ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DEL VACUNO

10
ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DEL VACUNO Esta es una Dieta tipo para las personas con ALERGIA A LAS PROTEINAS DE VACUNO de cualquier edad. Por ello, seguramente habrá alimentos que el paciente no coma en estos momentos. En ese caso, obviamente no debe tenerlos en consideración, fijándose únicamente en aquellos que constituyan su alimentación habitual. ALIMENTOS PROHIBIDOS 1. LECHE DE VACA Y DERIVADOS: Leche de vaca natural o manufacturada (embotellada o en brick), así como leches en polvo, leches descremadas, condensadas, evaporadas, leches para la lactancia, etc. Productos predominantemente lácteos: yogures, natillas, flanes, quesos, requesón, quesitos en porciones, natillas de chocolate, "petit suisse" ó similares, arroz con leche, mantequilla, helados, cuajada, batidos, etc. Productos que contienen leche en alguna cantidad: o Galletas, magdalenas, pasteles, repostería, pastelitos (DONUTS®, BOLLYCAOS®, etc.) o Chocolates CON leche, caramelos CON leche (SUGUS® y similares). o Ciertas margarinas (TULIPAN®, VITA®). Cremas de Cacao (NOCILLA® y similares). o Papillas de farmacia de cereales o frutas LACTEADAS. o "Potitos" con leche. 2. Aunque no es frecuente, algunos niños con alergia a la leche de vaca tienen también alergia a CARNE DE VACUNO (TERNERA, VACA, TORO, BUEY, NOVILLO). En estos casos, deben evitarse asimismo este tipo de carnes y sus derivados: Caldos de carne (STARLUX®, MAGGI®,...) y algunas sopas de sobre o enlatadas. Sopas o cocidos caseros hechos con derivados de vaca (huesos de caña, carne, etc.). Ciertas clases de jamón de York. Conservas de vaca o ternera (ROAST BEEF, etc.). Ciertos embutidos (chorizo, salchichón, mortadela, salchichas "frankfort", sobrasada, longanizas, etc.). "Potitos" con carne de ternera o vaca. ALIMENTOS PERMITIDOS 1. LECHES: De SOJA: son nutritivamente muy completas las Fórmulas de Soja de Farmacia: ALSOY®, BLEVIMAT SOJA®, MILTINA SOJA®, NUTRISOJA®, PROSOBEE®, VELACTIN®, etc.. Por ello, un niño alérgico a la Leche de vaca puede ser alimentado

Transcript of ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DEL VACUNO

Page 1: ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DEL VACUNO

ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DEL VACUNO

Esta es una Dieta tipo para las personas con ALERGIA A LAS PROTEINAS DE VACUNO de cualquier edad. Por ello, seguramente habrá alimentos que el paciente no coma en estos momentos. En ese caso, obviamente no debe tenerlos en consideración, fijándose únicamente en aquellos que constituyan su alimentación habitual.

ALIMENTOS PROHIBIDOS

1. LECHE DE VACA Y DERIVADOS: 

Leche de vaca natural o manufacturada (embotellada o en brick), así como leches en polvo, leches descremadas, condensadas, evaporadas, leches para la lactancia, etc.

Productos predominantemente lácteos: yogures, natillas, flanes, quesos, requesón, quesitos en porciones, natillas de chocolate, "petit suisse" ó similares, arroz con leche, mantequilla, helados, cuajada, batidos, etc.

Productos que contienen leche en alguna cantidad:

o Galletas, magdalenas, pasteles, repostería, pastelitos (DONUTS®, BOLLYCAOS®, etc.)

o Chocolates CON leche, caramelos CON leche (SUGUS® y similares).

o Ciertas margarinas (TULIPAN®, VITA®). Cremas de Cacao (NOCILLA® y similares).

o Papillas de farmacia de cereales o frutas LACTEADAS. 

o "Potitos" con leche.

2. Aunque no es frecuente, algunos niños con alergia a la leche de vaca tienen también alergia a CARNE DE VACUNO (TERNERA, VACA, TORO, BUEY, NOVILLO). En estos casos, deben evitarse asimismo este tipo de carnes y sus derivados:

Caldos de carne (STARLUX®, MAGGI®,...) y algunas sopas de sobre o enlatadas. Sopas o cocidos caseros hechos con derivados de vaca (huesos de caña, carne, etc.).

