Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

69
Sociedad y economía campesina Análisis microregional veredal Alejandro Guzmán Estudiante de economía Memoria de Grado Presentado a: La Facultad de Economía de la Universidad de los Andes Bogotá, Enero 2003

Transcript of Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

Page 1: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

Sociedad y economía campesina

Análisis microregional veredal

Alejandro Guzmán

Estudiante de economía

Memoria de Grado

Presentado a:

La Facultad de Economía de la

Universidad de los Andes

Bogotá, Enero 2003

Page 2: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

Presentación El trabajo que a continuación se presenta fue hecho para optar por el titulo de

economista de la Universidad de los Andes.

Se realizo con el animo de conocer más a profundidad la problemática social y

económica de Colombia, propuesta e investigada por los expertos más comprometidos

con desarrollo intelectual del país. No se puede dejar a un lado el problema que sufre

actualmente el campo colombiano ni tampoco los efectos que este a tenido a través de la

historia en todos los ordenes, en especial en el conflicto armado nacional. Tampoco

dejar de pensar que es el sector más pobre de la sociedad colombiana. Por eso el interés

y la motivación del trabajo.

Este trabajo pudo ser realizado gracias al pensamiento liberal y multidisciplinario de la

Universidad de los Andes y a los profesores de la Facultad de Economía. Especiales

agradecimientos a al director del trabajo, Alcides Gómez por sus recomendaciones y

sugerencias en la elaboración del trabajo y por el tiempo dedicado en cada una de las

reuniones. A Álvaro Camacho por sus importantes recomendaciones con las encuestas y

el muestreo para realizarlas, también por haberme recomendado a un experto en el tema

para la dirección del trabajo. A Diego Roldan por haberme insistido en hacer una lectura

más detallada en el tema campesino y de pensarlo no como “economías campesinas”

sino como “sociedades campesinas”. Obviamente a toda mi familia, sin agradecimientos

especiales ni específicos por que su apoyo no se pude medir ni entender si no se

entiende como un una unidad que ha construido en mi innumerables cosas, entre ellas la

educación, infinitas gracias.

Page 3: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

1

Indice 1.Introduccion 3 2. Caracterización histórica de la región del Tequendama y la hacienda cafetera 5 A. La macro y la micro región 5 B. La hacienda cafetera 8 3. Reforma agraria 14 4. Ubicación en el mapa: El departamento, la provincia y la vereda 17 A. El departamento 17 B. La provincia 18 C. La vereda Las Flechas 18 D. Población 20 5. Caracterización de las sociedades campesinas 22 A. La Unidad Agraria Capitalista (UAC) 22 B. La Unidad Económica Familiar Campesina (UEFC) 24 6. La renta de la tierra 28 7. Recolección de la información 30 8. Las encuestas 31

Page 4: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

2

9. Resultados 32 A. Tenencia y uso de la tierra 32 B. Características demográficas y de educación 33 C. Gastos de los hogares 35 D. Condiciones de la vivienda del hogar 36 E. Producción, ingresos y costos 37 F. Comercialización 40 G. La comunidad 41 10. Conclusiones 42 Bibliografía 47 Anexo

Page 5: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

1. Introducción

El objetivo de este trabajo e

campesinas del la Vereda las

del departamento de Cundina

El análisis cosiste en tipific

Unidad Económica Familia

(UAC). El análisis micro reg

elementos relevantes que p

socioeconómica en relación

campesino dentro del sistem

microregional veredal es qu

determinantes geográficos q

dentro de un país como Col

por regiones. Observando la

caracterizada por la producc

del eje cafetero con la pr

muestran que el proceso his

génesis, y cada periodo histó

A diferencia de lo que se imagina el vulgo la ignorancia no es una carencia de conocimientos, una falta de información particular sobre un tema. Si se tratara de eso la educación seria muy sencilla, por que solo consistiría en llenar un vacío. La ignorancia, por el contrario, es “llenura”- según su propia expresión -: “es un conjunto inmenso de conocimientos en los que tenemos una confianza loca”; como disponemos a priori de teorías e interpretaciones para todo, la ignorancia consiste precisamente en “creer que se sabe lo que no se sabe” –La teoría de la ignorancia y la critica a la educación.- Alberto valencia “En el principio era la Ética”, Ensayo de interpretación del pensamiento de Estanislado Zuleta

3

s caracterizar la racionalidad económica de las sociedades

Flechas, ubicada en la provincia del Tequendama, dentro

marca en la cordillera Oriental de los Andes colombianos.

ar dos comportamientos o racionalidades diferentes: La

r Campesina (UEFC) y La Unidad Agraria Capitalista

ional veredal que se llevo a cabo permite mostrar algunos

ueden ser referencia para analizar estrategias de política

con la actividad y la reproducción social del grupo

a capitalista. La otra importancia que tiene el análisis

e se debe tener en cuenta los procesos históricos y los

ue caracterizan a las sociedades campesinas de la vereda,

ombia fuertemente diferenciado social y económicamente

historia, de la región del departamento del Valle del Cauca

ión latifundista capitalista de la caña de azúcar o la región

oducción minifundista capitalista de café por ejemplo,

tórico de la formación del campesinado tienen múltiples

rico en el proceso de acumulación de capital ha generado

Page 6: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

4

sus propio campesinado. Bajo estas condiciones se considera de vital importancia que se

reconozca, por una parte, que no es posible la formulación de una política única y

homogénea para un gran grupo llamado de “campesinos” y por otra, que solo

conociendo los parámetros y rasgos fundamentales dentro de los cuales se da el

comportamiento de la unidad económica campesina se corren menos riesgos de error

debido a una mala interpretación de la racionalidad campesina.

El dogma neoliberal que vive el mundo contemporáneo y que la clase dirigente

colombiana ha manejado en el país a producido en el campo un efecto empobrecedor en

los sectores menos competitivos en el proceso de adaptación a la económica

internacional. La inserción de las sociedades campesinas al sistema de mercado debe

tener en cuenta los rasgos socioculturales específicos para así construir un estructura

global planteándola de adentro hacia afuera y no de afuera hacia adentro como se viene

observando. Por esta razón, se debe respetar las formas de subsistencia, las formas

materiales en las que se desarrolla la vida y las actividades sociales junto con las

aspiraciones profundas y especificas a cada pueblo. El problema de las sociedades

campesinas radica en que los que no logran sobrevivir a la competencia del sistema

capitalista tienden a salir de la economía. ¿Como se puede decir que se trasforma el

campesinado que se quiere investigar, hacia un sistema agroindustrial o a la

permanencia de sus formas productivas de reproducción social? La constitución de una

clase campesina en Colombia es fundamental para construir una sociedad democrática.

El conflicto social colombiano se debe a que su clase dirigente no a logrado construir

una sociedad justa y equitativa , el proceso de apertura iniciado en los 90s en Colombia

no pudo resolver los problemas estructurales que presentaba la economía rural que vio,

Page 7: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

5

en términos absolutos disminuir su rentabilidad. fundamentalmente por que el modelo

económico intento construir una sociedad moderna sin modernidad. La crisis por lo

tanto es estructural y multidimensional. Las relaciones entre la sociedad rural y la

sociedad mayor no solo presentan un problema económico, que tomaría un papel

secundario frente a otros temas, también, es un problema social, político e institucional.

El proyecto es por lo tanto mucho mas amplio: construir una sociedad justa, sostenible y

con una vida humana digna.

Las sociedades campesinas de la vereda Las Flechas son un caso interesante y

representativo por dos razones principalmente: 1. Por que fue en esta provincia, la del

Tequendama en el departamento de Cundinamarca, donde surgieron las primeras

haciendas cafeteras que impulsaron el desarrollo económico colombiano, y 2. Por que

en esta zona se desarrollaron intensas luchas y reformas agrarias que trasformaron las

estructuras sociales, productivas y de tenencia de la tierra y ha dado paso a un nuevo

escenario rural de economías campesinas que ya no viven el proceso de violencia como

otras zonas del país.

2. Caracterización histórica de la región del Tequendama y la hacienda cafetera

A. La macro y la micro región

Para llegar a configurar la región que se quiere ilustrar, es importante hacer una

comparación macro regional desde el punto de vista sociocultural, más aun cuando se

trata del continente americano, como una unidad bastante diversa desde esta

perspectiva. Se diferencian tres tipos de sociedades en el continente americano:

Page 8: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

6

Indoamérica, Afroamérica y Euroamérica1. La primera estaría conformada por los

países de la región andina occidental donde estaría México, los países centro

americanos, Colombia, Venezuela (especialmente la parte andina), Ecuador, Perú,

Bolivia y Paraguay. La segunda formada por la parte del continente que mira hacia el

Caribe, la fachada de Colombia y Venezuela que mira hacia este mar, y el Brasil del

noroeste. La ultima comprendería los países del cono sur, es decir Brasil meridional,

Uruguay, Argentina y Chile. La primera se caracteriza por tener una formación con base

en una unión entre la cultura ibérica y las fuertes culturas indígenas prehispanicas,

densas desde el punto de vista demográfico y cultural. La segunda se caracteriza por una

fuerte unión entre lo africano, lo español y lusitano y la ultima por ser muy débil el

aporte indígena o el negro y muy fuerte el español y el de la población europea

extrapeninsular. Naturalmente dentro de estas generalizaciones se simplifica el análisis

y dentro de ellas se pueden hacer distinciones. Por ejemplo el caso de México,

Guatemala, Perú, Bolivia y Ecuador se encuentra que la población indígena es mucho

mayor tanto cualitativamente como cuantitativamente a países como Colombia, la

región andina de Venezuela, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y El Salvador. Iguales

matices se pueden encontrar en Afroamérica y Euroamérica. Esta mayor densidad en los

primeros países del aporte indígena ha sido decisiva en la conformación nacional y para

la problemática social contemporánea. Iguales matices encontramos en las áreas que se

han denominado Afroamérica y Euroamérica. En general, en el caribe y en la fachada

atlántica del continente ha sido muy fuerte la influencia negra, los grados van desde

1 Jaime Jaramillo Uribe “La personalidad histórica de Colombia” Pág. 21

Page 9: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

7

Haití país casi completamente negro hasta el nordeste del Brasil, donde se ha formado

una cultura Afrolusitana.

La posición de Colombia dentro de este panorama devela ciertos rasgos característicos

de su conformación como país y como nación. Comenzando por su conformación

prehispánica, el territorio que hoy conforma la república de Colombia estaba habitado

por una pluralidad de pueblos y culturas indígenas ubicadas en un territorio bastante

complejo, de difíciles comunicaciones, formadas por un mosaico de paisajes y climas.

En un territorio de más de un millón de kilómetros cuadrados, situado en pleno trópico,

cruzado por tres grandes cordilleras, que forman una gran variedad de valles, cuencas

fluviales, altiplanicies y llanuras, habitaban una gran variedad de culturas sin una unidad

política ni cultural. Según datos demográficos la población que habitaba el territorio

escasamente llegaba a 3 millones o hasta 8 millones de habitantes según los cálculos

más optimistas (la meseta de México tenia por esa época una población que fluctúa

alrededor de 4-25 millones de indígenas, también la población en Ecuador Perú y

Bolivia se calcula en varios millones2). Los núcleos más densos estaban ubicados en la

zona andina en tierras templadas de altitudes superiores a 1500 metros, como las que

hoy conforman los departamentos colombianos de Nariño y Cauca en el sur, y en el

oriente los de Cundinamarca y Boyacá, en cuyo centro se encuentra la actual capital de

la nación, Bogotá. Este sector habitado por el pueblo chibcha, fue probablemente el más

denso demográficamente y culturalmente. La literatura sobre el tema habla de

aproximadamente 1 millón de habitantes en esta zona. Fue a partir de la región indígena

que se empezó a poblar el país y por esta razón fue el centro administrativo cultural y

2 Ibídem, Pág. 26.

Page 10: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

8

político más decisivo de la historia nacional llamado durate la colonia, en el Virreinato

de la Nueva Granada: El Reino de Santa Fe de Bogotá o El Reino. Fue precisamente en

esta zona, donde habitaron una gran cantidad de culturas indígenas, donde se organizó

el poder y el dominio de la colonia. Fundamentalmente por una razón: los españoles

requerían de mano de obra para producir y la única fuente estaba donde había

asentimientos indígenas, en particular los chibchas, que entre todo el mosaico de

culturas que habitaban era de las más numerosas, más organizados político y

administrativamente además con una estructura social y cultural rica en mitología y una

religión con un alto sentido ético. Los españoles naturalmente gravitaron alrededor de

las áreas donde había una densa población indígena, en las que había abundancia de

mano de obra servil3. La encomienda fue la institución a través de la cual se controlaba

a la población mediante tributos que se le pagan al encomendero, generalmente un

español. Fue la demanda de alimentos por parte de los centros urbanos que propicio una

producción agrícola campesina. Había tres fuentes para abastecer de alimentos a la

población, los resguardos indígenas reconocidos por la corona, los campesinos de

extracción española o mestiza y las haciendas administradas por españoles de clase alta.

