Alfarería y Cerámica - IPA - Volumen 3, Nº 3 - PortalGuarani

download Alfarería y Cerámica - IPA - Volumen 3, Nº 3 - PortalGuarani

of 11

Transcript of Alfarería y Cerámica - IPA - Volumen 3, Nº 3 - PortalGuarani

  • 8/4/2019 Alfarera y Cermica - IPA - Volumen 3, N 3 - PortalGuarani

    1/11

    I.P.A. AlfareraCermica

    Una de las ms antiguas referencias si

    no la ms antigua, sobre nuestra alfa-

    rera popular est en la Geografa fsica

    y esfrica de Flix de Azara, cuando

    describe esta actividad artesanal en el

    pueblo de indios de It.

    El material es greda negra con alguna

    arena, que extraen de los valles y luga-

    res hondos, la cual a mano maceran con

    poca agua mezclndola una parte de

    polvos que sacan del molimiento de

    vasijas rotas. Dicen que sin esta mezcla

    se abren las piezas con el fuego.Cer-

    mica, vasijas y otros objetos hechos de

    arcilla endurecida por cocimiento en

    horno.

    La naturaleza y el tipo de la cermica

    estn determinados por la composicin

    de la arcilla, el mtodo de su prepara-

    cin, la temperatura a la que se ha coci-

    do y los barnices que se han utilizado.

    Se distingue de la porcelana por ser

    porosa y opaca. Como se cuece a tem-

    peratura ms baja que sta no llega a

    vitrificar. El trmino alfarera se suele

    emplear para designar a la cermica

    primitiva o de carcter popular, gene-

    ralmente de uso domstico.

    Historia de la AlfareraCermica

    Instituto Paraguayo de Artesana

    I.P.A.

    Volumen 3, n 3

    Puntos de intersespecial:

    Preparacin de la

    Arcilla

    Fabricacin de una

    vasija en un torno

    de alfarero

    Fabricacin de una vasija en un torno de alfarero

    Materia Prima 2

    Preparacin de la Arcilla 3

    Desecacin, Decoracin yel Grabado

    4

    La Pintura y el Barniza-do

    5

    Preparacin y manejo dela arcilla

    6

    El Torno, Secado y Hor-neado, Decoracin Bajo ySobre Cubierta

    7-9

    Fabricacin de una vasijaen un torno de alfarero

    10

    Contenido:

  • 8/4/2019 Alfarera y Cermica - IPA - Volumen 3, N 3 - PortalGuarani

    2/11

    Materia Prima

    Sabias que en la ciudad

    de Aregua hay

    productos de cermica

    hechas en horno y en

    moldes

    Pgina 2I.P.A. A l farer aCermica Volumen 3, n 3

    Recuperemos NuestraIdentidad

    La materia prima usada es la arcilla o barro: ai', que se obtiene en los

    barreros(. El barro superficial es obscuro, casi negro y el ms profundo,

    desde 1 a 3 cm de profundidad, es el barro blanco, mal llamado caoln,

    de mejor calidad y mejor precio.

    Los dueos de los barreros venden la arcilla o barro, generalmente a pie

    del barrero; el comprador se encarga del transporte, en carreta, carreti-

    lla, a lomo de burro, en cestos, y a veces, cuando se compra en pequea

    cantidad, lo llevan las mujeres en cestos sobre la cabeza.

    La excavacin y extraccin de la arcilla la hacen empleando estacas de

    madera terminados en punta, unas, o en forma de pala angosta, en otras,

    o con palas de metal. Se llama hira un plato terminado en cua, para ca-

    var el barrero.

    El barro es guardado en un rincn fresco, y para que no se deseque, se lo

    roca con un poco de agua dos o tres veces al da, hasta que se termine

    de usarlo. Nunca debe usarse arcilla o barro extrado de un barrero sali-

    no, pues al procederse a la quema de la alfarera, se quiebra producin-

    dose una crepitacin.

