, la poda sanitaria, la poda de producción, poda de mantenimiento y poda de renovación. Es de anotar que cada vez que se corte un tejido por poda se tienen que desinfectar las tijeras para evitar la transmisión de enfermedades a los tejidos sanos de la planta. Dicho desinfectante estará contenido en un recipiente de un galón que se cuelga al cuello. Originalmente, en su fondo se dispone de una espuma suave impregnada de hipoclorito de sodio. Posteriormente, se vierte agua limpia de manera que la proporción de hipoclorito en la solución sea del 1%. Otro punto importante a tener en cuenta: las podas no se pueden mezclar; es decir no podemos hacer al tiempo poda sanitaria con poda de mantenimiento o de producción. Esto, para evitar el traspaso de enfermedades de un tejido a otro.

4.6.3.1 Poda de formación La poda de formación se realiza para darle una forma deseada a la planta, que maximice su productividad y minimice los riesgos por incidencia de plagas y enfermedades. En esta poda se determina el número de ramas productivas que debe contener la planta y que salen de su base para que adquieran las condiciones adecuadas de manejo durante su etapa productiva. La poda de formación se realiza entre los 45 a 60 días después de la siembra, seleccionando entre 8 y 12 tallos basales, que son los adecuados en la variedad Rubus glaucus B.24

24 Después de seleccionados los tallos basales se eliminan las ramas que sobran. De los tallos seleccionados dos (2) deben ser machos, los cuales producen de forma continua y el resto hembras ya que su producción específica es en épocas de cosecha.

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

57

4.6.3.2 Poda Sanitaria en la Etapa de Precosecha En esta etapa se pueden presentar problemas fitosanitarios por lo cual se debe realizar la poda sanitaria o de mantenimiento acorde al protocolo pertinente. La poda se realiza antes que la enfermedad o plaga adquiera el umbral de infestación o de infección. El material de poda debe trasladarse fuera del cultivo y disponerse de forma adecuada para el tratamiento de tejidos enfermos por medio de la quema.

4.6.3.3 Poda de Producción El arte para la producción de la planta esta en la poda, para realizar la poda de producción se sigue el siguiente procedimiento: se seleccionan las ramas hembras o productivas; las ramas productivas se dejan crecer a una altura que sobrepase el alambre superior de la espaldera (1.50 m); las ramas una vez sobrepasan esta altura se cortan entre 10 y 15 CMS por encima la altura del alambre superior; esto es a aproximadamente 1.70m; las ramas machos deberán podarse a una altura de 10 CMS por encima del alambre inferior; esto es, a una altura de aproximadamente de 60 CMS y en forma de bisel. Después del corte, saldrán ramas terciarias que posteriormente florecerán. La poda de producción se realizará inmediatamente después a la poda de formación y siguiendo el protocolo asignado para esta actividad. Al igual que en la poda de formación los tejidos cortados se dispondrán en el lugar de compostaje.

4.6.3.4 Poda de Mantenimiento o Sanitaria en la Etapa de Poscosecha Esta se realiza siguiendo el mismo procedimiento que en la etapa de precosecha. Se debe tener en cuenta que el control fitosanitario se realiza principalmente por medio de la actividad de poda; además, se necesario incluir los tejidos de ramas, frutos o flores que no tienen condiciones sanitarias saludables.

4.6.3.5 Poda de Renovación La poda de renovación se realiza cuando las ramas han cumplido su ciclo o están agotadas. Esta poda se realiza teniendo los siguientes criterios tales como que la planta ya ha cumplido su ciclo y el estado sanitario de las raíces es satisfactorio; que exista un masivo de plagas o enfermedades a nivel de tallos y hojas; pero con el sistema radicular en buen estado o que algunos tallos hayan perdido vigor pero el sistema radicular previamente examinado esté en buen estado. Con los criterios anteriores se procede a realizar la poda de forma técnica: 1. Corte del tejido en bisel a 10 cm. a ras de piso. 2. Desinfección del tejido. 3. El mejor momento de hacer la poda es después del último pico alto de producción y en época de verano, para que posteriormente en época de lluvias haya disponibilidad de agua para los rebrotes jóvenes.

