ALER - Practicas de articulación entre movimientos sociales y redes de comunicación - 2007

download ALER - Practicas de articulación entre movimientos sociales y redes de comunicación - 2007

of 198

Transcript of ALER - Practicas de articulación entre movimientos sociales y redes de comunicación - 2007

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    1/198

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    2/198

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    3/198

    ComuniCaCin

    para el Cambio soCialen amriCa latina:

    Prcticas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin

    Florencia CremonaCoordinacin Editorial

    ALER Asociacin Latinoamericana de Educacin Radiofnica

    AYUDA EN ACCIN

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    4/198

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    5/198

    ComuniCaCin

    para el Cambio soCialen amriCa latina:

    Prcticas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin

    Florencia CremonaCoordinacin Editorial

    ALER Asociacin Latinoamericana de Educacin Radiofnica

    AYUDA EN ACCIN

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    6/198

    ComuniCaCin para el Cambio soCial en amriCa latina:prCtiCas de artiCulaCin entre movimientos soCiales y redesde ComuniCaCin

    A ler

    d : Julieta Lloret

    e u n c l pCalle 47 N 380 La Plata (1900) Buenos Aires ArgentinaTel/Fax: 542214273992Email: [email protected]

    La EDULP integra la Red de Editoriales Universitarias (REUN)

    1 edicin 2007ISBN N 9503403456Queda hecho el depsito que marca la ley 11.723 2005 EDULPImpreso en Argentina

    Comunicacin para el cambio social en Amrica Latina : prcticas dearticulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin / coordinado por Florencia Cremona. - 1a ed. - La Plata : Univ. Nacional de La Plata, 2007.

    200 p. ; 21x16 cm.

    ISBN 978-950-34-0443-0

    1. Comunicacin. I. Cremona, Florencia, coord.CDD 302.23

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    7/198

    ndice

    Introduccin - Florencia Cremona ............................................................. 9El desarrollo de Cibercultur@ en proyectos de conocimiento:

    hacia una comunidad emergente de investigacin - Jorge Gonzlez ....... 23Desarrollo de la investigacin- El Cine y el video y su articulacin con el movimiento en contra del

    Feminicidio en Ciudad Jurez, Chihuahua, Mxico - Laura Morales Aguayo ..............................................................................................- Redes de comunicacin y sus modos de relacin con los movimien-tos sociales y organizaciones de la sociedad civil: La experiencia delas radios comunitarias - Florencia Saintout .....................................- La articulacin entre redes sociales y radiofnicas para el cambiosocial en la Regin Andina -Dulce Garca ......................................- Las TICs y los Movimientos Sociales en Brasil: la reproduccinde los sentidos convencionales - Norberto Muniz ..............................- Tener un poco de alma... Organizaciones Sociales y ComunicacinAlternativa en El Salvador - Alexander Amzquita ...............................

    Conclusiones Finales ........................................................................... 177Equipo de investigacin ....................................................................... 191

    Glosario ................................................................................................ 19

    37

    61

    77101

    131

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    8/198

    equipo de investigaCin

    C c gFlorencia CremonaYago de OrbeJorge Gonzlez

    i cDulce GarcaLaura MoralesFlorencia Saintout Norberto MunizAlexander Amzquita

    e aIsabel Ramos vilaMaria Melndez PrezIvonne Melndez PrezKarla Fernndez Natalia FerranteJos Benedito Pinho,

    Dbora Carvalho,Cristiano SvioEllen AraujoFelipe LucheteRodrigo ResendeTiago Agostinho

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    9/198

    9 Aler

    IntroduccIn

    El trabajo que se presenta a continuacin rene cinco artculos que fueron

    desarrollados en el marco de un proyecto de investigacin sobre Redes deComunicacin y Movimientos Sociales en Amrica Latina que llev adelanteel equipo de investigadores convocados por la Asociacin Latinoamericanade Educacin Radiofnica (ALER), y Ayuda en Accin en el marco de unainiciativa conjunta.

    ALER es una asociacin civil nacida en 1972 y constituida por cientodieciocho radios, redes y centros de produccin de Amrica Latina, quehace comunicacin radiofnica educativa y ciudadana. Trabaja, junto aotros actores sociales, por la democratizacin de las comunicaciones, porel desarrollo humano sostenible y por la construccin de sociedades conmayor justicia equidad y democracia.

    A principios de los aos 90 las radios que conforman ALER se plantearonla necesidad de aumentar la incidencia en la sociedad y dar ms poder a lavoz de las mayoras del continente. As, desde 1997, ALER tiene un servicioradiofnico de interconexin intercontinental, cuyos soportes principalesson el satlite y la Internet.

    Actualmente el Sistema Intercontinental de Comunicacin Radiofnica

    (SICR) de ALER permite una cobertura de Centro y Sur Amrica, as comode la parte sur de Norteamrica. ALER conecta cerca de cuatrocientasemisoras a su sistema satelital, por lo cual podemos decir que cuenta con elsistema satelital ms importante del continente.1

    Por su parte, Ayuda en Accin es una organizacin no gubernamental dedesarrollo de origen espaol que inici su actividad en 1981. Su objetivo principal es el de mejorar las condiciones de vida de los nios y nias, lasfamilias y las comunidades de los pases ms desfavorecidos de Amrica,Asia y frica.

    Ayuda en Accin reconoce como una de sus seas de identidad, elque sus acciones, actividades y programas se llevan a cabo junto a los

    1 Para obtener mayor informacin sobre la Asociacin Latinoamericana de EducacinRadiofnica, recomendamos visitar la pgina Web www.aler.org

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    10/198

    10 ComuniCACin pArA el CAmbio soCiAl en AmriCA l AtinA

    bene ciarios, trabajandocodo con codo , en la realizacin de los objetivosmarcados.

    Actualmente, los programas de asistencia y cooperacin promovidos por la organizacin se desarrollan en 9 pases latinoamericanos, 6 africanos y5 asiticos. En Amrica Latina, Ayuda en Accin est presente en Bolivia,Ecuador, El Salvador, Honduras, Mxico, Nicaragua, Per, Colombia yParaguay.2

    La investigacin sobre Redes de Comunicacin y Movimientos Socialesen Amrica Latina supuso la realizacin de una serie de trabajos de explo-racin que permitieron describir y analizar las prcticas de comunicacinde algunas redes y organizaciones involucradas en elcambio social enAmrica Latina.

    A partir de un proceso constructivo de re exin colectiva, los investiga-dores procuraron aproximarse a experiencias concretas de articulacin entrecomunicacin alternativa y movimientos sociales en Mxico, Argentina,Brasil, El Salvador y Venezuela, con una mirada extensiva hacia la reginandina.

    Esta re exin evidenci la existencia de preocupaciones comunes entorno a la falta de conocimiento actualizado y de informacin bsica acercade las formas en las que las redes y organizaciones sociales hacen uso y seapropian de las tecnologas de comunicacin, as como acerca de los nuevos

    sentidos que circulan y son incorporados por los movimientos sociales in-volucrados en los procesos de cambio social en la regin latinoamericana.Estas carencias, de acuerdo a lo manifestado por el equipo de investi-

    gadores, podran di cultar que se produzcan procesos de aprendizaje com- partido entre organizaciones de desarrollo, movimientos sociales, redes decomunicacin y comunidades locales.

    Por otra parte, es posible que en la Regin se estn generando condi-ciones poco favorables para la conectividad entre los diferentes actores,y para la proyeccin de sus propuestas. Es decir, que los actores sociales podran estar insu cientemente capacitados para reconocer nuevos roles delas tecnologas de comunicacin en las prcticas de cambio social, de cara

    2 Mayor informacin institucional sobre Ayuda en Accin est disponible en el sitio Webwww.ayudaenaccion.org

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    11/198

    11 Aler

    a la reformulacin de sus propuestas comunicativas. Por ello, diremos quelos programas que pretenden promover el cambio social corren el riesgode que sus estrategias de comunicacin propuestas comunicativas no seansu cientemente efectivas para el cumplimiento de sus propsitos.

    C cALER y Ayuda en Accin nos reunimos en mayo del 20063 para iniciar

    un proceso de investigacin regional. Nuestra inquietud era realizar unainvestigacin de tipo exploratoria y descriptiva que nos oriente en nuestrodiseo e implementacin de estrategias que tienen por objetivo aportardiferentes elementos, desde la comunicacin, para lograr condiciones devida ms equitativas de Amrica Latina.

    Como mencionamos prrafos atrs, entendimos que ambas organiza-ciones no tenamos demasiado conocimiento sobre qu tipo de prcticasocurren entre las redes de comunicacin y los movimientos sociales en laactualidad. Desconocer -o apenas suponer- esta situacin nos ocasionabaun costo que podra traducirse en una desacertada inversin de recursos anivel continental y en un desaprovechamiento de las nuevas tecnologas parafortalecer las redes de comunicacin y los movimientos sociales La preguntaque debamos transformar en proyecto de investigacin era:Cules sonlos modos de articulacin entre las redes de comunicacin alternativas ylos movimientos sociales de Amrica Latina?

    La primera reunin del equipo de investigacin4 para disear la me-todologa e iniciar el proceso propiamente dicho tuvo lugar en el mes deoctubre de 2006.

    El acuerdo fue realizar una labor descentralizada que nos aportara, des-de los pases seleccionados, variables para leer la situacin continental ygenerar nuevas y mejores preguntas para seguir conociendo las problem-

    3 El da 15 de mayo de 2006 se formalizo la firma del acuerdo entre Ayuda en Accin y ALER para el desarrollo de una investigacin regional.4 El equipo de investigacin estuvo conformado por Laura Morales, Dulce Garca, Flo-rencia Saintout, Alexander Amzquita, Norberto Muniz y Jorge A. Gonzlez como asesormetodolgico. Asistente de investigacin Isabel Ramos vila y coordinacin generalFlorencia Cremona.

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    12/198

    12 ComuniCACin pArA el CAmbio soCiAl en AmriCA l AtinA

    ticas de la regin a las que pudiramos hacer aportes signi cativos desdela comunicacin.