Ciertas clases de jamón de York. Conservas de vaca o ternera (ROAST BEEF, etc.).

Ciertos embutidos (chorizo, salchichón, mortadela, salchichas "frankfort", sobrasada, longanizas, etc.).

"Potitos" con carne de ternera o vaca.

ALIMENTOS PERMITIDOS

1. LECHES:

De SOJA: son nutritivamente muy completas las Fórmulas de Soja de Farmacia: ALSOY®, BLEVIMAT SOJA®, MILTINA SOJA®, NUTRISOJA®, PROSOBEE®, VELACTIN®, etc.. Por ello, un niño alérgico a la Leche de vaca puede ser alimentado perfectamente con este tipo de fórmulas de soja. Sin embargo, las Leches de Soja de brick que se pueden encontrar en Supermercados o tiendas de Dietética, pueden ser deficitarias en algunos nutrientes, por lo que no son recomendables en niños lactantes.

De ALMENDRAS: menos valiosas nutritivamente

PRODUCTOS SIN LECHE DE VACA: En general no son difíciles de encontrar en tiendas de Dietética.

Galletas y magdalenas SIN leche.

Chocolate PURO SIN LECHE.

Page 2: ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DEL VACUNO

Margarinas 100% vegetales.

Horchata y polos "de hielo".

Papillas de farmacia NO LACTEADAS y "potitos" SIN leche.

2. PRODUCTOS SIN CARNE DE VACUNO (para niños también alérgicos a carne de vacuno):

Carne de AVESTRUZ, CABALLO, CERDO, CONEJO, POLLO, CORDERO, CAZA, etc.

Jamón SERRANO o jamón COCIDO (se recomienda ver el jamón cuando lo cortan).

Embutidos de los que se tenga la absoluta CERTEZA que no contienen leche o carne de vaca.

"Potitos" sin carne de vacuno. Sopas o cocidos caseros SIN carne de vacuno.

3. PESCADO, FRUTA, VERDURA, HUEVOS, Y EN GENERAL TODOS AQUELLOS ALIMENTOS QUE NO CONTIENEN LECHE O CARNE DE VACUNO (salvo que exista alguna contraindicación específica al respecto).

CONSIDERACIONES GENERALES

1. Es conveniente comprobar siempre en la etiqueta de TODOS los productos manufacturados que no contienen LECHE, CASEINA, CASEINATO CÁLCICO (E-4511) o CASEINATO SÓDICO (E-4512), utilizados frecuentemente como emulsionantes en alimentos manufacturados.

2. En general, evitarán aquellos alimentos de los que no tengan la certeza que NO contienen los alimentos prohibidos.

3. Deben procurar no tener en la nevera ni al alcance del niño los alimentos prohibidos. Si tiene hermanos, procuren que no les vean comer dichos alimentos. Si se queda a comer en el colegio, hagan una fotocopia de esta hoja y entréguenla al responsable del comedor.

4. Seguirá esta dieta hasta que su Alergólogo le diga lo contrario.

Page 3: ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DEL VACUNO

Alergia a la leche

Cuando el lactante no gana peso y su crecimiento es irregular, llora constantemente, tiene el abdomen abultado, diarreas frecuentes e incluso sanguinolentas y vómitos constantes que no cesan con un tratamiento común, tu hijo puede padecer una alergia a algún alimento. La frecuencia con que un niño come un alimento en particular, hace más probable que se haga alérgico a dicho alimento, por ello, las alergias más comunes dependen mucho de los hábitos alimenticios de la población. Así, en España, uno de los alimentos más frecuentemente implicados en las reacciones alérgicas de los niños es la leche de vaca y el problema radica precisamente en esto: la leche y los derivados lácteos constituyen el alimento básico de los niños

¿Qué es la alergia a la leche?

Los alérgicos a la leche de vaca reaccionan a una o más de las proteínas presentes en la leche de vaca (PLV). Cuando un niño alérgico ingiere leche o un alimento que contenga proteínas lácteas, su sistema inmune las percibe “erróneamente” como invasores peligrosos y trata de combatirlos, provocando una reacción alérgica que implica la liberación de histaminas y la producción de anticuerpos para luchar contra esas proteínas.

