Alexandra Cortés ResumenPonencia-Oficio Del Taxista, Trabajo No Clásico, Universidad de...

6
-EL OFICIO DEL TAXISTA- TRABAJO NO CLÁSICO EN ESPACIO PÚBLICO, CONTROL DEL ESPACIO E IDENTIDAD. Una comparación entre la unión de choferes de Santa Rosalía B.C.S y el sitio 26 de Atemajac, Guadalajara, Jalisco, México. Alexandra Cortés Cota Universidad de Guadalajara México Resumen. Santa Rosalía, un mineral fundado en 1985 ubicado en Baja California Sur, el último territorio en convertirse en Estado en México con 11 765 hab. 1 , frente Guadalajara, Jalisco, que en su concepción metropolitana cuenta con 4,625,000 de habitantes, fundada en 1542 e icono de la identidad nacional; serán el espacio público en el cual las dos organizaciones sindicales de taxistas analizadas, demostrarán que la forma de permear las estructuras no clásicas del trabajo, en búsqueda de una construcción de identidad, va más allá de la longitud y la latitud. Introducción. El servicio de transporte de taxi es un ‘Trabajo No Clásico’, es decir, aquel trabajo donde la mercancía entra en la intermediación de la subjetividad. Leticia Pogliaghi ha detectado dentro de la heterogeneidad del oficio y de quienes lo practican, tres puntos clave para la conformación de una identidad: En primer lugar, en el ejercicio de la actividad de trabajo por cuentapropia –con los matices de, por un lado, quienes son “autónomos” por ser los propietarios del medio principal de producción, su vehículo, y de quienes a falta de éste deben rentarlo a un tercero; y, por el otro, de quienes la desarrollan de manera libre y de quienes lo hacen dentro de alguna organización–. En 1 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)».

Transcript of Alexandra Cortés ResumenPonencia-Oficio Del Taxista, Trabajo No Clásico, Universidad de...

Page 1: Alexandra Cortés ResumenPonencia-Oficio Del Taxista, Trabajo No Clásico, Universidad de Guadalajara

-EL OFICIO DEL TAXISTA- TRABAJO NO CLÁSICO EN ESPACIO PÚBLICO, CONTROL DEL ESPACIO E IDENTIDAD. Una comparación entre la unión de choferes de Santa Rosalía B.C.S y el sitio 26 de Atemajac, Guadalajara, Jalisco, México.

Alexandra Cortés CotaUniversidad de Guadalajara

México

Resumen. Santa Rosalía, un mineral fundado en 1985 ubicado en Baja California Sur, el último territorio en convertirse en Estado en México con 11 765 hab.1, frente Guadalajara, Jalisco, que en su concepción metropolitana cuenta con 4,625,000 de habitantes, fundada en 1542 e icono de la identidad nacional; serán el espacio público en el cual las dos organizaciones sindicales de taxistas analizadas, demostrarán que la forma de permear las estructuras no clásicas del trabajo, en búsqueda de una construcción de identidad, va más allá de la longitud y la latitud.

Introducción.

El servicio de transporte de taxi es un ‘Trabajo No Clásico’, es decir, aquel trabajo donde la mercancía entra en la intermediación de la subjetividad. Leticia Pogliaghi ha detectado dentro de la heterogeneidad del oficio y de quienes lo practican, tres puntos clave para la conformación de una identidad:

En primer lugar, en el ejercicio de la actividad de trabajo por cuentapropia –con los matices de, por un lado, quienes son “autónomos” por ser los propietarios del medio principal de producción, su vehículo, y de quienes a falta de éste deben rentarlo a un tercero; y, por el otro, de quienes la desarrollan de manera libre y de quienes lo hacen dentro de alguna organización–. En segundo lugar, en la sensación de libertad y la ausencia de controles externos al trabajar. En tercer lugar, en el carácter particular que adquiere el trabajar en el espacio público, en la calle. (Pogliaghi, 2011)

Es el carácter particular de trabajar en la calle, en la ciudad, el cual ésta ponencia tomará como referencia para analizar las diferencias y similitudes en la construcción de identidad de estas dos organizaciones de “Servidores Públicos”2, de estas dos ciudades. Es la Unión de Choferes de Santa Rosalía B.C.S junto con el Sitio 26 de Atemajac, pueblo consumido por la metropolí, quienes, mediante entrevistas, se busca dar voz y al mismo tiempo comparar si las formas de permear estas estructuras no

1 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)».2 Mario Morales, Secretario General, de la Unión de Choferes de Santa Rosalía, Baja California Sur, México.

Page 2: Alexandra Cortés ResumenPonencia-Oficio Del Taxista, Trabajo No Clásico, Universidad de Guadalajara

clásicas del trabajo, son similares o no, dependiendo la latitud y la longitud, haciendo referencia a la diferencia regional, así como al tamaño de la población.

Que no sea ‘clásico’ no quiere decir que no funcione.