    ALER y Ayuda en Accin estuvimos de acuerdo, desde el inicio, enque no buscbamos realizar unacompilacin de trabajos independientesde tipo monogr co. Tampoco nos interesaba contratar especialistas paraque nos proporcionaran sus interpretaciones sobre la articulacin entrelos movimientos sociales y las redes de comunicacin. Nuestra aspiracin,en cambio, era abrir un amplio y rico debate conceptual sobre tpicos con-trovertidos comocomunicacin alternativa y movimientos sociales , paraentender cmo, en cada sitio, se estaban construyendo estas prcticas y se producan sentidos en torno a ellas.

    Nuestro propsito era promover la generacin de conocimiento a par-tir de los saberes que se producen en la interaccin de los sujetos en susespacios cotidianos, en un conjunto de pases seleccionados y en mbitoscomunicacionales espec cos.

    El diseo metodolgico que se construy colectivamente, tena un ob- jetivo general: Describir experiencias de articulacin entre comunicacinalternativa y movimientos sociales en Amrica Latina en la construccinde redes y la produccin y circulacin de discursos sociales.

    Este objetivo deba ser, posteriormente, ajustado para el contexto localde cada pas.5 Otra cuestin a destacar es que, en cada uno de los pases en

    los que se trabaj, nos propusimos mirar un tipo particular de red de comu-nicacin (radio, cine y video, nuevas tecnologas de la informacin, museos,centros de educacin). De este modo, la investigacin procurara explorar de qu modos y en qu tpicos o cuestiones se produca la articulacin delas redes de comunicacin con los movimientos sociales.

    Desde la perspectiva de ALER, este proceso de investigacin signi-caba retomar un espacio estratgico en la produccin de conocimiento enAmrica Latina para incidir en el rea de la comunicacin y educacin a partir del relevamiento de prcticas en el campo. Con esta experiencia se busc, asimismo, explorar la construccin de una metodologa de estudio

    5 Los pases en los que se desarroll la investigacin fueron: Mxico, El Salvador, Ve-nezuela (con una perspectiva que procur extenderse hacia otros pases de la Regin Andina), Brasil y Argentina.

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    13/198

    13 Aler

    que pudiera producir conocimiento desde los contextos locales sin unadireccin centralizada.

    t f grupo equipo de trabajoUno de los primeros desafos que encaramos conjuntamente fue el de

    construir una metodologa para la conformacin de un equipo de investiga-cin. Apostamos a generar aprendizajes compartidos que nos permitierandisear un conjunto de estrategias para formar investigadores capaces de di-sear y conducir procesos investigativos de las siguientes caractersticas:

    - Que fueran descentralizados.- Que apostaran a la articulacin de conocimientos locales e incorporaran

    productivamente el saber y la interaccin que el investigador tiene con su propio espacio.- Que permitieran una construccin dinmica y permanente de conoci-miento que pudiera ser sostenida a la distancia.

    - Que constituyeran grupos cooperativos, cuyos integrantes, con lafacilitacin de un coordinador, puedan generar conocimientos en dilogocon los procesos de los dems miembros del equipo.

    Una vez concluida esta investigacin, uno de los resultados, si no el msimportante del trabajo compartido, fue precisamente la construccin de unequipo con estas caractersticas.

    Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, se busc seleccionar a uninvestigador por cada uno de los pases que participaran del trabajo. Laindagacin en esos pases fue acordada entre ALER y Ayuda en Accin,en el horizonte de construir un primer mapeo de las vinculaciones entremovimientos sociales y redes de comunicacin en el continente.

    Se tuvo en cuenta, adems, aquellos lugares dnde tenamos la posibilidady el inters de generar recursos para ambas instituciones, con la esperanzade ampliar la mirada para posibles investigaciones futuras.

    A este respecto, creemos importante destacar que este trabajo se realizcon recursos, de tiempo y dinero, extremadamente limitados. Vale decir que el convenio entre ambas instituciones se rmo en mayo de 2006 y elreporte nal de los trabajos de campo fue entregado el ltimo da de juliode 2007.

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    14/198

    14 ComuniCACin pArA el CAmbio soCiAl en AmriCA l AtinA

    Cabe mencionar, adems, que las actividades generales de diseo ymonitoreo del proyecto investigativo fueron resueltas en muy pocos encuen-tros. La primera reunin del futuro equipo tuvo lugar en Quito, en octubrede 2006. Posteriormente, realizamos un taller durante el mes de marzo ymantuvimos un encuentro nal en el mes de julio de 2007, en la sede de laUniversidad Nacional de La Plata, Argentina.

    Esta tarea de transformar nuestro grupo en unequipo cont con el apoyodel Dr. Jorge Gonzlez, investigador de la Universidad Nacional Autnomade Mxico, que nos aport con una metodologa basada en el desarrollo decibercultur@ cuyos contenidos detallaremos en el apartado siguiente.

    d c

    El mtodo de seleccin de los pases y de reclutamiento de los investiga-dores respondi, inicialmente, a nuestra intencin de realizar unmapeo delas vinculaciones entre redes de comunicacin y organizaciones sociales enAmrica Latina. Sin embargo, dado el corto tiempo disponible, comprendi-mos que era imposible desarrollarla en profundidad. Por ello, ALER y Ayudaen Accin decidimos iniciar un proceso exploratorio y descriptivo.

    Para sacar esta primera fotografa que nos permitiera volver a cada lugar con nuevas y mejores preguntas, tomamos la decisin de no generar anticipa-damente un debate terico y una conceptualizacin que, luego, nos permitieraque cada investigador desarrollara una mirada autnoma y su cientementeabarcadora sobre su objeto especi co de indagacin. En cambio, formulamosacuerdos colectivos que nos posibilitaron trabajar con algunas de niciones por extensin y con algunas pautas que se enmarcaban en el objetivo generaldel trabajo al que cada uno aportara desde su contexto local.

    o , Resulta de gran importancia destacar aqu por qu le pedimos a cada

    investigador que trabajara sobre un tipo distinto de soporte de comunica-cin.

    Sin perder de vista aquellos medios que histricamente han aportado a laconstruccin discursiva de la movilizacin social en los pases latinoame-ricanos, como la prensa y la radio, quisimos ampliar la mirada hacia otros

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    15/198

    15 Aler

    medios, como la imagen productora de sentido y conviviente nuestra en elmundo de las representaciones; mirar qu suceda con las nuevas tecnolo-gas de la informacin, y observar otros espacios comunicacin tales comomuseos y otras experiencias que no se limitan al uso de un solo medio.

    Tanto a ALER como a Ayuda en Accin no nos interesaba analizar espec-camente un tipo de medio de comunicacin sino, ms bien, entender cmo,en los medios de comunicacin, se producan representaciones sociales, enqu tpico y de qu manera estos medios se articulaban con los movimientossociales. Esta informacin contribuira a ampliar nuestras miradas para eltrabajo en los procesos de investigacin de Amrica Latina.

    C c c c c a c l . ex c

    c cLa indagacin en torno a la articulacin entre redes y organizaciones so-ciales con comunicacin adquiri resonancias muy particulares en el procesoinvestigativo desarrollado colectivamente. Una primera cuestin a destacaren los trabajos que se presentan aqu es quearticulan la problemtica deestudio a situaciones y temticas de gran relevancia social en cada uno delos pases en los cuales se desarroll nuestra investigacin.

    En El Salvador, nuestro inters por explorar las vinculaciones entre re-des sociales y redes de comunicacin alternativa nos permiti constatar elsaldo de aos de lucha armada y represin en las con guraciones actualesdel espacio social salvadoreo. Alexander Amzquita retoma el concepto de

    polarizacin social, desarrollado por un terico salvadoreo, para analizar un conjunto de tensiones, convergencias y divergencias que han dado formaa las prcticas y estrategias de construccin de la representacin poltica ysocial en El Salvador en los ltimos 15 aos.

    En Mxico, nos hemos aproximado a los fenmenos emergentes socialesy culturales de la industriamaquiladora asentada en una ciudad fronteriza

    con los Estados Unidos. En el trabajo de Laura Morales, lamaquila aparececomo un mbito de caractersticas enormemente complejas en el que seentrecruzan la desigualdad, la violencia contra las mujeres, la migracin yel trabajo precario, en el marco de las nuevas articulaciones de la economamexicana luego de la rma del Tratado de Libre Comercio con su vecinodel norte.

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    16/198

    16 ComuniCACin pArA el CAmbio soCiAl en AmriCA l AtinA

    La investigacin desarrollada en Argentina nos ofrece un acercamiento alos orgenes de los nuevosmovimientos sociales que tomaron consistenciay adquirieron notoriedad -incluso internacional- durante la movilizacinmasiva del 19 y 20 de diciembre de 2001, en medio de una de las crisiseconmicas ms profundas que ha vivido el pas. El artculo de FlorenciaSaintout, adems de los hallazgos y anlisis directamente relacionados conla temtica de estudio, a los que nos referiremos ms adelante, pone enevidencia que lasnuevas formas organizativas y lasnuevas modalidadesreivindicativas de los vecinos y trabajadores desocupados argentinos, slo pueden ser analizadas en toda su complejidad si se las remite a la larga his-toria de luchas y resistencias populares en contra de las polticas de ajusteimplementadas en nuestra regin.

    El abordaje de nuestro problema de investigacin reviste particular importancia en Brasil, pas en el cual, en las ltimas dcadas, han surgidoy se han consolidado un conjunto de experiencias organizativas -unas msformalizadas que otras- cuyas prcticas y propsitos transformadores hancontribuido a extender los lmites de la poltica institucional y de la accinreivindicativa de los partidos polticos de izquierda. Algunos de estos nuevosmovimientos sociales brasileos han adquirido singular visibilidad y reco-nocimiento a partir de los procesos de organizacin y construccin polticaque determinaron la eleccin del ex dirigente sindical Lula da Silva como

    Presidente de Brasil. El artculo de Jos Norberto Muniz analiza el papelotorgado a la comunicacin por medio de las tecnologas de informacin ycomunicacin, (TICs) por parte de los movimientos y entidades sociales brasileos en la organizacin de procesos de intervencin y participacinen la escena pblica. Estas cuestiones resultan de gran inters en el contexto brasileo actual, dada la trascendencia econmica, poltica y estratgica quereviste la industria nacional de produccin de tecnologa informtica y detelecomunicaciones.

