Alfabetización Audiovisual Guía1

download Alfabetización Audiovisual Guía1

of 125

Transcript of Alfabetización Audiovisual Guía1

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    1/125

    FFF OOO RRR MMMAAACCCIII NNN DDD EEE FFF OOO RRR MMMAAADDD OOO RRR EEESSS YYY FFF OOO RRR MMMAAADDD OOO RRR AAASSS

    Edu cacin en Com u n icacin Gu a s o ci o e d u c at i v a p a r a l a c r e a ci n

    d e m a t e r i a l es a u d i o v i s u a l e s

    Anna Blzquez, Carme Mayugo y Carme [email protected]

    www.mitjans.info

    Foro Comunicacin, Educacin, y Ciudadana www.comunicacionyciudadania.org

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    2/125

    Edita: Foro Comunicacin, Educacin, y Ciudadana www.comunicacionyciudadania.org Imprenta LibePamplona, 2010

    Creative Commons.

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    3/125

    ndice

    1 . I n t r o d u c c i n ......... 3 1.1 . Concepto de Educacin en Comu nicacin

    1.2 . Cont ext o educativo y educacin audiovisual1.3 . Experiencias. Desarrollo en Catalun ya

    2 . Co n t e n i d o s p e d a g g i c o s d e l a e d u c a c i n a u d i o v i s u a l . 7 2.1 . Los contenidos de la educacin audiovisual2.2 . La construccin de una mi rada crtica2.3 . El anlisis y la compr ensin2.4 . La produ ccin y la reflexin

    3 . P r o d u c c i n a u d i o v i s u a l y e d u c a ci n .. 12 3.1 . La creacin audiovisual como herram ienta socioeducativ a3.2. Im plementacin de la produccin audiovisual con fines educativos3.3. Objetivos y procedimientos

    4 . M e t o d o l o g a ... 21 4.1. Planteamiento met odolgico4.2. Aprender haciendo4.3. Aprendizaje cooperativ o y en colaboracin4.4. A medio camino entre la autorepresentacin y las historias de grupo

    5 . L en g u a j e a u d i o v i s u a l . 32 5.1 . Los cdigos en el cine, la televisin e I nter net5.2. El encuadre y la interpretacin5.3 . Concepto de plano y element os relacionados5.4 . Tipos de plano, ngulos y m ovim ientos de cmara bsicos

    5.4.1. Tipos de plano y ngulos de cmara5.4.2. Movim ientos de cmara

    6 . Se c u e n c i a p e d a g g i c a d e l a p r o d u c c i n a u d i o v i s u a l ... 42 6.1 . Gneros audiovisuales6.2 . Usos y posibilidades educativas de los diferent es gneros6.3 . Produccin de una ficcin

    6.3.1. Anlisis de un modelo de t exto audiovisual6.3.2. Formacin del equipo de trabaj o y eleccin del t ema6.3.3. Creacin de la historia6.3.4. Elaboracin del gu in t cnico-literario6.3. 5. Aspectos especficos de la gr abacin y edicin

    6.4. Produccin de un reportaje o documental6.4.1. Fase de documentacin y preproduccin6.4.2. Creacin del hilo argum ental6.4.3. Elaboracin del preguin y preparacin del rodaj e6.4.4. Visionado y guin de montaj e6.4. 5. Aspectos especficos de la gr abacin y edicin

    7 . L a g r a b a c i n a u d i o v i s u a l ... 72 7.1 . El registr o de img enes y sonidos7.2 . Principios bsicos de la grabacin7.3. Pautas para realizar un rodaje participativo

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    4/125

    8 . M o n t a j e a u d i o v i s u a l y p o s t p r o d u c c i n . 77 8.1. La continuidad y el relato

    8.1.1. El raccord

    8.2 . Definicin y caractersticas del m ontaj e audiovisual8.2.1. Breve historia del mont aje8.2.2. La posicin de la cmara8.2. 3. Tipologas de edicin8.2.4. Instrum entos para el montaje8.2.5. Algunas normas bsicas de edicin

    8.3 . Paso a paso en el proceso de postprod uccin8.3.1. Visionado y guin de montaj e8.3.2. Edicin y postproduccin8.3.3. Cierre del proyecto

    9 . D i f u s i n d e p r o d u c c i o n e s a u d i o v i s u a l e s a t r a v s d e l a We b 2 . 0 94 9.1 . Cm o hacer difusin a tr avs de la red?

    9.2 . Definicin de Web 2.0

    1 0 . L n e a s f u n d a m e n t a l e s d e d i f u s i n a t r a v s d e I n t e r n e t .. 96 10.1. Contenidos

    10.1.1. Vdeo y TV10.1.2. Sistemas de gestin de contenidos ( Content Management Systems - CMS)10.1.3. Software de weblogs10.1.4. Wikis

    10. 2. Organizacin social e int eligente de la inform acin10.2.1. Lector de RSS agregadores feeds 10.2.2. Marcadores sociales de favorit os ( Social Bookmarks ) y nu bes de tags

    10. 3. Redes sociales10. 4. Aplicaciones y servicios

    1 1 . Cr e a t i v e Co m m o n s L i c e n s e ... 104 11. 1. Qu es Creative Commons ?11. 2. Cm o funciona Creative Commons ?11. 3. Por qu es int eresante Creative Commons ?11. 4. Tienen fut uro este tipo de licencias?

    1 2 . D i f u s i n y l i c e n c i a s: u n r e s u m e n ... 106

    1 3 . P a r a s a b e r m s .. . . 109 13. 1. Bibliografa y referencias

    13.2. Manuales y mat eriales de apoyo13. 3. Producciones y experiencias en la red

    1 4 . A n e x o s .. 118

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    5/125

    1 . I n t r o d u c ci n

    1 . 1 . Co n c e p t o d e E d u c a ci n e n C o m u n i c a ci n

    En el mundo actual, la importancia de la Educacin en Comunicacin (EC) esinnegable, ya que abarca a toda la sociedad y no toda ella tiene una buenacompetencia comunicativa. Para garantizar que, en un futuro, la ciudadana puedagozar de una competencia comunicativa lo ms completa posible, hace falta establecerunas slidas lneas de trabajo entre todos los agentes implicados. Para ello, convienegenerar redes y espacios de colaboracin, lo ms efectivos posible.

    El primer paso es definir qu se entiende por Educacin en Comunicacin. Para ello,hacemos uso de dos aportaciones fundamentales:

    El seminario que la UNESCO celebr en febrero de 2002 en Sevilla. La definicin (Ferrs, 2006) que recoge el monogrficoLa educacin en

    comunicacin audiovisual publicado por elConsell Audiovisual de Catalunya (CAC).

    Destacamos brevemente de cada una de ellas, sus aspectos ms relevantes. En elseminario de la UNESCO se llegaron a consensuar, en un documento final1, quaspectos o mbitos deba abarcar la Educacin en Comunicacin:

    - Se refiere a ensear y aprender con y sobre los medios de comunicacin, ademsde a travs de ellos

    - Incluye anlisis crtico y produccin creativa- Abarca todo el mbito educativo, tanto el formal como el no formal.- Debe promover el espritu de comunidad y responsabilidad social, as como el de

    autonom a personal.

    En la publicacin del CAC2, Ferrs (2006: 20) plantea que, la Educacin enComunicacin debe ser entendida como el canal para dotar a las personas de

    1 Documento de la UNESCO accesible (versin en ingls) en la siguiente direccin de su pgina web:http: / /port al.unesco.org/ ci/en/ ev.php-URL_ID= 5680&URL_DO= DO_TOPIC&URL_SECTION= 201.htm l(ltimaconsulta: 21/ 06/2010).

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 3

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    6/125

    instrumentos para comprender, con rigor y de forma crtica, los medios decomunicacin que consum en, y, al tiem po, t iene que proporcionar a los/ las usuarios/aslos recursos necesarios para producir textos o discursos adecuados en las distintas

    situaciones de comunicacin.

    1 . 2 . Co n t e x t o e d u c a t i v o y e d u c a c i n a u d i o v i s u a l

    Para educar en comunicacin audiovisual es necesario ensear sobre todo loslenguajes con los que se expresan los medios de comunicacin, as como lasestrategias comunicativas que usan y los contenidos de sus mensajes. El audiovisuales una forma de comunicacin especfica y diferenciada de la verbal. Por tanto, precisade un acompaam iento pedaggico para su aprendizaje.

    Esta gran afirmacin, secundada por los grandes tericos especializados en el tema,contrasta con la poca incidencia que tiene esta enseanza en el contexto educativo delEstado espaol. Por ejemplo, en Catalunya, no ha sido hasta la publicacin delcurrculum ahora vigente, DOGC nm. 4915 - 29/06/2007 , que ha aparecidoexplcitamente la palabraaudiovisual como un mbito de competencia comunicativa,diferencindose de la lingstica.

    Hasta este momento, toda la labor y experiencias llevadas a cabo para fomentar yaplicar la educacin audiovisual en los centros escolares se deban a purovoluntarismo. En muchos casos, dependan incluso de una apuesta personal deaquellos/as docentes que sentan int ers y necesidad por tr abajar esta t emt ica con elalumnado.

    A pesar de este panorama y haciendo honor a la verdad, hay que decir que el

    Departament dEnsenyament de la Generalitat de Catalunya realiz muy buenosejemplos (y materiales de apoyo3) de cmo llevar a cabo esta educacin audiovisual.

    2 La educacin en comunicacin audiovisual . Quaderns del CAC nmero 25 (2006), en castellano:http://www.cac.cat/web/recerca/quaderns/hemeroteca/detall.jsp?NDg%3D&Mg%3D%3D&Jyc%3D&MTQ%3D (ltima consulta: 21/06/ 2010).3 Visitar las direcciones web: http://www.xtec.es/xtecmedia/index.htm; http://www.xtec.es/~lcasas1/ ;http://www.xtec.net/audiovisuals/index.htmy http:/ /www.xt ec.net/audiovisuals/m ediatic/index.htm (ltima consulta: 21/06/ 2010).

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 4

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    7/125

    Pero, como no llegaron nunca a ser prescriptivos, se quedaron en orientaciones yexperiencias de educacin transversal. Una vez ms, slo fueron valoradas y puestasen prctica por profesores/as y centros que ya tenan una inquietud sobre esta

    temtica.

    De todas formas, hay que sealar una serie de iniciativas que se llevaron a cabo en losltim os quince aos:

    Orientaciones para relacionar la educacin audiovisual como eje transversal entodas las reas del curr culum de educacin infant il y pr imar ia, en 1994.

    Orientaciones en la misma lnea para secundaria obligatoria y bachillerato, en1996.

