Algunas reflexiones tras el Año Europeo

download Algunas reflexiones tras el Año Europeo

of 8

Transcript of Algunas reflexiones tras el Año Europeo

  • 8/3/2019 Algunas reflexiones tras el Ao Europeo

    1/8

    - 1 -

    Algunas reflexiones tras el Ao Europeo

    de las Personas con Discapacidad

    Carlos Egea GarcaDireccin General de Familia y Servicios Sectoriales. Regin de Murcia.

    [email protected]

    Resumen. La celebracin del Ao Europeo de las Personas con Discapacidad en 2003 hasupuesto en Espaa la aparicin de normas legales, as como de iniciativas gubernamentales enforma de Planes de actuacin. Todo ello, unido a la celebracin de gran nmero de eventos entorno a la discapacidad y la propuesta en stos de actuaciones, conlleva la generacin de unnuevo marco conceptual y de accin que abre expectativas para la plena insercin de las personas con discapacidad en nuestra sociedad. El documento recoge, agrupadas en grandesreas, las novedades de dicho ao europeo, as como las reflexiones del autor sobre las mismas.

    Abstract. The European Year of People with Disabilities celebration in 2003 has generated in

    Spain legal rules, as well as governmental initiatives like action plans. All these, added to thecelebration of a great number of events around the disability with lots of proposes of actuation inthis field, involve a new conceptual and action frame that open expectations for the totalintegration of people with disabilities in our society. The document includes, in great areas, thenovelties this European year has offered, as well as the authors reflections about them.

    1. Introduccin

    El pasado ao 2003, enfundado en su camiseta de Ao Europeo de las Personas conDiscapacidad, fue prolfico en actos y normas relativos a la discapacidad. El impulso delAo Europeo, valorado de forma diferente segn las fuentes, ha supuesto, al menos, un

    cambio de la ptica poltica sobre un grupo de poblacin que, bajo el epgrafe generalde "personas con discapacidad", demandaba una mayor atencin de sus representantes

    polticos. Un paso que habr que valorar con mayor perspectiva temporal pero que, demomento, podemos observar como positivo.

    La primera muestra de este hecho la hemos visto en las recientes campaas electorales para el parlamento espaol y europeo. Sinceramente creo que son las primerascampaas polticas en las que he visto manifestarse extensamente a los candidatos sobresus intenciones de actuacin en el rea de la discapacidad. Esto se ha producido en actosexpresamente convocados para tratar sobre el tema o en entrevistas realizadas pormedios interesados en la discapacidad. Pero tambin se ha producido en actos de

    carcter general o en entrevistas acerca del programa poltico que defendan. Es un pasocualitativo importante que no debe pasar desapercibido. Ese 9% de la poblacin, quereflejan las estadsticas ms manejadas en los ltimos tiempos1, ha pasado a tener un

    peso especfico en la poltica espaola. Esos ciudadanos que conviven con ladiscapacidad ven ahora un inters, poltico sobre su situacin personal como antes nohaban tenido. Este hecho, en s mismo, ya supone un cambio sustantivo fundamentalque habr que saber gestionar.

    Tras las elecciones generales del pasado 14 de marzo de 2004, por vez primera entra lasilla de ruedas en el hemiciclo parlamentario (no es cierta esa noticia que recientementelea en la que se hablaba de que por primera vez iba a haber un congresista con

    1 INE, Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, 1999. INE 2001. A estaencuesta se la conoce, de forma abreviada, como EDDES 1999.

  • 8/3/2019 Algunas reflexiones tras el Ao Europeo

    2/8

    - 2 -

    discapacidad. Otros ha habido con anterioridad, pero que no tenan limitada sucapacidad de movimiento autnomo). Un diputado por la provincia de Toledo, conocidodirigente del movimiento asociativo antes que poltico, se incorpora a la Cmara Baja.Ha resultado muy curioso contemplar cmo se han tenido que realizar obras de urgencia

    para hacer accesible la casa de todos, el Congreso de los Diputados. Si bien es

    lamentable que hasta ahora no se hubiera pensado en la posibilidad de que una personacon graves dificultades de movilidad ocupara un escao parlamentario, tratemos de verla parte buena que tiene este acontecimiento: la accesibilidad al medio fsico ha entradoen el Parlamento. Esperemos ahora que esa entrada tenga los efectos beneficiosos quemuchos deseamos.