  • 8/4/2019 Alfarera y Cermica - IPA - Volumen 3, N 3 - PortalGuarani

    3/11

    Pgina 3 I.P.A. A l farer aCermica Volumen 3, n 3

    Recuperemos Nuestra

    Identidad

    Preparacin de la arcilla

    La arcilla o barro es bien amasada, tal cual, o mezclando la arcilla negra con la blan-

    ca en las proporciones que cada alfarero conoce o con el agregado de algn material

    que d al barro la consistencia, elasticidad, etc. Apropiada para poder trabajar y que

    al fin dar a la pieza paredes con resistencia y porosidad adecuadas. Para la mezcla

    se emplean diversos materiales pedazos de barro, de cntaros, macetas, tiesos.

    Hecha la mezcla en las proporciones requeridas, se amasa bien con las manos. Enalgunas fbricas, la mezcla y amasado se hace en la amasadora , que es un depsito

    cilndrico de madera, de unos 5 a 10 lts. De capacidad, con eje vertical en el medio,

    provisto de aletas o palas de hierro; mediante una manivela unida al eje vertical, se

    va removiendo la mezcla de barro, a la que se agrega mucha agua. Este barro muy

    lquida pasa por un tamiz para recoger y desechar los elementos gruesos no disuel-

    tos. Lo que pasa por el tamiz cae en unas bateas chatas superpuestas donde se deja

    sedimentar ocho a quince das. Pasado este tiempo se abren unos caos de desage

    dejando escurrir el agua, y las bateas son llevadas a un galpn, el secador donde se

    dejan durante una semana. De aqu el material pasa a la fabricacin.

    Implementos

    La gente que trabaja de manera ms primitiva hace el trabajo sin implemento , algu-

    no solo con las manos; sobre la mesa hay una forma de torta, en madera, y sobreella van colocando fragmentos alargados de arcilla, modelndolos.

    En las fbricas se emplean otros implementos: la amasadora, las bateas de sedimen-

    tacin y secado ya citadas, tornos, moldes o matrices, hornos, etc.

  • 8/4/2019 Alfarera y Cermica - IPA - Volumen 3, N 3 - PortalGuarani

    4/11

    Desecacin

    Pgina 4I.P.A. A l farer aCermica Volumen 3, n 3

    Recuperemos NuestraIdentidad

    Terminada la pieza se deja en lugar seco y en la sombra; en el momento

    apropiado se la lleva al sol para terminar la desecacin. En las fbricas

    se disponen las piezas en estantes hechos para ese fin y all se dejan

    unos das para secar.

    Decoracin

    Si la pieza es decorada, debe hacerse en momento oportuno. Una deco-

    racin simple es la que se hace en los bordes de platos playos grandes y

    para mbey; es dentado y a veces un trenzado que se hace apretando los

    bordes con los dedos mientras la pieza est an fresca.

    El Grabado

    Poco usado hoy, se hace cuando la pieza est an fresca, antes del seca-

    do; se practica con una pieza de madera o de otro material con punto y

    borde fino. El grabado consiste en general, en puntos o lneas formando

    crculos o figuras geomtricas.

  • 8/4/2019 Alfarera y Cermica - IPA - Volumen 3, N 3 - PortalGuarani

    5/11

    Pgina 5 I.P.A. A l farer aCermica Volumen 3, n 3

    Recuperemos Nuestra

    Identidad

    La Pintura

    Es la decoracin ms frecuente y se aplica antes de que la pieza se seque al sol; los

    colores ms frecuentemente usados son: el rojo ocre, que se obtiene baando la pie-

    za con una dilucin gruesa en agua, de tierra colorada: yv pyt, o de piedra o arci-

    lla roja, ita pyt, que tienen xido de hierro natural; el color negro u obscuro, poco

    usado, que se obtiene revolcando la pieza recin quemada y an caliente sobre es-

    tircol de vacuno o equino. Tambin se emplea el holln con cera; el blanco que se

    obtiene aplicando un caoln o greda blanca: tovat, a veces mezclan esta arcilla blan-

    ca con una lechada de cal.

    Barnizado y Pulido

    Esta operacin se realiza despus que la pieza est seca y del decorado. El barniza-

    do se prctica aplicando en la superficie externa un barniz vegetal, un ys o gomo-

    resina obtenida de plantas como el ka'a-ys, rbol del gen. Nuestra gente obtiene

    gomoresinas tambin de otras plantas. A la gomoresina se agrega uruk en coci-

    miento para reforzar y mantener, el color ocre rojo de la pieza.