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

58

4.6.4 RESIEMBRA DE MATERIALES VEGETALES La resiembra o reposición de especimenes es importante para el mantenimiento y equilibrio del sistema en su dimensión de productividad y de manejo. El porcentaje de pérdida en los lotes generalmente no supera el 5% y, cuando esto sucede, el agricultor deberá hacer reposición de plantas en los sitios donde haya faltantes.

4.6.5 NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN ANTES DE LA PRODUCCIÓN Para esta etapa y antes de la primera producción y cada cuatro (4) meses, se aplican dos (2) kilogramos de abono orgánico por planta, aprovechando en lo posible los meses de lluvia. Esta actividad se hace con el visto bueno, supervisión y con previa recomendación del técnico asignado y teniendo en cuenta el análisis de suelo. Las aplicaciones de fertilizante se realizan esparciendo el material muy cerca de la base de la planta, tapándolo posteriormente con hojarasca o con el aporque. Esta fertilización comienza dos meses después de la siembra de las plántulas y acogiendo las recomendaciones del técnico. Antes de la producción se realizan dos (2) fertilizaciones.

4.6.6 CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES El primer control de plagas y enfermedades es la poda. Esta se realiza manualmente o con herramientas pequeñas siguiendo los protocolos indicados para ello, y que están especificados en la poda sanitaria. Posteriormente, los tejidos o el material vegetal retirado se llevan al sitio de compostación. Si de esta actividad salen tejidos infestados de huevos o larvas, estos se disponen siguiendo el mismo protocolo de la poda sanitaria. (i.e., mediante incineración controlada que se realizará en el sitio de compostación alistando para esto materiales secos ramas secas o papel, que ayuden al inicio de la quema. La ceniza de esta quema se utiliza como enmienda o en la preparación de compost)

4.6.7 MANEJO Y CONTROL DE ARVENSES Las arvenses (i.e., plantas que se establecen de forma espontánea en la superficie del lote de cultivo de mora de castilla) se caracterizan por lo siguiente: 1.Algunas especies son perjudiciales y otras benéficas o nobles. 2. Las especies perjudiciales se erradican y las nobles se controlan. 3. Las especies arvenses nobles se cortan con regularidad estableciéndose una altura de corte máxima de 1.5 centímetros sobre la superficie del suelo. 4. El plato de la plantas de mora debe permanecer libre de arvenses indeseables principalmente kikuyo, con control estricto para el plateo, el abonado o para el aporque. 5. Las arvenses recomendadas son aquellas de porte bajo, que presencialmente fijen nitrógeno atmosférico (leguminosas), no sean hospederas de plagas o enfermedades y ayuden al control de la erosión por suelo desnudo. 6. Entre las arvenses nobles y recomendadas se destacan: “siempre viva”, “pega pega”, “amor seco”, “hierba sapo”, y “tréboles”.

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

59

4.6.8 SUMINISTRO DE AGUA Y REALIZACIÓN DE DRENAJES Se espera que no haya deficiencias del recurso hídrico si se tienen los datos pluviométricos para la zona de la alianza AMOS; sin embargo para enfrentar problemas por eventos extremos y mejorar el manejo del recurso, la OGA deberá desarrollar estrategias que garanticen el acceso técnico-económico del recurso hídrico para los cultivos de mora. Para conseguir lo anterior se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: A) Determinación, seguimiento y proyección de la demanda específica: La cantidad

demandada por el cultivo se calcula realizando un balance para el sistema planta-suelo-agua-atmósfera. Por lo anterior, se debe tener presente la evapo-transpiración real (E.T.R), la evapo-transpiración potencial (E.T.P) el coeficiente del cultivo (Kc), la infiltración (Vi) en el suelo, la evaporación (E.T.P) del tanque tipo A25 para la zona del cultivo, lámina de agua fácilmente utilizable (LAM), entre otros.

