ALERTA TOSFERINA 09 09 2010

4
Francisco de P. Miranda No. 177, U. Lomas de Plateros, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01480, México, D.F. Tel. 53371664/65 fax Página3 Alerta epidemiológica: Situación Epidemiológica de Tos Ferina y Síndrome Coqueluchoide. DGE /2010/15/TOS FERINA 06 de septiembre de 2010 Para: Todas la Unidades de Vigilancia Epidemiológica del País. Estimados colegas, la DGE les informa respecto a la situación epidemiológica de Tos Ferina y Síndrome Coqueluchoide, lo siguiente: Situación Epidemiológica: Como es de su conocimiento durante el 2009 se registraron brotes de Tos Ferina en la región de las Américas, incluido nuestro país. Desde los últimos dos meses de 2009, los casos se han distribuido en los municipios de mayor población y en aquellos municipios que no presentaron casos durante el año pasado. Aunque la curva describió un descenso importante en el número de casos a partir de la semana epidemiológica 22 del 2009 (01 de junio), la transmisión continua hasta la fecha. En total se han identificado 751 casos probables y 111 casos confirmados, que comparados con los 1,119 probables y 291 confirmados reportados a la misma fecha del 2009, representan una reducción del 67% de probables y del 38% de confirmados. En lo que va del 2010 se han observado casos remanentes de los brotes ocurridos durante el 2009, así como nuevos brotes en localidades con menor densidad de población que no habían sido afectadas el año pasado. Los casos confirmados están distribuidos en los estados de Nuevo León (37), Estado de México (21), Jalisco (13), Sonora (13), Tamaulipas (7), Chiapas (6), Oaxaca y Veracruz (3 c/u), Zacatecas (2), Colima (1), Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo y Yucatán (1 c/u). Aunque la tendencia actual tanto en casos probables como confirmados es descendente, existen estados que muestran tendencia a la Botes en el 2009: La acumulación de generaciones no inmunizadas condicionó una tendencia a la alza en el número de casos confirmados observada desde el 2006, tendencia que culminó con los brotes de Tos Ferina observados en el país desde finales del 2008 y durante el 2009. Durante el 2009 se identificó una alta probabilidad de contagiarse y enfermar en individuos no vacunados debida a tres causas fundamentales: alta transmisibilidad bajas coberturas eficacia vacunal relativamente baja (esquema de 3 dosis entre 70 y 84%) La mayor incidencia se observó entre los meses de enero y mayo, con una letalidad que osciló en estos meses entre 1.5 y 3.5 por cada 100 casos confirmados. Los estados principalmente afectados fueron Nuevo León, Sonora, Tamaulipas, Jalisco, Estado de México, Chiapas, Chihuahua, Durango, Baja California, Sinaloa y Oaxaca, que en conjunto reúnen el 93.4% de casos confirmados. Las defunciones ocurrieron en menores de un año de edad, con principal afectación a menores de uno a tres meses de edad (93% de las defunciones). Para el cierre de la información 2009 se registraron en México un total de 2,375 casos probables, de los cuales se confirmaron a Tos Ferina 579 casos y quedaron como Síndrome Coqueluchoide 1,796. Si bien, todos los grupos de edad se vieron afectados, el grupo más vulnerable fue el de menores de un año de edad. Siendo la principal fuente de contagio los menores de edad convivientes que no habían recibido vacunación.

Transcript of ALERTA TOSFERINA 09 09 2010

Page 1: ALERTA TOSFERINA 09 09 2010

Francisco de P. Miranda No. 177, U. Lomas de Plateros, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01480, México, D.F. Tel. 53371664/65 fax 53371667

Pág

ina3

Alerta epidemiológica: Situación Epidemiológica de Tos Ferina y Síndrome Coqueluchoide.DGE /2010/15/TOS FERINA06 de septiembre de 2010

Para: Todas la Unidades de Vigilancia Epidemiológica del País.

Estimados colegas, la DGE les informa respecto a la situación epidemiológica de Tos Ferina y Síndrome Coqueluchoide, lo siguiente:

Situación Epidemiológica:

Como es de su conocimiento durante el 2009 se registraron brotes de Tos Ferina en la región de las Américas, incluido nuestro país.

Desde los últimos dos meses de 2009, los casos se han distribuido en los municipios de mayor población y en aquellos municipios que no presentaron casos durante el año pasado.

Aunque la curva describió un descenso importante en el número de casos a partir de la semana epidemiológica 22 del 2009 (01 de junio), la transmisión continua hasta la fecha. En total se han identificado 751 casos probables y 111 casos confirmados, que comparados con los 1,119 probables y 291 confirmados reportados a la misma fecha del 2009, representan una reducción del 67% de probables y del 38% de confirmados.