    Normas legales y planes de actuacin, as como infinidad de actos, han aderezado el aoeuropeo y el ao 2002, como preparatorio de lo que habra de suceder el siguiente. Enestas lneas trazar un recorrido por los acontecimientos ms destacados, sin necesidadde seguir un orden cronolgico, sino tratando de seguir un agrupamiento temtico.

    2. Un nuevo marco.

    El acontecimiento ms esperado fue la promulgacin de una nueva ley marco2,complementaria a la LISMI, que abre la posibilidad de abordar la discapacidad desde elfoco de la igualdad de oportunidades y pone nfasis en el diseo universal, laaccesibilidad y la eliminacin de obstculos como instrumento de insercin,integracin, inclusin o normalizacin, segn se quiera. Todo ello siguiendo el principiode "no discriminacin". Espero que la etapa de cambio que nos toca vivir ahora haga

    buenas las intenciones expresadas en el texto legal y que su desarrollo y aplicacinproduzcan los frutos deseados. El marco ya est puesto. La foto que lleve dentro va arealizarla distinta mano. Esperemos que no le falle el foco y salga borrosa. Habr queajustar bien la cmara y ponerla en manos profesionales. De lo contrario puede quedarse

    en una "simptica" foto de aficionado que slo sirva para evocarnos buenos recuerdos.Las alusiones directas3 que en esta ley se hace a las tecnologas, a que stas seanaccesibles, as como a que sirvan para la accesibilidad, son muy notables, ya que por

    primera vez en una norma legal vemos que se les d una importancia capital en elproceso de igualdad de oportunidades.

    Antes de que apareciera esta ley marco a finales del ao europeo, ya habamos podidoconocer la intencionalidad de llevar a cabo medidas que proporcionaran el entornoadecuado a las polticas de no discriminacin e igualdad de oportunidades. En marzo de2002, con motivo del Congreso Europeo sobre las Personas con Discapacidad, losasistentes a este acto plasmaron, en la que se ha dado a conocer como Declaracin de

    Madrid4

    , la visin sobre la situacin de la discapacidad en Europa, de la que resaltamosla importancia que se da tanto a la accesibilidad como a los apoyos, personales ytcnicos, necesarios para la consecucin de una vida plena y autnoma para las personascon discapacidad.

    Si la Declaracin de Madrid fue un producto de las propias personas con discapacidady de los profesionales que laboran en relacin con stas, los representantes ministerialesde las polticas de integracin de personas con discapacidad se pronunciaron tras la

    2 Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminacin y accesibilidaduniversal de las personas con discapacidad. Esta ley comienza a ser conocida por LIONDAU.3 As lo podemos ver, entre otros, en los artculos 3 10 de la norma citada en la anterior nota.4 La Declaracin de Madrid: No discriminacin ms accin positiva es igual a inclusin social. Sepuede acceder al texto de este documento en la direccin Web:

  • 8/3/2019 Algunas reflexiones tras el Ao Europeo

    3/8

    - 3 -

    reunin mantenida en Mlaga en mayo de 20035. En los incisos 32 y 38 se hacemencin a la necesidad de promover el acceso a las nuevas tecnologas y el apoyo quedebe recibir la investigacin en este rea. Tambin destaco la mencin que hace elinciso 42 a la necesidad de proporcionar la asistencia necesaria que permita a losnios con discapacidad ir a la escuela

    El II Plan de Accin6 para los prximos aos (hasta el 2007) ha sido elaborado por unaAdministracin en manos de gobierno de distinto signo poltico que el que actualmentelo ocupa. Si desde la Administracin se ha realizado bien la tarea, de forma eficiente y

    profesional exenta de sesgo poltico, no tiene porqu haber dificultades para su buenaejecucin. Romper con todo lo anterior y partir de cero es prctica habitual en losmbitos polticos. Pero no debemos vivir de espaldas a nuestra propia historia. Lo queya se ha realizado debe servir de base y apoyo para el impulso de las nuevasactuaciones. Si, por el contrario, olvidamos el trabajo realizado tendremos que poner acero las manecillas de nuestro reloj y perder un tiempo precioso que jams podremosrecuperar. Si los funcionarios (profesionales a fin de cuentas) han realizado

    correctamente su trabajo, ste ha de ser respetado como lo que es.Cabe destacar que en el rea Tercera de dicho II Plan de Accin podemos encontrarreiteradas referencias a la necesidad de invertir en el fomento y apoyo de las nuevastecnologas como elemento decisivo en las posibilidades de integracin por la va deeliminar las dificultades de acceso a medios y servicios.