    Documento La competncia bsica en educaci audiovisual , en 19974. Publicaciones diversas con propuestas de trabajo en el aula sobre publicidad,

    cmic, televisin y cine, que se recogen en una coleccin titulada:Els audiov isuals a laula 5 (1999).

    Seminarios6 de formacin para el profesorado, entre 2001 y 2006. Recopilacin de todas las experiencias realizadas por parte de diferentes centros

    educativos en Propostes de treball a laula 7 (2004). Programa de innovacin8 Educaci en comu nicaci audiovisual de 2005 a 2007.

    En la actualidad, es cierto que en el currculum vigente hay lacompetencia comunicativa: lingstica y audiovisual . Pero, en la prctica, la Educacin enComunicacin sigue ejerciendo decenicienta dentro del contexto educativo, porquecontina siendo dejada de lado por part e de una gran m ayora del profesorado.

    1 . 3 . Ex p e r i e n c i a s . D es a r r o l l o e n Ca t a l u n y a

    4 http://www.xtec.es/audiovisuals/competencies/index.html(ltima consulta: 21/06/ 2010).5 http://www.xtec.net/audiovisuals/pagines/publicacions.html(ltima consulta: 21/06/ 2010).6 http:/ /www.xt ec.net/audiovisuals/sav/index.htm(ltima consulta: 21/06/ 2010).7 http://www.xtec.net/audiovisuals/propostesn/index.htm(ltima consulta: 21/06/ 2010).8 http://www.xtec.cat/innovacio/comunicacio/index.htm(ltima consulta: 21/06/ 2010).

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 5

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    8/125

    Como se ha sealado en el apartado anterior, el tema de educacin en audiovisualesen el contexto educativo formal ha ido siempre a merced de los intereses de unos/as

    pocos/as profesionales. Algunos/as docentes llevan mucho tiempo viendo laimportancia de dotar a toda la ciudadana de una buena competencia comunicativa enel sentido m s amplio posible, empezando por los/as nios/as y j venes.

    Debido a este hecho, en Catalunya, desde los aos 90 hasta hace muy pocos aos, laEducacin en Comunicacin ha estado casi exclusivamente promovida y desarrolladadesde la sociedad civil organizada. Entender la situacin actual de esta disciplina en elterritorio cataln pasa forzosamente porMitjans. Xarxa dEducadors i Comunicadors .Fue la primera asociacin que agrup profesionales y entidades vinculadas tanto a laeducacin como la comunicacin. Desde su creacin, esta entidad se posiciona ypreocupa por el presente y futuro del sistema comunicativo en Catalunya, con unaperspectiva de trabajo centrada en dos ejes: la incidencia educativa y social de losmedios de comunicacin.

    En este sentido, Mitjans. Xarxa dEducadors i Comunicadors ha jugado un papelimpulsor desde 1997 y, poco a poco, se ha convertido en una plataforma deconfluencia de personas y colectivos, especializados en diversas lneas de actuacin e

    investigacin dentro de la Educacin en Comunicacin. Destacan por sus aportacionesentidades de larga trayectoria como:Drac Mgic y Teleduca. Educaci i Comunicaci yotras de creacin ms reciente como:Banda Visual , Mapasonor , Tortu ga Roja (que yano existe) y Ubu TV . A lo largo de todos estos aos se han realizado todo tipo deactividades y acciones para lograr los fines marcados por parte de la red y cada una delas asociaciones adscritas.

    En su andadura, Mitjans. Xarxa dEducadors i Comunicadors ha ido evolucionando y,

    en la actualidad, desarrolla el rol de ncleo coordinador de algunas accionesimpulsadas conjuntamente con administraciones pblicas (Institut dEducaci deBarcelona, Diputaci de Barcelona, Xarxa de Municipis per a lEducaci enComunicaci, etc.) o bien otras entidades (Centre dEstudis Africans , etc.). Por suparte, los colectivos que constituyen la red han ido definiendo una mayor

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 6

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    9/125

    especializacin y competencia en sus respectivos mbitos de incidencia dentro delcampo de la Educacin en Comunicacin.

    Paralelamente, en los ltimos aos, en Catalunya tambin han surgido o se handesarrollado entidades con recorridos similares pero perspectivas diferenciadasrespecto al desarrollo de la Educacin en Comunicacin:Grupo Spectus , AulaMdia ydems integrantes de La Xarxa dEducaci en Comunicaci , CinEscola , Espai A Bao a Qu , etc.

    La labor de todas estas organizaciones sociales contina siendo imprescindible. Muchasveces actan incluso como conciencia moral fr ente a las adm inistr aciones educativas ypolticas que todava no toman en consideracin la importancia socializadora de latelevisin y dems medios de comunicacin audiovisual.

    2 . Con t en idos pedagg icos de l a edu cacin aud iov i sua l

    2 . 1 . L o s c o n t e n i d o s d e l a e d u c a ci n a u d i o v i s u a l

    En un mundo cada vez ms mediatizado por los medios de comunicacin y nuevastecnologas, es necesario saber descodificar adecuadamente toda la informacin quenos llega y luego conocer cmo utilizarla correctamente. Para ello, el objetivofundamental de la competencia bsica en educacin audiovisual es que la ciudadana,ya sean nios/as, adolescentes o personas adultas, sepa leer y escribir mensajesaudiovisuales. Slo de este modo todos los colectivos sociales podrn llegar a hacer unuso racional de los medios de comunicacin audiovisual.

    Como dice Len Masterman,la Educacin Audiovisual es uno de los pocos instrumentos

    que profesorado y alumnado tienen para empezar a desafiar la gran desigualdad deconocimiento y poder que existe entre los que fabrican la informacin por su propiointers y los que la consumen inocentemente como si fueran noticias o diversin(1993).Por todo ello, los contenidos a trabajar dentro de la Educacin en Comunicacinaudiovisual son aquellos que estn reconocidos a nivel internacional, ya sea por parte

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 7

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    10/125

    de la UNESCO como los diferentes autores y colectivos vinculados a lamedia lit eracy 9 .Se trata de conceptos que quedaron recogidos tambin en el documento La competncia bsica en educaci audiovisual (19 97) que se elabor en Catalunya.

    En el texto se concretan las siguientes dimensiones de la educacin audiovisual:

    I m p a c t o h i s t r i c o - so c i al . Percibir el impacto que producen los medios decomunicacin en la sociedad actual, ya sea individual o colectivamente. Analizarcmo actan sobre nuestras emociones, cmo condicionan y modifican nuestroshbitos, cmo establecen pautas de conducta, y qu valores transmit en.

    A g e n t e s d e p r o d u c c i n . Descubrir quines son los productores de estosmensajes, cules son sus intereses, qu ideologas tienen, etc.

    A l f a b e t i z a c i n e n e l l e n g u a j e a u d i o v i s u a l . Revelar los recursos expresivos queutiliza el lenguaje audiovisual y aprender a descodificarlo.

    C a t e g o r a s d e l o s m e d i o s . Observar la variedad de documentos audiovisualesque existen y analizarlos para conocer sus caractersticas.

    R e p r e s e n t a c i n d e l o s m e d i o s . Apreciar cmo los medios de comunicacinrealizan unas representaciones determinadas de la realidad. Hacen que laciudadana vea y conozca lo que ellos mismos seleccionan y presentan de un modoconcreto.

    A l f a b e t i z a c i n t e c n o l g i c a . Conocer las tecnologas que hacen posible lacomunicacin audiovisual.

    2 . 2 . L a c o n s t r u c c i n d e u n a m i r a d a c r t i c a

    La evolucin progresiva de las formas de comunicacin actual no est siendo asimiladapor igual por toda la poblacin. Los/as ms jvenes las han conocido desde que

    nacieron, pero la poblacin adulta, en su gran mayora, se encuentra a menudodesplazada, sobre todo en lo referente a las tecnologas de la comunicacin.No obstante, hay que ser conscientes de que tanto los modos de reproduccin ytransmisin de los mensajes como las formas de expresin cambian continuamente.Por tanto, todos los colectivos sociales necesitan una formacin continuada para

    9 Trmino anglosajn que se utiliza para denominar la disciplina de la Educacin en Comunicacin, y sepuede traducir literalmente por alfabetizacin m editica.

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 8

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    11/125

    educarse en una mirada crtica ante la avalancha de losmass media actuales, aunqueen los aspectos tecnolgicos unos lo precisarn ms que otros. Es imprescindibleconocer el poder de los medios de comunicacin como fuente deeducacin o des-

    educacin .

    Tal como apunta el Grupo Spectus en su libroMscaras y espejismos (2004: 21), losmedios no son ninguna ventana abierta al mundo. Construyen ficciones yrepresentaciones desde un punto de vista absolutament e interesado: el de los grandesemporios financieros. Se reciben sus mensajes en la intimidad, dentro del hogar y sindistancias. Pero no slo llenan las conversaciones, la convivencia gira en torno aluniverso m editico y sus contenidos .

    Por otro lado, los autores tambin afirman que: Detrs de cada mirada, hay ununiverso abierto de recuerdos, experiencias e intenciones. El estmulo acaricia lapercepcin, la condiciona, pero no la determina. Se completa lo percibido con loconocido (2004: 23). Terminan esta larga reflexin diciendo: Considerando que larepresentacin supone un gr an simulacro al servicio del mercado, y que cada uno ve loque ve, bien habr que hacer una parada, una reflexin sobre el enfoque querequieren los medios, y su contraste con la realidad y nuestra experiencia sinmediaciones (2004: 23).

    De todo lo anterior se desprende, sin ninguna duda, que hace falta educar en laconstruccin de esta mirada crtica. Slo as se podr conseguir una sociedad con unabuena competencia en el anlisis crtico de los medios audiovisuales, en particular; o elsistem a m editico, en general.

    2 . 3 . El a n l i s i s y l a c o m p r e n s i n

    La construccin de una mirada crtica apuntada en el punto anterior slo es posibleconseguirla si se realiza un anlisis en profundidad de los productos mediticos que seconsume. A partir de esta labor es como se puede llegar a estructurar unacomprensin de los porqus que rodean la produccin y los contenidos de estosmensajes, t eniendo en cuenta tam bin cul es el canal que utilizan para difundirse.

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 9

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    12/125

    Cualquier mensaje de un medio de comunicacin se puede llegar a analizar paradescifrar todo lo que lleva consigo, ya sea explcita o implcitamente. Pero siempre se

    obtendr un mayor resultado si se siguen unas pautas de anlisis. Este patrn debevariar, lgicamente, segn sea la categora del mensaje a analizar. As, se plantear deforma diferente la labor si se trata de analizar un anuncio, una noticia, un programa deentretenimiento.