En lo que va del 2010 se han observado casos remanentes de los brotes ocurridos durante el 2009, así como nuevos brotes en localidades con menor densidad de población que no habían sido afectadas el año pasado. Los casos confirmados están distribuidos en los estados de

Nuevo León (37), Estado de México (21), Jalisco (13), Sonora (13), Tamaulipas (7), Chiapas (6), Oaxaca y Veracruz (3 c/u), Zacatecas (2), Colima (1), Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo y Yucatán (1 c/u).

Aunque la tendencia actual tanto en casos probables como confirmados es descendente, existen estados que muestran tendencia a la alza como Baja California, Estado de México y Veracruz; y otros estados que presentaron incremento en el primer trimestre con tendencia actual a la baja como Aguascalientes, Jalisco, Nuevo León, Distrito Federal, Sonora, Hidalgo y Guanajuato.

Ningún estado ha registrado un mayor número de casos confirmados en comparación al mismo periodo del año pasado. Los estados que han registrado mayor número de casos probables con respecto del año pasado son Baja California, Guanajuato, Puebla, Querétaro, Sonora y Veracruz.

Es importante destacar que durante el 2008 y 2009 también se observaron brotes en Centro y Sudamérica; y que el 27 junio de este año, EUA emitió una alerta por epidemia de tos ferina en California, al verificar un incremento de 400 por ciento en el número de casos; al 24 de agosto reportaron un total de 3,311 entre el número de casos confirmados y sospechosos, y ocho defunciones en menores que aún no cumplían edad para recibir vacuna. Cifras que representan un aumento de 7 veces lo reportado en el 2009

Botes en el 2009:

La acumulación de generaciones no inmunizadas condicionó una tendencia a la alza en el número de casos confirmados observada desde el 2006, tendencia que culminó con los brotes de Tos Ferina observados en el país desde finales del 2008 y durante el 2009.

Durante el 2009 se identificó una alta probabilidad de contagiarse y enfermar en individuos no vacunados debida a tres causas fundamentales:

alta transmisibilidad bajas coberturas eficacia vacunal relativamente baja

(esquema de 3 dosis entre 70 y 84%)

La mayor incidencia se observó entre los meses de enero y mayo, con una letalidad que osciló en estos meses entre 1.5 y 3.5 por cada 100 casos confirmados. Los estados principalmente

afectados fueron Nuevo León, Sonora, Tamaulipas, Jalisco, Estado de México, Chiapas, Chihuahua, Durango, Baja California, Sinaloa y Oaxaca, que en conjunto reúnen el 93.4% de casos confirmados. Las defunciones ocurrieron en menores de un año de edad, con principal afectación a menores de uno a tres meses de edad (93% de las defunciones).

Para el cierre de la información 2009 se registraron en México un total de 2,375 casos probables, de los cuales se confirmaron a Tos Ferina 579 casos y quedaron como Síndrome Coqueluchoide 1,796. Si bien, todos los grupos de edad se vieron afectados, el grupo más vulnerable fue el de menores de un año de edad. Siendo la principal fuente de contagio los menores de edad convivientes que no habían recibido vacunación.

Page 2: ALERTA TOSFERINA 09 09 2010

Francisco de P. Miranda No. 177, U. Lomas de Plateros, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01480, México, D.F. Tel. 53371664/65 fax 53371667

Pág

ina3

Alerta epidemiológica: Situación Epidemiológica de Tos Ferina y Síndrome Coqueluchoide.DGE /2010/15/TOS FERINA06 de septiembre de 2010

(454); siendo este el mayor número de casos reportados en los últimos 52 años (3.837 casos notificados en 1958).

Consideraciones Importantes:

Es importante recordar que a pesar de que la eficacia vacunal (esquema completo de 3 dosis) es relativamente baja (70-84%), existe una alta probabilidad de contagiarse y enfermar en individuos no vacunados.

Lo anterior se corroboró debido a que: Entre los pacientes que fallecieron por esta causa que debieron haber recibido al menos una dosis de vacuna, sólo

el 10% contaba con la aplicación de esta. Entre los casos confirmados sólo el 32% contó con antecedente vacunal, y de estos, únicamente el 34%

correspondió al esquema adecuado para la edad.

Al igual que en otras enfermedades, la ruta de transmisión es ascendente, se observaron grandes brotes en México durante el 2009, y este año la principal afectación se observa en Estados Unidos, no se debe bajar la guardia considerando la estrecha relación y movimiento de la población, principalmente en las zonas fronterizas.

Se recomienda:

Ante los riesgos descritos, es necesario el trabajo coordinado con las diferentes áreas involucradas a fin de reforzar las acciones de vacunación en apego a los lineamientos descritos por el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia.