    El estudio realizado en Venezuela con una mirada extensiva hacia laregin andina (Colombia, Ecuador, Per y Bolivia) destaca las importantescontribuciones que han realizado las radios denominadas populares o alter-nativas a los procesos de cambio social en dichos pases desde la segundamitad del siglo pasado. El artculo de Dulce Garca parte del explcito re-conocimiento de una caracterstica histrica de la radiofona alternativa en

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    17/198

    17 Aler

    dicha regin: su compromiso socio-poltico de transformacin social desde elugar de los pobres y excluidos. El trabajo presentado aqu incorpora la ricaexperiencia de las radios denominadas,educativas, populares, comunitarias o ciudadanas y el importante rol que ha jugado ALER en la promocin,consolidacin y fortalecimiento de su oferta comunicacional y su presenciacomo actor social en la Regin Andina y el continente.

    Luego de explorar el contexto que enmarca cada uno de los cinco es-tudios que integran la presente investigacin continental, describiremos brevemente el contenido de cada uno y sus principales aportes a un mejory ms actualizado reconocimiento de los modos de articulacin entre lasredes de comunicacin alternativa y los movimientos sociales emergentesen Amrica Latina.

    El primer captulo del presente trabajo, titulado El cine y el video y suarticulacin con el movimiento en contra del feminicidio en Ciudad JurezChihuahua, Mxico, nos ofrece una descripcin de las caracterizacionesque las producciones de cine y video aparecidas entre los aos 2001 y 2007hacen del movimiento de lucha en contra de los feminicidios. El anlisisde los materiales audiovisuales se centr en la identi cacin de los actoresde la lucha contra el feminicidio, la caracterizacin de los roles y accio-nes asignados a ellos y los aspectos de la problemtica destacados en unamuestra representativa de lmes documentales y de ccin. Por su parte, la

    indagacin en las organizaciones sociales privilegi la identi cacin de susobjetivos y acciones de visibilizacin en el mbito pblico de sus demandasy reivindicaciones

    La preocupacin central de la investigadora fue identi car los puntosde contacto entre las representaciones que proponen estos lmes sobre elfeminicidio y los objetivos y acciones del movimiento en procura de justiciasurgido en Ciudad Jurez.

    La informacin recabada en el presente trabajo aporta, sin duda, a unare exin sistemtica sobre losusos sociales de productos de la industriacultural y sobre sus contribuciones a la construccin de espacios de debate pblico sobre temticas emergentes de las condiciones socio-econmicasen las que viven los sectores ms empobrecidos y precarizados de AmricaLatina.

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    18/198

    18 ComuniCACin pArA el CAmbio soCiAl en AmriCA l AtinA

    La investigacin de Laura Morales nos permite pensar en la importanciade promover iniciativas de capacitacin a travs de las cuales los dirigentesy militantes de movimientos y organizaciones sociales puedan incorporar algunos conocimientos que les permitan servirse de las tcnicas de produc-cin meditica para la realizacin de productos comunicacionales en tornoa su realidad, generados autnomamente. Estos procesos de capacitacin podran mejorar la incidencia pblica de estas organizaciones, a travs dela circulacin de sus propias interpretaciones sobre sus luchas, demandasy reivindicaciones.

    El segundo captulo, titulado Redes de comunicacin y sus modos derelacin con los movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil:La experiencia de las radios comunitarias nos presenta una aproximacinexploratoria a las articulaciones entre redes de comunicacin alternativa ymovimientos sociales en Argentina, desde las representaciones de sus acto-res. Esta investigacin busc con gurar unmapa del estado de la cuestin,tomando como recorte histrico el perodo temporal posterior a la aplicacinde la receta neoliberal implementada en la economa Argentina durante ladcada del 90. El estudio se focaliz en un conjunto de radios seleccionadas para esta investigacin que pertenecen a las asociadas al Foro Argentino deRadios Comunitarias (FARCO) ubicadas en la Regin Centro del pas.

    La perspectiva analtica construida por la autora privilegi tres ejes

    descriptivos: el primero nos vincula con las radios comunitarias que seencuentran asociadas a FARCO, su historia, su contexto de surgimiento, sualcance, la modalidad de trabajo. Un segundo eje describe las representa-ciones sobre el trabajo en red y, por ltimo, un tercer eje que trabaja sobrelas representaciones sobre la articulacin con los movimientos sociales,atravesado por la pregunta en torno a quines son los actores vinculantes ya partir de que tipo de proyectos se realiza la articulacin.

    El estudio de Florencia Saintout evidencia la imperiosa necesidad de profundizar la re exin en torno al sentido de los proyectos alternativos ysu capacidad de promover transformaciones sin articulaciones orgnicas conlos movimientos sociales. Al respecto, la autora plantea algunos interrogantessumamente sugestivos: Es posible pensar un proyecto alternativo sin arti-cular con movimientos sociales ms amplios? Es esto posible sin integrarsea proyectos ms abarcativos que tomen la dimensin comunicacional peroque vayan ms all en sus desafos?

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    19/198

    19 Aler

    En este sentido, para abordar el escenario de fragmentaciones, encuentrosy desencuentros entre organizaciones sociales y radios alternativas aqudescripto, resulta indispensable indagar no slo en las representaciones sinoen las prcticas concretas de las redes de comunicacin alternativa comotambin la de los movimientos sociales.Finalmente, diremos que a partir de la informacin generada por la au-tora, y muy especialmente, a partir de la identi cacin de los desafos queenfrentan las radios comunitarias en su lucha por la derogacin de la Ley deRadiodifusin sancionada durante la dictadura militar argentina, es posible pensar en algunas iniciativas de intervencin que resultan necesarias y ur-gentes: fortalecer y apoyar los procesos de discusin de la Ley 22.285 quetiene consecuencias sobre la libertad de expresin y el ejercicio ciudadano;apoyar la labor de las radios comunnitarias para el reconocimiento de susderechos, y promover la articulacin de la experiencia de FARCO en ladifusin y la produccin de herramientas comunicativas con la prctica yel debate pblico generado a partir de los movimientos y organizacionessociales en Argentina.

    El captulo tercero, titulado La articulacin entre redes sociales yradiofnicas para el cambio social en la Regin Andina nos ofrece unacaracterizacin de las prcticas de articulacin entre las redes radiofnicasasociadas a ALER y las redes sociales involucradas en procesos de cambio

    social en la Regin Andina. El estudio tuvo como propsito central el dedescribir, desde una perspectiva crtica, los procesos de uso y aprovecha-miento de las tecnologas de la comunicacin radiofnica por parte de lasredes y organizaciones sociales.

    Para ello, se seleccion una red radiofnica en cada uno de los pasesandinos: Educacin Radiofnica Bolivia (ERBOL); Coordinadora Nacionalde Radio (CNR) en Per; Coordinadora de Radios Populares y Educativasdel Ecuador (CORAPE) en Ecuador; el Instituto Radiofnico Fe y Alegra(IRFA) en Venezuela; y La Sonora, Red Experimental de Radios y PrcticasSonoras de Colombia.

    A partir de la informacin generada en esta investigacin, Dulce Garcaha identi cado algunos ejes temticos cuya indagacin futura puede apor -tar elementos sustanciales para el reconocimiento y caracterizacin de las prcticas actuales de las radios populares y alternativas, cuya incidencia

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    20/198

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    21/198

    21 Aler

    construccin de conocimiento sistemtico de las complejas relaciones entremovimientos sociales y TICs en la regin latinoamericana. Destacaremosaqu, por su pertinencia e importancia, los siguientes: conocer las formas ydimensiones de lo que Muniz ha denominado el uso no tecnolgico de lasTICs por parte de los movimientos y organizaciones sociales brasileos ylatinoamericanos, y re exionar sobre la experiencia vivida con las TICs por parte de los movimientos y organizaciones sociales.

    La informacin recabada marca el imperativo poltico de contribuir productivamente a un autntico reconocimiento, por parte de dirigentes ymilitantes de las organizaciones sociales, de la relevancia social y polticade las TICs, lo cual podra aportar elementos para la superacin de la problemtica que esta investigacin ha identi cado como lainercia y el continuismo convencional de los movimientos y entidades sociales que seevidencia en los usos que stos hacen, al momento, de las nuevas tecnologasde la informacin.

    El captulo quinto, titulado Tener un poco de alma... Polarizacin socialy comunicacin alternativa en El Salvador, es un estudio etnogr co que procura describir algunas prcticas de comunicacin alternativa y procesosde movilizacin social en la construccin de redes y la produccin y circu-lacin de discursos sociales, tomando como ejes las temticas de gnero,derechos humanos y reforma agraria en El Salvador. Esta investigacin busc

    reconocer las posibilidades y principales obstculos para la conformacinde redes que vinculen ambos tipos de actores y experiencias.Luego de analizar las prcticas y los discursos de las organizaciones so-

    ciales estudiadas, en el artculo de Alexander Amzquita es posible visualizarque, en todos ellos, se comparte la visin de lapolarizacin social, tal comola ha de nido el autor. Se comparte, adems, una necesidad de promover susdebates y sus propuestas en el espacio pblico salvadoreo. A partir de estoselementos, es posible plantearse, a futuro, exploraciones ms sistemticasy detalladas sobre las modalidades que reviste la movilizacin y la protestasocial en El Salvador, as como tambin sobre los modos de construccinde lo que se ha denominado agenda pblica y espacio pblico, en uncontexto de fuerte polarizacin del debate y de la accin poltica.

    A partir de la informacin generada en el presente trabajo, puede visua-lizarse que un aporte de gran importancia para la construccin de vnculos

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    22/198

    22 ComuniCACin pArA el CAmbio soCiAl en AmriCA l AtinA

    mutuamente fructferos entre movimientos sociales y medios alternativos puede ser la generacin de mbitos de encuentro en los cuales sea posibledebatir e intercambiar sobre algunas temticas tales como el rol de losmedios de comunicacin y de organizaciones sociales en la produccin deinformacin sobre a los procesos de organizacin y participacin ciudadana;las formas, estticas y contenidos de los productos que se reconocen comode comunicacin alternativa, y las posibilidades de implementar estrategias para fortalecer y mejorar la produccin de los medios alternativos y, por ello, de suvaloracin pblica .

    Concluyendo esta etapa de la investigacin exploratoria y descriptivasobre los movimientos sociales y las redes de comunicacin alternativa, podemos decir que el mayor esfuerzo estuvo focalizado en el diseo meto-dolgico que permiti el acuerdo respecto de la estructura general del trabajoy que entreg elementos para que cada uno y cada una de los investigadores pudiera aportar diferentes elementos desde el territorio local y de esta manera producir conocimiento relevante y actualizado.