Mediante el empleo de diversas formas de aparcería estas haciendas producían tabaco,

caña de azúcar, cacao, trigo y otros alimentos como el ganado para el consumo de carne.

B. La hacienda cafetera

Las primeras plantaciones de café se ubicaron en los Santanderes y después en la

provincia del Tequendama formando grandes haciendas. Según Marco Palacios estas

haciendas cafeteras surgieron de la unión entre los comerciantes y las sociedades

3 El termino servil se refiera a la mano de obra sujeta, o no libre. Catherin Le Grand “Colonización y protesta campesina en Colombia 1850-1950” Pág. 22.

Page 11: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

9

agrarias4. Estas sociedades rurales las construyeron colonos que poco a poco

expandieron el territorio hacia las zonas baldías5, tierras no colonizadas, con un valor

económico mínimo, donde la mano de obra de los colonos fue aumentando el valor

económico de las tierras a través de las mejoras que se producían para adaptarla a la

agricultura comercial, el carácter de la colonización mostró características de frontera

económica de saqueo6. En el siglo XIX muchos latifundios se expandieron más allá, en

parte como una estampida hacia las tierras indígenas (la mayoría de los resguardos

fueron abolidos en 1810), y, mas importante, por la apropiación en 1861 de bienes de

manos muertas pertenecientes a la iglesia, que fueron en su mayoría compradas por

poderosos intereses privados7. Las características en la mala distribución de la tierra en

Colombia se debe a las formas de dominación de la tierra indígena (de carácter

patrimonialista y no empresarial) que se presentaron en la colonia y que persisten como

herencia a través de la historia nacional. Una descripción detallada que ilustra cómo fue

este proceso de poblamiento de donde surgió la hacienda cafetera se puede leer en el

libro “Los trabajadores de tierra caliente” de Medardo Rivas. Aquí encontramos como

la topografía bajando de la sabana hacia la provincia del Tequendama era bastante

complicada. “Vamos a contar quienes fueron los titanes que abatieron las selvas

primitivas que cubrían esas regiones hasta hace pocos años, los que llevaron el cultivo,

la riqueza y la civilización”, “la niebla lo envolvía todo con velo impenetrable, llovía

constantemente y había que pararse, con frecuencia, en el lugar más ancho que se

4 Marco Palacios “El café en Colombia 1850-1970 pagina 123. 5 La política de baldíos tenia como propósito fomentar el crecimiento rural y también recaudar fondos para el estado. Esta política del siglo XIX pudo haber sido mas beneficiosa si las tierras se hubieran vendido al mejor postor. Catherin Le Grand “Colonización y conflicto” Pág. 15. 6 Ernesto Guhl, “Las fronteras políticas y los limites naturales” Pág 25 7Albert Hirschman.“ The problem of land tenure and land reform in Colombia”. Pág. 5.

Page 12: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

10

encontrara en el estrecho y fangoso sendero, a fin de dejar pasar la solitaria recua de un

arriero.....” Así fue como se comenzó a poblar el campo colombiano. En las primeras

haciendas hubo poca producción agrícola, escasamente se producía caña de azúcar para

producir miel que en Bogotá se vendía a 20 reales por cada carga8. Los propietarios de

estas tierras eran gente noble y mestiza de descendencia española que se arriesgaban a

colonizar las tierras con el afán de generar un futuro comercio agrícola. Otros productos

como el tabaco y el añil se cultivaron y produjeron para el comercio internacional

cuando este tuvo precios favorables, esta llamada producción de exportación

especulación9 en su comienzo se le llego a denominar “boom” en comparación con de

la languidez del comercio de la Nueva Granada hasta mediados de la centuría. Solo fue

con el café que el país logro encontrar un producto estable que le permitiera tener

ingresos permanentes y activar la economía interna expandiéndola, a través de la

demanda internacional, haciéndola crecer en todas sus dimensiones. Los cambios

demográficos y en la estructura social de esta región10 ubicada cerca de Bogotá y en la

provincia del Tequendama están estrechamente conectados con la apertura gradual de

Colombia al mercado mundial. La hacienda cafetera La Flecha ubicada dentro de la

vereda Las Flechas de propiedad de Rosa Duran y sus hermanos a principios del siglo

XIX le vendía café a la compañía alemana exportadora Hendel. Debido al estallido de

la guerra de los Mil Días que fue provocado por una nueva crisis económica, la

depresión de los productos de exportación de la anterior hegemonía liberal, había dado

8 Medardo Rivas. “los trabajadores de tierra caliente” Pág. 52. 9 José Antonio Ocampo “historia económica de Colombia”. Pág. 15. 10 En la región que limita entre el río Bogotá, los municipios de El Colegio, Viota y San Gabriel y las Peñas Blancas, se encontraron 12 antiguas haciendas cafeteras: Santa Marta, Marsella, El Paraíso, Antioquía, La Rambla, La Pitala, Subia, Santa Cruz, Misiones, Trinidad, La Arcadia y San José.

Page 13: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

11

paso al aumento de las exportaciones de café en los primeros años de la Regeneración,11

y el rápido incremento de la producción, en Colombia y en otros países productores del

grano llevo a una caída de los precios internacionales,12 esto dio paso a que la hacienda

de cafetera no pudiera mantener su situación económica y fue vendida a la compañía

alemana. Mas adelante en 1910 los hijos de la anterior dueña, Benito Gómez y María

Gómez le compraron la hacienda a la empresa alemana. Los procesos de apropiación de

la tierra en esta zona como en otras y su creciente participación de la producción en el

mercado internacional cambian la jerarquía social de la colonia y crean una nueva, más

heterogénea y compleja.13 La difusión del cultivo de café emprendida por los

comerciantes bogotanos tiene varios efectos inmediatos: aísla y margina a muchos

terratenientes tradicionales que no tienen capital para echar el monte abajo y abrir

plantaciones, también promueve en las periferias del sistema toda una red cada vez más

tupida de pequeños cultivadores y campesinos independientes14. El mercado de trabajo

cambia, no se puede decir que estas nuevas haciendas desplazaron a los campesinos

desarraigándolos de sus parcelas y lanzándolos al mercado de trabajo, si no que la nueva

economía genera un ingreso suplementario para conseguir su subsistencia. El

crecimiento de la empresa cafetera trajo consigo un crecimiento demográfico, por una

población flotante de trabajadores recolectores de café que venían de Boyacá y una

ampliación del mercado interno para abastecer tanto a las los pobladores de las zonas

rurales como a los pobladores principalmente, de las zonas urbanas del país. según

Camacho Roldan, el valor de las transacciones de La Mesa se duplica entre 1864 y 1890

11 Periodo del presidente Rafael Reyes en el que hubo un gran crecimiento de la infraestructura nacional. 12 David Bushnell “Colombia una nación a pesar de si misma” Pág. 197. 13 Palacios, “El café en Colombia” Pág. 130. 14Ibídem. Pág. 125

Page 14: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

12

para dar una idea, el valor de las transacciones de ese pueblo represento mas del 25% de

las exportaciones colombianas15.

Es importante anotar que la ciudad de Bogotá desde los tiempos coloniales y pre-

hispánicos a cumplido un papel importante como centro económico de la actividad

comercial que la rodea, Agustín Codazzi decía: “Bogotá es la que le da vida y

animación a las tierras cálidas que están en las pendientes de su elevada mesa, en sus

valles y al pie de ella” De esta manera Colombia sale del los últimos lugares como país

pobre en América Latina y el café su principal y único producto desarrolla una

industria urbana fuerte con la creación de la industria textil y con la trilla de café. Los

centros urbanos como Barranquilla, Cali, Medellín y Bogotá sufren un espectacular

crecimiento demográfico donde se empieza a formar, debido a al fenómeno de la

división del trabajo y el trabajo asalariado, una nueva clase social burguesa y de

trabajadores urbanos. El campo por lo tanto pasa a un plano secundario en lo que tiene

que ver con los cambios y procesos económicos. Ahora, el campo se convierte en el

caldo de cultivo para los movimientos comunistas revolucionarios y en el lugar donde

se comienzan a sentir las luchas y reformas agrarias de los campesinos por la propiedad

de la tierra. La provincia del Sumapaz como la del Tequendama fueron algunos casos

donde el conflicto agrario y el movimiento armado se superponen en unas misma zona.

La violencia a que recurren las agrupaciones que sienten representar lo intereses de los

oprimidos se explica, en lo fundamental, por la certeza de que no es posible cambiar las

condiciones políticas y materiales en forma negociada y pacifica16. En otras palabras

por que no es posible tomar partido o acceder a los medios de producción de manera

15Ibidem. Pág 135.

Page 15: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

13

pacifica. El conflicto aparece cuando las contradicciones principales entre burgueses

comerciantes y terratenientes se planteaban en torno al carácter del estado, su papel de

protector de la prosperidad de los capitalistas y, más específicamente, alrededor de la

política agraria oficial17. Por lo tanto ante la ausencia de una reforma en la legislación

laboral, era esperable que la legalidad de la hacienda riñera con la legalidad estatal ya

fuera esta de carácter nacional, regional o local18. El único que en verdad tenia derechos

realmente en situaciones de conflicto dentro de una legislación civil romana, era el

hacendado. Los campesinos por lo tanto insistían en que no querían favores,

concesiones ni gabelas del estado si no claridad sobre los títulos o el esclarecimiento de

la verdad, que por supuesto, tenia un pasado borroso19. Durante los gobiernos liberales

de 1930 y 1945 se ratifica una necesidad que se esconde tras la violencia y que da

cuenta de su carácter principalmente rural: la urgencia de la reforma agraria20.

Los conflictos en las haciendas cafeteras en la década de los años treinta, deben

enmarcarse dentro de un conjunto de situaciones que empiezan a configurarse en torno a

la tierra, y se reflejan en el tipo de problemas que aparecen en ese entonces: 1. El

problema de los baldíos y las delimitaciones entre la propiedad privada y la propiedad

estatal 2. El problema de las parcelaciones21 3. El problema de los colonos y los

arrendatarios 4. El problema de la colonización marginal. Todas estas modalidades de

16 Salmón Kalmanovitz “La encrucijada de la sin razón y otros ensayos” Pág. 33. 17 Pierre Gilhodes “ Las luchas agrarias en Colombia” Pág. 10. 18 Elsy Marulanda “Colonización y conflicto” Pág. 12. 19 Borroso se refiere a la poca claridad que habían tenido sobre la propiedad los españoles con las tierras indígenas y que siguió manifestándose a través de toda la historia nacional en la titulación y los derechos de los campesinos, Ibídem Pág. 13. 20 Alfredo Molano “Los años del tropel” Pág. 16. 21 Por esta época, en los años 30, la Hacienda La Flechas contrato a un ingeniero de apellido Languebek para estudiar las tierras de la parte alta de la hacienda (lo que da contra las montañas llamadas Peñas Blancas. Ver mapa) y hacer una parcelación de un total de 100 fanegadas para venderle a los campesinos y de esta forma evitar problemas con ellos.

Page 16: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

14

conflictos se presentaron en las haciendas cafeteras, el más fuerte de todos fue el de los

arrendatarios22 y colonos, el que mas importancia tuvo para ese tipo de fincas23.