B) Determinación, seguimiento y proyección de la oferta natural del recurso: La

pluviosidad y la presencia de cuerpos de agua naturales; tanto temporales como permanentes, fijan la oferta técnica y económicamente aprovechable. Estos recursos se deben inventariar a nivel de predio y localmente; determinando y cuantificando con la mayor certidumbre posible, la cantidad ofertada (actual y futura).

C) Uso de recurso: Como ya se mencionó, la zona del proyecto presenta una

precipitación bimodal que excede en varios meses del año su capacidad de almacenamiento y en otros hay deficiencia; por esta razón, la OGA deberá desarrollar estrategias que permitan el uso eficiente y eficaz del recurso para el desarrollo fisiológico normal del cultivo y en concordancia con el ciclo vegetativo del mismo. Adicionalmente, el uso y aprovechamiento debe contemplar la normatividad vigente y la posible implementación de políticas sobre tasas retributivas26 y contemplar estos costos en la alianza.

Algunas estrategias que se pueden utilizar para el manejo óptimo del recurso hídrico, que coadyuve a la búsqueda de una mayor eficiencia en los factores que determinan la producción máxima de la empresa morera, son las siguientes: 1. Selección de lotes de cultivo con acceso económico al recurso. 2. Gestión de recursos para monitorear la calidad del agua usada para los cultivos y actividades de la alianza, implementando estratégicamente lo mencionado en la norma NTC 1400 (numeral 3.4). 3. Aprovechamiento de la infraestructura existente en el manejo de recursos hídricos. 4.

25 Un tanque evaporímetro TIPO”A”, es un instrumento que sirve para la de medición de la evaporación en un sitio determinado, y es básico para la estimación de la evapotraspiración de los cultivos, para el manejo y uso consultivo del agua. Ver : www.imn.ac.cr/educa/instrumentos/Tanque 26 Ver: www.minagricultura.gov.co; www.minambiente.gov.co/viceministerios/ambiente/dir_agua_potable_saneam_basico/recurso_hidrico/estudio_de_impacto_tua.pdf

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

60

Mejoramiento y ampliación de la infraestructura existente. 5. Construcción de reservorios para el cultivo. El técnico tendrá criterios suficientes para la planeación de los recursos disponibles de agua, para lo cual tendrá en cuenta los datos suministrados y actualizados continuamente por las entidades ambientales y las corporaciones autónomas. Es decir suministro del recurso en épocas de escasez; control de drenajes por zanjas, en épocas de exceso (VERGARA, Mendoza Javier Eduardo, 1998).

4.7 Etapa Productiva La etapa productiva del cultivo de mora inicia con la primera cosecha, la cual se estima ocurrirá en el séptimo mes.

4.7.1 COSECHA

Para la cosecha del producto se debe tener en cuenta el desarrollo fisiológico de la flor desde su fecundación hasta la cosecha del fruto. Por ser la mora de castilla un fruto No-climatérico 27, es necesario cosechar el fruto con la madurez adecuada para su comercialización. A continuación se presenta el ciclo de desarrollo del fruto:

Tabla 17: cambios de estado fisiológico del fruto de mora de castilla ETAPA CAMBIO DE ESTADO DIA ACTIVIDADES

I Salida de la Yema 0 PRECOSECHA II Botón floral 6 PRECOSECHA III Apertura de la flor 29 PRECOSECHA IV Polinización 34 PRECOSECHA V Formación del fruto 0.5 a 1.0cms 40 PRECOSECHA VI Crecimiento del fruto 1.0 a 2.0 53 PRECOSECHA VII Inicio coloración fruto 60 PRECOSECHA VIII Fruto de 2.0 a 2.5cms 70 COSECHA IX Fruto de 2.5.5 a 3.0cms 85 A 102 COSECHA