    Entre las muchas propuestas didcticas existentes, aqu destacamos las que propone elGrupo Spectus (20 04) para analizar crticamente y generar una compr ensin crtica:

    - Cmo los medios lanzan y potencian el conocim iento de un determ inado producto.- El papel de los medios como transmisores de noticias.- El componente emocional de los mensajes mediticos y cmo los medios se sirven

    de l para atraer a un determ inado pblico.- La organizacin y dinmica empr esarial que existen det rs de los diferentes grupos

    de comunicacin que conocemos, y sus intereses en otras empresas vinculadas ono a los medios.

    La comprensin de los mensajes mediticos y todo lo que conllevan es necesaria para

    construir una ciudadana activa y crtica en todos los mbitos sociales, ya seanpolticos, econmicos, culturales o de cualquier otra ndole. Despus de un anlisis enprofundidad, en una democracia que se precie y evolucione es imposible tener unasociedad adormecida que se cree, a pies juntillas, todo lo que oye, lee o ve en losmedios de comunicacin.

    2 . 4 . La p r o d u c c i n y l a r e f l e x i n

    Al igual que en toda produccin literaria por sencilla que sea, en el terreno de lacreacin audiovisual primero hay que conocer el lenguaje y despus saber cmoproceder en la construccin de un relato. Para elaborar mensajes audiovisuales queresulten comprensibles, deben dominarse los cdigos, mecanismos narrativos yconvenciones.

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 10

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    13/125

    El lenguaje audiovisual se construye segn unos parmetros que le son propios.Conocerlos y ponerlos en prctica son dos condiciones necesarias para realizar unaproduccin cualquiera, aunque se plantee de forma muy modesta. Por tanto, siguiendo

    los cnones generalizados sobre el aprendizaje de este lenguaje, diremos que debenensearse sus dos vertientes:

    Educar en los medios audiovisuales, es decir, en el conocimiento de su lenguaje ysus recursos expresivos.

    Formar co n los medios audiovisuales, de manera que la presencia de estos mediossea habitual para aproximar, introducir y resumir temas (como recurso expresivopropiament e dicho), o bien para ser ut ilizados en cualquier situacin comun icativa.

    Desde este ltimo punto de vista, la profesora M Amor Prez10 escribe: La utilizacinde los medios de comunicacin supone alcanzar el objetivo de la competenciacomunicativa necesaria en la sociedad en la que tratamos de educar a nuestrosalumnos y alumnas, esto es el manejo de sus cdigos y estructuras para una adecuadaexpresin y comprensin de sus mensajes y representaciones de la realidad, esto es,la competencia m editica ( 2004: 12).

    La reflexin sobre las producciones audiovisuales, primero las ajenas y luego las

    propias, obligarn forzosamente a marcar unas pautas de distanciamiento frente aldocumento audiovisual.El Grupo Spectus afirma que si se parte de la valoracin de las impresiones ysensaciones que produce un visionado, dos objetivos a la vista:

    - Primero: Expresar y comunicar los sentimientos que el relato ha suscitado, con locual se estar propiciando un clima comunicativo ms abierto en el grupo.

    - Segundo: Establecer una referencia para que desde el anlisis posterior del nivelformal y temtico se desvinculen los mecanismos de persuasin iniciales y se puedarealizar una objetivacin valorativa y crtica (2004: 109).

    10 Ver en el artculo: La integracin curricular de los medios y tecnologas de la informacin y comunicacinen la enseanza de la lengua y la literatura [23-11-2004], consultable en la web:http: / /w ww.quadernsdigitals.net/ index.php?accionMenu= hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=7910 (ltima consulta: 21/06/ 2010).

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 11

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    14/125

    No cabe ninguna duda de que hace falta esta reflexin para tomar la distancianecesaria para tener el control sobre todos los mensajes que nos llegan, por todas

    partes, en esta sociedad mediatizada o sociedad de la comunicacin, como la definenalgunos autores. Slo este proceso har posible que desaparezca la contradiccin hoyexistente: en la llamada era de la comunicacin, la sociedad est muy informada pero poco formada .

    3 . Prod ucc in aud iov i sua l y educacin

    3 . 1 . La cr e a c i n a u d i o v i s u a l c o m o h e r r a m i e n t a so c i o e d u c a t i v a

    La produccin constituye una de las dos vertientes de la Educacin en Comunicacin(EC), y es clave para conseguir una buena competencia meditica en las sociedadesactuales. Abarca el eje de la expresin y creacin de discursos, y suele considerarsede forma bastante independiente a la dimensin de lectura crtica. Un dominio bsicode los lenguajes y gneros audiovisuales proporciona a las personas los instrumentoscomunicativo-expresivos necesarios para crear mensajes propios. Esta generacin decontenidos otorga valor a las vivencias y percepciones de los individuos y colectivos deuna sociedad. Si esta dinmica se origina, adems, en espacios de proximidad y atravs de experiencias participativas, aparecen contenidos ligados a la realidad delterritorio, visiones crticas sobre el entorno inmediato, frmulas de autorepresentacin, r einterpret aciones de todo tipo de identidades, et c. Desde la perspectiva del enfoque comunicativo o teora de la accin comunicativa deJrgen Habermas (1987), la evolucin de la humanidad se fundamenta en larenegociacin de significados, un permanente dilogo. Por tanto, es fundamental quetodas las personas de una sociedad estn preparadas para interpretar y, a su vez,

    comunicar. De esta forma, pueden incidir directamente en su contexto social. Se tratade adquirir habilidades y conocimientos relacionados con la lectura, comprensin einterpretacin, y tambin desarrollar capacidades vinculadas a la expresin-creacin.La Educacin en Comunicacin es una disciplina que, en un plano de igualdad y plenainteraccin, ofrece la posibilidad de dialogar en cualquiera de los lenguajes y soportesactualmente disponibles. Con ello, erige nuevas frmulas de interlocucin social como

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 12

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    15/125

    punto de partida para estructurar dinmicas de convivencia, cohesin social ytransformacin.

    En este contexto, la creacin audiovisual como herramienta socioeducativa deviene ungran espacio de aprendizaje y experimentacin. Por un lado, conjuga con el esfuerzopor lograr un producto final, y produce un enriquecimiento significativo al superar cadafase del proceso de produccin. Por otro lado, promueve metodologas basadas en el juego, la diversin y el placer, da espacio a la parodia e irona, abre paso a disfrazarsey ponerse en la piel de otras personas, evidencia nuevas versiones de la realidad ypunt os de vista, etc. Paralelamente, posibilita el uso y posterior integracin de cdigosy formatos audiovisuales como nuevos elementos expresivos en la intervencin social.

    Al tiempo que se lo pasan bien, los y las participantes de estos procesos creativosotorgan relevancia, significado y proyeccin a sus voces y miradas. Se produce unvuelco a la estructura clsica de la comunicacin de masas, caracterizada por una claradivisin entre el rol emisor y receptor. En el paradigma de la Educacin enComunicacin, el acto comunicativo se define por una simbiosis. Su materia prima esaquella cultura popular que surge del seno de una comunidad y sus integrantes, seanindividuos o colectivos. La produccin de contenidos no se fundamenta en lacolonizacin cultural sino en la emergencia de modos de expresin de base ciudadana.

    Esta forma de comunicacin, por tanto, se origina en el flujo de interacciones de unosagentes sociales con los dems, y siempre en relacin con sus respectivos entornos dereferencia.Al transportar esta dinmica de creacin audiovisual al marco de la educacin formal,se concede valor a la cultura que ya tiene incorporada el alumnado. Los aprendizajesrealmente significativos nacen de los conocimientos previos y se vehiculan a travs delas experiencias vitales de cada uno/a. Con ello, se lleva a cabo una forma de aprenderbasada en crear, proyectar y compart ir discursos mucho m s vivenciales y, com o tales,

    valiosos. Segn Buckingham, (2005: 14):

    La buena enseanza depende tambin de que los profesores tengan en cuenta las culturas yperspectivas propias de sus alumnos y presten atencin a la manera de aprender de cada unode ellos.

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 13

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    16/125

    Para este autor, los agentes educadores deben desarrollar una tarea de intrpretes, yas hacer accesibles una gran multiplicidad de realidades y formas depercepcin yconocimiento (Buckingham: 2005). Al comparar la educacin ms comn en las aulas y

    el entorno socioeducativo de la juventud, Buckingham (2005) concluye que existe unabrecha cada vez mayor entre los mundos extraescolares de los y las jvenes y losobjetivos bsicos de muchos sistemas educativos. Mientras sus experiencias sociales yculturales sufrieron una transformacin dramtica, las escuelas no han sido capaces decambiar al mismo ritmo. Segn el autor, las polticas del conocimiento de la culturaconsumista se oponen frontalmente a las polticas formales de los centros educativos.Por ejemplo, la cultura meditica deviene un ruedo en el que valores autoritarios comola seriedad y la conformidad se ven continuamente socavados y trastocados.

    Los m edios audiovisuales prom ueven la adm iracin y sumisin del pblico consum idor.No fomentan una actitud crtica sino ms bien pasividad. Poco a poco, en las mentesde los receptores se va instalando la idea de que lo que dice la televisin es siemprecierto. En consecuencia, los sistemas educativos se enfrentan a la compleja tarea dedesmitificar los medios. La creacin audiovisual se convierte en una herramienta idealpara ayudar a ver y entender las estrategias ocultas de los medios de comunicacin.Experimentar en primera persona sus procesos de produccin de contenidos facilita elconocimiento de cmo proyectan recreaciones y representaciones para que parezcan

    verosmiles y crebles.

    La Educacin en Comunicacin reconcilia estos dos mundos paralelos: el real y elmeditico, integrndolos de forma que cooperen en la transformacin y renegociacinde significados. Utilizando temticas de inters socioeducativo como punto de partida,la produccin audiovisual posibilita un distanciamiento crtico, a veces incluso irnico.Asimismo, facilita que se produzca una fuerte inmersin en las cuestiones a tratar. Enconjunto, ello implica una mayor contundencia de la intervencin educativa, porque se

    trabaja la reflexin y el anlisis a lo largo del proceso, y una vez se ha elaborado elproducto. Nos encontramos frente a un aprendizaje activo. Se origina una adquisicinde nuevos conocimientos y habilidades, una investigacin de campo y bsqueda deinformacin, una nueva comprensin del entorno, y una serie de reinterpretaciones yrepresentaciones sobre la realidad social. As es como esta disciplina y, concretamente

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 14

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    17/125

    su vertiente de produccin audiovisual, contribuye a la educacin, socializacin yparticipacin activa de la sociedad.