3. Reforma agraria

El problema de una reforma agraria se plantea en torno a una especificidad común: la

tierra y su carácter jurídico- político. En los años de 20 y 30 del siglo XX el modo de

producción capitalista no alcanza el carácter dominante y a traviesa un periodo de

transición de la economía mercantil simple a la producción capitalista. Esta transición,

que muestra diferentes formas de producción y trabajo se orienta hacia la necesidad de

una económica en la cual el dinero se obtiene en el comercio por la formación de los

mercados y el trabajo, con la necesidad de que se convierta en trabajo asalariado. Las

formas precapitalistas por lo tanto se distinguen en relación al grado en que las

economías campesinas se vuelven autárticas y también al grado en que se remunere la

mano de obra con un salario. El obstáculo que se observa a principios del siglo XX son

los modos de producción de la hacienda y los modos de producción de la economía

campesina puesto que ambos presentan sujeción del individuo a la tierra y no

proporcionan las condiciones capitalistas que propone Marx24. La necesidad de factores

extraeconomicos como en el campo de lo jurídico se convierte, a partir de los

movimientos campesinos que claman por sus derechos (titulación jurídica) y su

22 A la hacienda La Flecha llego el Incora y compro por un valor de 223.249 pesos de 1972, 65.38 hectáreas que fueron vendidas a 5 beneficiarios en las cantidades y valores siguientes: Rafael Báez porras: 4.5 ha a 232.229 pesos, Antonio Elías Díaz: 14.6 ha a 64941 pesos, Luis Alberto Días: 19.9 ha a 51971 pesos, María Leonilide Hernandez 5.5 ha a 25.094 pesos y Luis Eduardo López Adila: 15.8 ha 58620 pesos. Esta compra directa en ese momento según el Incora era necesaria para ubicar a unos campesinos que no cabían en otra hacienda al lado de la vereda las flechas que se llamada Santa marta, en la vereda llamada del mismo nombre, también Incorada. Al comienzo fue una empresa comunitaria y después se les titulo a nombre de las anteriores personas. 23 Absalon Machado “ De la aparecería al capitalismo” Pág. 246.

Page 17: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

15

independencia, como una necesidad. La expulsión o expropiación de tierras de

productores directos campesinos generaron extensiones de tierra que al ganaderizarse, la

economía rural se volvió deficiente para suplir la demanda urbana. La ley 74/26 que

trata sobre la regulación y limitación legal de las tierras como también el proyecto de

ley de 1933 en la administración de Olaya Herrera ayudaron a facilitar la titulación de

tierras par los que alegaban derecho a la tierra por no ser de propiedad privada o por que

eran tierras baldías. Con estas reformas se llega a importantes cambios jurídico políticos

en 1936 con la ley 100 y la ley 200. Con estas leyes se le dio un carácter social a la

tierra donde las normas constitucionales ahora protegen a los ocupantes (contrario a las

leyes anteriores de distribución) estas estimulan la economía de la hacienda donde

imperan las formas precapitalistas de la renta de la tierra. Mas adelante la ley 100 de

1944 reitera el sello jurídico de las leyes de 1936. El punto central de la ley es la

declaración de que los contratos de aparcería son de conveniencia publica, lo que

quiere decir es que se pasa como interés general lo que se considera en esta ley como de

intereses particulares de las clases dominantes y en particular para la burguesía en

proceso de instaurar su hegemonía25 se trata de volver conveniente los modos de

explotación precapitalistas para la hacienda en proceso de transformación capitalista.

después de la segunda guerra mundial se inicia un proceso donde los factores

coyunturales muestran una finalización de la transición al capitalismo y se inicia la

consolidación de este sistema en la zona rural a través de unas bases que echan raíces en

la gran propiedad territorial. En los gobiernos de Mariano Ospina Pérez y más adelante

en el gobierno de Laureano Gómez se introdujeron al sistema numerosas instituciones

24 Víctor M. Moncayo C. “ Ideología y sociedad” Pág. 8 25 Ibídem. Pág 22

Page 18: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

16

estatales, como la Caja de Crédito Agrario, que fomentaron el desarrollo en

infraestructura y proporcionaron ayuda en los costos de los insumos para la producción

agrícola, que ayudaron al fomento del desarrollo capitalista. En el gobierno del régimen

de Rojas Pinilla se adoptaron medidas de control que no tuvieron mayor impacto, para

los movimientos campesinos que se comenzaron a aliar con los partidos políticos para

lograr ver representado sus intereses de clase. Durante el gobierno transicional de la

junta militar se estimulo la agricultura mediante impuestos bajos a la tierra, con un

fondo de parcelaciones y con una ley que permitía expropiar predios (290/57) que no

cumplieran con un porcentaje mínimo de explotación. Las migraciones del campo a la

ciudad debido a la violencia se trataron de contener más adelante con leyes que

permitían la titulación de tierra, como la ley 20/59. De todas formas se llega a la década

del 60 sin una reforma agraria que haya trasformado claramente la estructura de la

propiedad rural en Colombia, reflejada en una concentración de la propiedad que

consolida una clase terrateniente con las características de producción del modo farmer,

en el cual se manifiestan rasgos de una racionalidad capitalista. Las leyes 135 /61

reviste otros rasgos sintomáticos de la situación agraria de la época. Esta ataca al tipo de

desarrollo centrado alrededor de la gran propiedad rural y de corregir los defectos de la

estructura agraria tendencial, con la idea de ampliar la capa de propietarios medios y de

unidades familiares. El debate según esta ley se centra en la capacidad productiva y

eficiente que tendrían las pequeñas propiedades con respecto a las grandes, es decir si se

considera eficiente en el sentido económico la pequeña propiedad rural. Para lograr este

objetivo se procedió a leyes de extinción de dominio para distribuir la tierra en el

periodo de la revolución en marcha (1962) con el presidente Alfonso López Michelsen,

Page 19: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

17

para corregir la excesiva concentración de la tierra y constituir finalmente un productor

tipo farmer. Los resultados no fueron de ninguna manera alentadores. El Incora

institución encargada de administrar la distribución de la tierra, no produce ningún

efecto en el coeficiente de concentración de la tierra que solo varia según datos del 1960

en 0.024. otro resultado en 1967 muestra que el 2.23% de los propietarios controlan el

87.45% de la propiedad rural26.

La transformación de la propiedad de las tres ultimas décadas del siglo XX se

caracterizan por la continuación de la concentración de la propiedad (anexo, Tablas 12,

13 y 14). Principalmente por la bonanza marimbera y cocalera que atrae un gran capital

ilícito que presiona la venta de tierras, los efectos de los grupos alzados en armas como

la guerrilla y los paramilitares que controlan territorios extensos y la apertura económica

que disminuyo sustancialmente la rentabilidad de los productos agrícolas a través de

sustituir valor agregado nacional por internacional afectando los programas de

desarrollo rural como el Desarrollo Rural Integrado y las empresas comunitarias.

4. Ubicación en el mapa: El departamento, la provincia y la vereda

A. El departamento

El departamento de Cundinamarca (Anexo, mapa 1 y 2) esta localizado en la zona

central del territorio nacional, en la región Natural Andina sobre la Cordillera Oriental

donde se asienta la ciudad de Bogotá capital del departamento y, así mismo, del país. El

occidente del departamento esta conformado por la depresión que conduce al valle del

río Magdalena y el oriente por la que forma el piedemonte llanero. Geográficamente se

26 Ibídem. Pág. 33

Page 20: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

18

encuentra enmarcado por las coordenadas 3· 42` y 5· 51` de la latitud norte, y 73· 03´ y

74· 54` de longitud Oeste de Greenwich. Por el norte limita con el departamento de

Boyacá, por el sur con los departamentos de Meta, Huila y Tolima, por el occidente con

los departamentos de Caldas y Tolima.

B. La provincia

La provincia del Tequendama es una de las 15 provincias del departamento de

Cundinamarca. Esta división político administrativa tiene como propósito definir un

ordenamiento territorial y jerarquizar el territorio en regiones socioeconómicamente

homogéneas basadas en agrupaciones a nivel municipal. La provincia del Tequendama

tiene como cabecera municipal el municipio de la Mesa y nueve municipios anexos. Se

encuentra localizada en la región sur occidental del departamento donde esta la

depresión geográfica y la cuenca hídrica del río Bogotá. Las provincias que limitan con

la provincia del Tequendama son: por el occidente la provincia de Magdalena Centro

con el municipio de San Juan de Rioseco como cabecera municipal y seis municipios

anexos, Alto Magdalena con Girardot como cabecera municipal y siete municipios

anexos. Por el sur y oriente Soacha con el municipio de Soacha como cabecera

municipal, por el norte: Gualivá con el municipio de Villeta como cabecera municipal

y 11 municipios anexos.

C. La vereda Las Flechas

La vereda Las Flechas hace parte del municipio de El Colegio municipio de la

provincia del Tequendama. La vereda esta ubicada en la parte oriental de este

municipio, en dirección a la cadena montañosa Peñas Blancas donde esta el cerro Pan

de Azúcar de donde provine toda la riqueza hídrica que baña la zona de la vereda y sus

Page 21: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

19

alrededores. A 3 kilómetros de la vereda esta ubicada la inspección La Victoria

desplazándose por la carretera destapada que viene de la carretera pavimentada que pasa

por el salto de Tequendama. A 10 kilómetros hacia el occidente por una carretera

veredal queda el municipio de El Colegio. (Anexo, Mapa 3 y 4)

La vereda Las Flechas presenta un topografía bastante quebrada, entre 25 y 50 grados

de pendiente. El clima, la altura y la pluviosidad de la vereda contrasta mucho con el

que tiene el municipio de El Colegio. Mientras que este esta a mil metros sobre el nivel

del mar la vereda se encuentra entre 1600 y 2800 metros sobre el nivel del mar. La

temperatura varia mucho, debido a la pendiente del terreno, en la mitad de la vereda es

de 14 a15 grados. Mientras que el municipio de El Colegio tiene una temperatura de 23

grados centígrados. La pluviosidad de la vereda también varia mucho, la que tomamos

para el caso que aquí nos interesa es de 1695 mm/año, que es la que se encuentra en la

zona del área de la muestra, entre 1700 a 2000 metros aproximadamente. Esta

precipitación media esta distribuida en dos periodos lluviosos: Febrero, Marzo, Abril,

Mayo y Junio en el primer semestre y Octubre, Noviembre y Diciembre en el segundos

semestre. En esta zona de bosque tropical húmedo y de clima medio, el uso potencial de

los suelos de fertilidad moderada esta en la agricultura de subsistencia y semi-comercial

con cultivos transitorios y semipermanentes. Se recomienda la aplicación de

fertilizantes, siembras en contorno y rotación de cultivos. En la zonas altas de la vereda

se recomienda evitar el sobre pastoreo, la implementación de potreros arbolados y

fomentar el crecimiento de la vegetación natural.

Page 22: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

20

D. Población

Con base en el XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda realizado en 1993

y las proyecciones efectuadas por el Departamento Administrativo Nacional de

Estadística, DANE, se establece que la población ajustada en Cundinamarca para el año

2002 (exceptuado Bogotá) se acerca a los 2.142.260 habitantes, y se señala que

aproximadamente 1.214.975 personas ocupan las cabeceras municipales y 927.285 el

resto del departamento. Estadísticas de 199927 precisan que el departamento de

Cundinamarca presenta una densidad poblacional promedia de 93.8 habitantes

/kilometro2, superando 2.7 veces la del promedio para Colombia que es de 35.1

habitantes/kilometro2, la ciudad de Bogotá presenta una población cercana a los seis

millones de habitantes, y no fue incluida en el análisis. La provincia del Tequendama

posee una población entre 100.001 y 150.000 habitantes y se ubica en la parte superior

de la mitad inferior entre las provincias organizadas de menor a mayor numero de

habitantes (Anexo, Tabla 2). Y en cuanto a densidad poblacional la provincia del

Tequendama tiene entre 101-150 habitantes/kilometro2 y se ubica en la mitad de la

tabla de densidad poblacional de las provincias del departamento. Se destaca la alta

densidad poblacional de las zonas urbanas, de esta manera la población rural para el

departamento (si contar las zonas urbanas) es de 53 habitantes/kilometro2. Datos de

1997 muestran que el municipio de El Colegio serca a la vereda Las Flechas tiene un

población de 8.012 habitantes y en la zona rural tiene de su corregimiento tiene 11.646

habitantes28.

27 Estudio de general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Cundinamarca 2001. IGAC. 28 Libardo Sarmiento “Municipios y regiones de Colombia”

Page 23: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

21

En un estudio económico y geográfico para Colombia realizado por Fabio Sánchez se

encontró como la geografía era responsable del 35% y el 47% de la varianza del ingreso

per capital de las regiones en Colombia.

Para el caso de la provincia del Tequendama y en particular de la vereda Las Flechas los

resultados muestran que tanto la distancia de los mercados como las vías de acceso

actúan positivamente en el crecimiento per capita de la región. La densidad de la

población, que en esta región es mucho mayor que en el resto del país se debe en parte a

la expansión histórica de la infraestructura nacional, como ferrocarriles, carreteras y

caminos reales. Por otro lado, se debe a que los antiguos pobladores se ubicaron en las

mejores tierras y los recientes pobladores o colonos están ubicados en las tierras menos

buenas. Para la región de la vereda Las Flechas (donde existió una hacienda cafetera

que duro 90 años produciendo), los indicadores de altitud, de recursos hídricos y de

calidad de la tierra afectan positivamente el ingreso per capita de los pobladores con

respecto a los habitantes del resto del país.