    En la Regin de Murcia tambin el 2003 nos ha trado un Plan de Accin7, aunqueabarca del 2002 al 2004. El esfuerzo por agrupar las iniciativas y unificar los criterios deactuacin debemos esperar que redunde en una notable mejora de la calidad de losservicios y en un incremento de la participacin de las propias personas condiscapacidad.

    3. El mercado laboral.

    El mercado de trabajo para las personas con discapacidad ha sido, sin duda, el campoms prolfico en iniciativas gubernamentales en el ltimo ejercicio. Un Plan de Empleo8y distintas normas legales9 han sido puestos en marcha muy recientemente. El acceso alempleo (particularmente en el mbito pblico), los incentivos econmicos por lacontratacin de personas con discapacidad y la jubilacin anticipada de stas han sido

    5 Declaracin Ministerial de Mlaga relativa a las Personas con Discapacidad. Se puede acceder al textode este documento en la direccin Web:

    http://www.seg-social.es/imserso/discapacidad/dis_obs4.html6

    IMSERSO, II Plan de Accin para las Personas con Discapacidad. 2003 2007. Aprobado por elConsejo de Ministros de 5 de diciembre de 2003.7 Consejera de Trabajo y Poltica Social de la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia. PlanRegional de Accin Integral para Personas con Discapacidad 2002 - 2004, ms conocido como PRAID.8 II Plan de Empleo MTAS-CERMI 2002-2004. Acuerdo entre el Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales y el Comit Espaol de Representantes de Personas con Discapacidad sobre medidas paramejorar el empleo de las personas con discapacidad. Suscrito en Madrid el 3 de diciembre de 2002. Estdisponible una versin en lnea en: http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/lex/IIacuerdo.htm9 Las normas ms destacadas en materia de empleo son: Real Decreto 1539/2003, de 5 de diciembre, porel que se establecen coeficientes reductores de la edad de jubilacin a favor de los trabajadores queacreditan un grado importante de minusvala; Ley 53/2003, de 10 de diciembre, sobre empleo pblico dediscapacitados; Real Decreto 170/2004, de 30 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 1451/83,de 11 de mayo, por el que en cumplimiento de lo previsto en la Ley 13/1982, de 7 de abril, se regula el

    empleo selectivo y las medidas de fomento del empleo de los trabajadores minusvlidos; Real Decreto290/2004, de 20 de febrero, por el que se regulan los enclaves laborales como medida de fomento delempleo de las personas con discapacidad.

  • 8/3/2019 Algunas reflexiones tras el Ao Europeo

    4/8

    - 4 -

    recogidos en textos legales y documentos profesionales. Su correcta aplicacin,favoreciendo la igualdad de oportunidades, depende ahora de un nuevo gobiernosustentado por un partido que se precia de su talante social. Hora habr de analizar condetalle y valorar objetivamente su desarrollo y aplicacin. Abogamos ahora por que estose haga con enfoque integrador y no en tono paternalista.

    De entre todas las iniciativas en materia laboral, destaco el nuevo marco que se hacreado en esta materia a travs de la ltima ley que se publicaba en el ao 2003, la Leyde Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social10. En esta norma se transponendos directivas europeas11 del ao 2000 relativas a la igualdad de trato que afectan, entreotros grupos sociales, a las personas con discapacidad. Su promulgacin es de tal caladoque ha venido a modificar el articulado de normas tan arraigadas como el Estatuto delos Trabajadores, la LISMI, la Ley de Procedimiento Laboral, la Ley de Infracciones ySanciones en el Orden Social y la legislacin en materia de funcin pblica. Con ciertoretraso, pero dentro del lmite legal para su transposicin, esta norma ratifica el enfoquesobre la no discriminacin y la igualdad de oportunidades que habr de impregnar las

    actuaciones en materia laboral, adems de otros rdenes, a partir de este momento.No quiero dejar pasar la ocasin de mencionar el documento que present el InstitutoNacional de Estadstica en el pasado ao 2003 dando cuenta de los resultados obtenidosen el Mdulo de personas con discapacidad y su relacin con el empleo12 que seintrodujo en la Encuesta de Poblacin Activa en la oleada del segundo trimestre del ao2002. Este inters por la situacin de las personas con discapacidad y su situacin anteel mercado de trabajo no haba tenido precedente en nuestro organismo responsable delas estadsticas. Esperamos que esta valiosa informacin pueda tener una continuidad enel tiempo que posibilite realizar estudios sobre la evolucin y anlisis ms continuadosacerca de la situacin laboral de las personas con discapacidad.