    Los resultados que alcanzamos hasta julio de 2007, apenas diez mesesdesde el inici del trabajo, son interpretaciones locales a partir de un rele-vamiento original de prcticas comunicativas vinculadas con movimientossociales continentales.

    Obtuvimos, adems, un interesante aporte conceptual, pues lejos de cons-

    truir primero un marco terico para que todos lo consideren, se propuso quedesde cada contexto se pudiera de nir por extensin los conceptos necesarios para este trabajo: comunicacin alternativa, movimientos sociales, cambiosocial, etctera. El lector podr apreciar, en cada uno de los captulos queintegran esta publicacin, la contribucin de cada investigador al debateterico en torno a estas cuestiones.

    Este estudio ha proporcionado, a todos los participantes en este proceso,un signi cativo aprendizaje sobre un modo de potenciar capacidades deinvestigacin individuales, en el marco de un proyecto compartido. De estemodo, esperamos haber logrado nuestro propsito de producir colectivamen-te -y desde diversas perspectivas locales- ms y mejores preguntas en tornoa las articulaciones y vinculaciones actuales entre redes de comunicacin ymovimientos sociales en Amrica Latina.

    m F c CCoordinadora General

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    23/198

    23 Aler

    El dEsarrollo dE cIbErcultur@ En proyEctos dEconocImIEnto: hacIa una comunIdad EmErgEntE dE

    InvEstIgacIn

    J a. g z zLabCOMplex

    CEIICH-UNAMMxico

    Emprender un proyecto de investigacin siempre es un reto que setrenza entre cuatro dimensiones: el presupuesto disponible, el plazo jado,

    los objetivos que se persiguen con ella y la formacin y entrenamiento delequipo de investigacin que lograr hacer posible el trabajo. Otras varia- bles como el acceso a la informacin que se busca, los procedimientos deregistro, almacenamiento y recuperacin, la extensin espacial y temporaldel estudio y algunas ms, igualmente se hacen o no presentes con fuerzarelativa dentro de combinaciones diversas de estos pilares.

    Estas cuatro variables siempre se balancean y mezclan de maneras muydiferentes en cada experiencia y de su adecuada combinacin y equilibriorelativo depende el xito de la empresa que se requiere para generar cono-cimientos.

    Esta investigacin inicia con dos de esas cuatro condiciones muy cla-ramente determinadas: un presupuesto muy limitado y un tiempo riguro-samente estrecho.

    Haba que construir y ajustar dentro de esos lmites a las otras dos.Es aqu donde se muestra pertinente el diseo de una estrategia para de-

    sarrollar cibercultur@ en la formacin de un equipo de trabajo que sea capazde conquistar objetivos borrosos al inicio, pero espacial e institucionalmente

    muy ambiciosos, en tiempos severamente restringidos.Por principio haba que evaluar qu es lo que s se podra hacer con esosrecursos, los plazos y las personas disponibles y a base de dilogo, determinacon mejores claridades lo que las instituciones necesitaban conocer.

    En vez de perseguir un objetivo cient camente impecable e informa-cionalmente cerrado, frente a las condiciones efectivas y contando con la

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    24/198

    24 ComuniCACin pArA el CAmbio soCiAl en AmriCA l AtinA

    completa exibilidad de la direccin del proyecto, decidimos orientar eltrabajo a la formacin de un equipo que adems de participar en la expe-riencia, pudiera tener la manera de continuar en el tiempo operando comouna unidad de investigacin distribuida.

    En este breve apartado presento los elementos bsicos de la forma en quedecidimos enfrentar este trabajo. A esta manera de formarnos le llamamosdesarrollo de [email protected]

    l : c c h c c ,

    Uno de los retos de inicio era transformar un conjunto de profesionistascon formaciones, edades, gnero, experiencia y personalidades comple-tamente diferentes, previamente convocados por ALER para realizar este proyecto, en una comunidad emergente de investigacin activada en ciber-cultur@, y a cada participante en un nodo interconectado de trabajo paraconformar con el tiempo una red sistmica inteligente.

    Mi trabajo en el proyecto, no fue participar en el trabajo de campo o enla orientacin terica, sino el de facilitar el proceso de construccin de esacomunidad.

    Para comprender qu queremos decir con esto, vamos a revisar algunosenunciados bsicos, tericamente fundamentados que orbitaron permanen-temente en el proceso de formacin de este equipo.

    F cLas formas sociales en que nos organizamos para generar conocimiento,

    estn inscritas en el producto mismo del conocimiento. Estas formas soncomponentes preconstruidos de la manera comn de organizarse que seoriginan en la experiencia de vida de cada uno de los elementos. Si no lasintervenimos, es decir, si no hacemos nada al respecto, esas formas deorganizacin suelen ser imperceptiblemente verticales, heternomas y condiversos grados de violencia simblica, no necesariamente explcita, queal imponerse sin ms, consigue nalmente aplanar, disminuir o en el mejor

    6 GONZLEZ, J. De la cultura a la cibercultur@ , EDULP, La Plata, 2007.

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    25/198

    25 Aler

    de los casos, promediar, las diferencias de los elementos que componen elgrupo.

    Para decirlo claramente, un equipo en el que se descartan las diferencias para establecer una forma rgida de relevar la informacin, puede ser mse caz para el tiempo y los recursos empleados. Tambin la uniformidadfacilita la evaluacin de cada parte contrastada con lo esperado. En buenacantidad de proyectos concretos las estrategias de investigacin aplicadasse plantean y resuelven de esta manera el problema de proveer de resulta-dos contundentes, rpido y a bajos costos, con los menores esfuerzos ycon los mejores productos. Parece bastante racional y desde luego, generaresultados.

    Sin embargo, eso solamente deja bene cios para quien encarga o nanciala investigacin, pero no deja huella constructiva, es decir, no genera unared inteligente que pueda hacer investigacin de manera permanentementeexible y adaptable a circunstancias muy diversas. Digamos que es unaopcin menos exploratoria, es decir, menos escuchante y bastante mscon rmatoria de lo que ya se anticipaba.

    El equipo, o ms bien, su director, ya sabe de antemano qu informacinrequiere para tomar decisiones, y por eso el riesgo de bsqueda abierta, ycon ello el encuentro inesperado de sorpresas, es reducido al mnimo (porsupuesto, el efecto de creatividad individual y colectiva para dar solucio-

    nes inditas y e cientes, disminuye a favor de la importancia de algunagenialidad).Por otra parte, como no existe ningn poder que se imponga sin generar

    resistencias, esta modalidad tambin introduce en la relacin del equipo,una conducta muy comn de hacer como nos dijeron que se hiciera, paracumplir los estndares de la direccin. Todas esas constricciones se inscribenen el producto del conocimiento. Este aserto tiene otras consecuencias queno pueden ser desarrolladas en el espacio de este texto.7

    Desarrollar KC@ denota cultivar tres competencias cognitivas elemental-mente humanas, pero cuya destreza, dominio y maestra dependen siempre

    7 Por ejemplo, la crptica e inexpugnable experiencia de lectura y apropiacin de textosacadmicos por el gran publico.

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    26/198

    26 ComuniCACin pArA el CAmbio soCiAl en AmriCA l AtinA

    de variables socio histricas y en esa misma medida tambin del efecto dedistribuciones geopolticas desiguales.8

    Estas son, a saber, la informacin, la comunicacin y el conocimientoque pueden ser con provecho desarrolladas en la formacin de un equipodedicado a la investigacin.Un proceso de desarrollo colectivo de inteligencia distribuida9 implicaque un grupo sea capaz de integrarse de tal modo que aumente considera- blemente su capacidad para resolver problemas concretos en situacionesdeterminadas mediante el uso de diferentes artefactos culturales que poten-cian su inteleccin y especialmente su capacidad para imaginar y plantear preguntas y la habilidad para encontrar respuestas.

    Para que esto suceda, el equipo que se forma debe sumergirse, de prefe-rencia de tiempo completo, en el desarrollo de tres subprocesos interrela-cionados y permanentes, o si se quiere, tres momentos del mismo procesode construirse como una red inteligente de trabajo.

    e c cTcnicamente consiste en lograr la expansin de la zona de desarrollo

    prximo10 (ZDP) de cada uno de los participantes y del conjunto del colec-tivo mismo.

    Dentro de su propia especi cidad cada elemento relacionado del con- junto aumenta el rango de problemas que puede resolver con ayuda de laexperiencia de los dems.

    Una vez asumido e iniciado este ciclo de estimulacin, el proceso sevuelve permanente y si se logra la constitucin activa del nodo11, cualquier incremento de la ZDP de cualquiera de los elementos, redunda en la mejora

    8 CIRESE, A. Segnicit, fabrilit, procreazione. Appunti etnoantropologici, Centro Infor-mazione Stampa Universitaria, Roma, 1984.

    9 SALOMON, G. Distributed cognitions. Psychological and educational considerations,University Press, Cambridge, 1997. WERTSCH, J. Mind as action, Oxford University Press,New York, 1998. COLE, M. Culture and cognitive development, en Culture & Psychology.Vol. 1, No. 1, 1995, pgs. 25-54.10 VIGOTSKY, L. Obras escogidas, Tomo II, Pensamiento y Lenguaje, Visor-MEC, Madrid,1993.11 Un nodo se concibe como una totalidad orgnica interconectada que opera comosubsistema en una red.

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    27/198

    27 Aler

    de la capacidad colectiva para resolver problemas conocidos e inditos. Elgrupo en formacin gana en su capacidad de nombrar y relacionar entres las cosas y las experiencias, aumenta sus niveles de generacin, alma-cenamiento y procesamiento de informacin y tambin su capacidad paraestablecer relaciones de segundo orden12 entre dichos niveles.Para que la ayuda de los dems pueda ser integrada en este proceso deexpansin de la capacidad cognoscitiva del grupo, se requiere asumir e iniciaconcientemente el aumento de la intensidad y la calidad de las relacionesque conforman la estructura del grupo.