    Trabajar la creacin de textos audiovisuales a travs de la Educacin en Comunicacinperm ite pr ofundizar en una cuestin cualquiera, desde una perspectiva crtica y la libreexpresin. El proceso implica decidir qu se desea reflejar de una temtica concreta,cmo va ser tratada, qu aspectos van a obviarse y cules se mostrarn, etc. En cadafase de produccin, se afronta una toma de decisiones clave para la construccin delmensaje. Por tanto, esta dinmica creativa sirve para diseccionar un tema y sacarle elmximo partido: acotarlo, documentarse a fondo sobre l, plantear un punto de vista.Asumir la autora implica perfilar un discurso propio sobre ese asunto, lo que siempreayuda a entenderlo mucho ms. Adems, toda creacin se dirige a un pblicoespecfico. La finalidad del acto comunicativo es captar su inters, conseguir quecomprenda e interprete, y edificar un espacio de interaccin con l. Para que seaposible, es preciso que, desde la autora, se analice en profundidad el tema y sereflexione sobre cmo enfocar la produccin audiovisual.

    Introducirse en procesos de produccin audiovisual desde la perspectiva de laEducacin en Comunicacin es sinnimo de trabajar en grupo y, por lo tanto, decompartir experiencias, entrecruzar posicionamientos y consensuar visiones (a veces

    dispares). Por un lado, surge la posibilidad de expresar y hacer escuchar la propia voz.Por otro lado, emerge la necesidad de construir un discurso colectivo. El dilogo y lanegociacin permanente de significados resultan imprescindibles. Para ello, se proponefomentar prcticas cooperativas, colaborativas y de toma de decisiones por consenso.

    En una dinmica de trabajo de un equipo de produccin que se inscriba en la disciplinade la Educacin en Comunicacin conviene estructurar tres ejes de accin:

    - Ensear a dominar la tcnica y el lenguaje.- Fomentar la creacin artstica e innovadora.- Desarrollar una prctica opositora, de crtica a la ideologa dominante en los medios

    audiovisuales e industrias culturales.

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 15

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    18/125

    Ahora bien, la imitacin es necesaria en todo aprendizaje que se dirija a la creacin denuevas propuestas textuales, as como la estructuracin de canales de dilogo con losdems discursos que estn presentes en un contexto social. Todo proceso creativo se

    alimenta de esta interrelacin reticular. En consecuencia, el juego simblico se postulacomo una va muy rica de experimentacin de distintos modelos sociales. Comocatarsis y proyeccin exterior bien del individuo bien el grupo, se convierte en unaexcelente fr m ula de adquisicin de conocim iento.

    3 . 2 . I m p l e m e n t a ci n d e l a p r o d u c ci n a u d i o v i s u a l c o n f i n e s e d u ca t i v o s

    A partir de distintos estudios de campo realizados, la creacin audiovisual en el marcode la Educacin en Comunicacin se erige en un recurso idneo para que sus autores yautoras puedan plasmar los temas que les preocupan, hacer or sus voces y proyectarsus miradas subjetivas sobre el entorno. Es una herramienta muy til para interactuarsocialmente, y tambin para conocer y reconocer roles e identidades. Al enfrentarse auna actividad en equipo, los y las participantes en estas dinmicas de produccinaudiovisual aprenden a negociar, com partir y dialogar al t iempo que v an avanzando enel proceso de creacin. En cada fase, el contexto de aprendizaje suele tener uncomienzo marcadamente cooperativo para luego derivarse hacia la adquisicin de

    estrategias de colaboracin. As es como, poco a poco, emerge la capacidad expresivadel grupo como tal.En un anlisis del contenido de producciones realizadas por equipos de adolescentes y jvenes (Mayugo et al)., 2003) se constata el fuerte apego a los textos elaborados.Una gran cantidad de las creaciones estudiadas muestra temticas reales y prximas,pero, a su vez, muy mediatizadas. Se convierten en un instrumento esencial decomunicacin y expresin para sus creadores. Segn Rodrguez (2002), las estrategiasde comunicacin en el marco de las culturas juveniles difieren de las utilizadas por el

    mundo adulto. Mientras ste ltimo emplea el logos y la razn, los y las jvenesutilizan la emotividad, la expresin no verbal, el gesto, los valores estticos y la accindirecta.

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 16

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    19/125

    Por ello las culturas juveniles actuales no son crticas (en el sentido retrico y en el de lapraxis poltica), sino pardicas (en el sentido de espectculo esperpntico, festivo, humorsticoo a veces violento); no son econmicas y productivas (en el sentido que plantea el

    materialismo cultural) sino un puro gesto, erotizantes, sin pretensin de sentido.(Rodrguez, 20 02: 39)

    En el caso de las ficciones audiovisuales, se considera un aspecto clave su fuerte cargaemotiva y expresiva. La interpretacin de personajes sirve para trabajar cuestionesrelacionadas con la auto representacin, la mirada hacia los dems y la bsqueda deuna identidad propia. En toda escenificacin de roles, se observan aquellas actitudes yrelaciones que muestran los chicos y chicas ante diferentes situaciones. Ah surge lalabor educativa de decidir cmo canalizar esta oportunidad durante la actuacin. En

    algunos casos se trata de conseguir que ciertos participantes generen empata con elrol que desenvuelven otros/as compaeros/as; cuando tal vez en la vida real nunca loharan. Tambin ofrece muchas posibilidades el intercambio de papeles. Por ejemplo,el lder del grupo representa a un personaje tmido, y el que tiene ms dificultades derelacin asume un papel protagonista, etc. A este juego interno en el seno del equipo,se suman otros elementos como la interrelacin con el entorno (individuos, grupos y/olugares) y la transformacin de cualquier espacio que se utilice de localizacin. Todasestas cuestiones enriquecen la produccin, tienen una dimensin pedaggica y ejercen

    de puente par a abordar un anlisis crtico y reflexivo.

    En toda intervencin socioeducativa desde una dinmica de produccin audiovisualexiste un avance paralelo de la accin pedaggica y la creacin del producto final. Seproduce una retroalimentacin continua entre medio y mensaje. De un lado, est latem tica a tr atar y sus posibilidades educativas. Y del otr o, em erge todo el pr oceso decreacin, con su respectivo aprovechamiento pedaggico. Ambas lneas de trabajo seentrecruzan y refuerzan mutuamente. Para lograr una buena complementariedad entrelos dos ejes, conviene distinguir claramente y conocer a fondo las principales etapas derealizacin de una creacin audiovisual. Estas fases son:

    - Preproduccin- Produccin- Postproduccin

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 17

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    20/125

    La fase de p r e p r o d u c c i n hace referencia a toda la preparacin previa a la grabacin,desde la creacin de la idea y construccin de la historia hasta la elaboracin del guiny planificacin de cmo se filmar la pieza audiovisual. A lo largo de esta primera fase,

    es necesario definir un plan de trabajo que involucre a todos los y las integrantes decada equipo en las distintas tareas a realizar. Tambin es crucial que cada participanteencuentre su espacio y haga or su voz. En este sentido, se recomienda estructurar, enun inicio, un sistema de trabajo cooperativo y pasar paulatinamente a estrategias decolaboracin. Para llegar a la siguiente fase, hay que afrontar una serie de pasosconsecutivos para obtener un esbozo del proyecto audiovisual antes de materializarlo:la idea, la sinopsis, la escaleta previa, el guin tcnico-literario, elstoryboard , ellistado de atrezzo, la gua de localizaciones, la seleccin de personajes, el plan derodaje, entre otros.

    En la fase de p r o d u c c i n o grabacin se ponen en prctica todos los conocimientossobre lenguaje audiovisual. Es el m oment o de plasmar el guin en im genes y sonidos,que suelen capturase en sincrona con una cmara de vdeo y sus complementos deaudio. En esta segunda fase an es ms importante contar con una buena coordinacinentre todas las personas implicadas en el proceso. Empieza a tomar fuerza el trabajoen equipo y participativo. Por eso, la labor educativa primordial consiste en adjudicarroles muy especficos en cada sesin y momento del rodaje. Al mismo tiempo, se debe

    lograr que los y las integrantes de cada grupo compartan y hagan suyos los objetivoscomunes de su proyecto de creacin audiovisual.La ltima fase se llamap o s t p r o d u c c i n . Comprende desde el visionado del materialregistrado hasta el conjunt o de t areas que supone la edicin del vdeo final. Por tant o,incluye la seleccin de las imgenes y audio que van a utilizarse, y su organizacin enuna escaleta y/o guin de montaje. Es el momento clave en la toma de decisiones,porque se da la forma definitiva a la produccin audiovisual. Ello implica que el equipode trabajo precisa compartir, en esta fase, una visin bastante comn de cul ser y

    cmo quedar el resultado. Una vez volcado todo el material (imgenes y sonidos) alordenador, se procede a su tratamiento. Conviene visualizar claramente y en todomom ento el sentido que se est dando a la narr acin que se va construyendo.

    En la actualidad, el sistema de montaje digital requiere una infraestructura tcnica(ordenadores con software especfico para la edicin de vdeo) con la que cualquiera se

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 18

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    21/125

    familiariza muy pronto, sobre todo los ms jvenes. El manejo de la herramienta esbastante rpido. Lo ms complejo es conseguir concentrar al conjunto de integrantesdel grupo en un proceso que resulta lento y m uy laborioso. Por un lado, se recomienda

    trabajar previamente la escaleta y/o el guin de montaje, con dinmicas colaborativasy buscando el mayor consenso. Es muy importante que todos y todas hayan aportadosus ideas. Por otro lado, tambin es crucial repartir las tareas ms instrumentales. Setrata de buscar estrategias participativas para dar continuidad a la toma de decisionesy distribuir roles de tal manera que cada participante tome el mando de la edicin enalgn m oment o. Una vez frent e al ordenador, la fase de postproduccin suele em pezarcon el recorte de planos, para irlos bajando sucesivamente a la lnea de tiempo segnel orden preestablecido en el guin. As se obtiene un primeroff line del vdeo. Cuandoel esqueleto est elaborado, se van colocando tanto los efectos sonoros como visualesnecesarios y las transiciones que apoyen la sintaxis.

    Una vez finalizado el montaje, generada lamovie y creado el DVD con la produccindefinitiva, es necesario prever y sobre t odo llevar a cabo una ingente labor de difusin.Toda creacin audiovisual cuenta una historia. Su finalidad es que se transmita yllegue al pblico a quien se dirige y, por tanto, desea conocerla. Eso requiere tanto untrabajo de promocin en el territorio como una proyeccin lo ms amplia posible. Elproceso comunicativo se completa con elfeedback o retroalimentacin. Despus de

    intervenir en un entorno durante un proceso de produccin audiovisual, el resultado sedevuelve a su comunidad de referencia, junto con todo lo aprendido, creado yexperimentado. Slo al compartirla y aprovecharla socialmente al mximo, la creacinaudiovisual genera una interaccin significativa en la sociedad y deviene un elementode cohesin. Una actividad de este tipo que se enmarque en una Educacin enComunicacin de dinamizacin comunitaria se puede aprovechar incluso paradesarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio (ApS). Esta frmula prev laestructuracin de una dinm ica educativa en la que los y las part icipantes se form an y

    aprenden al tiempo que promueven un servicio a la comunidad, siempre a partir de ladeteccin previa de unas necesidades reales en el entorno, y con un claro objetivo demejorarlo.