    4. Derribando barrerasLa accesibilidad, en sus distintas vertientes, y el diseo para todos o universal son otrode los campos en los que ms se ha trabajado, sobre el papel, en el pasado poltico msreciente. Destacamos, como muy relevantes, la inclusin de criterios de accesibilidad enla Ley de Servicios de la Sociedad de la Informacin y el Comercio Electrnico13, ascomo el I Plan de Accesibilidad, que se prolongar hasta el ao 2012 14.

    10 Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social. BOE 313,

    de 31 de diciembre de 2003.11 Directiva 2000/43/CE del Consejo, de 29 de junio de 2000, relativa a la aplicacin del principio deigualdad de trato de las personas independientemente de su origen racial o tnico y la Directiva2000/78/CE del Consejo, de 27 de noviembre de 2000, relativa al establecimiento de un marco generalpara la igualdad de trato en el empleo y la ocupacin, que pretende luchar contra las discriminacionesbasadas en la religin o convicciones, la discapacidad, la edad y la orientacin sexual.12 INE. Encuesta de Poblacin Activa. Mdulo de personas con discapacidad y su relacin con elempleo. Segundo trimestre 2002. Documento disponible en la Web:

    http://www.seg-social.es/imserso/discapacidad/epamodulopcd.pdf13 Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Informacin y del Comercio Electrnico.Nos interesa, particularmente, lo establecido en la disposicin adicional quinta sobre accesibilidad paralas personas con discapacidad y de edad avanzada a la informacin proporcionada por medioselectrnicos. Una versin en lnea de esta norma se puede encontrar en:

    http://www.setsi.mcyt.es/legisla/internet/ley34_02/sumario.htm14 IMSERSO. I Plan Nacional de Accesibilidad 2004 2012, julio de 2003. Una versin en la Web sepuede encontrar en: http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/lex/AccePlan2004-2012.pdf.

  • 8/3/2019 Algunas reflexiones tras el Ao Europeo

    5/8

    - 5 -

    El trabajo de un grupo de expertos coordinados por Fernando Alonso dio como fruto elLibro Verde15 sobre accesibilidad, que es la base fundamental del citado Plan deAccesibilidad. No s muy bien si esto es garanta o no de un buen trabajo, pero s quedaclaro que lo es de un alto grado de profesionalidad.

    Y como en libros de colores estamos, quiero destacar la aparicin a comienzos del ao2003 del Libro Blanco de I + D + i al servicio de las personas con discapacidad y las

    personas mayores16. Este trabajo, impulsado desde el IMSERSO a travs de su CentroEstatal de Autonoma Personal y Ayudas Tcnicas (CEAPAT) y coordinado por elInstituto de Biomecnica de Valencia (IBV) es fruto del trabajo de un extenso grupo de

    profesionales y de personas con discapacidad. Este libro debera ser referencia obligadaen materia de tecnologas y no vemos que est dando los frutos que se esperaba de undocumento con tan alto grado de participacin y un proceso de elaboracin tan dilatado,consensuado y basado en la experiencia prctica de aquellos que en el da a da aplicanlas nuevas tecnologas con una finalidad inclusiva.

    Mimbres para hacer un buen cesto hay. Ahora la mano artesana del cestero tendr que

    tejer la urdimbre que no deje huecos por los que se nos derrame el contenido. Amn delrespeto a la filosofa de crear un mundo para todos, la dotacin econmica que habr deacompaar a las iniciativas legales es especialmente relevante en este apartado.