    C c c cTomamos de la neurologa el trmino conectividad para designar la

    construccin, mantenimiento y expansin de los vnculos entre todos loselementos estimulados de un sistema concreto. Justo como funcionan lasredes neuronales, lo que opera como factor constructivo es el incrementode los contactos que ligan a cada participante con los otros frente a unelenco de situaciones por resolver. La conectividad de un grupo aumenta,cuando se incrementa el nmero de las relaciones y de las interaccionessigni cativas entre sus miembros. Y sta se hace ms densa, cuando lasrelaciones entre ellos son de ida y vuelta. Las relaciones unidireccionalesgeneran una conectividad menos densa y por lo mismo ms dbil frente a perturbaciones intensas. Esto hace energticamente muy costoso el mante-nimiento del sistema.

    El efecto de con guracin de una red opera positivamente cuandoadquiere propiedades que no derivan de la suma de los elementos. En esemomento, comenzamos a tener un nodo, es decir, un sistema integrado yabierto con mayor resiliencia para recon gurarse creativamente, vale de-cir, inteligentemente, frente a obstculos o situaciones inditas. Mientrasms conectividad se genera en un equipo cuyos miembros permanecen en

    12 El efecto de conocimiento slo se puede lograr cuando se pasa de las relaciones intraobjetuales a las inter-objetuales y trans-objetuales, es decir, cuando se construye la posibi-lidad de establecer relaciones de las relaciones que la informacin genera. Al respecto verPIAGET, J. y GARCA, R. Psicognesis e historia de la ciencia, Siglo XXI, Mxico, 1982y GARCA, R. El conocimiento en construccin. De las formulaciones de Jean Piaget a lateora de sistemas complejos, Gedisa, Barcelona, 2000.

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    28/198

    28 ComuniCACin pArA el CAmbio soCiAl en AmriCA l AtinA

    un proceso de estimulacin constante, menos se requiere la presencia deun poder externo que informe al grupo. Por el contrario, mientras menor sea la conectividad y la estimulacin, ese mismo equipo estar pidiendo avoces la presencia de un poder externo que les de lnea, los con gure y losmantenga unidos. Por esta razn es que mantener un equipo dentro de unaforma aferente o unidireccional reduce al mnimo la retroalimentacin y conello subutiliza o cancela el uso no de nido previamente de la inteligencia potencial de los elementos que lo constituyen.

    Un equipo as, es adems de predecible y obediente, muy cmodo paradarle rdenes y evaluar su estricto cumplimiento, pero toda la ventaja detener un mando nico se convierte fcilmente en debilidad porque su co-nectividad es muy poco densa. Cualquier falla en el circuito aferente de lainformacin puede generar un colapso o una solucin inadecuada. Proba- blemente para una clase particular de problemas a resolver, esta pueda ser una estructura e ciente, pero cuando enfrentamos la necesidad de construir un equipo de investigacin cuya primera tarea es investigar qu es lo quehay que investigar, como bien ensea Rolando Garca, la forma social deuna estructura con alta densidad y horizontalmente distribuida, como nosindica la operacin del sistema nervioso de los mamferos superiores, pareceser evolutivamente lo ms exitoso.

    Por la densidad de sus vnculos esta forma, resulta ms exible y adap-

    table frente a un rango mayor de problemas y retos, y asimismo, resulta msconsistente cuando las potencialidades diferentes que se hacen presentes enla relacin del grupo, logran establecer acuerdos comunes.

    C c xEl tercer momento del proceso de construccin de una red inteligente para

    hacer investigacin, se genera cuando el grupo se propone concientementela tarea de integrar de forma creativa las diferencias que hacen su propia

    fuerza. La identi cacin, el reconocimiento, la explicitacin y el trabajo deintegracin del talento y de las diferencias de cada uno de los participantes,as como la paulatina percepcin e identi cacin del efecto con guracionalde una red inteligente, en la medida en que aumenta su conectividad haceque se comience a producir un efecto de nosotri cacin, la construccin deun sentido renovado del nosotros que no slo se mani esta en la identidad

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    29/198

    29 Aler

    del grupo, sino en el aumento de la capacidad para procesar la informacinde nir los problemas y resolverlos de manera colectiva.13

    Adems de emocionante y gozosa, esta fase del proceso permite al grupoaumentar considerablemente su ZDP como una unidad de diversos en per-manente alerta para generar soluciones ms escuchantes del entorno, y porlo mismo, con mayor probabilidad de producir una respuesta inteligente.

    Para desarrollar la cultura de comunicacin del grupo, es decir, paraaumentar la capacidad de coordinacin de acciones colectivas, en paraleloa estos tres momentos del proceso de construccin de la red inteligente,hemos encontrado que se necesita disear y establecer tres modalidades deintervencin conciente sobre la forma social de organizacin del grupo. Esteaspecto es crucial pues se requiere intervenir la forma de organizarse paraa) suscitar las diferencias, b) modi car la forma social para contemplar lasdiferencias y c) ocuparse en el ajuste de la organizacin para generartik 14 una estructura cuya fuerza estriba en la necesidad de contar activamente conel espectro de las diferencias convergentes de los otros, que con el objetode integrar una red inteligente los vuelve activa, efectiva y afectivamentenosotros.

    d c c z c x cHasta aqu con algunos de los elementos de lenguaje conceptual que hubo

    que poner en operacin en el reto de conformar un equipo de investigacin para este proyecto.

    Todo este diseo, fue puesto en prctica concreta en las diferentes se-siones intensivas que tuvimos dos veces en Quito y una ltima vez en LaPlata.

    La labor de facilitacin comenz por proponer al grupo parte del len-guaje arriba expuesto para poder comenzar a percibir la diversidad de loselementos que iniciaban el trayecto de convertirse en equipo.

    Para ello, el papel protagnico inicial del facilitador debe ser asumido, para poco a poco ir disminuyendo conforme el grupo comienza a conformarse

    13 LENKERSDORF, C. Los hombres verdaderos. Voces y testimonios tojolabales, SigloXXI-UNAM, Mxico, 1999.14 Tik es un sufijo mayense que significa nosotros. Ver LENKERSDORF, C., op. cit.pgs. 77 y ss.

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    30/198

    30 ComuniCACin pArA el CAmbio soCiAl en AmriCA l AtinA

    mediante la conversacin y diversos ejercicios para reconocer la forma deorganizacin que espontneamente se produce en una reunin hasta que elgrupo la vuelve evidente y se ocupa en la transformacin de ella.

    El tiempo de trabajo presencial para lograr este objetivo era extremada-mente limitado. Menos de una semana de trabajo en cada ocasin, con laaspiracin frustrada de trabajar al menos ocho horas por da y sobre todode tener una prctica constante de una serie de tcnicas y procedimientos para ir aumentando la probabilidad de modi car la estructura espontneadel equipo. Por estructura espontnea, me re ero a una forma objetiva yno explcita de relacionarse con la autoridad (ALER, la directora, el nan-ciador, el maestro, el experto) y asimismo una forma asumida de ponerseindividualmente en escena frente a los dems percibidos como homlogos ycompetidores. Esta estructura puede ser muy diversa, segn las experiencias previas en cultura de comunicacin, es decir, en la habilidad para coordinar sus acciones con otros, que tiene cada uno de los participantes.

    Una de las consignas bsicas de las sesiones de activacin y entrena-miento fue siempre que a medida que aumenta nuestra capacidad de escu-char (con todos los sentidos), aumenta nuestra capacidad de generar unarespuesta inteligente.

    En este sentido, vinieron muy a la mano diferentes frases que acompa-aban las sesiones de aprendizaje y de prctica: Para conversar, primero

    pregunto, despus escucho (Antonio Machado); De cada quien segn sucapacidad, a cada quien segn su necesidad (Karl Marx); No se trata deser el primero, sino de llegar con todos y a tiempo (Len Felipe); En lainvestigacin, el 99% es transpiracin y el 1% es inspiracin. O la musade la inspiracin slo visita a quienes estn trabajando.

    Parece evidente que un propsito como el que nos pusimos implicaconcebir la tarea como una construccin permanente de un objeto de cono-cimiento que no se deja domesticar de cualquier modo.

    Por esta razn, todo el contenido y la intencin del trabajo de preparacindel equipo se desarrollaron conforme una serie de formulaciones prcticas basadas en la epistemologa constructivista de origen piagetiano.15

    15 PIAGET, J. Naturaleza y mtodos de la epistemologa, Paids Mexicana, Mxico,1985.

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    31/198

    31 Aler

    Los objetos de conocimiento se construyen, se conquistan, se balconean,se seducen, se atajan, se acechan por parte del sujeto en su interaccin con lasdeterminaciones del objeto. En otras palabras, la escuela de Piaget muestracient camente que el vector de conocimiento va de lo pensado a lo real yno al revs, como lo sostiene toda la perspectiva de la losofa empirista dela ciencia. Uno de los ms importantes obstculos para formar un equipode investigacin es precisamente la estructura espontnea empirista que seaprende desde la educacin primaria y de ah a todo lo largo de la formacinen etapas superiores.

    En pocas palabras, es mucho ms fcil entender y ejercer la investigacindesde una perspectiva que supone que la realidad se conoce directamentea travs de los sentidos, que formar un colectivo con una perspectiva y una prctica constructivista.

    Slo tenemos en contra todo el proceso educativo formal. Casi nada.Antes que una etiqueta de moda, esta perspectiva que tiene su origen

    y fundamentacin en los trabajos de Jean Piaget y la escuela de Ginebra, postula que es a partir de las transformaciones que sufre el sujeto en suinteraccin con los objetos, que se construye el conocimiento.16

    Es Jean Piaget quien muestra empricamente la falsedad del postuladocentral asumido por el empirismo y los empiristas: los objetos no estn ah para ser capturados sensorialmente con independencia de las determinacio-

    nes del sujeto, sino dentro de un proceso constructivo de transformacionesy reorganizaciones sucesivas que determinan la forma en como el sujetoasimila y acomoda los objetos al adaptar y transformar constantemente susesquemas de accin. De ah que la identi cacin de los problemas sea yauna parte central de las posibilidades de solucionarlos.17

    l c cc r iLo primero en este proceso de volvernos grupo, era plantear las bases de

    una estructura individual y colectiva de escucha autodeterminante.

    16 GARCA, R. El conocimiento en construccin, op. cit. Pp. 95 a 149.17 ver un problema, tomar conciencia de l, ya es dar un paso hacia el porvenir y, quinsabe, hacia su solucin Goldman, Lucien, Notas sobre el problema de la objetividad enlas ciencias sociales, en VV. AA. Psicologa y epistemologa genticas. Temas piagetianos,Editorial Proteo, Buenos Aires, 1970, p. 309.