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 19

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    22/125

    3 . 3 . Ob j e t i v o s y p r o c e d i m i e n t o s

    Los principales objetivos de la creacin audiovisual como herramienta socioeducativa

    se apuntan a continuacin:

    - Reconocer los patrones y convenciones de construccin textual y elaboracin denuevos significados que contiene toda dinmica de creacin audiovisual.

    - Conocer el lenguaje audiovisual y sus posibilidades expresivas.- Comprender cul es el proceso de produccin de una obra audiovisual, tomando

    conciencia de cada una de las fases y tareas que implica su realizacin.- Aprender a producir un audiovisual a partir de la misma prctica, participando y

    experimentando todas las fases del proceso creativo.- Introducirse en el manejo de los equipos tcnicos necesarios para la grabacin y la

    edicin de piezas audiovisuales.- Dotarse de una mnima autonoma de autoproduccin y autoexpresin segn la

    utilizacin de los cdigos y gneros audiovisuales.- Ser capaces de entender, representar y reflexionar sobre la realidad social a travs

    de un audiovisual.- A partir de aportaciones individuales y reflexiones propias, int ervenir par a buscar el

    consenso y conseguir la construccin de una obra de expresin colectiva.

    - Elaborar estrategias participativas que den sentido a los vnculos de pertenencia aun territorio y una comunidad de referencia.

    - Valorar el trabajo en equipo y el papel que desenvuelve cada compaero/-a a lolargo de un proceso de produccin audiovisual.

    La adquisicin de estrategias comunicativas y el control de las herramientas necesariaspara afrontar procesos de produccin audiovisual posibilitan el desarrollo de ciertaautonom a para que las personas tam bin puedan expresarse audiovisualmente. Tanto

    el conocimiento del lenguaje audiovisual como el dominio de la tcnica constituyenelementos imprescindibles para abordar este reto. Ello significa proporcionar acceso alos recursos simblicos que utilizan los medios de comunicacin audiovisual, con elobjetiv o de reint erpretar nuestras relaciones con el contexto social y r edefinir nuestrasidentidades.

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 20

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    23/125

    En la sociedad actual, todo colectivo o grupo que participe, aunque sea por primeravez, en un proceso de produccin ya est mnimamente familiarizado con el lenguajeaudiovisual y los formatos videogrficos. Cada individuo alberga unos conocimientos

    previos que ha ido recopilando y organizando a lo largo de su experiencia meditica.Buena parte de la ciudadana mantiene un contacto asiduo con diversas pantallas y suscontenidos audiovisuales: televisin, cine, videojuegos, Internet, etc. Estos y otrosmedios presentan continuamente representaciones y situaciones a travs del uso detodo tipo de planos, ngulos y movimientos de cmara. Por tanto, la comprensin delas convenciones propias de este lenguaje acaba siendo sencilla y muy familiar.

    Educativament e esta fam iliaridad resulta una baza a favor de una inter vencin crtica yreflexiva desde la Educacin en Comunicacin. Al focalizar una actividad de produccin,es importante hacer comprender cmo el lenguaje audiovisual deviene un sistema desmbolos que orienta una forma de comunicacin social. Gracias a la utilizacin de unoscdigos con los cuales la sociedad mantiene una interaccin cotidiana, los mediosaudiovisuales transmiten constantemente una serie de ideas y sensaciones. Una laborpedaggica crucial es poner nombr e y tam bin contextualizar los distint os recursos quese utilizan en la transmisin de ideas, informaciones y/o sensaciones por parte de lasindustrias culturales. En definitiva, se trata de dar valor al marco de la cultura popularque comparten los distintos colectivos sociales.

    4 . Metod o log a

    4 . 1 . Pl a n t e a m i e n t o m e t o d o l g i c o

    En la adquisicin de estrategias y herramientas para la produccin de un audiovisualdesde la perspectiva de la Educacin en Comunicacin hay una parte ms instrumental

    pero tambin una serie de cuestiones de fondo. Las competencias comunicativas, seancomprensivas o expresivas, no dejan de ser competencias personales y sociales quepasan por la comprensin y expresin de emociones, vivencias e ideas.

    En consecuencia, el planteamiento metodolgico que se propone a continuacin paraexplorar las posibilidades socioeducativas de la creacin audiovisual es muy sensible a

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 21

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    24/125

    esta doble vertiente. Por un lado, considera imprescindible adquirir un mnimo dominiode los instrumentos que van a utilizarse: lenguaje, convenciones formales, gneros,equipo tcnico, etc. Por otro lado, incide en el terreno ms simblico y de aprendizaje

    social. Consciente del entramado de interacciones pedaggicas que incluye todoproceso de produccin audiovisual, hace hincapi en la experimentacin directa yvivencial, las formas de relacin entre los integrantes del grupo y las conexiones con elentorno. Por t anto, la pr opuesta m etodolgica contempla t res aspectos fundam entales:

    - A p r e n d e r h a c ie n d o . Se trata de un sistema de aprendizaje que se propone parala accin y desde un posicionamiento eminentemente activo. Hay una profundavalorizacin de los saberes integrados a la persona, la experiencia y lainvestigacin de campo. Los conocimientos emergen de vivencias en primerapersona, o sea, de jugar un papel protagonista durante el proceso pedaggico. Enla produccin audiovisual se dan las condiciones necesarias para utilizar estametodologa educativa, que bsicamente son: La necesidad de exploracin directaen el terr eno y la t oma en consideracin del bagaje de conocimient os previos sobrecultura audiovisual.

    - A p r e n d i z a j e c o o p e r a t i v o y e n c o l a b o r a c i n . Un audiovisual siempre surge deun trabajo en equipo. Ahora bien, segn el enfoque metodolgico adoptado, setratar o no de una labor colectiva. Para que as sea, su proceso de creacin

    implica aspectos como el acercamiento de distintos puntos de vista, la negociacin,la toma de decisiones compartida, el consenso, la resolucin de conflictos, etc. Estosignifica trabajar en un rgimen de cooperacin y/o colaboracin con los y lasdems. Para garantizar la buena implementacin de estas estrategias, hace faltauna dinmica de grupo y un am biente de tr abajo que las acompae.

    - A m e d i o c a m i n o e n t r e l a a u t o r e p r e s e n t a c i n y l a s h i s t o r i a s d e g r u p o . Laexpresividad, la construccin de la identidad y el sentimiento de pertenencia a un

    territorio conducen a una doble exploracin: individual y grupal. Cualquier procesode creacin audiovisual conectado con el entorno de los y las participantes ofreceun marco pedaggico en el que ambos polos se retroalimentan mutuamente. Enuna dinmica de produccin audiovisual, cada integrante del equipo desarrolla unposicionamiento activo frente a la temtica y la construccin de un nuevo texto, desu discurso. En una interaccin permanente entre la dimensin individual y grupal,

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 22

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    25/125

    se produce la seleccin de contenidos, la decisin de la historia, la elaboracin delguin, la grabacin de las imgenes y sonidos, la edicin de los fragmentos, etc. Setrata de un proceso creativo en el que se evidencia un bucle de versiones y

    representaciones sobre s mismos y tam bin el contexto del gr upo.

    En definitiva, este planteamiento metodolgico se inscribe en una educacin para laaccin y en contacto con el entorno que utiliza tcnicas participativas. Por ello,constituye el esqueleto que sostiene una Educacin en Comunicacin de dinamizacincomunitaria.

    Los dos grandes gneros audiovisuales, ficcin y documental, presentan una serie deespecificidades socioeducativas que conviene tener en cuenta. Lasf i c c i o n e s pueden jugar un papel de carcter ms expresivo y creativo, que conecte con los imaginariosindividuales y colectivos. Pero la realizacin ded o c u m e n t a l e s como herramienta deinvestigacin en el territorio y comprensin de la realidad social resulta tambin degran utilidad pedaggica. La produccin de estos dos tipos de textos audiovisualesfomenta la reflexin, promueve la participacin e incluso sugiere posibles vas para latransformacin del entorno. Ello se debe a una serie de aspectos en los que esta formade intervencin permit e incidir con bastant e profundidad:

    - El conocimiento del territorio y contexto social en el que vive y se desarrolla elgrupo y cada uno de sus integrant es.

    - El reconocimiento de los valores culturales e ideolgicos que predominan en el senodel grupo, conformando as sus visiones y comprensiones de la realidad social.

    - La identificacin y valorizacin tanto individual como grupal, desde el ejercicio de lapropia pr ctica.

    4 . 2 . Ap r e n d e r h a c i e n d o

    La frmula de produccin audiovisual participativa que se propone desde unaEducacin en Comunicacin para la dinamizacin comunitaria se fundamenta en elaprender haciendo, como modelo socioeducativo y conexin con la experiencia directa.

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 23

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    26/125

    Este mtodo es muy efectivo y, a su vez, de interesante aplicacin. Abre caminos paraobtener conocimientos y desarrollar capacidades y destrezas a partir de vivenciasreales, experimentadas en primera persona. Cuando lo aplicamos a la proyeccin de la

    mirada sobre el entorno y la construccin de nuevas visiones sobre l, llega a forjardinmicas de concienciacin y para la transformacin de nuestras cotidianidades. Ahreside la fuerza de lo percibido, aquello captado de la realidad y todo lo recreado desdela creatividad.

    Learn by doing o aprender haciendo es un mt odo educativo propuesto a principios delsiglo XX por John Dewey (2004). Se basa esencialmente en la actividad prctica, en laexperimentacin personal. El aprendizaje nace de un problema ligado a situacionesreales y de cariz vital. Proporciona al alumnado la oportunidad de realizarobservaciones e investigaciones mientras utiliza materiales de consulta. Se trata deestimular el aprendizaje dinmico como un proceso activo sobre el mundo, y no comouna recepcin pasiva de datos a travs de los sentidos.

    Para este autor, esta metodologa pedaggica implica tanto unhacer directamente como un ponerse a prueba en el sentido de ensayo en primera persona, para conoceraciertos y errores-. El conocimiento adquirido parte de las experiencias de vida, y ellofavorece la interiorizacin y articulacin de los aprendizajes. Si la intervencin no se

    produce sobre la realidad y en situaciones de cotidianidad, no puede haber un procesode aprendizaje exitoso. Nadie aprende como si fuera un receptculo vaco, ni tampocopuede desprenderse de todo el bagaje que lleva dentro. Sus actividades e interesessiempre acompaan a las personas, tanto aquello que extraen de su hogar como loque les aporta su contexto social.

