Algunas Reflexiones Consentimiento Informado

download Algunas Reflexiones Consentimiento Informado

of 3

description

Salud

Transcript of Algunas Reflexiones Consentimiento Informado

  • pALGUNAS REFLEXIONESSOBRE EL CONSENTIMIENTOINFORMADO

    EDITORIAL

    ara los profesionales de la medicina es im-portante reconocer que en los momentosactuales la relacin mdico paciente se

    encuentra en crisis, debido a los cambios en las po-lticas de atencin en salud, al avance tecnolgico yal reconocimiento de los derechos de los pacientesy/o sus familiares a participar activamente en ella.Esto ha llevado a una transformacin de la relacinclnica en las dos ltimas dcadas mayor a la adver-tida a lo largo de veinticinco siglos de historia, alpasar de un modelo clsico, vertical o paternalista,fundamentado en la accin omnipotente del mdi-co sobre su paciente en procura de su bienestar,similar al establecido entre el padre y su hijo lac-tante, a una relacin horizontal o democrtica,de naturaleza ms inestable y conflictiva basada, poruna parte, en la competencia profesional del clni-co y, por otra, en el derecho del paciente a elegir enforma libre, voluntaria y consciente el cuidado desu salud. Expresin de una nueva cultura, afirmadaen los principios de libertad, autonoma, pluralis-mo y racionalidad, reconocida y garantizada por lanormatividad vigente (1).

    Como lo anota el profesor Diego Gracia, el con-sentimiento informado es el eje fundamental sobreel cual se desarrolla esta nueva relacin mdico paciente. Los aportes que este ha hecho a la rela-cin clnica son: a) Reconocer los derechos del pa-ciente como persona, al respetar su capacidad paraautodeterminarse libremente; derecho vigente en elcampo poltico y religioso desde hace dos siglos. b)Basar la relacin clnica en un modelo dialgico y ra-cional. La comunicacin es el elemento fundamental

    a travs del cual, por una parte, se explcita a travsde la argumentacin la racionalidad y correccin delacto mdico desde el punto de vista cientfico y tc-nico y, por otra parte, se tiene en cuenta el pensa-miento, las creencias y los valores de los pacientesen la toma de decisiones. c) Mejorar la toma dedecisiones en salud, incrementando su correcciny calidad. Las soluciones propuestas ante un pro-blema de salud especfico, al reconocer su comple-jidad y particularidad, sern ms adecuadas desdeel punto de vista cientfico, tcnico y humano al te-ner en cuenta sus diferentes aspectos einterrelaciones. d) Promover el bienestar del pa-ciente. Desde el punto de vista clnico favorece unacomunicacin ms dinmica entre el paciente y elequipo mdico que contribuye a establecer lazosde confianza y permite a los pacientes participar ac-tivamente en el cuidado de su salud, lo que refuerzasu adherencia al tratamiento y promueve la resolu-cin de sntomas, especialmente los relacionadoscon el control del dolor y el estrs (2,3,4). e) Brin-dar satisfaccin con respecto a la atencin presta-da. Desde el punto de vista legal, la principal causade demanda a los profesionales de la salud por par-te de sus pacientes o familiares (90%-95%) es unarelacin clnica interpretada como defectuosa omaltratante (5). f) Orientar la ciencia a opcionesms humanizadoras. La ciencia, preocupada ms porel avance cientfico y tecnolgico en sus respectivasdisciplinas, por el conocimiento mismo y suaplicabilidad comercial, comienza- a replantearse susobjetivos al reestablecer como objetivo primordial desu accin al hombre mismo, en toda su dimensin.

    P

  • 222 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGA VOL. 53 NO 3 2002

    De este proceso, que termina con la autoriza-cin o no de la intervencin propuesta por partedel usuario, siempre debe dejarse constancia porescrito en la historia clnica cuando esta signifiqueuna intromisin determinante en la vida del pacien-te; no es necesario que exista un riesgo grave, ni quese trate de un procedimiento experimental; bastacon que sea notorio el carcter invasivo y agobiantedel procedimiento en el mbito de la autonomapersonal y que, por tanto, se afecte de manera sus-tancial el principio de autonoma (6,7). Como unamanera de documentar este proceso objetivamenteen caso de requerirse una revisin posterior, puestoque con el tiempo puede variar su percepcin porparte de los participantes. Sin embargo, esta forma-lidad carece de valor en ausencia de un proceso deconsentimiento informado previo.

    Algunas de las caractersticas ms importantesdel consentimiento informado, de acuerdo con losdoctores Eduardo Bedrossian y Rubn Fernndez(8) son: - El consentimiento informado es un pro-ceso de comunicacin entre el profesional de la sa-lud y el usuario, que culmina con la autorizacin ono de una intervencin clnica especfica. - Existenbases legales y ticas para el consentimiento infor-mado. - El consentimiento es un derecho del pa-ciente; proporcionar la informacin es un deber delmdico. - La informacin y la comprensin son lasnicas herramientas decisivas para dar el consenti-miento. - La informacin debe especificar los ries-gos de un procedimiento en orden de su frecuenciay gravedad; no debe ser la sntesis de un tratado depatologa. - La informacin debe adecuarse a las con-diciones particulares de cada paciente, familiares orepresentantes. - En el desarrollo de una atencinmdica pueden requerirse nuevos y sucesivos con-sentimientos. - El usuario tiene derecho a revocarsu consentimiento en cualquier etapa del desarrollode la relacin clnica, sin que ello conlleve al detri-mento en la calidad de su atencin en salud. - Elconsentimiento puede otorgarse despus de contarcon varios das de reflexin. - El consentimiento esuna parte sustantiva de la atencin mdica y no un