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    32/198

    32 ComuniCACin pArA el CAmbio soCiAl en AmriCA l AtinA

    A diferencia de las formas de expresin de la ciencia de los procesosde la naturaleza, dentro del dominio de las ciencias que dan cuenta de losfenmenos y procesos humanos y sociales -y tratar de entender las relacionesentre los movimientos sociales y las redes de comunicacin alternativas,cabe plenamente en ese campo- el arte de la exhuberancia discursiva esmuy socorrido. Discursivamente impecable, para la formacin de equiposde investigacin, esa actitud no nos ha resultado la ms adecuada. Por ello,comenzamos por entender que investigamos para comunicar y en ese sentidosi descubrimos algo es para mostrarlo, y si logramos entender algo, entonces podemos explicarlo para otros. Y para este n, al menos para efectos delentrenamiento del equipo, esta virtud, no era aconsejable.

    Haba que practicar y aprender colectivamente una forma de expresinde las ideas que en la bsqueda de la mnima expresin signi cante, pudierafacilitar el dilogo crtico y riguroso. Y as comenzamos por distinguir conla mejor claridad posible, cada quien el tipo de trabajo que se imaginabaque tendra que realizar.

    Dentro de la lgica de los procesos permanentes de estimulacin, conec-tividad y consistencia expuesta ms arriba, haba que imaginar y discutir un problema prctico, es decir, una situacin del mundo que est sucediendoy al hacerlo genera costos y consecuencias igualmente mundanas que noqueremos seguir pagando. En la dimensin de los costos de dicho problema,

    estriba la relevancia del mismo.18

    La dinmica del grupo primero se intern en la de nicin individualdel problema general de la investigacin, y a travs de la discusin sobrelas condiciones y los costos, comenz a elaborar la de nicin colectiva del problema prctico, hasta llegar a zonas de acuerdo y convergencia que pu-dieran garantizar la plausibilidad y la comunicabilidad del enorme trabajoque esperaba a todo el colectivo. Posteriormente la discusin del equipo sefue concentrando en las especi cidades de cada sub-proyecto y regin.

    18 La propuesta de trabajar explcitamente con estas categoras viene de BOOTH, W.;COLOMB, G. y WILLIAMS, J. The craft of research, The University of Chicago Press, Chi-cago, Segunda Edicin, 2003. Hay una traduccin al castellano de la primera edicin conel ingente y mercadotcnico ttulo de Cmo convertirse en un hbil investigador, Gedisa,Barcelona, 2001.

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    33/198

    33 Aler

    Quedaba claro que la primera de nicin del problema prctico motivabael planteamiento de una pregunta de investigacin.

    Al hacerlo as, el paso inmediato urga a de nir un problema de conoci-miento, cuya condicin estara determinada por un nmero relativamentecorto de categoras de orden terico y conceptual, as como la explicitacinde los costos agregados y posiblemente ms importantes que los concretosde no saber su ciente o saber mutilado sobre ese tema. A partir de estas pri-meras tres de niciones construidas en colectivo, se poda pasar a la estrategiametodolgica que nos llevara a la respuesta de investigacin.

    Debe reconocerse que nunca en toda la historia de la humanidad y de laciencia, ningn conocimiento construido ha resuelto un problema prcticoOperan en niveles diferentes.

    El conocimiento que llev a la produccin de la vacuna contra la tu- berculosis, no termin con la enfermedad sino hasta que ese conocimientose volvi poltica pblica, accin directa sobre las coordenadas donde esasituacin generaba costos impagables y de no conocerse, incluso peores.

    De este modo el grupo se concentr en la discusin del ciclo entre el problema prctico, la pregunta de investigacin y el problema de conoci-miento, para poder despus pasar al diseo de la construccin de la respuestade conocimiento.19

    Este diseo de la produccin del objeto de conocimiento es precisamente

    la metodologa y no una receta con pasos pre jados a satisfacer y a hacer cumplir. La metodologa no se confunde ni con las tcnicas empleadas paraformalizar informacin de las determinaciones del objeto, ni con los m-todos de anlisis que operan sobre las con guraciones de informacin quegeneran a su vez nuevas y mejores con guraciones. Tampoco con algunas delas premisas tericas que orientan el trabajo de investigacin. Entendemosla metodologa como una estrategia (por lo tanto, exible, anticipante ydeliberada) constructiva en la que utilizamos diferentes tcnicas y mtodos para conseguir un objetivo tericamente plausible.20

    19 BOOTH, COLOMB Y WILLIAMS, The craft of research, op. cit. Pg. 58.20 GONZLEZ, J. (Coord.), AMOZURRUTIA, J. y MAASS, M. Cibercultur@ e iniciacen la investigacin, Mxico, UNAM-CEIICH, Consejo Nacional para la Cultura y las ArteInstituto Mexiquense de Cultura, 2007. Pg. 70.

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    34/198

    34 ComuniCACin pArA el CAmbio soCiAl en AmriCA l AtinA

    De manera concreta el objetivo de las primeras sesiones intensas eratraducir la idea que cada uno de los investigadores en formacin tena decul era el problema que requera conocimiento para su solucin, en unconjunto interrelacionado de diez tarjetas.21

    El trabajo con tarjetas permite jar una serie de lmites espaciales a laexpresin de los investigadores y al hacerlas escritas a mano y con lpiz, elformato permite incluir modi caciones que surgen a partir de la discusin(conectividad) de las mismas con otros miembros del equipo.

    Las diez tarjetas del proyecto general y las correspondientes a cadaestudio de caso se discutieron incesantemente por turnos, en los que laasertividad y la inclemencia amorosa fue siempre la mejor forma paraescuchar, procesar, ajustar y volver a escuchar. Siempre en toda experienciade discusin, una vez agotada la parte conceptual pasbamos a explicitar la forma en que cada uno de los participantes se haba sentido dentro de ladinmica.

    Esta caracterstica del mtodo de trabajo en la formacin de redes, postulay asume que toda discusin intelectual, tiene un soporte claramente emocio-nal que, a manera de un ro, forma el cauce por el que la informacin uye.Estamos muy poco entrenados para objetivar las condiciones emocionales enlas que nos desempeamos al tratar de armar un colectivo de investigacin, pero su progresiva explicitacin tiene efectos importantes en la autoestima

    personal y colectiva, as como en el proceso de hacer emerger (suscitar) lasvaliosas diferencias de los componentes del equipo.Por las prisas del proyecto y la falta de entrenamiento del conjunto del

    equipo en estas dinmicas de desarrollo de cibercultur@, no hubo condi-ciones para que se produjera colectivamente un sistema de informacinemprica y conceptual de todo el proyecto, ni tampoco la de generar rigu-rosos sistemas comunicantes de la informacin emprica construida en laexploracin de cada caso.

    Tampoco hubo tiempo para destacar y disear un sistema vinculante decomunicacin de los hallazgos, pues primero haba que concentrarse en ser capaces de generarlos, es decir, de distinguir, diferenciar, clasi car y en lo posible analizar los resultados.

    21 Ibidem. Pgs. 335-336.

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    35/198

    35 Aler

    Entre las tres reuniones que tuvimos con el equipo completo, hubo in-tentos de mantener alta la conectividad, a travs de plataformas comercialesde comunicacin sincrnica como Skype y otras salas de conversacin, pero dada la experiencia previa de los participantes, as como la premuradel tiempo para completar la tarea dichas experiencias pudieron haber sido mucho ms consistentes. A pesar de ello, me parece que en el procesologramos que se centrara la atencin en las descripciones y exploraciones bsicas para con gurar el intento de respuesta al problema.

    Por ello mismo, en las sesiones presenciales, nos concentramos espe-cialmente en el desarrollo de la cultura de conocimiento.

    C c c

    Las investigaciones se hacen con las condiciones que se tienen paraello. No hay proyectos ideales. Es en el camino como se aprende a andar.El escaso presupuesto y el breve perodo que se asignaron para el proyectofueron imaginados probablemente con criterios que desconocan la pro-fundidad requerida para la relevancia del problema que las institucionesvislumbraban.

    En todos los proyectos concretos parecidos a este, uno se enfrenta conla dispareja formacin previa de los componentes del equipo, las diferentesmotivaciones para participar en l y tambin con el tiempo disponible pararealizar el proyecto. Todos los participantes tenan otras responsabilidadesapremiantes con las cules tuvieron que negociar el tiempo efectivo dedi-cado al estudio.

    Con las primeras conversaciones e interpretaciones compartidas de la ideainicial del proyecto, fue hacindose visible el despropsito que signi caraintentar hacer una experiencia profunda y explicativa de un proceso delque apenas dara tiempo para iniciar una primera caracterizacin. Por ellodecidimos hacer el trabajo exploratorio y descriptivo y de nir por extensin

    algunos conceptos para guiar el trabajo emprico.Me parece muy destacable la actitud y el grado de compromiso que loscolegas pudieron aportar al reto que representaba participar profesionalmenteen esta aventura.

    Esta ha sido una investigacin realizada por la demanda de dos insti-tuciones que enfrentaban problemas ms o menos comunes o al menos

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    36/198

    36 ComuniCACin pArA el CAmbio soCiAl en AmriCA l AtinA

    convergentes. Ya terminada esta fase del proyecto, fuera de otras posiblesaportaciones empricas del fenmeno, creo que lograramos mucho si elequipo logra plantear mejores preguntas de investigacin, vislumbrar e iden-ti car nuevas dimensiones de problemas concretos que siguen sucediendocon costos diferentes, pero igualmente agudos y solucionables.Otro de los daos colaterales de este estudio, es el de ensayar una re-formulacin de los problemas de investigacin originales. Hacerlo, implicaarmar una actividad que permita identi car mejor las cosas que merecenuna inversin cuantiosa de tiempo con pocos recursos.

    Me parece que la aportacin colectiva del proyecto, todava est por ser procesada y explicitada. El gran esfuerzo y los resultados individuales ycolectivos que fueron reportados, as como la relevancia de los problemasque siguen lacerando al mundo, merecen que la percepcin comn que tienende la actividad de investigacin en importantes organizaciones de servicio, pueda ser reconsiderada y superada por nuevos colectivos cooperantes paraconstruir conocimientos fundados de la relacin entre los movimientossociales y las redes de comunicacin.