El área que se considera exhibe un paisaje bidimensional (temperaturas calientes en

bajada y temperaturas frías en subida) en la que el mercado central de Bogotá actúa

como una fuerza centrípeta que articula la economía espacial hacia ella. las poblaciones

que se encuentran alrededor de la vereda exhiben claramente una relación entre su

tamaño y su rango como actividad económica sujeta a la actividad de Bogotá. Esta

jerarquía permite ubicar la producción a distancias que permitan su rentabilidad, en

especial por los precios que tiene los productos debido a la distancia con los mercados

donde se comercializan. Las tierras que se encuentran en la vereda Las Flechas exhiben

por lo tanto economías de escala debido a que su potencial de mercado es bastante

Page 24: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

22

grande por su ubicación en el espacio y dentro de la física social que modela los centros

por el tamaño de los mercados y de su población.

5. Caracterización de las sociedades campesinas

El esquema de contratación para la caracterización socioeconómica de las economías

campesinas de la vereda Las Flechas se divide en dos racionalidades de reproducción

social. La racionalidad de la Unidad Económica Familiar campesina (UEFC) y la

Unidad Agrícola capitalista (UAC). Al hablar del pequeño campesino lo entendemos no

como un productor o empresas individuales, si no como una unidad económica familiar.

La Unidad Agraria Capitalista la entendemos como un ente genérico que enmarca la

acción productiva (individual o colectiva) basada en un esquema de inversión de capital

con miras a obtener una ganancia.

El punto central de la primera parte del análisis es contrastar el esquema de

reproducción social de estas dos unidades profundizando en lo que respecta a la UEFC

como es el objetivo de este trabajo.

A. La Unidad Agraria Capitalista (UAC)

El esquema gráfico de la actividad económica de este tipo de unidad podríamos

presentarlo utilizando la siguiente relación:

D-M-D1, Donde D1 = D + g,

que representa la inversión de dinero en elementos productivos adquiridos en el

mercado, elementos que organizados en un proceso de trabajo llevan a la obtención de

una suma mayor de dinero, representado en dinero invertido inicialmente (D) más un

excedente (g). La desagregacion de esta relación muestra los siguientes componentes:

Page 25: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

23

D M D1 = D + g Inversión monetaria en: maquinaria capital que obtiene cuyo valor Insumos productivo producto monetario Salarios/ jornales agrario entraña un excedente generado en la producción y realizado en la comercialización

El ultimo componente implica una producción dirigida fundamentalmente al mercado.

Esta característica es exclusiva y típicamente capitalista cuya generalización histórica ha

correspondido al desarrollo de relaciones de producción capitalistas denominadas en su

objetivo primario como Economía de Mercado. La racionalidad de este esquema se basa

en la obtención de un resultado económico cuya mediación se da en términos de

evaluar la relación matemática existente entre la ganancia y el capital invertido, relación

g/D, identificada como rentabilidad. La reproducción social de esta unidad (UAC) tiene

su base en el desarrollo pleno del esquema D-M-D1, es decir en el cumplimiento de un

ciclo, que posibilite la producción y la realización de un excedente. Todo esto se

concreta en la revalorización del capital invertido y la obtención de una ganancia cuya

magnitud garantice el logro de una rentabilidad aceptable en términos del capital

invertido. Este proceso productivo tiene la peculiaridad de que la reproducción social

de la UAC es independiente a su dinámica interna, de los procesos de socialización de

los agentes sociales involucrados directamente en la actividad. Básicamente la fuerza de

trabajo y el capitalista. De hecho la supervivencia individual del primero (la fuerza de

trabajo) se garantiza en el esquema, a partir de la remuneración recibida por su

actividad y la del segundo (el capitalista) a partir de la captación del un excedente

Page 26: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

24

utilizado en su consumo individual. Pero la supervivencia de estos dos agentes se da en

espacios físicos y sociales distintos y totalmente ajenos y extraños al correspondiente

espacio de la actividad económica productiva de la unidad como un todo. Lo que

garantiza la reproducción social de esta es entonces la revalorización del capital

invertido en sus elementos productivos.

B. La Unidad Económica Familiar Campesina (UEFC)

El productor agrícola campesino y su actividad de trabajo tienen que ser mirados en

el espacio mismo de su reproducción. Por ello la Unidad Familiar Campesina y el

espacio microregional veredal dentro del cual se ubica ella, son puntos de referencia

importantes para el análisis que se quiere adelantar. Se parte de la concepción de la

unidad domestica familiar campesina como objeto de estudio puesto que

fundamentalmente la actividad agraria campesina es realizada por conjuntos o núcleos

familiares, y no por individuos aislados. La razón de ello es que el proceso es en gran

medida familiar puesto que la fuerza de trabajo fundamental es familiar y la planeación,

financiación y desarrollo de la actividad productiva se basan en la decisiones familiares

lideradas por el jefe del hogar o quien haga sus veces. En la literatura sobre el tema

especifico, de la naturaleza de la producción campesina se habla por ello de que la

economía campesina constituye un sistema económico especifico en el que la tierra, el

trabajo y los medios de producción se combinan siguiendo el proceso natural del

desarrollo familiar, es decir el proceso propio del funcionamiento familiar. Hablamos

sin embargo de esta unidad como una unidad económica, puesto que su practica social

se da en términos de una serie de actividades que conducen racionalmente a la

producción social del grupo familiar. Es claro, por lo tanto, que al hablar del productor

Page 27: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

25

agrario campesino nos remitiremos a un grupo social, ligado principalmente por núcleos

de reproducción biológica y cuya actividad económica relativamente cohesionada tiene

como punto de convergencia la unidad de explotación agraria. Cuando se habla

entonces de la reproducción social del productor campesino se hace referencia a la

reproducción de una unidad familiar concebida en términos de unidad económica que

encierra un conjunto de actividades que constituyen su fuente integral de ingresos y no

referida únicamente al aspecto (aunque sea este fundamental) de explotación agraria.

Para Chayanov el análisis aislado de la actividad de la familia únicamente en la

explotación agraria es un análisis de producción pero no un análisis económico, puesto

que esto ultimo implica integrar los problemas de la organización productiva agrícola

con los correspondientes a la actividad total de la familia. La relación con la tierra no es

sin embargo igual para todas las unidades familiares. Siendo aquella el punto de

convergencia espacial de las actividades económicas del conjunto familiar, es

importante identificar diferentes tipos de relaciones sociales de producción que

subyacen el interior de la economía campesina y que se manifiestan fundamentalmente

en distintos tipos de tenencia de la tierra. Las formas predominantes y genéricas en este

contexto son29: a) La propiedad individual de la tierra, en diversas formas jurídicas

como: escrituración, titulación, colonato y cuyo origen fundamental es la compra, la

herencia, la parcelación y la colonización. b) La aparcería cuya forma social se concreta

generalmente en arreglos verbales de distribución del producto (mediría, tercería, etc.)

entre el dueño de la tierra y la unidad económica familiar que produce directamente en

ella. c) El arrendamiento cuya forma jurídica se concreta en contratos o documentos

29 Diego Roldan Luna, “Algunas reflexiones sobre el enfoque institucional del desarrollo rural integrado: implicaciones socioeconómicas del programa DRI en Colombia”. Boletín socioeconómico N. 18.

Page 28: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

26

escritos o arreglos verbales con el arrendamiento. Tanto la forma aparcería como la

forma arrendamiento se dan no solamente como relación social entre un terrateniente y

la UEFC, si no dentro del marco mismo de la actividad económica de ésta, como parte

de su estrategia de reproducción social. d) Una cuarta forma, con cierto grado de

asimilación a la UEFC es la propiedad comunal de la tierra, la cual corresponde

fundamentalmente a la organización económica indígena, cuyo espacio social

generalmente es el resguardo. La actividad económica de la UEFC, Se puede

esquematizar mediante el gráfico siguiente: UEFC ∑ i= 1 hasta n de A i, donde A i

= actividades productivas agrarias, A2 = venta o intercambio30 de fuerza de trabajo

familiar, A3 = comercio, A4 = artesanía, A5 = empleo publico, A6 = apropiación de

renta en especie o en dinero, derivada de cesión de tierra en aparcería o arrendamiento y

otras. En la actividad económica A1 aparecen relaciones sociales entre:- productor

campesino (UEFC) e intermediario comercial- instituciones crediticias publicas o

privadas- Vendedores de insumos, maquinaria y herramientas- vendedores de bienes de

consumo - Dueños de tierras (en casos de aparceros o arrendatarios) En la actividad

económica A2, aparecen relaciones sociales entre: miembro o miembros de la UEFC

Y- Unidades capitalistas agrarias - Otras UEFC- Vendedores de bienes de consumo. En

la actividad económica A6, aparecen relaciones sociales entre: La UEFC propietaria de

tierra y -UEFC aparcera- UEFC arrendataria- Intermediario comercial- Vendedores de

insumos, maquinaria y herramientas- Vendedores de bienes de consumo. Otro tipo de

relaciones sociales pueden identificarse en el interior de otras posibles actividades

económicas de la UEFC. Todo este conjunto de relaciones sociales hace parte del

30 Muy frecuente en zonas donde la oferta de trabajo es escasa.

Page 29: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

27

complejo mundo de la economía campesina y lleva a considerar a esta como un espacio

diferenciado y por lo tanto de ninguna manera homogéneo, dentro del cual se reproduce

la unidad Económica Familiar Campesina. La combinación de todas estas actividades

corresponde a la estrategia de reproducción de la UEFC y se desarrolla de acuerdo a las

circunstancias regionales políticas y socioeconómicas diferentes. Esta relación

representa una dinámica especifica del proceso productivo donde se incorpora, por una

parte, fuerza de trabajo familiar (FTF), insumos domésticos Id y por otra parte se

invierten dineros (D) en la adquisición de elementos productivos adquiridos en el

mercado. Todos estos factores organizados dentro del proceso de trabajo llevan a la

obtención de un producto o conjuntos de productos cuyo valor ponderan los

campesinos. El esqema grafico de la actividad productiva de este tipo de unidad seria31:

FTF P a Id Id1 D M D1 Donde P a = producto auto consumido Id1 = consumos domésticos D1 > = < 0

Se distribuye en consumo para la familia (Pa), uso productivo para procesos posteriores

(Id1), y como mercancía para el cambio cuyo resultado monetario puede ser mayor,

igual o menos que el monto de dinero (D) inicialmente invertido. Esquema:

31 Diego Roldan Luna, “Algunas reflexiones sobre el enfoque institucional del desarrollo rural integrado: implicaciones socioeconómicas del programa DRI en Colombia”. Boletín socioeconómico N. 18.

Page 30: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

28

FTF P a Id M Id1 D D1 a. Incorporación de fuerza de trabajo obtención de un conjunto de productos familiar y de insumos domésticos al proceso M ∑ de i = 1 hasta n de Pi de trabajo -semovientes de trabajo b. Inversión - insumos productivos parte de la cual se realiza en el mercado (D1), monetaria en - jornales pagados parte se consume en la unidad (P a) y parte es utilizado como insumo productivo (Id1) 6. La renta de la tierra

Al esquema mencionado anteriormente le hace falta una visión que permita ilustrar el

problema de la renta de la tierra. El uso del concepto de la renta de la tierra sirven como

herramienta para comprender los mecanismos peculiares del desarrollo capitalista del

agro colombiano. Además nos da luces para entender los temas de la fijación de precios

agrícolas, formación de ganancias y formas que adoptan los salarios en el campo. En el

fondo el problema de la renta de la tierra no es otro que el de la generación y

distribución de las superganancias en la agricultura. Los primeros economistas que

hablaron de a renta de la tierras fueron los Fisiócratas que pensaban que el valor

generado en la económica salía del sector agrario produit net32, este interesante

análisis es una aporte importantísimo para explicar la renta de la tierra, si tomamos en

cuenta las interpelaciones que tienen el sector agrario con el industrial a través de

precios y de generación de valor con el trabajo tiempo invertido y el capital utilizado se

puede averiguar quien como se distribuyen los valores generados por la tierra.