    De acuerdo con este supuesto, al educador o educadora corresponde la tarea deutilizar esta materia prima orientando las actividades hacia resultados positivos

    (Mayhew y Edwards, 1966: 41). Su intervencin nunca puede ser directiva. Por elcontrario, debe optar por tcnicas que proporcionen estmulos al alumnado, buscandoque cualquier contenido del programa forme parte de su experiencia de crecimiento.As la educacin nos remite a un proceso activo de construccin. Segn los postuladosde Dewey, las personas aprenden haciendo: persiguiendo los objetivos que lesinteresan, o sea, con motivacin; equivocndose y reflexionando sobre cmo resolver

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 24

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    27/125

    los problemas que se les plantean, a menudo con el apoyo de alguien msexperimentado; y en un entorno seguro y libre de riesgos, basado en el trabajo real.Esta metodologa da aliento a la experimentacin, el razonamiento, la toma de

    decisiones, y la integracin de aquellas consecuencias que surgen de las medidastomadas.

    El poder de inm ersin del alumnado en aquello que se ha programado a tr avs de estaformulacin pedaggica es muy poderoso. Va aumentando la intensidad a medida quecada uno y el grupo van comprendiendo mejor las cosas y se dotan cada vez de msinstrumentos. Asimismo, son capaces de desarrollar capacidades para interrelacionarlotodo. La actuacin en grupo se convierte en una oportunidad para aprender a trabajary colaborar con los dems. As todos van adquiriendo valores bsicos como el respeto,la responsabilidad y el compromiso, la conciencia de que hay unos lmites, la posicinde hum ildad para saber, etctera.

    4 . 3 . A p r e n d i z a j e c o o p e r a t i v o y e n co l a b o r a c i n

    En el contexto de una Educacin en Comunicacin para la dinamizacin comunitaria, laproduccin audiovisual participativa se convierte en un recurso idneo para decidir ytrabajar con los dems. Pero no sucede as de manera automtica. Como se coment

    anteriormente, el trabajo en equipo es casi imprescindible en todo proceso creativo deun audiovisual. Ahora bien, ello no garantiza de qu m odo van a distribuir se las tareasni cmo se resolver la tom a de decisiones. Siempr e existe la opcin entr e una frm ulaorganizativa piram idal (de directiva en cascada) o horizontal ( de corresponsabilidad enun plano de igualdad). El grupo puede erigirse slo en un marco de trabajo, o bien darsentido a la intervencin pedaggica. Por tanto, la apuesta por una sistematizacincooperativa y/o colaborativa del proceso debe encararse desde un buen principio y concontundencia.

    Cmo dinam izar un trabaj o en grupo para que t odo el mun do se sienta im plicado?

    Cmo hacer del t rabajo en gr upo una f uente de aprendizaje?

    En todo trabajo en equipo, la colaboracin necesaria e imprescindible entre los y lasintegrantes hace que sea posible llevar el cometido a buen trmino. Al trasladar esta

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 25

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    28/125

    importancia al contexto educativo, se considera bsica la adquisicin de herramientaspara tejer relaciones y estructurar espacios de trabajo en los cuales todas las personasdel grupo se sientan implicadas en el proyecto. Si este principio se aplica en el terreno

    de la produccin audiovisual participativa, significa implementar una dinmica detrabajo en equipo que sirva para aprender de la relacin e interaccin entre los y lasparticipantes, y tambin entre el grupo y su entorno.

    De entrada, la metodologa del aprender haciendo (Crook, 1998: 167) ofrece ya unmarco idneo para dinmicas de enseanza compartida, instrumentos de cooperaciny situaciones de intercambio cognitivo entre iguales. Pero, si a ello se suman lasaportaciones relacionadas con el aprendizaje colaborativo (Thousand, Villa y Nevin,1994; Crook, 1998) y el aprendizaje cooperativo (Pujols, 2001 y 2003), seguro queeste conjunt o de mt odos ayuda a constr uir y consolidar una cultura de grupo.

    Crook (1998) denomina aprendizaje cooperativo a las estrategias que implican untr abajo en gr upo que se basa en la divisin de tar eas, siempr e bajo la coordinacin deleducador o educadora. Cada integrante se responsabiliza de un aspecto concreto, y sededica a desarrollar una parte de la labor conjunta. En todo momento, cuentan con elapoyo de una tutora que dirige y armoniza. La motivacin juega un papel importante,as como los pr emios que potencia el desarrollo de una actividad en comn.

    En cambio, el aprendizaje colaborativo se define como un flujo de interacciones entrelos y las integrant es de un equipo de trabajo que ya est m uy sistemat izado. Segn uncuidadoso diseo, se organiza y provoca una labor de influencia recproca entre todosellos y ellas. Se consigue mediante un proceso gradual en el que cada miembro ytodos en su conjunto se sienten mutuamente comprometidos con el aprendizaje de losdems, generando una interdependencia positiva que no implique competencia(Pujols, 2001).

    El aprendizaje colaborativo se adquiere a travs del uso de mtodos de trabajo grupalcaracterizados por la int eraccin y la participacin de t odos, tant o en la contr ibucin alconocimiento como en la realizacin de la tarea encomendada (en este caso, unaproduccin audiovisual). Por tanto, en esta metodologa, el trabajo en grupo apunta a:compart ir la autoridad, aceptar la responsabilidad y el punt o de vista del otro, construir

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 26

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    29/125

    un consenso con los dems. El educador o educadora deviene una figura mediadora.As puede gestionar y tratar de resolver los conflictos que surjan a causa del liderazgo.Para trabajar en colaboracin es necesario compartir experiencias y conocimientos, y

    tener un objetivo de grupo muy claro. El feedback siempre va a resultar esencial parael xito del proyecto. Aquello que aprenderemos lo conseguiremos slo si el trabajodel grupo se realiza en colaboracin. Es el grupo el que decide cmo realizar la labor,qu procedimientos adoptar, cmo dividir el trabajo y las tareas a realizar (Gros,2000).

    En cambio, el trabajo cooperativo es sobre todo el diseo de unas bases organizativas,e incluye las consecuencias que todo ello conlleva en el contexto educativo generado.Dentro del grupo siguen evidencindose las diferencias entre unos y otros, e inclusopueden reforzarse. Las prcticas cooperativas buscan beneficiarse de la interaccin unavez han sido descifrados los aprendizajes a conseguir. Al efectuarse una divisin detareas muy delimitada y repartida, la integracin de conocimientos se produce siemprea posteriori. En cambio, en los entornos colaborativos se pone el nfasis en el proceso,y no en la obtencin de resultados. La construccin del conocimiento queda supeditadaa la colaboracin que sea capaz de generar cada grupo de trabajo.

    En las dinmicas colaborativas, la relevancia recae en las ventajas cognitivas derivadas

    de los intercambios comunicativos que se generan durante el trabajo conjunto. Crook(1 998: 169) identifica tres procesos en este t ipo de interacciones:

    - L a a r t i c u l a c i n . La simple articulacin de ideas constituye una experiencia til,de carcter incluso resolutivo. Parece ser que aquellas situaciones de grupo en lasque se genera una elevada proporcin de dilogos razonados comportan un mayorbeneficio de cara a los aprendizajes.

    - E l c o n f l i c t o . ste constituye otra caracterstica productiva en la resolucin deproblemas, sealada ya por el propio Piaget ( 1928) . Los desacuerdos estim ulan losmovimientos discursivos de justificacin y negociacin. Enfrentarse en la defensade concepciones distintas sobre un tema ayuda a una reestructuracin cognitiva.Sobre todo sucede as cuando se trata de relaciones simtricas, ya que dan mayor juego a argumentaciones justificadas. Parece que la asimetra de la relacin con el

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 27

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    30/125

    adulto inhibe ciertas formas de razonamiento que slo se dan en la interaccinentre iguales.

    - L a s c o - c o n s t r u c c i o n e s . Esta caracterstica va ms all de la articulacin y elconflicto. Las estrategias de coparticipacin en la asuncin de responsabilidadesgeneran una construccin conjunta. Segn Crook (1998), cada interlocutor tienecapacidades para proyectar estados mentales en los dems, y eso facilita la co-constr uccin. El objeto cognitivo que se crea supone una base en comn, un pun tode referencia com partida y u n r ecurso para estim ular las aport aciones individuales.El carcter social reside en la distribucin de responsabilidades y la coordinacin delas perspectivas individuales.

    En definitiva, se trata de encontrar las estrategias adecuadas para que el trabajo engrupo se convierta en un aprendizaje significativo y as se genere una situacin decolaboracin. La simple agrupacin en pequeos grupos no conlleva que se trabaje deforma colaborativa. Johnson y Johnson (1997) afirman que, nicamente bajo unasdeterminadas condiciones, las actitudes individuales y competitivas pierden peso y serefuerza la colaboracin:

    - Si hay conciencia, entre las y los integrantes del grupo, de que el xito de cada uno

    est relacionado con el xito de todos (interdependencia positiva ) .

    - Si entre los y las componentes se genera una interaccin estimulante , entendidacomo aquellos nimos que se proporcionan unos a otros, las ayudas que se ofrecenpara conseguir los objetivos comunes que se han propuesto, etc.

    - Si hay un compromiso y una responsabilidad personal en la consecucin de estosobjetiv os, que son de t odos.

    - Si se utilizan frecuentemente lashabilidades sociales y de pequeo grupo , comopor ej emplo: si hay confianza entr e unos y ot ros, si se conocen, si se comun ican, sise aceptan, si resuelven de forma creativa los conflictos que se generan, etc.

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 28

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    31/125

    - Si hay una valoracin del grupo que suponga una reflexin frecuente sobre supropio funcionamiento. Esta deliberacin sirve para decidir qu buenas prcticasdeben mant enerse y cules modificarse. De esta form a se puede apuntar, cada vez

    ms, a un trabajo ms productivo en cuanto a aprendizajes y ms satisfactoriopara t odos.

    En el terreno de la produccin audiovisual participativa se recomienda la utilizacin deestrategias cooperativas, en un primer momento. De este modo, se promueve unamayor incorporacin de las voces y miradas de todos los miembros del grupo. Encambio, a medida que se avanza en las distintas fases del proceso de creacin de untexto meditico, tienen ms razn de ser las dinmicas de colaboracin. stas debernacabar de interconectar a los y las componentes de cada grupo, buscando integrar susvisiones y representaciones de manera que luego puedan comunicarse al unsono consu comunidad de referencia. Una apuesta por el aprendizaje colaborativo rem ite m uchom s fcilment e a una dimensin comunit aria de la experiencia de creacin audiovisual.As los y las participantes podrn interrelacionar mejor sus intereses, necesidades yexpectativas individuales con las propuestas que emanen del grupo. En cambio, elaprendizaje cooperativo apunt a hacia una m ayor at encin a las inquietudes personalespero siempre con una perspectiva de socializacin.