    5. Las necesidades educativas especiales

    Sobre la educacin se han cernido nubes y claros que no han dejado a todos muycontentos. La Ley Orgnica de Calidad de la Educacin (la LOCE)17, ahora puesta encuestin, no ha dejado bien resueltos muchos de los aspectos que afectan a lasnecesidades educativas especiales por discapacidad18. Su desarrollo normativo harecibido disparidad de opiniones y ha sido muy contestada desde su proceso deelaboracin. Parece que la sensacin generalizada entre aquellos que dedican su labor

    profesional a la educacin y tienen intereses en las especiales necesidades de susalumnos es que no han visto bien atendidas sus demandas e insuficientemente reguladaesta materia. En un documento titulado Observaciones, sugerencias, y propuestas delsector de la discapacidad al documento de bases para una ley de calidad de laenseanza19, el Comit Espaol de Representantes de Minusvlidos (CERMI), exponasu punto de vista sobre lo que recoga el proyecto de la LOCE en materia denecesidades educativas especiales. Una revisin de este documento hace visible ladistancia existente entre las demandas del CERMI y la realidad de la norma, que secentra principalmente en los temas de calidad (formacin de profesorado, previsin derecursos, indicadores de calidad, etc.)

    15 Instituto Universitario de Estudios Europeos de la Universidad Autnoma de Barcelona. Libro Verde.La accesibilidad en Espaa. Diagnstico y bases para un plan integral de supresin de barreras.IMSERSO, 2002. Est disponible una versin en la Web en:

    www.infodisclm.com/documentos/accesibilidad/ LibroVerdeAccesibilidad.pdf16 Instituto de Biomecnica de Valencia. Libro Blanco de I + D + i al servicio de las personas condiscapacidad y las personas mayores. IBV, 2003. Una versin en lnea est disponible en:

    http://www.infodisclm.com/documentos/accesibilidad/lblanco_disc_mayores.pdf17 Ley Orgnica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educacin. BOE num. 307 de 24 dediciembre de 2002.18 A la que dedica la Seccin 4 del Captulo VII (arts. 44 al 48) sobre la atencin a los alumnos connecesidades educativas especficas, adems de la mencin que hace a estos alumnos en el art. 11 sobre las

    necesidades educativas especiales en la Educacin Infantil.19 Este documento est disponible en la direccin Web:http://www.cermi.es/documentos/descargar/propuestas_ley_calidad_edu.pdf

  • 8/3/2019 Algunas reflexiones tras el Ao Europeo

    6/8

    - 6 -

    La mxima norma reguladora de la educacin universitaria (la LOU20) dej en manos delos estatutos universitarios la aplicacin de los criterios de integracin en este mbitoeducativo21. Estatutos y reglamentos universitarios estn apareciendo de forma continuadurante los ltimos meses y en ellos se recoge, de forma diversa, el compromiso deincorporacin, en igualdad de oportunidades, de los estudiantes universitarios con

    discapacidad. Lamentamos que la principal atencin se haya centrado en la exencin detasas como medida principal de integracin, no incidiendo en materias que parecen msrelevantes, como la dotacin de medios materiales o el diseo de currculos adaptados.

    El sector educativo, en lo que se refiere a sus estudiantes con alguna discapacidad, serde los que ms haya que trabajar. No ha parecido quedar contento el grueso de lacomunidad educativa y esto es algo con lo que siempre se debe de contar. El papel que

    juegan las administraciones autonmicas en materia educativa y la autonoma de la quese ha dotado a las universidades son piezas clave en el desarrollo de los derechos de las

    personas con discapacidad en relacin a su formacin acadmica.

    6. De la salud

    En materia sanitaria no se ha sido especialmente prolfico. La ardua tarea de transferirlas competencias ha consumido los esfuerzos gubernamentales. Pero no seramos justossi dejamos de mencionar la aparicin de una norma sustantiva que, en materia dediscapacidad, s ha realizado aportaciones importantes. Me refiero a la Ley de Cohesiny Calidad del Sistema Nacional de Sanidad22. Esta norma contempla los principios deno discriminacin y hace aportaciones en materia de accesibilidad a losestablecimientos sanitarios que no son nada desdeables. Un producto de muy prximaaparicin son las "Directrices para la mejora de la accesibilidad en hospitales y centrosde salud"23 que habr de servir de herramienta a los gestores de los recursos sanitarios

    para favorecer la equiparacin de oportunidades en el acceso a la sanidad pblica por

    parte de las personas con determinadas limitaciones. Otra cosa ser su aplicacin en unrgimen administrativo descentralizado y transferido. Pero ya nadie se podr ocultar trasla mascara de la falta de pautas.