Se distingue entre cuatro formas de renta de la tierra. 1. La renta en trabajo 2. La renta

en productos 3. La renta en dinero y 4. La aparcería. En el primero el trabajador directo

Page 31: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

29

interviene en de dos maneras diferentes tanto en el tiempo como en el espacio. En la

primera forma, la persona trabaja para el en su propio suelo con los instrumentos de su

propiedad y así asegura su existencia y renueva los medios de producción. De la otra

forma, trabaja para otro, para el propietario jurídico de la tierra que no la explota y se

apropia del trabajo excedente generado, que seria equivalente a la plusvalía. Existen en

este caso lazos de dependencia y sujeción de la mano de obra. 2. En la renta en

productos los campesinos que logran un desarrollo y una autarquía se liberan tanto

espacial como temporalmente de los dos procesos anterior, pues el trabajador directo ya

no paga la renta directamente en trabajo excedente, sino con el resultado de el es decir

el producto sobrante. El propio productor usa la renta a su beneficio más allá de las

necesidades mínimas de subsistencia y de renovación de los medios de producción. 3.

La renta en dinero se define de tipo precapitalista, dado que es una transformación de

renta en productos el productor directo debe pagar no con los productos resultado de su

trabajo excedente, sino con el valor monetario obtenido de su realización en el mercado.

Esta operación solo puede darse si existe un desarrollo importante del comercio, de la

industria urbana o de la producción mercantil en general y de la circulación monetaria.

Estas condiciones son las que permiten que el producto tenga un precio equivalente o

aproximado a su valor. Pero este tipo de renta empieza a depender del mercado, en

consecuencia la extorsión ya no reviste los rasgos iniciales de la mano de obra sujeta o

servil pues cada vez empieza a depender de los factores de orden jurídico que tienen que

ver con la propiedad privada de la tierra. 4. La aparcería se caracteriza por suministrar

trabajo y una parte de su capital activo, a la vez que el propietario contribuye con la

32 Maurice Dobb. “Introducción a la económica política” Pág 12

Page 32: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

30

tierra y parte restante del capital necesario. El producto obtenido es repartido entre los

contratantes. Lo obtenido por el propietario es renta precapitalista de la tierra y en parte

por el capital avanzado. El aparcero obtiene cierta cantidad por su trabajo y otra como

ganancia por la proporción del capital que el puso para la explotación.

En lo referente a la económica campesina estamos en presencia de la pequeña

producción mercantil. En esta el propietario es dueño de todos los medios de

producción, incluyendo la tierra, el proceso de producción es organizado por el mismo y

el producto es de el en su totalidad. El proceso de trabajo no busca la revalorización de

un capital, ni una ganancia, si no la subsistencia del trabajador y de su familia y la

reproducción de los medios necesarios. Esta forma de producción no supone sujeción de

mano de obra ajena.

7. Recolección de la información

Para la realización del trabajo de campo se consiguieron los mapas topográficos de la

región donde esta ubicada la vereda Las Flechas. Estos mapas se consiguieron en la

oficina de catastro Cundinamarca. Los mapas proporcionaron información acerca de

cómo esta dividida la propiedad en la vereda. Según la oficina de catastro, los mapas

hechos en 1984 están actualizados hasta el 2001. Por otro lado, en la oficina de catastro

Cundinamarca, se consiguieron los datos de los nombres de los propietarios, el nombre

de la finca o la dirección, el avalúo catastral y el área económica de los predios. La base

de datos, según el funcionario de la oficina de catastro, estaba actualizada hasta hoy. Se

encontró en un primer muestreo al azar de 30 propietarios que la base de datos no esta

actualizada (muchos propietarios habían muerto hace ya un tiempo, entre 1 y 5 años)

Page 33: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

31

también se encontró que dentro de los 30 propietarios escogidos al azar, 3 es decir el

10% tenia más de un predio dentro de la vereda. Esto quiere decir que de los 177

predios que tiene en total la vereda, existen menos de 177 propietarios. Como el

muestreo se quiso hacer sobre propietarios y no sobre predios, la primera muestra se

redujo a 27 propietarios y se escogieron al azar nuevamente 3 para completar una

muestra total de 30 propietarios distintos (Anexo, Tabla 3). Suponiendo que los 177

predios que tiene la vereda equivalen a 177 propietarios diferentes, la muestra de 30

propietarios equivale aproximadamente al 17 % del total de propietarios. Para efectos

estadísticos esta es una muestra representativa y suficiente en términos porcentuales,

pero no es una muestra escogida en condiciones que permitan a cada observación tener

la misma probabilidad de ser escogida (no hubo reposición de las observaciones),

tampoco es una muestra donde cada observación es independiente una de la otra, y es

una muestra donde la población puede tener variables repetidas que tienen mayor

probabilidad de ser escogidas debido a que existe más de un propietario con más de un

predio.

8. Las encuestas (Anexo)

El formulario que se lleno para encuestar a los habitantes de la vereda Las Flechas fue

tomado del archivo del centro de investigaciones de ciencias económicas de la

Universidad de los Andes CEDE. Este formulario se aplico como una encuesta

agropecuaria para los municipios del DRI- Fase tres, con el fin de levantar una línea de

base. El estudio fue realizado por el centro de estudios económicos de la Universidad

de los Andes, CEDE y por la Universidad del Valle con la participación del centro de

Page 34: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

32

estudios socio económicos, CIDSE. Este trabajo fuer realizado para el Fondo de

Desarrollo Rural Integrado, DRI.

En este trabajo no se aplico el total de las preguntas de la encuesta, se escogieron las

preguntas mas importantes acorde con el objetivo y los fines del trabajo (para ver la

realización de las encuestas, ver en Anexo, Análisis de encuestas).

9. Resultados

A. Tenencia y uso de la tierra

El área total del la vereda Las Flechas es de 530.7 hectáreas que equivalen a 829.2

fanegadas. El área total de los entrevistados es de 102.3 fanegadas, el 12.3% del total

del área de la vereda. En promedio cada propietario tiene 3.5 fanegadas33. El promedio

de años que llevan los propietarios en la vereda es de 14. Este dato coincide con el

momento en que la hacienda cafetera, La Flecha, ubicada dentro de la vereda, entro en

crisis y le pago las prestaciones a sus empleados con tierras. La mayoría de los

propietarios tienen un pasado en común con la hacienda ya sea por que trabajo en ella o

su padres o parientes trabajaron en ella.

Los productores en su mayoría viven dentro de la vereda. El 70% de los productores

viven dentro de la vereda, el 10% vive fuera de la vereda en la zona urbana y el 20%

vive fuera de la vereda en la zona rural. La forma de tenencia de la tierra es en un 80%

propia, en un 16% arrendada y en un 3.3% en compañía.

33 Una unidad agrícola familiar (UAF) equivale a 5 hectáreas , el tamaño promedio de los predios para el municipio de El Colegio es de 20 hectáreas, haciendo cálculos para el total de UAF que son de 2320 y de hogares que son de 2488, da un promedio de UAF para el municipio da 0.4 hectáreas equivalentes a 0.6 fanegadas muy inferior al dato que se obtuvo. Libardo sarmiento “Municipios y regiones de Colombia”

Page 35: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

33

El cultivo principal de los propietarios es en este orden: 63.3% mora, 26.7% café y 10%

en otros usos como en la ganadería. El 93.3% de los productores cultivan la tierra, el 3%

la usan en pastos y el 3% en otras formas. Esto significa que el uso de la tierra en

ganadería es muy baja. El área cultivada en mora y en café es de 44.7% el restante del

área se utiliza en otros usos. Como muy pocos usan su tierra en ganadería, la tierra

destinada al cultivo es poco intensiva en relación al área cultivable. También significa

que si los campesinos tienen una vaca o máximo dos, esta requiere de un área en pastos

mucho mayor en relación al área cultiva. Por esta razón la ganaderización en la

agricultura no es deseable en términos económicos, por requiere de mucho terreno y no

genera valor agregado. La tierra en la vereda es bastante buena para la siembra de todo

tipo de cultivos, salvo por algunos terrenos que son muy pendientes todos son aptos

para la siembra. El 3.4 % de los encuestados califica la calidad del suelo como excelente

el 69.9% como buena, el 23.3% regular y 3.4% como muy mala. la mitad de los predios

no poseen ningún cuerpo de agua, la otra mitad respondió que si.

B. Características demográficas y de educación

De lo 30 propietarios entrevistado se encontró que viven 120 personas en total. De las

cuales el 52.5% son hombres y el 47.5% son mujeres. El 23.3% de los hogares tienen

como jefe de hogar una mujer y 76.3% tiene un hombre como jefe del hogar34.

Se encontró una población bastante senil en comparación a la población joven. El

promedio de edad de las 120 personas encuestadas es de 28.3%, un promedio bastante

alto si se compara con el promedio nacional que es de 18 años. Para mirar en nivel

educativo de las 120 personas (anexo, Tabla 5) se excluyeron 9 que eran menores de 5

34 El concepto de jefe del hogar en economía campesina es ambiguo puesto que la mujer siempre juega un papel importante en las decisiones y en la dinámica interna del hogar.

Page 36: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

34

años puesto que antes de esa edad no entran en esta actividad El primer grupo de edad

esta entre los 5 y 18 años, personas que deberían tener algún tipo de nivel educativo.

Los resultados fueron los siguientes. 8 caen en ningún nivel educativo, 21 caen en

alguna primaria, 4 en primaria completa 8 caen en alguna secundaria. Para un total de

41 que equivalente a 36.9% de la muestra. El segundo grupo lo conforman los que

tienen entre 18 y 25 años. 1 no tiene ningún nivel educativo, 3 tiene alguna primaria, 2

tienen primaria completa, 4 tienen alguna secundaria y 1 tienen secundaria completa.

Para un total de 11 equivalente a un 9.9% del total que incluye a los mayores de 18 y

menores o iguales a 25 años. El tercer grupo es el de los mayores a 25 y menores a 50

años. 1 no tiene ningún nivel educativo, 13 tiene alguna primaria, 4 tiene primaria

completa, 12 tiene alguna secundaria, 5 secundaria completa y 1 tiene otra (estudio en el

sena). Para un total de 36 en este grupo igual a 32.4%. El ultimo grupo son los mayores

o iguales a 50 años. 6 no tienen ningún nivel educativo 14 tienen alguna primaria, y 2

tienen alguna secundaria, para un total de 19.2%. La tasa de alfabetización: Para sacar

la tasa de alfabetización se tuvo en cuenta que para ese universo socioeconómico las

personas que saben leer y escribir tienen 10 años o mas. Puesto que no existen jardines

infantiles y la educación en los colegios trabaja más o menos a ese ritmo. Se

encontraron 26 personas menores a 10 años. Teniendo en cuenta lo anterior, 11 personas

mayores o iguales a 10 no saben leer, es decir, 11.7% de los que deberían saber y

escribir no saben, la tasa de alfabetización es por lo tanto de 88.3%.C. Trabajo de los

integrantes del hogar

Al encuestar a los integrantes del hogar se encontró que 38 personas (contando a los

jefes del hogar) trabajan como jornales en otra unidad agrícola, 60 personas trabajan en

Page 37: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

35

la unidad productiva del jefe del hogar, 13 se dedican a la educación y 9 no trabaja, que

son los menores a cinco años. Entre las 50 personas que trabajan en la unidad

productiva se incluyen los mayores de edad que no participan activamente del trabajo

realizado dentro de su hogar. De los 30 jefes del hogar 5 jornalean en otra unidad

agrícola, si restamos estos cinco jornales de los 38, da que al menos una persona dentro

de los integrantes del hogar, se dedica a trabajar como jornal. Esta actividad depende de

las cosechas de mora o café por lo tanto no es una actividad que sea permanente y

segura. Lo otro que es importante mencionar es que mientras no se emplean como

jornales están trabajando dentro de la unidad productiva del jefe del hogar.

C. Gastos de los hogares (Anexo, Gráfico 1)

Los campesinos se gastan en promedio 252.532 pesos35 mensuales en los gastos del

hogar. Se incluyen gastos que no significan desembolsos con frecuencia mensual como

vestido y calzado, el arriendo por ejemplo se paga cada seis meses o cada dos meses y

los médicos o la salud dependiendo del caso también varia36. Los gastos en promedio

anuales son de 2.946.258 pesos. En el gráfico se observa que el 75 % de los gastos del

hogar son destinados al mercado, le siguen los gastos en electricidad y agua que se

pagan mensualmente (en algunos casos los campesinos están endeudados con las

empresas que prestan este servicio) los siguientes son los gastos de vestido- calzado y

salud cada uno con un 5% dentro del total de gastos.