La concepción del ‘Trabajo no clásico’ ha ido abarcando terreno a medida que la flexibilidad laboral, es decir, la omisión o transformación de ciertos requerimientos que vuelven ‘clásicos’ al trabajo (relación directa con la transformación de materia prima, estructuras laborales fijas como: horario, salario, prestaciones, etc.) ha ido en aumento. Esto a causa de un reajuste económico cíclico producto de la especulación, las innovaciones tecnológicas y la decadencia de las instituciones sindicales en defensa de los derechos de los trabajadores.

Trabajo no clásico: representa al trabajo en sus caras objetiva y subjetiva, objetivación que se da de manera automática en otro sujeto, el cliente o usuario y no en un objeto separado de los dos. El aspecto subjetivo del trabajo implica conocimiento pero también valores, sentimientos, estética, formas de razonamiento y discursos. La actividad laboral es a la vez interacción inmediata o mediata entre sujetos —el cara a cara en la actividad productiva sigue existiendo—, pero no es una condición necesaria de los procesos productivos actuales. (De la Garza, 1999)

Hablar de la construcción de identidad dentro de un trabajo flexible, como el oficio del taxista, es precisamente, hablar de construcción. Al ser un trabajo que aparentemente carece de situaciones homogéneas adscritas, y que se presenta más como un trabajo abstracto a causa de la volatilidad del capital y la incertidumbre, provoca la construcción de una identidad colectiva basada en la capacidad de sobrevivencia.

Los taxistas como expertos de La Ciudad.

Es la ciudad la estructura principal en la cual el taxista se ve sumergido, esta representa su área de trabajo. La flexibilidad del horario, la tenencia de los medios de producción, la competencia por el cliente entre los mismos taxistas, incrementan la heterogeneidad de su oficio. Pero es ante la ciudad como estructura la que une y señala la igualdad dentro del gremio; es ésta la que define las necesidades de adaptación del trabajador.

Si bien, las ciudades se originan como el espacio del trueque de mercancías, han evolucionado a ser un espacio constante de interacción, pero también un pretexto para la incomunicación, y es en este ámbito, el urbano, el contexto desde el cual se percibe la realidad. (Morán, 2007).

Page 3: Alexandra Cortés ResumenPonencia-Oficio Del Taxista, Trabajo No Clásico, Universidad de Guadalajara

Hablar de Santa Rosalía, es adentrarnos en una realidad lejana a Guadalajara. Las condiciones tanto históricas como geográficas resaltan el centralismo del gobierno mexicano y el abandono de la zona norte del estado de Baja California Sur. Hablar de ciudades implica adentrarnos en el estado, en la región, en el país, en una concepción ‘Latinoamericana’, es reconocer el orden mundial en el cual estas ciudades se ven sumergidas y por causa sus habitantes, en concreto los taxistas.

El mineral de cobre fundado en 1985

o Conclusiones: reflexiones finales, principales resultados o hallazgos.

BIBLIOGRAFÍA

Aceves, Jorge E., De la Torre R. y Safa, P.(2004) Fragmentos urbanos de una misma ciudad: Guadalajara. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad. Vol XI (No. 31). Recuperado desde: http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/EEES/article/view/1566/1367

Aguilar Nery, Jesús. (2000) Las culturas del volante en la ciudad de México: Aproximación etnográfica a los choferes del transporte público. En Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. VI (núm.12) México: Universidad de ColimaRecuperado desde: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31601204

Castorena Davis, Lorella (2003) Sudcalifornia: el rostro de una identidad. México: Castellanos editores S.A. de C.V, Lorella Castorena Davis, Instituto Sudcaliforniano de Cultura.

De la Garza, Enrique; Garabito Ballesteros, Gustavo et al (2010) “El trabajo no clásico y la expansión de los conceptos de producción, de control, de relación laboral y de construcción social de la ocupación”. En: De la Garza, Enrique (2010) Hacia un concepto ampliado del trabajo. Del concepto clásico al no clásico. México: Anthropos. UAM-I. 2010

Page 4: Alexandra Cortés ResumenPonencia-Oficio Del Taxista, Trabajo No Clásico, Universidad de Guadalajara

Juárez Mancilla, J. y Borja Santibáñez, J.L. (2006). Condiciones de vida de la población en Baja California Sur: una aproximación. En. I. Rodríguez Villalobos, R. González Sousa, G. Cruz Chávez, (comps.). Procesos territoriales en Baja California Sur: integración funcional y desigualdades regionales. México: Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Morán Quiroz, Luis Rodolfo (2007) Percibir la ciudad en le vida cotidiana. En G. Zalpa y M. E. Patiño (Coords) La vida cotidiana: prácticas, lugares y momentos. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Rodríguez Villalobos, R. González Sousa, G. Cruz Chávez. (2006) Estructura ocupacional y desarrollo territorial del mercado de trabajo en Baja California Sur. En I. Rodríguez Villalobos, R. González Sousa, G. Cruz Chávez, (comps.). Procesos territoriales en Baja California Sur: integración funcional y desigualdades regionales. México: Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Pogliaghi Leticia (2011) La problemática del trabajo, la identidad y la organización colectiva en los taxistas de la ciudad de México. En E. de la Garza Toledo (Coord.) Trabajo no clásico, organización y acción colectiva tomo II. México: Universidad Metropolitana-Iztapalapa, Plaza y Valdés Editores