    mero acto administrativo a cargo de personal nomdico. - El responsable del consentimiento infor-mado es el profesional de la salud directamente com-prometido con la atencin del paciente. - La mejorprueba del acto del consentimiento es lo escrito yfirmado en la historia clnica. - El consentimientono es vlido cuando por el estado de salud o la ac-cin de medicamentos, el paciente no est en con-diciones de elaborar un juicio crtico; en estos ca-sos, es importante el consentimiento de sus familiareso responsables. - En el caso de incapaces declaradospor ley (menores de edad, discapacitados mentales,etctera) es necesario contar con el consentimientode sus familiares o responsables. - Las autopsias, salvolas ordenadas legalmente, deben ser consentidas; laautorizacin o negativa debe registrarse en la histo-ria clnica, que constituye la prueba documental porexcelencia. - La ausencia del consentimiento debili-ta la defensa profesional en los juicios. - El consen-timiento no es una dispensa de culpa. No sirve paraeludir la responsabilidad profesional. - Es importantedetallar en la Historia Clnica qu circunstanciasobligaron a omitir el consentimiento. - La atencinmdica actual, fraccionada, sucesiva y mltiple, re-quiere de la organizacin institucional del deber deinformar y advertir.

    En nuestro pas es necesaria una reflexin msprofunda acerca del tema por parte de las comuni-dades acadmicas y cientficas de las Ciencias de laSalud y el Derecho que permita orientar este pro-ceso, especialmente hacia: la formacin de las nue-vas promociones de profesionales de la salud; laconcientizacin de su importancia y necesidad a lacomunidad e instituciones hospitalarias; y la inves-tigacin en este campo, que permita hacer un diag-nstico de su estado y proponer estrategias para sumejoramiento actual en nuestro medio. Por otraparte, este proceso debe ser garantizado por la so-ciedad y el Estado a travs de polticas tendientes apromocionar una cultura de dilogo y participa-cin mediante la actualizacin de la normatividadvigente, la flexibilizacin de los tiempos de aten-cin al paciente, la implementacin de programas

  • 223ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONSENTIMIENTO INFORMADO

    de educacin y el fortalecimiento de los Comitsde tica Hospitalaria.

    Para terminar, queremos compartir con ustedesesta reflexin que hace la Corte Suprema de Justi-cia al respecto:

    Dada la distancia cientfica que por lo generalexiste entre el mdico y el enfermo, lo mnimo quese le puede exigir a aquel es que anticipadamenteinforme al paciente sobre los riesgos que corre conla operacin o tratamiento, o las secuelas que que-darn, con la debida prudencia, sin minimizar losresultados pero sin alarmar al enfermo en tal for-ma que desalentara el tratamiento; es un equilibrioentre la discrecin y la informacin que slo debeapuntar a la respuesta inteligente de quien buscamejorar la salud, superar una enfermedad o miti-gar el dolor. Es la existencia como libertad (9).

    Dra. Maria Teresa PeraltaDr. Mario Orlando Parra

    REFERENCIAS BIBLIOGR`FICAS

    1. Repblica de Colombia. Constitucin Poltica Colom-biana. Legis Editores. Bogot, 2000. Repblica de Co-lombia. Ministerios de Salud Pblica. Art. 15 y 16 de laLey 23/81. Decreto Reglamentario 3380/81. Por la

    cual se dictan normas en materia de tica Mdica. En:Tribunal Nacional de tica Mdica. Normas sobre ticaMdica. Bogot: Mimegrafo, 1981. Ministerios de Sa-lud Pblica. Resolucin 13431/91 Por la cual se cons-tituyen los Comits de tica Hospitalaria y se adopta elDeclogo de los Derechos de los Pacientes. Bogot:Mimegrafo, 1991.

    2. Stewart M. Effective physician patient communicationand health outcomes: a review. CMAJ 1992; 152: 1423-1433.

    3. Dawes P; Davidson P. Informed consent: What dopatients want to know? JR Soc Med 1994; 87:149-152.

    4. Simn P. Querra usted saber que tiene cncer?MEDIFAM 1994; 4(3): 127-135.

    5. Mesa J. La relacin mdico paciente. Rev Inst NalMedicina Legal Colombia 1997; 16(1,2): 121.

    6. Repblica de Colombia. Corte Constitucional. M.P.Naranjo V. Sentencia: T-411/94. Bogot: Mimegrafo,1994.

    7. Repblica de Colombia. Corte Constitucional. M.P.Morn P. Sentencia: T-474/96. Bogot: Mimegrafo,1996.

    8. Bedrossian E; Fernndez R. El Consentimiento Infor-mado. Algunas reflexiones para compartir. Rev. FASGO,2001;1(1): 14.

    9. Repblica de Colombia. Corte Constitucional. M.P.Morn P. Sentencia: T-474/96. Bogot: Mimegrafo,1996.