35 En pesos del 2002 para todas las cifras de dinero presentadas en el trabajo. 36 Se encontraron 5 personas de las 120 que tienen problemas físicos y mentales. La asistencia medica para ellos se las da el Sisben que no les cobra. Otros, si gastan dinero por que prefieren ir donde un medico particular. Hay un puesto de salud en el pueblo La Victoria y un hospital en pueblo EL Colegio, Se encontró en un caso donde el medico se desplazaba hasta la vereda frecuentemente para atender a una persona.

Page 38: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

36

D. Condiciones de la vivienda del hogar (Anexo, Gráfico 1-16)

Los resultados muestran que el 77% de los encuestados tienen casa propia y el 17%

tiene la casa en sucesión. Los materiales predominantes de las paredes exteriores son

bloque y bahareque, la de los pisos es en su mayoría de cemento. Los resultados

muestran un mediano nivel de hacinamiento si tenemos en cuenta que el promedio de

habitantes por hogar es de 4 personas y que el 37% de los hogares tiene dos cuartos-

dormitorio, el 27% tiene tres y el 17% tiene uno. La cocina de los hogares queda en su

mayoría en un lugar separado y cubierto. Los campesinos cocinan con electricidad y con

gas propano principalmente. Debido a que esto tiene un costo monetario y que a veces

no existen recursos para consumir este tipo de energía, alternan el gas o la electricidad

con leña, una fuente que no les cuesta conseguirla, pues la leña la sacan de su propia

unidad productiva, el 27% de los hogares utilizan únicamente esta fuente. El agua la

obtienen de un nacedero y la conducen con manguera a sus casas. En este momento la

oficina de planeación municipal esta organizando a la comunidad para construir un

acueducto para la vereda donde los campesinos tienen que poner su mano de obra para

construirlo. El agua la hierven para su consumo, algunos, el 3.3% no la hierve. El hecho

de no tener acueducto y que algunos campesinos no hiervan el agua es un factor que

altera negativamente las condiciones de salud. El 10% de los encuestados no tienen

sanitario el resto si, y este esta conectado en su mayoría a un poso séptico. Lo anterior

es una buena practica para no generar problemas sanitarios de salud. Con las basuras los

campesinos no tienen mucho cuidado, muchos queman las basuras, entre ellas las

plásticas, muy pocos las entierran. En general todos utilizan las basuras útiles, como

abono para sus cultivos.

Page 39: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

37

E. Producción, ingresos y costos37

La vereda las flechas tiene un mapa claro de producción. Los dos cultivos principales, la

mora y el café, se cultivan en dos zonas muy diferentes, la mora se cultiva en la parte

alta de la vereda y el café en la parte baja de la vereda, esto se debe a que los clima

donde se siembra cada producto tienen diferentes temperaturas, el café tiende a ser un

cultivo de 1200 a 1700 máximo y la mora se siembra por encima de los 1700.

Uno de los factores que contribuyo a que la antigua hacienda La Flecha entrara en crisis

es que las tierras no son lo suficientemente aptas por el clima para sembrar el café.

Sumado al fenómeno de la colonización antioqueña donde se concentro la producción

de café y otros factores (como la estructura minifundista capitalista del eje cafetero) se

generaron desventajas comparativas en términos de competitividad para la región y para

la hacienda de Las Flechas. Haciendo un análisis ingresos y costos (todos los datos

recogidos fueron para el periodo entre Noviembre 2001 y Noviembre 2002) para los

principales cultivos encontrados en la vereda, encontramos los siguientes resultados:

Mora : El cultivo de mora presenta un desbalance contabilizando ingresos y costos entre

todas las unidades productivas (anexo, Tabla 6). La primera razón es que dentro de estos

costos están contabilizados los gastos de inversión (dinero invertido inicialmente) de

nuevos cultivos que no han producido. La mora es un cultivo favorable para los

campesinos por que presenta un balance positivo al restar los costos de los ingresos

excluyendo las unidades que se iniciaron con el cultivo. 5 unidades representativas

presentan un balance positivo (Anexo, Tabla 7). El primer campesino con código 1 se

37 Se tomaran los costos como el dinero D invertido en insumos incluyendo en algunos casos la inversión inicial del cultivo. Los ingresos se entienden como los ingreso monetarios que produce el cultivo es decir dinero D1.

Page 40: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

38

dedica exclusivamente al cultivo de la mora, el total del área de su unidad productiva

esta cultivada en mora. el segundo (código 5), es un comerciante de Corabastos que

compro un terreno para cultivar la mora que el mismo la comercializa. el segundo

productor es un señor que vive solo y tiene 60 años, hace 10 años que cultiva la mora

este genera empleo a través del contrato de 3 jornales permanentes que resultaron

también siendo encuestados. El productor con código 15, tiene la particularidad de

vender la mora en el pueblo transportándola en su propia moto. 6 unidades de mora que

equivalente al 32% del total de unidades de mora no emplean jornales. Esto significa

que el 67% de las unidades emplean jornales mostrando que la producción de mora es

un cultivo en su gran mayoría activo demandando mano de obra (Anexo, Tabla 8). La

razón es que este cultivo requiere de un cuidado permanente en la aplicación de insumos

químicos y orgánicos, en el deshoje y en el resto de practicas agrícolas (Anexo, Tabla

4). Lo otro que se observo es que cuando los campesinos no tenían plata reducían los

insumos del cultivo lo que genera menor producción y menores ingresos en el futuro,

pero tienen tiempo para recuperarse a través de otro medio productivo. El promedio del

área cultivada es de 1.5 fanegadas (9582 m2) y el total del área cultivada da es de 25

fanegadas (162900 m2). El cultivo de la mora se caracteriza por ser pequeño y no es un

cultivo extensivo como es el café.

Café: El cultivo del café presenta en su contabilidad general y por unidad agrícola

balances negativos entre ingresos y costos (Anexo, Tabla 9) . Esto se debe a que su

producción tiene una menor frecuencia de cosecha que la mora por lo tanto los ingresos

que se esperan en la cosecha del primer semestre no están incluidos en la muestra. El

cultivo del café presenta una mayor área cultivada que la mora en promedio 1.6

Page 41: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

39

fanegadas (10200 m2) pero menor área total cultivada 13 fanegadas (81600 m2). Otra

razón por la que presenta ingresos negativos es que es un cultivo cuyos ingresos

aumentan mucho más cuando se cultiva una mayor área, este es un cultivo relativamente

mucho mas extensivo que la mora por que sus costos disminuyen en términos

marginales si se aumenta la producción o el área cultivada. El 62.5% del total de

unidades de café no emplean jornales contrario a la mora, el café requiere de menos

mano de obra para su producción (Anexo, Tabla 10). Los campesinos que cultivan café

lo hacen más por tradición que por que sea un cultivo rentable. Mientras este se cultiva

desde hace 100 años la mora se cultiva des de hace 10 años.

Flores: Solo se encontró una unidad agrícola donde se cultivan flores. Esta unida tiene

un área cultivada en flores de 7 fanegadas muy por encima del área del cultivo de la

mora y el café y muy pequeña en relación con las propiedades que cultivan flores en

Colombia. El cultivo de las flores se diversifica en la producción en dos tipos: de

Agapantos y de Aves del Paraíso. Su balance presenta ingresos mucho más altos que los

cultivos. Restando los costos de los ingresos su tasa de ganancias es bastante alta. En

este caso se contabilizaron salarios dentro de los costos. (Anexo, Tabla 11). Para la

producción de flores se utilizan 4 trabajadores permanentes 2 de ellos reciben el salario

mínimo y dos, mas del mínimo y emplean 5 jornal cuando se necesita fumigar o hay que

cosechar. Estos gastos en salarios equivalen a más del 50% de los costos totales anuales.

El 40% de los campesinos tienen una vaca o hasta dos que les proporciona leche para

autoconsumo. También tienen gallinas, conejos y curies. Las gallinas unas, las tienen

para engorde y otras para producir huevos los conejos y los curies los alimentan para

vender o para consumir dentro de la unidad. Alrededor de 202.700 pesos se venden

Page 42: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

40

anualmente en animales, leche y huevos para un promedio de ventas anuales de 40.540

pesos entre las unidades que crían estos animales, que son alrededor del 80% de las

unidades agrícolas. Por otro lado cultivan productos agrícolas para autoconsumir, como:

plátano, yuca, fríjol, arveja y arracacha. Estos cultivos que se usan principalmente para

consumo del hogar pueden ser vendidos en casos donde se tenga un excedente

producido. El total anual de ventas es de 146.000 pesos, el promedio de ventas entre las

unidades que producen estos cultivos es 29.200 pesos.

F. Comercialización

La mora se comercializa en su gran mayoría en la carretera que pasa por la vereda y la

compra un comerciante minorista que lleva los productos a Corabastos en la ciudad de

Bogotá. Este comerciante le compra a la mayoría de los campesinos que salen todas las

tardes a esperarlo en la carretera con sus guacales de madera que tienen una capacidad

de 15 libras de mora. En la tabla de producción agrícola el campesino con código 15

(Anexo, Tabla 7), que cultiva mora comercializaba el producto en el pueblo El Colegio.

Este señor que transporta la mora en moto vende la libra a 800 pesos. Este precio al que

la vende permanece prácticamente constante durante todo el año. Los campesinos por

otro lado les varia el precio entre 350 pesos la libra y 500 pesos máximo. La ventaja que

tiene la mora es que su producción permite ingresos inmediatos, puesto que su

comprador (comerciante) es fijo y pasa casi todos los días a comprar y la producción de

mora es permanente ( mas o menos sale un guacal cada dos días)

El café tiene características muy diferentes en la comercialización del producto. Este se

vende en su mayoría en el centro de compra de la Federación de Cafeteros situada en el

pueblo El Colegio. Otros lo venden en un cruce de carreteras a 500 metros al sur de la

Page 43: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

41

vereda, en la vereda contigua que se llama Pitala. En este caso el precio de compra es

mucho menor que el precio de compra de la Federación de Cafeteros. El bulto de café

mojado esta a 130000 pesos en el pueblo y a 100000 ( el bulto o la carga equivale a 10

arrobas y la arroba equivale a 25 libras) en el cruce de carreteras en la vereda Pitala. El

café mojado se vende mucho más que el seco, puesto que la secada siempre se demora

mas o menos 1 y 1/2 mes de secado. Los cultivadores de café por lo tanto prefieren

vender el producto rápido para tener ingresos monetarios en ves de esperarse, secarlo y

venderlo más caro. Contrario a la comercialización de mora, la producción de café se

comercializa cada 1 o dos meses, su cosecha o “pepeo” tiene una frecuencia que se

distribuye en dos: la Mayor y la cosecha Mitaca, la primera en los primeros meses del

año y la segunda en la mitad del segundo semestre del año ( en el eje cafetero ocurre

exactamente lo contrario, por eso los recolectores de café recorrían primero esta zona y

después seguían para el viejo Caldas) el resto del año su producción es muy baja.

Las flores se caracterizan por ser vendidas en la capital del país, Bogotá, por el

productor que las siembra. El mercado de destino son las tiendas en el norte de la

ciudad, un vivero que tiene en las afueras de la ciudad y también un comprador que las

exporta a los mercados internacionales.

G. La comunidad

Vale la pena mencionar el espíritu comunitario que se encuestaron en la vereda. Los

une la hacienda antigua de café, la vecindad, el trabajo y el parentesco. La mayoría de

los campesinos le rinden culto a la iglesia católica y una minoría de los campesinos

encuestados el 10% le rinden culto a la iglesia evangélica. Los evangélicos se

caracterizan por estar ubicados en la zona del Incora y son personas relativamente

Page 44: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

42

nuevas en la vereda en relación a los otros entrevistados que trabajaron en la antigua

hacienda cafetera. Las personas entrevistadas en dos casos hablaron de mantener la

vereda con la misma gente, puesto que la experiencia del pasado con los propietarios de

las tierras incoradas no había sido satisfactoria por que habían traído problemas

comunitarios a la vereda. En una reunión realizada por la alcaldía municipal de

planeación del colegio durante la época de la encuesta, los campesinos de la vereda se

reunieron para acordar la construcción de un acueducto. La asistencia fue masiva, este

acueducto según se hablo, planea construirse con la mano de obra y la ayuda de todos

los campesinos de la vereda.