    Algo que sinceramente me preocupa es la poca relevancia que viene teniendo en losmbitos polticos la prevencin de las deficiencias. Es bien cierta la importancia quetiene la atencin de la discapacidad presente. Tambin somos testigos de impactantescampaas publicitarias que tratan de evitar los estragos que producen accidentes detrfico o laborales. Conocemos la amplia difusin de los calendarios de vacunacininfantil o la extensin de ciertos controles mdicos en la edad adulta para prevenirenfermedades arteriales o cardiovasculares.

    20 Ley Orgnica 6/2002, de 21 de diciembre, de Universidades. BOE num. 307, de 24 de diciembre de2001.21 Gracias a la intervencin del Real Patronato sobre Discapacidades y con motivo de una de susreuniones anuales sobre Universidad y Discapacidad consigui el compromiso de introducir unaenmienda en el Senado que recogiera las inquietudes de profesionales y alumnos universitarios condiscapacidad. Esto tuvo su reflejo en la inclusin de una mencin expresa al derecho a la igualdad deoportunidades y no discriminacin entre los derechos de los estudiantes (art. 46, punto 2, apartado b) y lanecesaria contemplacin de los previsto en la LISMI y en la LOGSE en materia de integracin dealumnos con discapacidad y en los procesos de seleccin de personal (Disposicin adicional 24).22 Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesin y Calidad del Sistema Nacional de Sanidad. BOE num. 128,

    de 29 de mayo de 2003.23 En la actualidad este documento se encuentra en fase de informacin y recogida de aportaciones porparte de expertos y usuarios.

  • 8/3/2019 Algunas reflexiones tras el Ao Europeo

    7/8

    - 7 -

    En este punto hago un recordatorio sobre lo previsto en la LISMI24. En su artculo 9,dentro de Ttulo III dedicado a la Prevencin, se instaba al Gobierno a presentar a lasCortes Generales un proyecto de Ley sobre prevencin de las minusvalas (cabeinterpretar que se referan a las deficiencias segn la terminologa de aplicacin

    propuesta por la OMS 25). Tambin prevea que el Gobierno debera elaborar planes

    cuatrienales, de nivel nacional, de prevencin de minusvalas, de los que habra de darcuenta anualmente. Ni la Ley ni los planes previstos han llegado a ver la luz.

    La carencia de un plan sistematizado y con claros objetivos, la poca inversin en lainvestigacin, el voluntarismo en materia formativa y otros factores hacen pocoalentador el panorama de la prevencin de deficiencias. Considero que no dar prioridada la prevencin en las estrategias de gobierno es perjudicial, ya que corregir el daonunca puede igualar al beneficio que supone evitar dicho dao. En una sociedad quetrata de prevenir los efectos nocivos del tabaco o poner coto a los efectos de la droga enla poblacin juvenil, parece extrao que no se ponga ms lumbre en este hornillo paraevitar los nacimientos con malformaciones congnitas, para controlar los embarazos de

    alto riesgo en adolescentes o para prevenir las deficiencias en la mayor edad, entre otrascosas. La inversin en prevencin, y no hablo slo de la econmica, es la ms rentableque podemos hacer en materia de discapacidad. Abogo desde aqu por una firme apuestaen favor de la prevencin como estrategia prioritaria.

    7. Proteccin personal y familiar

    Como punto final, pero no por ello menos importante, trato lo relativo a la proteccin personal y familiar de las personas con discapacidad. Ms all de lo que supone de protectora la LIONDAU, como norma que complementa a la LISMI, del marcogenerado por la nueva normativa de mximo nivel que he venido enunciando enanteriores apartados y de la transposicin de directivas europeas que pretenden

    garantizar la igualdad de trato, de forma expresa se ha regulado en esta materiamediante dos importantes normas: la Ley de Proteccin Patrimonial de las Personas conDiscapacidad26 y la Ley de Proteccin de las Familias Numerosas27. En la primera deellas se recoge la posibilidad de mejorar las condiciones econmicas de las personas condiscapacidad a travs de un trato preferente en los derechos hereditarios. La segunda

    posibilita la condicin de familia numerosa y garantiza el acceso a los beneficios quedicha condicin apareja a familias con un determinado nmero de personas condiscapacidad entre sus miembros, sin que lleguen a tener los tres o ms hijos que seexigen como requisito general.