    Hecho el barnizado se puede proceder a lustrar la pieza se la frota bien y fuerte-

    mente con un canto rodado o con una semilla o haba.

  • 8/4/2019 Alfarera y Cermica - IPA - Volumen 3, N 3 - PortalGuarani

    6/11

    Preparacin y Manejo de la Arcilla

    Pgina 6I.P.A. A l farer aCermica Volumen 3, n 3

    Recuperemos NuestraIdentidad

    El ceramista puede eliminar algunas de las impurezas propias de las arcillas secundarias o

    mezclarlas en diversas proporciones para lograr efectos diferentes. Cierta cantidad de im-

    purezas en la arcilla ayuda a que la vasija mantenga su forma durante la coccin y los cera-

    mistas que utilizan arcilla de grano fino suelen atemperarla aadiendo materiales burdos

    como arena, piedra pulverizada, conchas molidas o grog (arcilla cocida y pulverizada) ante-

    s de trabajarla. La plasticidad de la arcilla permite utilizar diferentes mtodos para darle

    forma. Se puede aplastar y moldearla despus presionando contra la parte interna o exter-

    na de un molde de piedra, mimbre, arcilla o escayola. La arcilla lquida puede verterse en

    moldes de este material. Un recipiente puede formarse con rollos de arcilla: se amasa la

    arcilla con las palmas de las manos y se extiende formando rollos largos, a los que luego se

    da forma de anillo. Superponiendo varios anillos se va formando el recipiente. Tambin

    puede tomarse una bola de arcilla y presionarla con los dedos hasta darle la forma deseada.

    La tcnica ms compleja es la de moldearla en el torno de alfarero.

  • 8/4/2019 Alfarera y Cermica - IPA - Volumen 3, N 3 - PortalGuarani

    7/11

    Pgina 7 I.P.A. A l farer aCermica Volumen 3, n 3

    Recuperemos Nuestra

    Identidad

    El Torno

    El torno, inventado hacia el ao 4000 a.C., consiste en un disco plano que

    gira de forma horizontal sobre un pivote. Con las dos manos una en la

    parte externa y la otra en el interior se va dando forma a una bola de

    arcilla colocada en el centro de la rueda giratoria. Algunas ruedas se mue-

    ven gracias a una varilla que encaja en una muesca de la rueda, que nor-

    malmente mueve un ayudante. Es el mtodo llamado de torno movido a

    mano y el clsico entre los ceramistas japoneses. En Europa en el siglo

    XVI se aadi un accesorio que, colocado en un marco, permita al cera-

    mista controlar la rueda con el pie. En el siglo XIX se aadi una barra o

    pedal y en el siglo XX la rueda elctrica de velocidad variable ha permitido

    regular la velocidad de rotacin.

  • 8/4/2019 Alfarera y Cermica - IPA - Volumen 3, N 3 - PortalGuarani

    8/11

    Secado y Horneado

    Para que la arcilla no se rompa al cocerla, primero debe dejarse secar al

    aire. Si est bien seca, es porosa y relativamente blanda, puede cocerse

    directamente en un horno abierto a una temperatura de 650-750 C; este

    es el modo en que se coca la cermica primitiva. Los primeros hornos se

    utilizaron hacia el ao 6000 a.C. Tanto los hornos de madera como ms

    tarde los de carbn, gas y electricidad requieren un control muy riguroso

    para lograr el efecto deseado en la obtencin de loza o gres, pues pueden

    conseguirse efectos diferentes por aumento de la cantidad de oxgeno en

    la combustin (con la adecuada ventilacin para producir grandes llamas)

    o reduciendo el oxgeno con la obstruccin parcial de la entrada de aire en

    el horno. Una arcilla rica en hierro, por ejemplo, se volver de color rojo si

    se cuece con un fuego rico en oxgeno, mientras que en un horno pobre en

    oxgeno se volver de color gris o negro, pues el xido rojo de hierro de la

    arcilla (FeO2, o bien Fe2O4) se convierte en xido negro de hierro

    (Fe2O3) al desprenderse la arcilla de una molcula de oxgeno para com-

    pensar la falta de ste en el horno.