    Al n y al cabo que el o cio de investigar, en buena parte, es el o cio deaprender a escuchar con atencin y sistematicidad, las voces del pulso delos procesos del mundo. El otro reto, es comunicarlo con claridad y dejar lasu ciente estructura sistemtica para que otros nosotros se puedan poner

    a conversar entre s. Septiembre 2007

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    37/198

    37 Aler

    El cInE y El vIdEo y su artIculacIn con ElmovImIEnto En contra dEl Feminicidio En cIudad

    JurEz, chIhuahua, mxIco

    l m aCoordinacin

    m m z p zi m z p z

    K F z Equipo de investigacin

    Para conocer las vinculaciones entre el cine y video y el Movimientode Familiares de Vctimas del Feminicidio en Ciudad Jurez, Chihuahua,Mxico establecimos los siguientes espec cos:

    - Describir las caracterizaciones que las producciones de cine y videohacen del movimiento en contra de los feminicidios en Jurez.

    - Identi car los objetivos y acciones de presencia pblica del movimientoen contra de los feminicidios en Jurez.

    - Indagar en los puntos de contacto entre las representaciones que proponen las producciones de cine y video en torno a la problemtica del

    feminicidio y los objetivos y acciones del movimiento en procura de justiciasurgido en Ciudad Jurez.

    e f c m x cEn Mxico, una de las problemticas sociales que ha tenido, en los ltimos

    aos, una importante exposicin pblica es la del feminicidio.El feminicidio est conformado por el conjunto de hechos violentos, misgi-nos contra las mujeres, que implican la violacin de sus derechos humanos,atentan contra su seguridad y ponen en riesgo su vida. Culmina en la muerteviolenta de algunas mujeres. Hay in nidad de sobrevivientes. Se consuma porque las autoridades omisas, negligentes, o coludidas con agresores ejercensobre las mujeres violencia institucional al obstaculizar su acceso a la justiciay con ello contribuyen a la impunidad. El feminicidio conlleva la ruptura delEstado de Derecho ya que el Estado es incapaz de garantizar la vida de las

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    38/198

    38 ComuniCACin pArA el CAmbio soCiAl en AmriCA l AtinA

    mujeres, de actuar con legalidad y hacerla respetar, de procurar justicia, y prevenir y erradicar la violencia que lo ocasiona. El feminicidio es un crimende Estado.22

    Se han revelado cifras y datos que muestran que esta cuestin se haconvertido en un asunto de importancia e impacto nacional. Las estadsticaso ciales son alarmantes. De acuerdo a un informe del Instituto Nacional deEstadsticas, Geografa y Poblacin publicado en el ao 2003, casi el 50%de la poblacin femenina en Mxico ha tenido por lo menos un incidente deviolencia en su vida (sin contar con los actos no denunciados formalmente).23 A su vez, el Banco Interamericano de Desarrollo re ere que siete de cada diezmexicanas han sido maltratadas de distinto modo alguna vez en la vida.24

    Los alcances y derivaciones de esta problemtica social adquieren toda

    su dimensin si tenemos en cuenta que, segn datos del Centro de estudiosen nanzas pblicas de la Cmara de Diputados de Mxico el 50,74% deltotal de la poblacin total del pas son mujeres.25

    La situacin de la violencia extrema materializada en la privacin de lavida, de nida en la ley como feminicidio, ha sido elevada adems adelitoen contra de la humanidad .26

    En diciembre del 2004, las diputadas Marcela Lagarde y de los Ros,Rebeca Godnez y Bravo y Eliana Garca Laguna, presentaron una propuestaante el pleno de la Cmara de Diputados en Mxico para proponer, entreotras cosas, que se tipi caran en el Cdigo Penal algunos delitos de gneroy de manera espec ca el de feminicidio.

    22 La categora feminicidio fue desarrollada a partir del trabajo de Diana Russell y JillRadford, expuesto en su texto Femicide/The politics of woman killing, Prentice Hall Inter-national, Nueva York, 1992. En castellano femicidio es una voz homloga a homicidio yslo significa asesinato de mujeres. En cambio, feminicidio definido por Russell y Ra-dford es un crimen de odio contra las mujeres, es el conjunto de formas de violencia queen ocasiones concluye en asesinatos e incluso en suicidios de mujeres.

    23 Disponible en http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mvio33&c=552124 REYES, A. MUJERES-MXICO: La tragedia sin fin, disponible en http://ipsnoticias.net/interna.asp?idnews=3833825 Informacin disponible en http://www.cefp.gob.mx/intr/e-stadisticas/copianewe_sta-disticas.html#1226 Ley Federal de Acceso a las Mujeres a una vida sin violencia, Cmara de Diputados,periodo 2000-2006, 2007.

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    39/198

    39 Aler

    En el Proyecto de Decreto aprobado se establece el tipo penal de feminicidioen un captulo que se adicion al ttulo III, Delitos contra la Humanidad,del Cdigo Penal Federal. As, este delito se actualiza cuando concurren, entiempo y en espacio, daos contra las mujeres por su condicin de gnero, los

    cuales constituyen un ataque generalizado y sistemtico a sus derechos.La tipi cacin del feminicidio parte del reconocimiento de la existencia derelaciones de poder desiguales entre mujeres y hombres, y de que los atentadoscontra la vida de las nias y las mujeres suceden en un entramado social detolerancia, impunidad y fomento a la violencia de gnero cotidiana, mis ginay machista. Los homicidios son su consecuencia ms cruenta y se sucedentras procesos vitales marcados por la inseguridad, por escaladas de violenciay situaciones extremas que culminan en muertes violentas.27

    Basados en los acuerdos de la Convencin Interamericana para Prevenir,Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Belm do Par, y enla IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) los legisladoresnacionales han aceptado la urgencia de tomar medidas en el mbito legal para prevenir y sancionar la violencia en contra de las mujeres en Mxico.

    C J z, c f c m x cUn caso emblemtico en Mxico ha sido el de Jurez, que desde 1993

    a la fecha ha mostrado un nmero importante de mujeres asesinadas o des-aparecidas en esta ciudad del estado de Chihuahua, al norte de Mxico.El municipio de Jurez colinda al norte y al este con los Estados Unidos

    de Amrica; al sur con los municipios de Guadalupe, Ahumada y Ascen-sin y al oeste con el municipio de Ascensin. Ciudad Jurez, cabecera delmunicipio de Jurez, es la ciudad ms poblada del estado de Chihuahua,con un total de 1.313.338 habitantes. Es preciso destacar que el 40% de la poblacin del estado de Chihuahua habita en Ciudad Jurez.

    Aunque en el estudio sobre la violencia en Mxico, realizados por laComisin de la Cmara de Diputados al que nos hemos referido, el estadode Chihuahua no es el nmero uno en muertes violentas en contra de mu-

    27 Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y tipificacin delfeminicidio como delito de lesa humanidad, Red de Investigadoras por la vida y la libertadde las mujeres, pg. 2, 1 de febrero 2007.

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    40/198

    40 ComuniCACin pArA el CAmbio soCiAl en AmriCA l AtinA

    jeres, sino el tercero, por una serie de coyunturas: la frontera con EstadosUnidos de Norteamrica, la migracin a este pas, el narcotr co y el cre-ciente nmero de maquiladoras extranjeras que en los ltimos aos se haninstalado en esta ciudad, elcaso Jurez ha captado la atencin nacional einternacional de in uyentes grupos y personalidades.

    La maquila: fronteras y ujos migratorios

    Junto con Tijuana, Jurez es el centro urbano ms importante de lossituados en el lmite con Estados Unidos. En ambos estn localizadas lamayora de lasmaquiladoras existentes en el pas.

    Se denomina maquila a una actividad econmica de particulares caracte-rsticas. El Decreto para el fomento y operacin de la industria maquiladorade exportacin de ne a la maquila como el proceso industrial o de servicioque implica transformacin, elaboracin o reparacin de mercancas de procedencia extranjera importadas permanente o temporalmente para suexportacin posterior.

    Podemos decir, por ello, que las maquiladoras sonindustrias de la subcontratacin , puesto que la mano de obra local procesa mercaderaimportada, con la nalidad de producir bienes que sern devueltos a su pas de origen

    Las dos corrientes migratorias ms importantes de las ltimas dcadashacia Jurez, a principios de los aos 70 y en los aos 90, estn directa-mente relacionadas con el surgimiento y la consolidacin de la industriade la maquila.

    Es as que, la suspensin, en 1964 del denominado Plan de Braceros28 supuso el retorno masivo de trabajadores a Mxico, con el consiguiente au-mento de la poblacin y el deterioro las condiciones de vida locales debido aldesempleo. Fue entonces que el gobierno, a travs de dos intervenciones, elPrograma Nacional Fronterizo (PRONAF) y el Programa de Industrializacin

    de la Frontera (PIF), favoreci la instalacin de la industria maquiladora enla frontera norte de Mxico, como iniciativa de generacin de empleo.

    28 El Plan Braceros era un acuerdo firmado entre los Estados Unidos y Mxico en elao 1951, a travs del cual se permita el ingreso legal de trabajadores mexicanos paratrabajar en tareas agrcolas.

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    41/198

    41 Aler

    En la dcada del 80, la maquila dej de ser una iniciativa focalizadaen la zona fronteriza y se convirti en un eje de la poltica econmica delEstado mexicano que, en ese momento, otorg grandes facilidades para lainversin extranjera en el pas. Este proceso dio como resultado un desa-rrollo sin precedentes de la industria maquiladora hasta los primeros aosdel nuevo siglo.

    Maquiladoras y trabajo femenino

    En sus inicios, la maquila fue una actividad predominantemente reali-zada por mujeres jvenes. Segn cifras del Instituto Nacional de Geografae Informtica (INEGI), en 1975, de cada 100 trabajadores, slo 28 eranhombres. En la actualidad, sin embargo, se ha producido un creciente pro-ceso de desfeminizacin del trabajo en la industria maquiladora, de modotal que en el ao 2004, segn la misma fuente, de cada 100 trabajadores,86 eran hombres.

    Con base en estos datos, podemos a rmar que en los ltimos aos se haincrementado fuertemente el desempleo femenino y, consiguientemente, sehan deteriorado las condiciones de vida de la poblacin que habita las zonasde asentamiento privilegiado de este tipo de establecimientos industriales.