Aunque estos brotes de tos ferina no son eventos inusuales ya que cada dos a tres años se presenta un fenómeno similar en un periodo epidémico, al incrementarse el número de susceptibles y una población de niños de edades tempranas, quienes no están protegidos por inmunización. Es importante mantener las actividades de reforzamiento de la vigilancia epidemiológica, especialmente en:

1. Difundir y aplicar las definiciones operacionales.

2. Notificar inmediatamente a la DGE (dentro de las primeras 24 horas de conocido el caso incluso antes de tener resultados de laboratorio) al correo electrónico [email protected].

3. Realizar y enviar oportunamente el estudio epidemiológico de casos y brotes, así como el seguimiento correspondiente.

4. Tomar muestra de exudado nasofaríngeo a los casos y por lo menos a cinco de sus contactos y asegurar que el espécimen llega oportunamente al Laboratorio Estatal de Salud Pública.

5. Realizar cerco epidemiológico de acuerdo a lo normado en los procedimientos de vigilancia epidemiológica y control de enfermedades prevenibles por vacunación.

Definiciones Operacionales:

CASO SOSPECHOSO DE TOS FERINA: persona de cualquier edad con tos, sin importar los días de duración y con asociación epidemiológica con otros casos probables o confirmados. Esta definición se usa para la búsqueda activa de casos adicionales ante la presencia de casos probables, confirmados o atípicos, portadores, defunciones y en brotes.CASO PROBABLE DE TOS FERINA: persona de cualquier edad, con tos de 14 o más días de evolución y dos o más de las siguientes características; tos paroxística, en accesos, espasmódica o estridor laríngeo inspiratorio y uno o más de los siguientes datos: tos cianosante, hemorragia (conjuntival, petequias, epistaxis), leucocitosis con predominio de linfocitos; o historia de contacto con casos similares en las últimas 2 a 4 semanas previas al inicio del padecimiento. Nota: En esta definición se incluyen a los MENORES DE 3 MESES que pueden manifestar sólo episodios de apnea o cianosis con o sin tos.CASO CONFIRMADO DE TOS FERINA: todo caso probable que tenga aislamiento de Bordetella pertussis por cultivo o PCR en el caso o cualquiera de sus contactos, convivientes o personas con asociación epidemiológica.CASO DE TOS FERINA CLÍNICA: todo caso probable que no cuenta con muestra, independientemente de sus cinco contactos.

Page 3: ALERTA TOSFERINA 09 09 2010

Francisco de P. Miranda No. 177, U. Lomas de Plateros, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01480, México, D.F. Tel. 53371664/65 fax 53371667

Pág

ina3

Alerta epidemiológica: Situación Epidemiológica de Tos Ferina y Síndrome Coqueluchoide.DGE /2010/15/TOS FERINA06 de septiembre de 2010

6. Difundir esta información a todas las unidades de salud de su estado para orientar la detección y manejo adecuado de posibles casos y a los Comités Estatales para la Vigilancia Epidemiológica (CEVE) y las delegaciones estatales o regionales de las instituciones del Sector Salud.

7. En todo caso probable indicar Eritromicina en dosis de 40-50 mg/Kg./día por 14 días en menores de 12 años y de 1-2 g/día en adultos por el mismo período de tiempo.

8. En todos los contactos y convivientes de un caso probable indicar mismo manejo anterior, después de la toma de muestra.

La DGAE les agradece su compromiso con la vigilancia epidemiológica, la prevención y el control de enfermedades. Ante cualquier duda, inquietud o necesidad de apoyo, no duden en contactar a la DGAE que con gusto les brindará asistencia.

C.c.p. Dr. Mauricio Hernández Ávila.- Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.- Lieja 7, 1º Piso, Col. Juárez Del. Cuauhtémoc, C.P. 06696 México, D .F. Dra. Celia M. Alpuche Aranda.- Directora General Adjunta del InDRE.- Prolongación de Carpio 470, Col. Santo Tomás, Deleg. Miguel Hidalgo, C.P. 11340 México, D. F.

Dra. Vesta L. Richardson López-Collada.- Directora General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia.- Presente.Dr. Misael Gómez Altamirano.- Director del Programa de Vacunación Universal. Francisco de P. Miranda No. 177, Piso 1, Col. Unidad Lomas de Plateros, 01480 México, D.F. - Presente.

Definiciones Operacionales:

CASO DE TOS FERINA ATÍPICO: todo caso sospechoso que tenga aislamiento de Bordetella pertussis.PORTADOR DE Bordetella pertussis: toda persona sin signos o síntomas de enfermedad respiratoria a quien se tomó muestras por tener asociación epidemiológica con un caso probable o confirmado y cuyos resultados de cultivo o PCR son positivos a Bordetella pertussis.