Fuente: ICA, CIAT, PRGA, CORPOICA, 2001 La mora está lista para ser cosechada cuando 28: a) pasa de un color rojizo (2 o 3) a un color rojo oscuro uniforme (4 o 5), según la NTC 4106; b) el diámetro ecuatorial oscila entre 1,91 y 2,5 cm; c) el diámetro longitudinal oscila entre 2,38 y 2,68 cm; d) el peso unitario promedio oscila entre 4,89 y 5,94 gr; d) los grados Brix oscilan entre 7,2 y 7,5; y, e) la acidez oscila entre 1,86 y 1,48. 27 La mora no madura fisiológicamente después de cosechada. 28 Para la determinación de la madurez adecuada en la cosecha, se requiere que el estado de los frutos sean homogéneos y con las características acordadas con el aliado comercial. Ver: GARCIA M, 2001.

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

61

La indumentaria para lleva a cabo la cosecha es la siguiente: a) guantes de caucho cal 35; b) recipiente; c) overol; d) botas; e) gorra. Las cosechas se realizan tres veces por semana con el objeto de evitar la sobre maduración de frutos, ya que esta pueden incidir en la disposición de la planta a enfermedades.

4.7.2 CLASIFICACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD La fruta, debe ser inspeccionada y clasificada manualmente con el propósito de eliminar los materiales extraños, frutas defectuosas, dañadas y aquellas que no tengan el grado de madurez adecuado; esta labor se facilita enormemente si previamente ya se ha realizado una clasificación al momento de la cosecha. Para la clasificación se consideran: el tamaño, el grado y la calidad de la fruta, ésta última se relaciona con sus características físicas como son: apariencia, color, limpieza, madurez, frescura, olores y sabores extraños, el grado, con las categorías utilizadas en el país de destino. Como normas generales de calidad se pueden enumerar:

4.7.2.1 Calidad Extra Tamaño: 90 % de la muestra debe tener las siguientes medidas: 1.5 cm de diámetro en la parte más ancha y 2.5 cm de longitud. Color: La muestra debe tener un mínimo de 60 % de la superfície de color morado oscuro. Daño por hongos: No se permite porcentaje alguno de daños por hongos. Daño por insectos: Máximo 2 % permitido. Presencia de materiales extraños: Ningún porcentaje permitido.

4.7.2.2 Calidad Primera 80% Tamaño: 90 % de la muestra debe tener las siguientes medidas: 1.5 cm de diámetro en la parte más ancha y 2.0 cm de longitud. Color: La muestra debe tener a lo mucho el 60 % de la superficie de color morado oscuro. Daño físico: Se permite un máximo del 10 % en daño físico por magullamiento, roce o cortaduras. Daño por hongos: Máximo permisible: 2 %. Daño por insectos: Cuando el producto tiene algo más del 2 % visible. Presencia de materiales extraños: Ningún porcentaje permitido.

4.7.2.3 Calidad Segunda 20% Tamaño: El 11 % o más de la muestra tienen medidas inferiores a 1 cm de diámetro en la parte más ancha y 2 cm de longitud. Color: Cuando más del 20 % de la muestra tiene una superficie con menos del 60 % de color morado oscuro. Daño físico: Cuando el producto tiene más del 10 % en daño físico por magullamiento, roce o cortaduras. Daño por hongos: Si el producto tiene más del 2 % de daño visible. Daño por insectos: Cuando el producto tiene algo más del 2 % visible. Presencia de materiales extraños: Ningún porcentaje permitido.

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

62

4.7.3 RECOLECCIÓN Y TRASPORTE INTERNO DE PRODUCTO La recolección es la actividad mediante la cual el agricultor recoge los frutos de su cosecha en el campo de cultivo. Para la recolección debe haber una programación, que está sujeta a los siguientes requisitos y recomendaciones: 1. Los frutos a recolectar en el campo deben cumplir con los criterios de calidad

expuestos y en particular con los grados de maduración que exige la comercialización. Los grados de azúcares disueltos deseables son de 8° Brix.

2. La recolección es una actividad planeada y coordinada con las etapas anteriores y posteriores, como son la fecha y hora de entrega del producto, la disponibilidad de mano de obra para la recolección, la disponibilidad de recipientes limpios para el empaque, y el alistamiento del sitio para el acopio en la finca.