10. Conclusiones

Tanto la historia como la geografía son indispensables para hacer un análisis

microregional veredal y así poder investigar y encontrar la racionalidad económica de

las sociedades campesinas. La historia del desarrollo social y económico de Colombia

nos muestra un escenario construido ha partir de una clase dirigente que no a logrado

formar una verdadera sociedad democrática. La luchas agrarias, resultado de la mala

distribución de los recursos económicos de la sociedad colombiana, han logrado un

resultado insatisfactorio: violencia y persistencia de desigualdades económicas. El

fracaso de la reforma agraria a resultado en una estructura de la propiedad de la tierra

bimodal (concentración de la tierra en pocas manos). Para lograr un ajuste estructural

para poder absorber lo global dentro de lo local haciendo sus ajustes de debe buscar un

modelo multimodal donde puedan coexistir varios tipos de estructuras de la propiedad y

formas de producción. De lo contrario se seguirá observando una desrualización y

Page 45: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

43

descampesinizacion en la agricultura. La evolución del campesinado ha estado orientada

cada vez más a una concentración de la propiedad donde se observa una

minifundizacion de su propiedad y su consecuente marginalización. Los campesinos se

encuentran mucho más independientes que antes en torno a su trabajo y a la propiedad

de la tierra, pero no frente a la competencia del capitalismo global, que se convierte en

su nueva lucha actualmente. Solo los campesinos capaces de competir en el comercio

son los que subsisten y no son eliminados del sistema. La vereda Las Flechas tiende a

adoptar formas en las que la racionalidad capitalista se impone y la racionalidad familiar

campesina desaparece. Esto quiere decir que los campesinos se proletarizan o se

emplean si no son competitivos con sus productos. Geográficamente la vereda se

encuentra en el área de influencia del centro económico mas grande del país, la capital,

Bogotá, la cercanía a este mercado es la que comienza a activar un sistema tendiente

hacia la agroindustrialización del campo en esta zona. Las condiciones de los suelos, del

clima y de los recursos hídricos hacen que estas tierras sean bastante productivas en

relación a otras regiones del país. La población joven campesina de la vereda tiende a

migrar hacia la ciudad esto es un problema que impide la reproducción del grupo social

campesino si además tenemos en cuenta que el promedio de edad es muy alto. La

Unidad Económica Familiar Campesina resiste y subsiste en la economía por varias

razones. Por que su dinámica depende de un complejo conjunto de producción que

depende de la actividad de todos los integrantes del hogar. Por que produce parte de los

alimentos que necesita para consumo familiar y generalmente algunos de sus insumos

productivos, como semillas y abono orgánico necesarios para el próximo ciclo

productivo. El valor, entonces, correspondiente al producto obtenido por la UEFC y

Page 46: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

44

consumido familiar y productivamente constituye parte del valor generado por ella en el

proceso productivo. Por lo tanto para el caso del producto agrario que es parcial o

totalmente consumido individual o productivamente por la UEFC, ese consumo puede

constituir el rescate de parte o totalmente del valor incorporado inicialmente en forma

de fuerza de trabajo o de insumos domésticos. A pesar de su integración al mercado la

UEFC no parece tener como objetivo central el mercado en si, si no lograr ingresos que

le permitan comprar otros bienes de consumo no productivos para la reproducción

social de la unidad. La unidad UEFC por lo tanto no cuantifica como valor invertido

(costo explícito) ni el trabajo realizado por la fuerza de trabajo familiar ni el valor

incorporado de los insumos domésticos producidos por la unidad. En el caso de la UAC

el trabajo y los insumos hacen parte en su totalidad de la inversión monetaria productiva

y por lo tanto constituyen costos explícitos. Esto quiere decir que la UEFC no espera de

manera contable que el valor incorporado (costo implícito) sea devuelto con la venta

del producto. Las condiciones en las cuales se da la relación social entre UEFC y el

intermediario comercial explica como se determinan los precios y el ingreso monetario

de la unidad. Existen factores sociales y económicos de oferta y demanda que

determinan una baja participación de UEFC en el valor del producto agrario debido a

precios desventajosos y a bajos ingresos que a veces no rescatan el dinero invertido

inicialmente. El campesino cede socialmente, vía precios parte del valor incorporado en

la producción, valor que compromete no solo al valor del excedente si no al valor de su

mano de obra. Por esta razón los campesinos que obtienen ganancias son los que

comercializan ellos mismos su producción. El otro comportamiento que maximiza

ganancias es que observa que optimizan el área cultivada y se especializan en la

Page 47: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

45

producción únicamente de un producto, las unidades que no se especializan no obtienen

suficientes ganancias. El producto que claramente tiene un comportamiento capitalista

que sobre pasa los paramentos normales de la vereda son las flores. Este se caracteriza

por estar vinculado al mercado internacional y al mercado de Bogotá. La inversión que

debe llevarse a cabo para la producción de este tipo de cultivo implica traer ahorro de

afuera de la vereda para producir la tierra. Esto quiere decir que con las herramientas,

dotaciones y en general la situación económica de los campesinos es muy difícil generar

un ahorro que pueda ser reinvertido para acumular capital y así generar crecimiento

económico. Una política de desarrollo económico esta en generar un excedente mucho

mayor para los campesinos proveniente de la renta de la tierra. Por esta razón

implementar cooperativas o asociaciones comunales campesinas, con un sistema de

créditos a través de un manejo desinteresado, (como la función que cumple la

Federación) teniendo en cuenta las relaciones de los campesinos con los intermediarios

comerciales pueden ser alternativas para mejorar la situación de esta clase social. Para

lograr lo anterior es importante mirar cuales son las necesidades, los talentos y las

habilidades del campesino para encontrar una habilidad que solo ellos puedan tomar

ventaja y mejorar su situación económica. Esto solo funciona si hay un plan de

inversión en educación que asimile y se adapte a los cambios sociales y económicos

contemporáneos. El espíritu comunitario de la vereda Las Flechas tiene grandes

posibilidades económicas, en términos organizacionales se observa un tejido social (con

unidad racial, unidad económica, un pasado en común y una misma cultura) capaz de

solucionar sus problemas y de salir adelante. Observando el problema social

colombiano y las posibilidades que se tienen a la mano, pienso que si la sociedad paga

Page 48: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

46

la deuda que tiene el campo se podría avanzar indudablemente. Pienso que el desarrollo

económico de los campesinos es deseable desde el punto de vista ético y posible desde

el punto de vista técnico.

Page 49: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

47

Bibliografía:

Absalon Machado, (1998) "La cuestión agraria en Colombia a finales del milenio", El

Ancora Editores, Bogotá.

Absalon Machado,(2002)"De la estructura agraria al sistema agroindustrial",

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Absalon Machado, (1977) “ De la aparecería al capitalismo”, Editorial Punta de Lanza,

Bogotá.

Absalon Machado C. y Jorge Torres O. (1987) “El sistema agroalimentario”, Siglo

Veintiuno Editores. Bogotá

Pierre Gilhodes, (S.F) "Las luchas agrarias en Colombia", Editorial el Tigre de papel.

Bogotá.

José Antonio Ocampo, (2001)"Un futuro económico para Colombia" Libros de cambio

editorial Alfaomega. Bogotá.

José Antonio ocampo, (compilador) (1999) “Historia económica de Colombia” Tercer

Mundo Editores. Bogotá.

David Bushnell, (1999)," Colombia una nación a pesar de si misma de los tiempos

precolombinos a nuestros días", Editorial Planeta. Bogotá.

Eirc Hobsbawm, (1998) “historiadores y economistas, I” en “Sobre la historia”. Critica

Grijalbo Mondadori S.A, Barcelona.

Alfredo Molano (1985)"Los años del tropel", Serie: Historia Contemporánea Numero

2. Bogotá.

Jaime Jaramillo Uribe, (1994) “La personalidad histórica de Colombia” Tercer Mundo

Page 50: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

48

Editores. Bogotá.

Medardo Rivas, (1946) “Los trabajadores de tierra caliente”. Prensas de la Universidad

Nacional. Bogotá.

Paúl Krugman, (1997) “Desarrollo geografía y teoría económica”. Antoni Bosch

editor. M.I.T.

Diego Roldan Luna, (1988) “Características socioeconómicas de la unidad económica

familiar campesina colombiana: rasgos generales y referenciales de política

económica”

Revista: Boletín socioeconómico numero 18.

Diego Roldan Luna (S.F)“algunas reflexiones sobre el enfoque institucional del

desarrollo rural integrado: implicaciones socioeconómicas del programa DRI en

Colombia”. Boletín socioeconómico N. 19.

Diego Roldan Luna, (1996) “La racionalidad económica campesina y el mercado en

los años 90”. Universidad del Valle CIDSE mayo 21/96.

Diego Roldan Luna, “La racionalidad económica familiar campesina en la obra de

Alexander Chayanov: esquema descriptivo de su contenido y algunos aportes

conceptuales, metodológicos e históricos” Estudios rurales latinoamericanos. Vol. 11

nos 1 y 2. S.F.

Banco Cafetero Carta económica del “La reforma agraria”. (volumen II, No. 2 de

marzo de 1965).

Ministerio de agricultura. “Proyecto de desarrollo rural de la provincia del

Tequendama”, Documento ICA, Julio 1972.

Page 51: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

49

Separata de cuadernos de agrogroindustria “Los campesinos y el estado en

Colombia” y economía rural N. 21 segundo semestre de 1988.

Ernesto Sanint B, “Recomendaciones sobre uso y fertilización en la empresa

comunitaria Flechas, municipio de El Colegio departamento de Cundinamarca” Instituto

colombiano de reforma agraria subgerencia de asentimientos campesinos oficina de

asesoría agro-técnica sección de suelos. Bogotá, Febrero de 1976.

Germán Ordoñes, Proyecto Cundinamarca numero 1. “Estudio socioeconómico del

municipio del colegio” (para abrir zonas de crédito) 1969.

José María Rojas, (1983), “Sociedad y economía en el Valle del Cauca” Tomo V.

Editorial carrera 7a LTDA. Bogotá.

Elsy Marulanda, (1991)“Colonización y conflicto”, Instituto de estudios políticos y

relaciones. Tercer Mundo editores. Bogotá.

Salmón Kalmanovitz, (1989) “La encrucijada de la sinrazón”, Tercer Mundo Editores.

Bogotá.

Ernesto Guhl,(1991) “Las Fronteras Políticas y Los Limites Naturales” l, Fondo Fen

Colombia. Bogotá.

Fabio Sánchez T. y Jairo Nuñez Méndez, (2002) “Geography and economic

development in Colombia: a municipal aproach”. Economic Department. Universidad

de los Andes. Bogotá.

David S. Landes (2000)“La pobreza y la riqueza de las naciones, por que algunas son

tan ricas y otras son tan pobres” editorial critica, Barcelona.

Catherin LeGrand (1988)“Colonización y protesta campesina 1850-1950”, editorial

Universidad Nacional de Colombia 1988. Bogotá.

Page 52: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

50

Marco Palacios, (1983). “El café en Colombia”, Ancora editores. Bogotá.

Michael Jiménez “Mujeres incautas y sus hijos bastardos clase genero y resistencia

campesina en la región cafetera de Cundinamarca ” Departamento de historia.

Universidad de Princeton. S.F.

Maurice Dobb, (1975) “Introducción a la economía política”. Editorial Fondo de

Cultura Económica. Mexico.

Albert O. Hirschman, (1962) “The problem of land tenure and land reform in

Colombia. Draft of a chapter in a study of Latin America in proaratio for twentieth fund.

Jaime Forero Alvarez, (1999) “ Economía y sociedad rural en los andes colombianos”

instituto de estudios rurales, facultad de estudios ambientales y rurales, Pontificia

Universidad Javeriana. Bogotá.

Fernando Bernal (editor)(1990) “El campesino contemporáneo” Cerec, Bogotá, Tercer

Mundo editores. Bogotá.

Roger Bartra, (1993) “Estructura agraria y clases sociales en México” Ediciones Era.

Albert Berry, “¿Colombia encontró por fin una reforma agraria que le funcione?”,

revista de Economía institucional, vol. 4 N. 6, primer semestre/2002.

John Womack, JR. (1967) “Zapata and the mexican revolution” Vintange books a

division of Random House New York.

Malcolm Deas “A Cundinamarca coffee hacienda: Santa Barbara, 1870-1912”.

Borrador. S.F.

Germán Colmenares (1999) “Historia económica y social de Colombia Popayán una

sociedad esclavista 1680-1800”, Tercer Mundo Editores, Bogotá.

Page 53: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

51

FINES. Diagnostico de línea de base distrito DRI: sur Huila. Informe final. Bogotá

noviembre de 1984.

IGAC.(2001)Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de

Cundinamarca. Instituto geográfico Agustín Codazzi. Bogotá.