    Cualquier dinmica de creacin de un discurso por parte de un grupo genera hilos deconexin con el entorno, y nuevas representaciones que van articulando ms miradasy puntos de vista. Con el paso del tiempo, haber potenciado la colaboracin en el senode un equipo de produccin audiovisual puede favorecer dinmicas de traslacin yaplicacin de estos aprendizajes a las propias cotidianidades de los y las participantes.

    4 . 4 . A m e d i o c a m i n o e n t r e l a a u t o r e p r e s e n t a c i n y l a s h i s t o r i a s d e g r u p o

    Una intervencin socioeducativa basada en la produccin audiovisual como elementodinamizador toma mayor sentido cuando consigue articular discursos personales conotros de tipo ms compartido. De un lado, la identificacin de cada participante con elproducto va a ser clave. Por el otr o, la labor expresiva se centrar en elaborar u n t extoconjunto. Al confluir estas dos vertientes, la Educacin en Comunicacin posibilita una

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 29

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    32/125

    exploracin de la identidad, y tambin un reconocimiento de los dems, el entorno ylos vnculos de pertenencia a l. Por tanto, se produce una triple interaccin: de unomismo en relacin con su contexto, del grupo hacia el entorno, y de la comunidad de

    referencia hacia el equipo de tr abajo y cada uno de sus integrantes. Esta amalgama defuerzas entrecruzadas convierte estos procesos participativos de creacin audiovisualen una herramienta muy poderosa de transformacin.

    Cmo surge la expresividad de los y las integrantes y el grupo en su conjunto?

    A qu reflexiones conduce la creacin audiovisual participativa?

    La realizacin de audiovisuales plasma un sinfn de inquietudes e intereses de los y lasparticipantes por medio de un lenguaje que resulta muy atractivo y cercano. Al narraruna historia, siempre emerge una representacin de uno mismo. En las intervencionessocioeducativas de corte comunitario, va acompaada por las versiones de los dems yest dentro de una propuesta de gr upo. El vdeo es un soporte perfecto en el que versereflejado, rerse de uno mismo, comprender a los otros, reinventarse, cuestionarse,etc. Durante el proceso creativo, aparecen oportunidades para explorar cuestiones deidentidad, vinculacin con el territor io, entr e otras.

    El grupo se conformar como tal y existir a lo largo de todo el proceso de creacin

    videogrfica, pero tam bin tom ar cuerpo en el producto final que se genere. El equipode trabajo detentar la autora y, al mismo tiempo, protagonizar el vdeo. Sinembargo, cada integrante habr dejado ah su huella personal, como autor/-a y comopresencia. Esta simbiosis determina que sea una obra colectiva, porque incluye a todosy cada uno. El ejercicio de contar una historia se desarrolla conjuntamente, a partir deaportaciones individuales y una elaboracin de cort e colaborativo. Se trat a de un lugarcompartido y de encuentro.

    Este tipo de dinmicas de produccin audiovisual da pie a explicar quin y cmo eres,dnde vives, cmo es tu contexto, cul es tu relacin con los dems, qu influenciasculturales te rodean y cules te llaman la atencin, etc. Abre las puertas a laautorepresentacin. Pero t ambin sirven par a constr uir h istorias de grupo. Mediante eldilogo y la toma de decisiones por consenso, estos procesos creativos y los productos

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 30

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    33/125

    resultantes captan im presiones grupales, art iculan percepciones en comn, comunicanvivencias compartidas, autent ifican form as de pensar, etc.

    Asimismo, en las intervenciones de produccin audiovisual con proyeccin comunitariase observa cmo los contenidos y agendas temticas de los medios de comunicacin eindustrias culturales son asimilados y reflejados por los y las participantes, y, portanto, reinsertados en sus cotidianidades. Estos ejercicios de autorepresentacin ycreacin colectiva dan a conocer cmo se construyen y reformulan los imaginarios enlos espacios de proximidad. Aunque podra parecer que ello aleja esta modalidad de laEducacin en Comunicacin de una comprensin crtica de los contenidos mediticos,en realidad sucede todo lo contrario. Los vdeos resultantes interpelan y cuestionan alos medios de comunicacin de form a perm anente.

    A travs de las dinmicas de creacin audiovisual se elabora una reflexin, una miradacrtica respecto a los contenidos e interacciones sociales que promueve el sistema demedios de comunicacin predominante. Tanto en el proceso como el producto afloranlas reinterpretaciones de la ciudadana, de acuerdo con el bagaje meditico que cadaindividuo va almacenando y retransformando en su interior. De esta forma, se cierra elcrculo de la representacin meditica. Ello da a conocer cmo se estructuran lasidentidades, por qu las personas se sujetan a unas identificaciones y no a otras, etc.

    Es decir, se toma conciencia de qu edifica la perspectiva de cada uno, y tambin deun gr upo social concreto, com prendiendo m ejor todas sus versatilidades.

    Al construir una mirada interpretativa sobre la realidad social y sobre el entorno, estascreaciones audiovisuales sirven para descubrir existencias casi desconocidas y/oencubiertas, que antes no se podan percibir con la misma claridad. En la sociedadactual, esta activacin es esencial para que los individuos y colectivos se puedancomprom eter con dinmicas de transform acin social. La produccin part icipativa sirvepara visualizar cuestiones ocultas, enfatizar aspectos que precisan una mediacin yvislumbrar acciones para el fomento de la cohesin social. El apoyo a la generacin dediscursos (tambin audiovisuales) sobre la realidad es clave para actuar, participar y,sobre todo, decidir.

    El ejercicio de la autorepresentacin y las dinmicas de autoproduccin son esencialespara exponer la complejidad del mundo. Esta rama de la Educacin en Comunicacin

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 31

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    34/125

    erige una gr an m ultiplicidad de subjetividades. Posibilita la constr uccin de v erdaderosimaginarios colectivos y visiones compartidas. As se contrarresta las miradas unvocase intencionadamente sesgadas sobre la realidad que proceden de los grandes medios

    de comunicacin y las industrias culturales. Es una frmula para perfilar lo complejo,gracias a la pluralidad y complementariedad de puntos de vista. Esta metodologa deexpresin social e interaccin con el entorno promueve decididamente la participacindesde la creatividad y eclosin de discursos alternativos almainstreaming cultural.

    5 . L en g u a j e a u d i o v i s u a l

    5 . 1 . L o s c d i g o s e n e l c i n e , l a t e l e v i s i n e I n t e r n e t

    El lenguaje audiovisual se basa, fundamentalmente, en la imagen en movimiento y elsonido. Un elemento no puede existir sin el otro, y la interaccin entre amboscomponentes (sonoro y visual) construye su esqueleto. Es una especie de abecedario,un sistema de smbolos que se fue creando para comprender y compartir socialmentelas producciones audiovisuales. Aunque se pueda romper y reinventar parcialmente,siempre est supeditado a una serie de convenciones que le son casi constitutivas. Asel cdigo garantiza un nivel elevado de claridad y comprensin en la transmisin del

    m ensaje elaborado.

    Tanto el cine como la televisin utilizan el lenguaje audiovisual. Tambin los llamadosnuevos medios: Internet, videojuegos, etc. Aunque estos medios de comunicacincompartan en buena parte sus cdigos (por ejemplo, la televisin es hija del cine), elsistema de smbolos no es idntico para ninguno de los soportes. La utilizacin quehaga cada uno del lenguaje audiovisual depender de los objetivos y pretensiones decada produccin, ya sea para entr etener, em ocionar, inform ar, et c.

    Una gran diferencia entre el cine y la televisin es la forma en que son consumidos. Noes lo mismo ver una creacin audiovisual en el sof de casa que en una sala a oscuras,bien acondicionada para la proyeccin y a la que uno/-a se desplaza expresamente.Ello influye en el uso que hace cada medio del lenguaje audiovisual. Se edifica casi uncdigo especfico para cada soporte meditico.

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 32

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    35/125

    La televisin no se puede permitir momentos de pausa. Su ritmo siempre es bastanterpido y trepidante, para evitar el cambio de canal ozapping . Tambin la periodicidad(diaria o semanal) en el estreno de nuevos contenidos exige a la televisin otros

    modos de produccin y formatos. A diferencia del cine, contempla la retransmisin endir ecto . En ella, el paso del tiem po es real y las situaciones aparecen en vivo por lapantalla. Actualmente es bastante frecuente el uso del falso directo: programastelevisivos que parecen estarse emitiendo en ese mismo instante pero que han sidograbados con ant erioridad, algo r etocados y luego difundidos.

    Los diferentes medios de comunicacin que se fundamentan en la utilizacin dellenguaje audiovisual se distinguen entre ellos por los contenidos que transmiten, cmose usan por parte del pblico receptor y la adaptacin especfica del cdigo de smbolosque han pautado como propia. Un caso caracterstico es del vdeo por Internet: relatosinverosmiles, breves, int eractivos, con poca resolucin de la im agen y un a tr ansmisinms entrecortada. Los y las internautas suelen llegar a estas producciones a travs desus intereses, recomendaciones, casualidades o links que les conducen a otros links.Por ello estas creaciones suelen ser muy cortas y a un ritmo de montaje veloz. Pareceser que, si no captan su atencin en el primer minuto, el pblico seguir navegando,ver el pr ximo vdeo o consultar la siguiente pgina.

    Pero la separacin oculta entre los medios de comunicacin reside en sus modos deproduccin, ligados a un determinado sistema de propiedad, de acceso a la creacin ydifusin. El cine es una industria cultural vinculada a las salas de proyeccin y ayudaspblicas. La televisin est reconocida como titularidad pblica institucional o privadacomercial. Entre estos dos sectores los gobiernos competentes reparten las frecuenciasdisponibles. A escondidas, siempre ha existido una televisin alternativa y comunitariacon emisiones de corto alcance, que ahora est derivando hacia la red y resistiendo enel espacio radioelctrico. En cuanto a Internet, a pesar de los numerosos intentos de

    control, se mantiene como canal de libre acceso y sin restricciones para colgar nuevoscontenidos.

    Por t anto, la mayor distancia entre los medios audiovisuales hegem nicos e Int ernet esel uso participativo de ste ltimo. Al elegir este canal, de entrada se desarrolla unaactitud activa, tanto en la eleccin de contenidos como en la utilizacin del medio.

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 33

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    36/125

    Desde la implantacin de la Web 2.0 ha habido un cambio en la concepcin deInternet. Ahora, muy fcilmente, los y las internautas pueden subir sus contenidos a lared, interactuar, establecer circuitos de comunicacin, buscar v inculaciones, etc.