3. Los días de “recolección en lote”, estarán ajustados con la programación de la ruta de recolección del producto; que la OGA y los productores establezcan.

4. El punto óptimo de recolección se determina haciendo el balance real de la velocidad de maduración de la fruta en las condiciones ambientales de la zona, la cantidad de fruta recolectar, y el costo de recolección, entre otros.

5. Las horas de recolección preferenciales son las horas de la mañana, una vez la humedad relativa alta, baje y el rocío hayan desaparecido.

4.8 Post Cosecha del Producto La poscosecha es una etapa fundamental para el manejo y el control del producto. La poscosecha del producto inicia una vez el fruto de la mora ha sido recogido del lote.

4.8.1 SELECCIÓN La mora de castilla se selecciona según las calidades demandadas por el aliado comercial. Como se indicó, la calidad inicial solicitada por el aliado comercial es mora de castilla para el “consumo industrial” - Por lo anterior, debe cumplir con los requisitos mínimos determinados para su clasificación-. Igualmente la mora debe conservarse adecuadamente en un sitio que la proteja del sol y de factores de contaminación humana, ambiental u otros que degraden sus propiedades fisicoquímicas y organolépticas. EL momento óptimo de la cosecha se determina básicamente de acuerdo con los siguientes factores: 1. Requerimientos del mercado agroindustrial determinado por el aliado comercial matriculado. 2. Requerimiento del mercado en fresco; si, la alianza logra establecer una franja de mercado. 3. Requerimientos del auto consumo.

4.8.2 CONTROL DE CALIDAD El control de calidad empieza antes del establecimiento del cultivo y se materializa en un producto de calidad total, que cumple las normas vigentes y es apreciado por parte del

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

63

consumidor. El producto debe ceñirse al cumplimiento paulatino de las normas de buenas prácticas agrícolas numeral 3.9 NTC 1400.

4.8.3 NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN DEL CULTIVO EN LA ETAPA PRODUCTIVA La nutrición y fertilización es orgánica combinada con fertilización química. Esto quiere decir que debemos establecer un sistema para proveer los insumos de la fertilización en la finca a través de un sistema de compostaje técnicamente controlado. En este paquete tecnológico los agricultores procederán a elaborar los distintos abonos acorde con los protocolos indicados y las formulaciones definidas por el técnico asistente de los cultivos Para la preparación de cada uno de los fertilizantes serán necesarios los siguientes criterios: 1. Previa toma y análisis del suelo en cada predio del lote a cultivar o cultivado. 2. Análisis, formulación y definición de los abonos a aplicar en cada predio. 3. Seguimiento estricto por parte de la alianza y de cada uno de los que intervienen en el proceso de los protocolos de preparación de los abonos. 4. Uso de materia primas de primera calidad. 5. Activación de un sistema de producción de abonos totalmente administrado y controlado, bajo un protocolo estricto en cuanto a uso de materias de la finca, materias primas externas, la sanidad de estas, el tratamiento adecuado, el manejo y el control de cepas, vectores, plagas y enfermedades que pueden afectar el cultivo de mora u otros cultivos. 6. Control total de la calidad del producto que sale del sistema. 7. Disponibilidad del producto acorde a los planes de fertilización. Los abonos y productos que a continuación se relacionan pueden ser usados en la producción orgánica y química según las recomendaciones del técnico: 1. Compostaje tipo Bocashi, Caldo súper magro con elementos menores. 2. Micorrizas. 3. Trichoderma29. 4. Cal dolomita. 5. Urea. 6. Superfosfato triple. 7. Cloruro de potasio. 8. Elementos menores(agrimins). Los abonos se aplican acorde con el plan de fertilización que se muestra a continuación, pero se debe ajustar a los resultados de análisis de suelos de cada uno de los predios y según el concepto del técnico asignado:

Tabla 18: fertilización cultivo de mora primer año

No. PRODUCTO CANTIDAD 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL

29 El trichoderma ayuda al desarrollo de raíces y micro raíces, aumentando la eficacia de adsorción del la planta. (ver: www.avocadosource.com/papers/Chile), empresas comerciales de este producto (Antagón WP de Bioecológicos), oferta el producto por su alto espectro, como antagonista por antibiosis, por micoparasitismo, por competición y enraizador. Ver: www.bioecoló[email protected]

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

64

1 MICORRIZAS (grs) 50 50 2 TRICHODERMA (cc/plato) 40 40 40 40 160

3 CALDO

SUPERMAGRO (cc/plato) 50 50 50 50 50 250 4 BOCACHI (Kg/planta) 2 2 2 6

5 SULFATO DE AMONIO (grs/planta) 15 25 30 30 100

6 FOSFORITA (grs/planta) 50 100 150

7 SULFATODE POTASIO (grs/planta) 10 10 20

8 CAL

DOLOMITA (grs/planta) 200 200

Tabla 19: fertilización cultivo de mora segundo año

No.

PRODUCTO CANTIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

12 TOTAL

1 MICORRIZAS (grs) 40 40 80

2 TRICHODERM

A (cc/plato) 40 40 40 40 160

3 CALDO

SUPERMAGRO (cc/plato) 50 50 50 50 50 50 300

4 BOCACHI (Kg/planta

) 2 2 2 6

5 SULFATO DE AMONIO

(grs/planta) 30 30 30 90

6 FOSFORITA (grs/planta

) 100 100 200

7 SULFATODE POTASIO

(grs/planta) 25 25 25 25 100

8 CAL

DOLOMITA (grs/planta

) 200 200 Fuente No. Corpoica.

Para la aplicación de cada fertilizante se debe tener en cuenta su composición, su reacción en el suelo y su disponibilidad, en lo cual el pH del suelo desempeña un papel fundamental. En la siguiente tabla se describe la disponibilidad de nutrimentos según el pH de suelo.

Tabla 20: disponibilidad de nutrientes según pH del suelo

NUTRIMENTO pH 6.0 a 6.5 pH 6.5 a 7.0 pH 7.0 a 7.5 pH 7.5 a 8.0 pH 7.5 a 8.0

ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus Glaucus), A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y VERDURAS DE CLIMA FRÍO Y MODERADO DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO (FRUSAN)

65

HONGOS ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA BACTERIAS ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA NITROGENO ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA FOSFORO ALTA MEDIA BAJA MEDIA ALTA POTASIO ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA AZUFRE ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA CALCIO ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA

MAGNESIO ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA HIERRO ALTA ALTA MEDIA MEDIA BAJA

MANGANESO ALTA ALTA MEDIA MEDIA BAJA BORO MEDIA MEDIA BAJA BAJA MEDIA

COBRE-ZINC ALTA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MOLIBDENO MEDIA ALTA ALTA ALTA ALTA

La tabla 20 indica que ciertos elementos tienen dificultad de absorción a pH determinados; por lo tanto, los campesinos seguirán las recomendaciones del técnico para aumentar la eficiencia de absorción de los abonos aplicados.

4.9 Control Cultural del Cultivo En el control cultural se debe tener en cuenta los siguientes parámetros: 1. Observaciones periódicas por cada uno los lotes para detectar la presencia de

insectos y patógenos. 2. Desinfección del sustratos en sistema de compostaje con hongos antagonistas

(trichoderma) 3. Estimular el rápido crecimiento de las plantas mediante la aplicación de hongos

micorrizas al momento de la siembra en el sitio definitivo. 4. Manejo y control de arvenses en lotes de siembra 5. Control oportuno de malezas en los alrededores del lote de siembra. 6. Aplicaciones preventivas de insecticidas y fungicidas orgánicos. 7. Elaboración de drenajes para el control de exceso de humedad. 8.

4.10 Control de Plagas y Enfermedades

ERROR: syntaxerrorOFFENDING COMMAND: %ztokenexec_continue

STACK:

-filestream-