Intolerancia a la lactosa

No conviene confundir la alergia a las proteínas de la leche con la intolerancia a la lactosa,  pues aunque comparten síntomas, requieren tratamientos diferentes y el mecanismo de acción es distinto. La alergia es un problema del sistema inmune y la intolerancia del aparato digestivo. De este modo, la alergia se produce por una reacción inmunológica (de defensa) con producción de anticuerpos contra una proteína alimentaria específica, en la que sólo una pequeña cantidad de la misma origina la reacción. En cambio, en la intolerancia alimentaria los mecanismos son diferentes pero nunca inmunológicos, es decir, no interviene el sistema inmune en la reacción. Estos mecanismos pueden ser enzimáticos como es el caso de la intolerancia a la lactosa. Estos niños carecen del enzima lactasa y por tanto no son capaces de digerir la lactosa provocándoles diarreas cuando toman leche o derivados lácteos. La intolerancia a la lactosa es pues la intolerancia al azúcar de la leche, formado por glucosa y galactosa.

¿Por qué se produce la alergia a la leche?

En España, entre un 0,36 y un 1,95% de los bebés menores de un año sufren esta patología, pero la mayoría, un 85% de ellos, la supera antes de los 3 años.

Entre los factores de riesgo se encuentran los antecedentes familiares, una administración precoz de PLV con posterior lactancia materna (biberón en maternidades) y administración intermitente de PLV durante la lactancia materna.

Según la Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex cuando comienza la lactancia artificial, los niños reciben leche de inicio y luego leche de continuación, (fórmula adaptada). Estas fórmulas se fabrican a partir de leche de vaca, pero realizando modificaciones para acercarse lo máximo posible a la composición de la leche materna y añadiendo suero láctico para que la relación proteínas séricas/caseína pase de 20/80 de la leche de vaca a 40/60 que tienen las fórmulas adaptadas. El inconveniente es el aumento que sufren en betalactoglobulina, proteína totalmente extraña para la especie humana ya que no existe en la leche materna. Una proteína muy alergénica que se introduce en la alimentación del lactante en el momento en que se están estableciendo los mecanismos de tolerancia inmunológica.

Page 4: ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DEL VACUNO

La caseína, también llamada alérgeno mayor se considera la responsable de la persistencia de la alergia.

¿Cómo se reconoce la alergia?

Los síntomas de alergia a la leche pueden manifestarse en cuestión de minutos (de aparición rápida o inmediata) o varias horas después de ingerir leche (de aparición tardía). Los síntomas suelen incluir goteo nasal, urticaria, inflamación facial, respiración sibilante y otros problemas respiratorios, diarrea, vómitos, irritabilidad y eczema.

Según la Asociación Española de Pediatría, en la mayoría de los casos la sintomatología empieza al iniciar la lactancia artificial, habitualmente tras la primera toma de leche adaptada o tras un corto periodo de lactancia artificial y mixta. Suele ser por lo tanto a lo largo del primer año de vida y excepcionalmente después de los 2 años.

Los signos también pueden comenzar incluso durante el periodo de lactancia materna exclusiva. Es una reacción contra las proteínas de vaca existentes en la leche de la madre y suele desencadenarse después de varias horas de la ingesta materna de leche de vaca.

Tratamiento

Tras el resultado positivo del pediatra, el tratamiento es sencillo y consiste en dar leche exenta de las proteínas de la leche de vaca. La AEP recomienda “instaurar una dieta estricta sin PLV, ya que sólo pequeños aportes favorecen el mantenimiento de la sensibilización. En la actualidad, dice, es el único tratamiento realmente eficaz. Si el niño recibe lactancia materna, ésta deberá seguirse el mayor tiempo posible y la madre deberá procurar no ingerir leche de vaca. En los lactantes alérgicos alimentados con leche de fórmula habrá que recurrir a una fórmula de sustitución exenta de proteínas de leche de vaca. En ambos casos, recomienda, retrasar la introducción de alimentación complementaria hasta los 6 meses y evitar alimentos con alto poder alergénico, como el huevo, el pescado y los frutos secos, como mínimo hasta el año de edad”.