    Los tipos de texto que se usan en Internet son tanto el escrito y visual como elaudiovisual y sonoro, e incluso la suma de todos ellos (el hipertexto). En la red seproduce una integracin de los diferentes medios de comunicacin y sus lenguajesespecficos. As es como se genera una gran riqueza y complementariedad entre lasdistintas formas de expresin. Los sistemas de smbolos y formatos que conviven enInternet se interrelacionan para aportar el mximo nmero y riqueza deinputs sobre eltema tratado.

    En realidad, no hay grandes diferencias entre el lenguaje audiovisual que aparece entelevisin con el que se puede encontrar en la red. La divergencia entre ambos m ediosse dirime ms en el tipo de contenidos. Internet proporciona una gran variedad deautoras y formatos. Sus producciones permiten libertades formales y tienen licenciasexpresivas que los otros canales no consienten. Adems, el espacio parece inacabable,por lo que la red se est convirtiendo casi en un m undo paralelo. Cada individuo puedeencontrar algo que lo represente, le llame la atencin, le motive, con lo que se sientaidentificado, y al m ismo t iempo puede contr ibuir all con sus aportaciones y creaciones.

    sta es la gran baza y particularidad de Internet frente a los medios de comunicacinhegemnicos.

    5 . 2 . El e n c u a d r e y l a i n t e r p r e t a c i n

    El punto de partida clave es comprender que el espacio real no tiene lmites. El cine ola televisin no lo pueden mostrar todo a la vez. El lenguaje audiovisual les sirve para

    escoger porciones de este espacio infinito y reordenarlas de una forma compresible. Laparte que est siendo seleccionada en cada toma constituye el encuadre.

    Encuadrar es muy impor tant e por diversos mot ivos relacionados con la representacin.Mediante este ejercicio, el productor o productora de un contenido audiovisualselecciona las partes de la realidad que quiere mostrar. Incluye unos elementos y

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 34

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    37/125

    excluye otros. Realizar un encuadre siempre es subjetivo, depende de los intereses y lamirada de quien encuadra. Responde a una serie de decisiones, es una construccin decarcter personal. Por tanto, las imgenes de los medios de comunicacin nunca son la

    realidad, ni t an slo porciones de la m isma, aunque se le parezcan mucho. Son sim plesrepresentaciones de lo real, y siempre las registra alguien que tiene unas intenciones,un punt o de vista, una ideologa, etc.

    El encuadre es el resultado de un proceso de seleccin que tiene una enorme influenciaen la interpretacin, ya sea los gneros de representacin de la realidad o de ficcin. Elsignificado de las imgenes que creamos y aquellas que interpretamos (Berger, 1974)dependen de la forma de ver el mundo que tiene cada uno. Aunque quien encuadratiene siempre una gran influencia en la interpretacin, la comprensin que realice otrapersona est siempre relacionada con sus propios conocimientos, ideas, experiencias,etc. Ahora bien, en gran medida, buena parte del significado ya vendr pautado por eltipo de encuadre.

    Para observar la influencia del encuadre en la interpretacin, resulta muy til lailustracin de Millerson (1982: 79):

    En ella se percibe cmo un encuadre, ms o menos abierto, de una misma situacinpuede llegar a modificar la interpretacin de lo que est pasando. En la primeraimagen se priorizan los aspectos relacionados con la bebida, en la segunda parece queel protagonista est dormido y en la tercera la comprensin es ms psicosocial: vejez,soledad, etc.

    Aunque una pelcula se manifieste como una continuidad de imgenes y sonidos enarmona, siempre est compuesta por una sucesin de encuadres. stos se deciden enun ejercicio de planificacin, determinando qu selecciones de la realidad se enmarcan

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 35

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    38/125

    en cada momento y desde qu perspectiva. Se entiende por planificacin la accin deadjudicar una serie de encuadres, y una determinada composicin interna para cadauno ellos. Mediante este proceso se est dando forma a la realidad que captura una

    cmara cuando se lleva a cabo una grabacin.

    5 . 3 . Co n c e p t o d e p l a n o y e l e m e n t o s r e l a ci o n a d o s

    El plano es la unidad bsica del lenguaje cinematogrfico y tambin televisivo. Es difcildefinirlo desde una nica perspectiva, pero para sintetizar se puede convenir que unplano es el fragm ento audiovisual (im agen y sonido) compr endido entre dos cortes. Endefinitiva, es la forma concreta y t angible que toma el encuadre.

    Los planos que conforman una produccin audiovisual cualquiera no tienen nunca lamisma duracin. Algunos son muy breves, mientras otros aguantan una posicin decmara durant e bastante rat o y m uestran las acciones que se suceden en su int erior. Aestas unidades ms extensas se las denomina plano-secuencia. Es aquel plano que seprolonga en el tiempo y registra sin interru pcin una accin determ inada.

    El trmino de secuencia ha sido muy utilizado, sobre todo en el cine. Sirve para indicar

    el conjunto de acciones que suceden en un solo espacio y un mismo tiempo. Cuando seproduce algn cam bio de espacio (de exterior a interior, de una habitacin al com edor,etc.) o de tiempo (de da a noche o a la inversa, una sucesin de das, etc.), se entraen una nueva secuencia.

    Un plano siempre define un campo. ste se compone por el fragmento de espacio quehay en el int erior del encuadre. Generalment e se distinguen t res partes dentro de cadacampo: la primera incluye los elementos que estn en primer trmino y ms cercanos

    al objetivo de la cmara, en cambio la segunda y tercera comprenden sucesivamentetodo aquello que se encuentr a m s alejado.

    El espacio que incluye todo encuadre tiene una profundidad. Se llama profundidad decampo a aquella parte del campo en la que los objetos, personas, etc. que all seencuentran pueden percibirse con nitidez. La profundidad de campo siempre aumenta

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 36

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    39/125

    con el alejamiento del objetivo de la cmara respecto a la persona y/o otros elementosque estn siendo filmados. Cuanta ms distancia haya entre una figura humana y elobjetivo que la capta, mayor profundidad de campo.

    5 . 4 . Ti p o s d e p l a n o , n g u l o s y m o v i m i e n t o s d e c m a r a b s i c o s

    La estr ucturacin del lenguaje audiovisual comport a la definicin de diferentes t ipos deplano. La clasificacin se establece en funcin de cmo cada uno muestra e incluye a lafigura humana. Est compuesta por encuadres que presentan desde el cuerpo enteropero minsculo en un espacio amplio a otros que, en cambio, se concentran slo enuna pequea parte de la anatoma (como el ojo o la mano). Entremedio, se produceuna sucesin de tamaos, con una creciente cercana y parcialidad respecto a la figurahumana. La categorizacin abarca distintas dimensiones de planos, que se sitan entreotorgar m ayor pr esencia al context o y evidenciar los pequeos detalles.

    En el momento de componer un plano determinado, la cmara puede llegar a tenerdiferentes posiciones, segn la colocacin del objetivo respecto al objeto filmado. Esteconcepto se denomina ngulo de cmara, y se refiere al punto de vista fsico desdedonde se mir a y se filma.

    5.4. 1. Tipos de plano y ngulos de cmara

    Plano general ( PG): En este tipo de plano no se perciben bienlas caractersticas de la persona. Pone ms nfasis en mostrarel espacio fsico en el que se desarrolla la accin que endestacar a los personajes.Sirve para describir el lugar y el desarrollo de lo que estsucediendo all de forma conjunta, desde una toma alejada. Lafigura humana se presenta bastante pequea, situndola en elescenario que la acoge.Gran plano g eneral ( GPG): Es una versin del plano general(PG) que focaliza la atencin en denotar la inmensidad espacial.

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 37

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    40/125

    Plano conjunto (PC): Muestra la figura humana de formacompleta, pero reforzando el marco o espacio en el que seencuentra. Se empiezan a percibir mejor las caractersticas dela persona, pero todava no queda bien definida su fisonoma.

    Sirve para describir las posiciones de los personajes y susmovimientos, sugerir la situacin que les rodea, mostrar cul esla accin, etc.

    Plano o americano (PA): Incluye a la persona desde lacabeza hasta las rodillas. Es un plano caracterstico de laspelculas del oeste. Permite ver los movimientos hasta la alturade las pistolas.Ayuda a percibir mejor la expresividad corporal y losintercambios comunicativos entre personajes, al tiempo que sesigue enfatizando la descripcin del escenario en el que sucedela accin.

    Plano medio (PM): Aparece la figura humana desde la cabezahasta media cintura. Permite mostrar con ms detalle lascaractersticas de una persona: la expresin de su cara, susmanos, etc.Hay dos tipologas de plano medio. Elp lano medio cor to (PMC) encuadra la figura humana desde la cabeza hasta lamitad del trax. Elp lano medio l a rgo (PML)corta el cuerpo

    por la mitad del muslo, sin llegar a las rodillas.

    Pr imer plano (PP): Se centra en el rostro de la persona,hasta el inicio de los hombros. Esta proximidad facilita laobservacin del estado anmico del personaje, as como unaidentificacin con l, la vivencia de sus conflictos, la percepcinde sus emociones, etc.P r imer simo pr imer p lano ( PPP): Es una versin del primerplano (PP) que incide todava ms en la cercana. Slo toma laparte central del rostro, desde media frente hasta la barbilla.As incrementa la expresividad del plano, da incluso una idea de

    acceso al mundo interior del personaje.

    Manual de Alfabetizacin Audiovisual 38

  • 8/4/2019 Alfabetizacin Audiovisual Gua1

    41/125

    Plano detal le (PD): En la pantalla slo se muestra una partedel cuerpo (los ojos, la boca) o bien un objeto de la escenapara realzarlos.Si se trata de una parte de la anatoma, suele tener una

    finalidad expresiva. Cuando el detalle es un objeto, sirve paraavisar al pblico de que preste atencin a un elemento quetiene un papel importante en el argumento.

    ngulo normal o neu t ro : El objetivo de la cmara se sita ala misma altura que los ojos de la persona que graba, ytambin del personaje que est siendo filmado.

    ngulo picado : El objetivo de la cmara est situado porencima de la persona y/o el objeto que se filma. Recibe elnombre de ngu lo cen i t a l o picado absoluto cuando seenfoca del todo verticalmente hacia abajo.Los personajes parecen empequeecer, como indefensos. Seusa para acentuar el dramatismo y tambin con finalidadesdescriptivas.

    ngulo con t rap icado : El objetivo de la cmara se coloca pordebajo de aquello que se filma. El ngulo nad i r es elcontrapicado absoluto, cuando el punto de vista esttotalmente por debajo del personaje.Esta posicin realza al personaje u objeto filmado, y tiende amagnificarlo y otorgarle poder, fuerza, etc.

    ngulo inc l inado : ste surge cuando se inclina la cmara endiagonal y se pierde el eje de la horizontalidad.Produce sensacin de intranquilidad e inseguridad, pero almismo tiempo tambin sirve para captar la at