    En un trabajo acadmico publicado el ao 2006 se vincula la industria ma-quiladora con la creacin de un proletariado feminizado que ha sufrido lasconsecuencias ms desfavorables de la especializacin productiva de estasempresas, en contextos de crisis econmica estructural y globalizacin.29

    e f c C J zLos numerosos casos de asesinato, torturas y violaciones seguidas de

    muerte contra mujeres, la mayora de ellas jvenes trabajadoras, que se hanregistrado en Ciudad Jurez a partir del ao 1993 emergen en un contextocomplejo caracterizado por una fuerte descomposicin social relacionada conlos ujos migratorios -legales e ilegales- hacia Jurez, en su calidadciudad

    29 DE LA O, Mara Eugenia, El trabajo de las mujeres en la industria maquiladora deMxico: Balance de cuatro dcadas de estudio, Revista de Antropologa Iberoamericana,(Vol 1, N 3), agosto diciembre 2006, pp 404 427.

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    42/198

    42 ComuniCACin pArA el CAmbio soCiAl en AmriCA l AtinA

    de paso hacia los Estados Unidos, el aumento del desempleo femenino y eltrabajo precarizado propio de la industria maquiladora.

    Todos estos elementos, unidos a la falta de garantas a la seguridad y a la justicia por parte del Estado, permiten caracterizar estos hechos delictivosen su conjunto como feminicidio, es decir, como una violacin sistemticaa los derechos humanos de las mujeres.

    Segn Julia Monrrez, un ingrediente fundamental de esta problemticasocial es la falta de una estrategia integral por parte de las autoridades que de- beran impartir justicia. Segn la autora, esto se observa a varios niveles:

    No se permite el acceso a los expedientes de las mujeres asesinadas paracorroborar el nmero exacto de mujeres asesinadas, la violencia con quefueron asesinadas y si realmente los asesinos estn convictos; el auxilio decriminlogos extranjeros y nacionales que no se ponen de acuerdo en cuantoal per l del llamado asesino serial, o declaran que no existe tal, o que sonvarios imitadores; una Fiscala Especial para la Investigacin de Homicidios[sic] en Contra de Mujeres cuyas titulares han cambiado en cuatro ocasio-nes; la descali cacin moral de las vctimas; el cuestionamiento que se hahecho a las autoridades con respecto de los detenidos por estos crmenescontra mujeres. Todo ello pone de mani esto la incapacidad de los cuerpos policacos para enfrentar el problema, pero sobre todo pone en tela de juicioa las instituciones jurdicas encargadas de la seguridad pblica porque loscrmenes continan.30

    La falta de garantas por parte del Estado se traduce, adems, en la faltade informacin con able y dedigna respecto los hechos. Tomando como base los datos policiales y judiciales, no es posible establecer, por ejemplo,el nmero exacto de vctimas. Es por ello en los documentos que funda-mentan la ya referida Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre deViolencia se a rma:

    En Mxico, por informacin proporcionada por la Procuradura General de laRepblica, las procuraduras generales de Justicia de las entidades federativas,las comisiones estatales de Derechos Humanos y los Institutos Estatales delas Mujeres, as como de los datos proporcionados por organizaciones de lasociedad civil y los obtenidos de notas periodsticas, se ha documentado un

    30 MONRREZ FRAGOSO, Julia, Feminicidio sexual serial en Ciudad Jurez: 1993-2001,Revista Debate Feminista, ao 13, Vol. 25, abril 2002.

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    43/198

    43 Aler

    alarmante aumento en los delitos violentos contra mujeres. Ello da cuenta de laviolencia extrema en su contra en distintas entidades de la repblica, entre lasque se encuentran: el Estado de Mxico, Chiapas, Quintana Roo, Chihuahua,Distrito Federal, Baja California, Sonora, Morelos, Jalisco y Guanajuato, y

    pone en evidencia que el fenmeno de la violencia contra las mujeres en CiudadJurez es slo un caso emblemtico de la situacin general en el pas.

    Aunque hay un gran nmero de organizaciones de la sociedad civil enfavor de los derechos humanos de las mujeres, ha sido el reclamo pblico por justicia encabezado por los familiares de las vctimas en Ciudad Jurezel que ha iniciado un proceso sostenido de visibilizacin y exposicin endiversos espacios de este caso emblemtico del feminicidio en Mxico.

    Asimismo, a partir de la creacin de los primeros organismos de fami-liares de las vctimas en Jurez, han nacido nuevas organizaciones de fami-liares, amigos y solidarios a nivel nacional e internacional. La movilizacines civil en su mayora, pero diversas instituciones y autoridades apoyan elimperativo de conocer la situacin real y de aplicar acciones concretas paragarantizar el respeto a los derechos humanos en el pas.

    El movimiento ha generado una gran presin poltica, incluso internacio-nal. Un ejemplo de ello es el reclamo que ms de 70 organizaciones del pasy del exterior hicieron el pasado 2006 a los candidatos presidenciales:

    Las organizaciones rmantes instamos al prximo gobierno de Mxico a con-siderar que la prevencin, el castigo y la erradicacin de la violencia contralas mujeres es una prioridad nacional, en particular con respecto a la ola deasesinatos y mutilacin de mujeres en Ciudad Jurez, en Chihuahua, y en elresto del territorio mexicano. Por lo tanto, les instamos a comprometerse p- blicamente a adoptar, durante el ejercicio de su cargo, estas medidas concretas para prevenir y castigar la violencia contra las mujeres en Mxico.

    C c c c c

    La descripcin que Francois Dubet y Danilo Martuccelli (2000) hacendel cambio social es que la sociedad cambia junto con los procesos de suelaboracin a partir de tres grandes polos: los actores polticos (partidos, parlamento gobierno, etc), los movimientos sociales, y el espacio pblicoespecialmente a travs de los medios de comunicacin.

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    44/198

    44 ComuniCACin pArA el CAmbio soCiAl en AmriCA l AtinA

    La comunicacin, por su naturaleza, es dinmica, est en movimiento. Losmovimientos sociales, por su parte, son comunicacin viva, hacia dentro yhacia fuera, que histricamente han abierto los cauces y se han a rmado comoactores clave para profundizar la democracia. Esta sintona evidente, se ha

    diluido como el agua entre las manos, en parte por errores -o limitaciones- quehan primado en los movimientos, en el momento de encarar el tema comuni-cacin, y sobre todo porque al interponerse en ella un complejo tecnolgicocrecientemente so sticado, bajo parmetros cada vez ms oligopolios, eldesbalance a favor de las instancias de poder se torna mayor .31

    En diversas teoras del movimiento social se habla recurrentemente delosmarcos , losimaginarios y una serie de trminos que re eren el cmulode conocimiento profundo e introyectado de la informacin que circula yconstituye la referencia en la que la sociedad se mueve.

    Un desplazamiento que en la teora social, (o losofa social) ha puesto enel centro del pensamiento contemporneo diversas nociones, lo imaginario,las representaciones sociales, lo simblico, la modernidad re exiva, etc., nosconduce al corazn mismo de la conversacin entre diversas tradiciones del pensamiento occidental que con argumentaciones diversas apuntan a concebir la construccin de la idea de sociedad (y de la poltica), en un movimiento deapertura para pensar nuestros modos de producir sentido, para cuestionarnosnuestras formas de acceso y percepcin de la realidad.32

    Pensar pues a la sociedad como una representacin simblica que seconstruye a travs de multitud de representaciones y referentes es lo quealgunos autores como Dubet y Martuccelli proponen y que otros criticanargumentando que es errneo que el peso dado a la representacin, o enotro registro, a lo imaginario, permita separar el plano simblico, el de larepresentacin, del anlisis de los hechos sociales.33

    Dubet y Martuccelli, proponen una concepcin de la poltica democrticacomo trabajo incesante para construir esa idea de sociedad en la re exividad,de ah que el anlisis de la autonoma simblica de la poltica, como critica de

    31 LEN, O.; BURCH, S.; TAMAYO G. Movimientos sociales y comunicacin AgenciaLatinoamericana de Informacin, ALAI Quito, 2005.32 BERMEO PADILLA, R. Notas sobre teora social contempornea: sociedad, polticae izquierda. Coloquio El Futuro de la Izquierda: Laberintos y Cartografas, Zacatecas,2000.33 Ibid. p. 2

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    45/198

    45 Aler

    la dimensin poltico-ideolgica, se convierte as en invencin constante derepresentaciones prcticas donde representacin signi ca que la sociedadse construye a distancia de los hechos sociales y prctica signi ca que estarepresentacin por circunstancial que sea, informa y anima las conductas

    colectivas insertndolas en un contexto amplio de signi cacin, les otorgaun sentido.34

    As pues, se puede in uir en las representaciones y los smbolos y afectar nalmente las acciones concretas del movimiento hacia la construccin denuevas nociones y acciones.

    C , f cDesde hace algunos aos, el feminicidio y la accin de grupos organizados

    en demanda de justicia en Ciudad Jurez, Chihuahua han sido abordados enun importante nmero de producciones de cine y video. Estos materiales sonel resultado de procesos productivos diversos y proponen visiones o puntosde vista particulares sobre esta problemtica. Es preciso reconocer que es-tos lmes, que circulan en diversos mbitos, contribuyen a la construccinsocial de sentidos y al debate pblico en torno al feminicidio en Mxico engeneral y en Ciudad Jurez en particular.

    Por su parte, las organizaciones que movilizan la accin reivindicativa encontra de los feminicidios en Ciudad Jurez plantean una serie de objetivosde visibilidad y presencia en la escena pblica a travs de los medios decomunicacin, entre ellos el cine y el video.

    Por ello, resulta de inters preguntarse qu acciones, qu visiones,representaciones y acuerdos atraviesan el discurso mostrado en el cine yel video en relacin con los feminicidios en Jurez y de qu maneras las producciones que abordan la temtica contribuyen, o no, al logro de losobjetivos perseguidos por las mencionadas organizaciones.

    p cA partir de los elementos consignados aqu, hemos procurado realizar

    un estudio exploratorio y descriptivo que abarca las producciones de cine yvideo aparecidas entre los aos 2001 y 2007 y las organizaciones formales

    34 Ibid p.3

  • 8/4/2019 ALER - Practicas de articulacin entre movimientos sociales y redes de comunicacin - 2007

    46/198

    46 ComuniCACin pArA el CAmbio soCiAl en AmriCA l AtinA

    que apoyan la bsqueda de justicia para las mujeres asesinadas