Fórmulas especiales

Para sustituir la leche existen distintos preparados como son los hidrolizados de PLV extensamente hidrolizados, las fórmulas a base de proteínas vegetales y las fórmulas elementales, éstas últimas están realizadas a partir de aminoácidos sintéticos, sin capacidad alergizante. Tienen peor sabor y elevado coste, pero están indicadas cuando no se puede utilizar un hidrolizado de PLV ni una fórmula de soja y en multialergias.

En España, estas fórmulas especiales son subvencionadas por la Seguridad Social hasta los dos años de edad. A partir de esta edad, según el historial del niño y el área responsable de la autorización esta subvención se amplia u se deniega.

¿Cómo alimentar a un niño de más de un año alérgico a la leche?

Transcurrida la etapa de leche de fórmula, el niño ya come y bebe alimentos normales, por lo que evitar la leche y los productos lácteos puede llegar a ser realmente difícil. Un médico nutricionista puede ayudarte elaborando una lista de alimentos alternativos que sustituyan los nutrientes de la leche, como el calcio, la riboflavina o la vitamina D, necesarios en la dieta de tu hijo.

Page 5: ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DEL VACUNO

Pero no consumir leche implica mucho más que evitar mojar la tostada en la leche o comer el bocata sin queso. Si tu hijo es alérgico es importante que leas (y le enseñes a hacerlo a él mismo) todas las etiquetas de los alimentos, pues muchos pueden contener ocultos leche o derivados, a pesar de indicar que es un producto “no lácteo”. Aunque parezca difícil, no es imposible vivir sin leche, ya que existen muchos alimentos (cada vez más) enriquecidos con suplementos de calcio y vitaminas, por ejemplo zumos, cereales, etc. Aprovéchalos.

Evita, por el contrario, los fritos y productos rebozados, ya que suelen elaborarse con leche. Y ojo a la contaminación cruzada: asegúrate de utilizar cuchillos o cubiertos diferentes para untar mantequilla o cortar queso y preparar la comida al niño alérgico, así como de guardar separados los alimentos lácteos de los que no lo son para evitar el contacto y la posible transferencia de uno a otro.

Fuentes: Asociación Española de Pediatría. Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y al Látex.

Page 6: ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DEL VACUNO

Intolerancia-alergia a las proteínas de la leche de vaca

¿Qué es?La alergia a las proteínas de la leche de vaca es una alergia alimentaria. Se llama alergia a toda reacción inmunológica mediada por la inmunoglobulina E. El niño crea unos anticuerpos contra el alimento y al tomarlo, se produce una reacción que provoca los síntomas alérgicos. Debe existir una relación directa entre la ingestión de leche o derivados y la aparición de los síntomas.Se llama intolerancia a las proteínas de la leche de vaca cuando el mecanismo inmunológico que causa los síntomas no depende de la inmunoglobulina E; normalmente presentan síntomas digestivos que no repercuten en el crecimiento del niño ni en la buena ganancia de peso.La proteína de la leche de vaca es de los primeros alimentos con los que el bebé tiene contacto.

CausasPara entender la alergia a las proteínas de la leche se debe explicar primero como funciona nuestro sistema inmunitario.El cuerpo humano intenta eliminar todo lo que percibe como ajeno o extraño. Esta es la manera como nos defendemos de los virus o bacterias que provocan enfermedades.Los alimentos son tolerados por el organismo y, en condiciones normales, no son tratados como agentes extraños que hay que eliminar.La intolerancia de las proteínas de la leche de vaca es un fallo en la "tolerancia" a las proteínas contenidas en la leche. Los síntomas no aparecen hasta que el niño empieza a tomar leche.Existen casos de niños amamantados a pecho que presentan síntomas de alergia a las proteínas de la leche de vaca. Esto es debido a que la madre está tomando leche y sus proteínas son capaces de llegar al pecho secretándose por la leche materna.En todos estos casos, el bebé está predispuesto genéticamente a padecer esta alergia alimentaria.Existe una predisposición genética a padecer alergia alimentaria, sobre todo si hay antecedentes familiares de alergias o atopia, o bien, si el niño tiene eccema atópico o asma alérgico.