    No slo nos interesan las normas legales. Ha habido muchas convocatorias durante elao 2003 que han recogido en sus conclusiones las demandas de las personas condiscapacidad y han expresado la necesidad de una proteccin especial a las mismas. ElCongreso Internacional sobre Mujer y Discapacidad28, celebrado en Valencia, recoga

    24 Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integracin Social de los Minusvlidos. BOE de 20 de abril de 1982.25 La referencia puede encontrarse en la Clasificacin Internacional de las Deficiencias, Discapacidadesy Minusvalas, OMS, 1980, as como en la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de laDiscapacidad y de la Salud, OMS, 2001, que la ha venido a sustituir.26 Ley 41/2003, de 18 de noviembre, de proteccin patrimonial de las personas con discapacidad y demodificacin del Cdigo Civil, de la Ley de Enjuiciamiento Civil y de la Normativa Tributaria con estafinalidad. BOE 277, de 19 de noviembre de 2003.27 Ley 40/2003, de 18 de noviembre, de Proteccin de las Familias Numerosas. BOE 277, de 19 de

    noviembre de 2003.28 Toda la informacin sobre este Congreso Internacional sobre Mujer y Discapacidad y sus conclusionesesta disponible en la Web: http://www.micongreso.gva.es

  • 8/3/2019 Algunas reflexiones tras el Ao Europeo

    8/8

    - 8 -

    en sus conclusiones sobre la doble discriminacin que sufren las mujeres condiscapacidad y las actuaciones que demandan en reas tan diversas como: empleo,salud, ocio, nuevas tecnologas, infancia, justicia, comunicacin y arte, prevencin,maternidad o sexualidad. Algunas de estas demandas comienzan a ver respuesta enactuaciones concretas (algunas de ellas recogidas en el II Plan de Accin para las

    Personas con Discapacidad). Las ltimas iniciativas que hemos detectado se enmarcanen una especial consideracin de la condicin de discapacidad en los casos de abusos ymalos tratos a las mujeres.

    Encabezada por las personas con discapacidad en situacin de dependencia funcional, laconvocatoria realizada por el colectivo Pro vida independiente, en Tenerife, redactun manifiesto con el nombre de la ciudad que alberg el Congreso Europeo sobre VidaIndependiente29. La reivindicacin de los derechos de las personas con discapacidad, lalucha contra la segregacin e institucionalizacin, la garanta de apoyo personal o del

    pago directo de los servicios de asistencia y las medidas de prevencin de ladiscriminacin centran las demandas expresadas en este Manifiesto de Tenerife.

    Tras las Jornadas Universitarias sobre Discapacidad y Derechos Humanos, celebradasen Madrid, se divulgaron sus conclusiones30, extractadas en nueve puntos: respeto a ladignidad, adopcin de medidas de discriminacin positiva, evitar la limitacin en laautonoma personal, potenciar el papel social de la familia, proteccin de las personasms vulnerables que no estn incapacitadas, eliminacin de las barreras psicolgicas yculturales, reconocimiento del derecho fundamental a la educacin, fomentar el derechoa la libertad y potenciacin de uso y aprendizaje de la lengua de signos.

    Esta es slo una muestra del producto que ha supuesto en nuestro pas la celebracin delAo Europeo de las Personas con Discapacidad. Muchos han sido los eventoscelebrados, algunos incluidos en su agenda oficial y la mayora de ellos celebrados por

    iniciativa de los distintos mbitos de la Administracin o por la propia iniciativa social.De las conclusiones o manifiestos que vieron la luz en dichos eventos se hanenriquecido las normas legales promulgadas y los planes de actuacin redactados. Y,aunque se han visto duras crticas a este Ao Europeo, ha de concluirse que ha sido

    prolijo en iniciativas. Que stas lleguen a satisfacer plenamente a los demandantes esharina de otro costal. Lo que s se ha echado en falta en una clara definicin de lasaportaciones econmicas que habrn de aparejar las actuaciones que se necesitan poneren marcha.

    Tiempos de cambio se nos avecinan. Nuestras expectativas, como casi siempre, sonoptimistas. Es posible que el marco general de la discapacidad nunca haya presentadoun mejor aspecto. Ahora veremos como sale esa foto que pensamos poner en tanfavorecedor marco.

    29 La informacin del Congreso Europeo sobre Vida Independiente y sus conclusiones se pueden

    encontrar en la Web: http://www.congresovidaindependiente.org30 Las conclusiones de las Jornadas Universitarias sobre Discapacidad y Derechos Humanos se puedenconsultar en la pgina Web: http://www.seg-social.es/imserso/discapacidad/condiscadhoshumanos.doc