IGAC. Atlas de Colombia. (2002) Instituto geográfico Agustín Codazzi.

ILSA. Cuadernos “Tierra y justicia”. Revista de el instituto Latinoamericano de

servicios legales alternativos. Numeros: 1, 2, 3, 4, 5, 6, y 7.

Víctor M. Moncayo C. (1975) “La ley y el problema agrario en Colombia” revista:

ideología y sociedad. Números: 14 y 15, Julio- Diciembre, 1975.

Libardo Sarmiento. (2000) “Municipios y regiones de Colombia” Fundación Social.

Bogotá.

Page 54: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

Anexo Tabla 1

Provincias por rango de poblamiento Numero de habitantes Provincia Menor de 50.000 Medina, Magdalena Centro 50.000-100.000 Bajo magdalena, Guavio, Rionegro 100.001-150.000 Almeidas, Gualivá, Oriente, Tequendama, Ubaté 150.001-200.000 Alto magdalena 200.001-250.000 Sumapaz 250.001-300.000 Sabana Centro 300.001-350.000 Sabana Occidente, Soacha Fuente: Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Cundinamarca. Instituto geográfico Agustín Codazzi. Tabla 2 Provincias por rango de densidad Habitantes / kilometro2 Provincia Menor de 10 Medina 10-50 Guavio, Magdalena Centro, Oriente, Rionegro 51-100 Almeidas, Gualivá, Ubaté, bajo Magdalena 101-150 Alto magdalena, Sumapaz, Tequendama 151-300 Sabana Occidente 301-350 Sabana Centro Mayor de 350 Soacha Fuente: Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Cundinamarca. Instituto geográfico Agustín Codazzi. Tabla 3

Nombres de la finca y de los entrevistados Nombres de los productores Nombres de la finca Felix María Caro Vargas Bellavista Manuel Sua Bellavista, Margaritas y El recreo. Romero Sua marina José N.D Raúl Antonio Rodríguez Urrego Villa Irene Bernabé Castilblanco Gómez La Toma Anselmo León torres Santa Helena Anadelbia castro San francisco Luz Mary Villa Mary José Miguel González El Verbenal Josefina Rodríguez Las Margaritas José Miguel González El Naranjal Leonor Días Sinai Nubia Ramírez N.D Luis Enrique otero La Rastra

Page 55: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

Carmenza porras La Paz José Galindo El Progreso Miguel romero La Nueva Villa Benjamín moreno La Fortuna Emma romero El Mirador Epimenio Bernal días El Recuerdo Oscar Gómez La Chila Luis Enrique Guernica San Jerónimo Ramón Antonio Soler El Recuerdo Pablo Emilio López El Recuerdo Ángela Barbosa El Picante Douglas Bernal La Sirena Campo Elías Gil Las Naranjas José Antonio Cenon Sánchez San Antonio María Isabel Sánchez N.D Benectio huertas N.D Antonio Sánchez N.D José Guillermo Cerere La Florida Saúl romero moreno Balconcitos, Buenos aires Tabla 4

Practicas culturales en la el cultivo de la mora Practicas agrícolas Manda a analizar el suelo No Ara con tractor No Ara con bueyes No Rastrilla No Nivela el suelo No Surca Si Construye zanjas de desagüe No Manda a analizar el suelo para beneficio No Aplica correctores al suelo No Usa semillas mejoradas Si Usa semillas certificadas No Selecciona las semillas no compradas No Desinfecta las semillas Si Siembra a distancias recomendadas Si Siembra con maquinaria No Siembra atravesado en tierra pendiente Si Deshierba con azadón en la pendiente Si Deshierba con machete en la pendiente Si Aplica control biológico de plagas (insectos) Si Realiza podas Si Realiza deshoje Si Aporca Si Cosecha con maquinaria No relevante Desinfecta las herramientas No Rota cultivos No Utiliza cercas vivas SI Quema SI

Page 56: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

Tabla 5

Características de la educación por edad y nivel educativo

Edad/Nivel Educativo

1 2 3 4 5 6 7 8 total

Edad<5 9 9 5<= Edad<=18 8 21 4 8 41 18<Edad<=25 1 3 2 4 1 11 25<Edad<50 1 13 4 12 5 1 36 Edad>=50 6 14 2 1 23 Total 9 16 51 10 26 6 1 1 120 Tabla 6

Mora Ingresos promedio anual Costos promedio anual

1.741.838 406.654 Tabla 7

Unidades de mora con ingresos mayores que sus costos Código Costos anuales Ingresos anuales 1 170.500 351.000 2 973.000 1.053.000 3 390.000 673.400 5 672.000 760.500 15 6.500.000 14.560.000 Tabla 8 Jornales en la mora Pagos jornales anuales Totales 1.690.000 Promedio 140.833 Tabla 9

Café Ingresos promedio anual Costos promedio anual

282.750 528.200

Page 57: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

Tabla 10

Jornales en café Pagos jornales anuales Totales 188.000 Promedio 62.667

Tabla 11

Flores Ingresos anuales Costos anuales

48.000.000 19.624.000

Tabla 12

Distribución de las fincas, según superficie y uso agrícola y según tamaños 1996

Tamaño % de

fincas % de la tierra

% uso agrícola

Muy grande (mas de 200 hectáreas) 2,8 39,9 2,5Grande (50 a 200 hectáreas) 10,2 33,3 6,9Mediano (20 a 50 hectáreas) 12,8 13,8 12,7Pequeño (5 a 20 hectáreas) 27,5 9,9 22,9Muypequeño (0 a 5 hectáreas) 46,8 3,2 38,6

Fuente: Revista del Instituto Latino Americano de Servicios Legales ILSA. No. 1.

Page 58: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

Tabla 13

Distribución de la propiedad rural 1984 y 1996

1984 1996 Tramos (hectáreas)

No. Predios [%]

No. Propietarios [%]

Superficie (hectáreas) [%]

No. Predios [%]

No. Propietarios [%]

Superficie (hectáreas) [%]

<5 1.282.885 1.597.673 1.759.593 1.642.998 2.184.991 2.166.375

[67,3] [65,7] [5] [68,1] [66,8] [4,3] 5—20 358.494 476.574 3.537.320 448.585 633.128 4.462.598

[18,8] [19,6] [10] [18,6] [19,3] [8,8] 20—50 140.888 186.623 4.427.279 176.890 244.382 5.547.031

[7,5] [7,7] [12,4] [7,3] [7,5] [10,9] 50—200 98.022 133.356 8.967.172 116.333 165.580 10.502.034

[5,1] [5,5] [25,2] [4,9] [5,1] [20,7] 200—500 17.612 26.171 5.176.662 183.331 29.165 5.400.281

[0,9] [1] [14,6] [0,8] [0,9] [10,6] >500 6.845 11.136 11.612.884 7.459 11.570 22.631.747

[0,4] [0,5] [32,7] [0,3] [0,4] [44,6] Total 1.904.746 2.431.533 35.490.910 2.410.596 3.268.816 50.710.066

[100] [100] [100] [100] [100] [100]

Fuente: Revista del Instituto Latino Americano de Servicios Legales ILSA. No. 1.

Tabla 14

Relación entre el área predial rural nacional y los propietarios, según tamaño de predios

2001

Tamaño de predios(hectáreas)

Propietarios Superficie (área predial rural registrada)

<3 57,70% 1,70% >3, <100 39,70% 22,20% >100, <500 2,60% 14,60% >100 0,40% 61,20% total porcentaje 100,00% 1000,00%

Fuente: Revista del Instituto Latino Americano de Servicios Legales ILSA. No. 1

Page 59: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

Anexo:

Gráfico 1

Condiciones de la vivienda del hogar Gráficos 2

Gastos hogares

75%

5%

5%

2%

6%

0%

3%

0%

1%3% mercado

medico

vestido y calzado

educacion

serv icios deelectricidad yaguaelctrodomesticos

transporte de lafam ilia

recreacion

alquiler dev iv ienda

La casa donde habitan los miembros del hogar es:

77%

17%

3% 3%

propia, totalmente pagada

en usufructo (prestada ensucesión como medio detrabajo

propia, la estan pagando

en arriendo

Page 60: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

Gráfico 3

Gráfico 4

Gráfico 5

Cual es el material predominante de los pisos

83%

10%

7%

cementotierratablones

De cuantos cuartos-dormitorio dispone el hogar

17%

37%27%

13%

3%

3%unodostres cuatrocincosiete

Material predominante de las paredes exteriores

73%

17%

10%bloquebaharequeadobe o tapia

Page 61: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

Grafico 6

La vivienda tiene:

10%

23%

3%48%

7%

3%3%

3%

com edorindependiente

salaindependiente ycom edorindependiente

cuarto deherram ientas

ninguna de lasanteriores

com edorindependiente,salaindependiente ycuarto deherram ientascom edorindependiente,salaindependiente ycuarto deherram ientas cuarto deherram ientas ycuarto dealm acenarproductos

salaindependientes

Page 62: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

Gráfico 7

Gráfico 8

Gráfico 9

La vivienda tiene servicio sanitario:

90%

10%

sino

El sanitario esta conectado a:

7%

3%

90%

de otra claseletrinaposo septico

Fuente de donde se obtiene el agua

3%

97%

agua lluvia y de rioquebrada onacederode nacedero

Page 63: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

Gráfico 10

Gráfico 11

Gráfico 12

Como conducen el agua de la fuente a la vivienda

7%

93%

transporte manual oanimalpor manguera

En que parte de la vivienda cocinan

7%

3%

90%

en un dormitorio osalacocina separadano cubiertacocina separadacubierta

Con que cocinan

37%

3%27%

30%

3%

electricidad

petroleo gasolina okeroseneleña

gas propano y leña

elctricidad y gaspropano

Page 64: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

Gráfico 13

Gráfico 14

Gráfico 15

Hierven el agua para consumo humano

3%

97%

nosi

Como desechan las basuras

37%

20%

23%

10%

10%

las queman, lasentierran y lasusan como abonolas queman y lasusan como abono

las queman

la entierran

Con que se alumbran

7%

93%

petroleo, gasolinao keroseneelectricidad

Page 65: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

Gráfico 16

Numero de articulos electrodomesticos que tiene el hogar

37%

20%23%

10%

10% 12345

Page 66: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

MAPAS Mapa 1 Mapa Político de Colombia Fuente: IGAC

Page 67: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

Mapa 2 Provincias de Cundinamarca

Fuente: IGAC Mapa 3 Región del Tequendama Fuente: IGAC

Page 68: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

Mapa 4 VEREDA LAS FLECHAS

Fuente: IGAC

Page 69: Alejandro Guzmán Memoria de Grado Presentado a ...

Análisis de encuestas Las encuestas duraron en promedio 45 minutos por unidad agrícola además de las preguntas de la encuesta se recogieron observaciones de otro tipo muy interesantes para el trabajo. Los datos recogidos en la realización de las encuestas se manejaron en Excel. Las preguntas que se utilizaron para el propósito de la investigación fueron: 1. Identificación del productor y de la unidad de producción. 2. Tenencia y uso de la tierra el día de la entrevista. 3. Producción obtenida en las tierras administradas directamente el periodo noviembre

2001 a noviembre 2002. 4. Comercialización de la producción agrícola 5. Producción pecuaria y otras obtenidas en el mismo periodo 6. Comercialización de la producción agrícola 7. Cantidad de jornales en la producción agrícola y en la producción pecuaria 8. Costos de producción causados en el mismo periodo. 9. Otros ingresos netos libres de la unidad productiva 10. Trasferencia de ingresos e inversión 11. Financiación 12. Asistencia técnica 13. Gastos de consumo del hogar 14. Estado de la vivienda y el hogar 15. Servicios de salud 16. Demografía, educación y actividad de los miembros del hogar. Para averiguar los ingresos se escogieron los productos principales de cada unidad que se comercializan y se multiplicaron precios y cantidades. Los costos fueron contabilizados de la misma manera, solo los que implicaban dinero gastado y no los insumos producidos por la unidad de producción. Para el caso de las flores se miro lo mismo, precios y cantidades para ingresos y costos. Para las flores de exportación se cogió precio promedio del dólar en el año. Se preguntaron precios máximos y mínimos de costos en insumos y productos vendidos, el promedio anual de estos precios se utilizo para averiguar los ingreso y los costos. El caso de la mora fue el único en que se pudo tipificar la UAC y UEFC por que claramente se vio la diferencia en las contabilidades y en las formas de producción. Por eso se escogieron cinco unidades para representar el caso de la UAC. La encuesta utilizada se encuentra en el anexo.