SíntomasLos síntomas de la alergia a la leche es un reflejo de la lucha que está haciendo el organismo para defenderse de lo que considera "extraño", en este caso, las proteínas de la leche de vaca.Un primer síntoma, en el niño, puede ser el rechazo sistemático de la leche porque, le sienta mal.Los síntomas son inmediatos tras el contacto con leche y pueden abarcar un amplio abanico de síntomas:

Diarrea Vómitos Urticaria Edema de lengua, labios y glotis Picor en la boca Dificultad para tragar o respirar Eccema atópico Asma Rinitis alérgica Dolor abdominal Crecimiento escaso y poca ganancia de peso Anafilaxia

Page 7: ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DEL VACUNO

La anafilaxia es una reacción grave y potencialmente mortal donde se ven afectados dos o más órganos durante la reacción alérgica; por ejemplo el niño padece asma y urticaria tras la ingesta de leche.DiagnósticoCuando el Pediatra sospecha el diagnóstico de alergia a proteínas de la leche de vaca ha de recomendar una dieta libre de estas proteínas y derivar al niño a que se le realice un estudio alergológico que confirme el diagnóstico.Si el bebé toma leche materna se aconseja a la madre que realice una dieta exenta de leche y derivados. Si el lactante está alimentado con leche artificial se cambia a una leche que no contenga proteínas de vaca.En los casos de alergia los niños mejoran al iniciar la dieta especial.El estudio alergológico consiste en realizar unas pruebas cutáneas (prick test) que permiten testar en la piel la reacción alérgica a diferentes proteínas de la leche de vaca y otros alimentos; también se realiza una analítica que nos permite saber que cantidad de Inmunoglobulina E tiene el niño.La última prueba, cuando el Pediatra la considera oportuna, es la prueba de provocación que consiste en dar, de manera controlada bajo supervisión médica, cantidades crecientes de leche y ver si el niño las tolera o tiene síntomas de alergia. Siempre se realiza en el hospital por el riesgo de padecer, durante la prueba, una reacción grave.En la mayoría de casos tras la dieta de exclusión de leche durante varios meses el niño es capaz de pasar con éxito la prueba de provocación y reintroducir la leche de vaca como parte normal de su dieta.

TratamientoAnte la sospecha de alergia a las proteínas de la leche de vaca lo primero que hay que hacer es retirarlas de la dieta del niño. Retirar los lácteos y sus derivados y tener sumo cuidado con los ingredientes de los alimentos que contienen "leche camuflada" con otros nombres como la caseína o caseinato, lactoalbúmina, H4511.... Será el médico el encargado de dar una lista con todos los componentes y conservantes que derivan de la leche de vaca.En el caso de haber padecido una anafilaxia el niño deberá llevar siempre consigo adrenalina autoinyectable.Actualmente existen leches para lactantes y niños alérgicos a las proteínas de la leche de vaca. Son principalmente de dos tipos:

Leches hidrolizadas: mediante un proceso químico se rompen las proteínas de la leche de vaca para que no produzcan la reacción alérgica. Se pueden dar desde el nacimiento pero su sabor no es tan agradable como el de la leche normal de fórmula. Leches de soja: su sabor es mejor. Derivan de la soja y se recomiendan a partir de los seis meses de vida. Leches de arroz: su sabor es más agradable.

No se recomienda sustituir la leche de vaca por leche de otros mamíferos como la oveja, la cabra o la burra; se ha comprobado que, algunos niños alérgicos a la leche de vaca también lo pueden ser a estas leches. Además no están adaptadas para bebés menores de un año.Siempre el Pediatra es el que debe recetar las leches especiales.PrevenciónLa lactancia materna previene el riesgo de alergias alimentarias a los niños con antecedentes familiares.Puede prevenir la aparición de alergias si la introducción de la alimentación complementaria se empieza a partir del sexto mes de vida, sobretodo en niños con antecedentes de alergia alimentaria en la familia.

Page 8: ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DEL VACUNO

Hay que seguir las pautas del Pediatra en la introducción de los alimentos nuevos y darlos cuando toca, sin prisas.Cuándo acudir al Pediatra

Cuando el niño presente síntomas de alergia (ronchas, hinchazón de boca, dificultad al tragar, alteraciones digestivas, rinitis o asma) en las dos horas siguientes a la toma de un determinado alimento.

El niño presenta rechazo de algún alimento en concreto

Dra. Esther Martínez García Especialista en Pediatría Médico consultor de Advance Medical