    Sabias que la Filial de Ita

    cuenta con cursos de

    cermica

    Pgina 8I.P.A. A l farer aCermica Volumen 3, n 3

    Recuperemos NuestraIdentidad

  • 8/4/2019 Alfarera y Cermica - IPA - Volumen 3, N 3 - PortalGuarani

    9/11

    Pgina 9 I.P.A. A l farer aCermica Volumen 3, n 3

    Recuperemos Nuestra

    Identidad

    Decoracin bajo y sobre cubierta

    La cermica puede pintarse antes o despus de su coccin. En el neoltico

    se utilizaban ocres y otros pigmentos de tierra en los objetos sin barnizar.

    Los xidos de metal que se usaban mezclados con el barniz o debajo de

    ste requeran temperaturas ms elevadas para su fijacin. Podan obte-

    nerse el verde del cobre, el azul del cobalto, el prpura del manganeso y el

    amarillo del antimonio. Si se utilizan esmaltes (pigmentos de grano fino

    que se aplican sobre un barniz ya cocido) el recipiente debe cocerse otra

    vez en un horno tapado y con llama indirecta, a baja temperatura para

    que fundan el esmalte y el barniz. La decoracin calcada (que consiste en

    grabar con xido sobre un papel y cuando an est hmedo calcarlo en el

    recipiente, dejando que el papel se queme en el horno) se utiliza a menu-

    do en la cermica manufacturada de uso comercial. En el siglo XVIII se

    grababa la plantilla de calco a mano, pero en la actualidad se utilizan la

    litografa y la fotografa.

  • 8/4/2019 Alfarera y Cermica - IPA - Volumen 3, N 3 - PortalGuarani

    10/11

    Fabricacin de una vasija en un torno de alfarero

    Para fabricar una vasija en un torno de alfarero se coloca la arcilla en

    el centro de ste (arriba izquierda) y se le da forma cilndrica. Luegose hace un agujero con el pulgar en la parte superior del cilindro, quese va expandiendo al tiempo que se imprime un movimiento ascen-

    dente a los lados de la pieza (arriba centro). Es entonces cuando se leda forma, manteniendo las paredes con un espesor que permita am-

    pliarlas y moldearlas (arriba derecha). Luego se hace el borde utilizan-do ambas manos (abajo izquierda). Para sacar la vasija del torno sepasa un alambre debajo de la base (abajo centro). La pieza est ya lista

    para ser introducida en el horno (abajo derecha)

    Sabias que la ciudad de

    Tobati es conocida por

    su amplia cermica

    popular

    Pgina 10I.P.A. A l farer aCermica Volumen 3, n 3

    Recuperemos NuestraIdentidad

  • 8/4/2019 Alfarera y Cermica - IPA - Volumen 3, N 3 - PortalGuarani

    11/11

    Instituto Paraguayo de Artesana

    Es una entidad autrquica, descentralizada, con personera

    jurdica y patrimonio propio. Esta entidad estar sujeta a las

    disposiciones de derecho pblico. Fue creado por Ley 2448/

    2004 y tiene por objeto promover el desarrollo de la artesana

    nacional, estimular y proteger al artesano, promover canales de

    comercializacin e incentivar la formacin de artesanos entre

    otras funciones.

    Con el apoyo de:

    Lic. Fredy Olmedo, Presidente del IPA

    Los materiales fueron provedos por :

    Lic. Sheila Notario Hicks

    Direccin de Planificacin y Proyectos - IPA

    Edicin:

    Patricia Maldonado, Informtica -IPARecuperemos Nuestra

    Identidad

    Salaskin 291 esq. Andrade

    Vistenos:

    www.artesania.gov.py

    Es artesana antigua, cuyos centros principales son: Tobat y Ca-

    piat.

    Nuestros indios guaranes mucho aprendieron de los tallistas misio-

    neros y fueron hbiles artesanos.

    Esta artesana comprende el tallado en madera reproduciendo figu-ras humanas, de animales, flores, hojas; utensilios; rubro muy im-

    portante es la confeccin de mscaras de personajes sagrados o mi-tolgicos, de representaciones teatrales, de tipos humanos comunesas como de imgenes sagradas.

    Prximo Capitulo Artesana en Madera

    Telfono: 614899/896

    Fax: 600035

    Correo: [email protected]