Alegiko Udala - Web Oficial del Ayuntamiento de … · Web viewEn el presente proyecto se han...

120
PROYECTO DE URBANIZACION SECTOR Ur - 1 SITUACIÓN C/ Nueva s/n Localidad HUERTA (SALAMANCA) PROMOTOR T.A.S. S.L. ARQUITECTO BONIFACIO REYES REYES FECHA OCTUBRE 2010 1

Transcript of Alegiko Udala - Web Oficial del Ayuntamiento de … · Web viewEn el presente proyecto se han...

PROYECTO DE URBANIZACION

SECTOR Ur - 1SITUACIÓN C/ Nueva s/nLocalidad HUERTA (SALAMANCA)PROMOTOR T.A.S. S.L.ARQUITECTO BONIFACIO REYES REYESFECHA OCTUBRE 2010

1

INDICE GENERAL :

Documento Nº 1.- MEMORIA Y ANEJOS

Documento Nº 2.- ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD L

Documento Nº 3.- PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

Documento Nº 4.- PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS

Documento Nº 5.- PRESUPUESTO

Documento Nº 6 .- PLANOS

2

DOCUMENTO Nº 1 : MEMORIAI n d i c e

MEMORIA :

1.- Antecedentes y Objeto del Proyecto2.- Estado actual3.- Infraestructura existente en las proximidades4.- El Proyecto y el Reglamento General de Contratación5.- Topografía6.- Geología y Geotecnia7.- Justificación de la propuesta8.- Descripción de las obras9.- Resumen de Presupuestos

10.- Plazos de ejecución y expropiaciones11.- Accesibilidad12.- Seguridad y Salud13.- Control de calidad14.- Documentos de que consta el Proyecto

15.- Obra completa y consideraciones finales

ANEJOS :

Anejo Nº 1.- TopografíaAnejo Nº 2.- Características generales del proyectoAnejo Nº 3.- Alumbrado públicoAnejo Nº 4.- Energía EléctricaAnejo Nº 5.- TelefoníaAnejo Nº 6.- Distribución-abastecimientoAnejo Nº 7.- Saneamiento-alcantarilladoAnejo Nº 8.- GasAnejo Nº 9.- Programa de trabajosAnejo Nº 10.- Estudio de seguridad y saludAnejo Nº 11.- Programa de control de calidad

3

1.- ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO

Se redacta el presente documento por encargo de T.A.S. S.L., para conseguir una completa urbanización del Sector Ur - 1 de la localidad de Huerta como desarrollo a la Modificación Púntual de las Normas Subdsidiarias de Huerta para Reclasificación de Terreno con Ordenación Detallada.

2.- ESTADO ACTUAL

Actualmente el ámbito objeto de urbanizado se encuentra sin edificaciones y solamente se encuentra en su ámbito un transformador de Baja Tensión recientemente construido. La superficie Bruta de la parcela es de 15.573,14 m².

3.- INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES EN LAS PROXIMIDADES

La calle más próxima urbanizada es la calle Nueva al norte y la carretera de circunvalación al oeste. Al sur. Con casco urbano con 5 viviendas unifamiliares. Por esta calle se conectan las infraestructuras de abastecimiento. Las de electricidad se conectan al transformador recientemente construido. El saneamiento a la calle Mesones, con las siguientes caracteristicas :

SANEAMIENTO

Existen Tuberías de saneamiento en las Calles del Lodo y del Rincón. Por ser la mas conveniente se elige la salida de la urbanización a la calle del Lodo tal como se refleja en los planos de saneamiento. Mediante tubería de saneamiento S2 de 300 mm. de PVC. Se colocan 8 pozos y un pozo de registro en cabecera.

ABASTECIMIENTO

Se conecta la canalización de PVC. de 100 mm. a la tubería existente en la calle del Lodo, tal como se ha ejecutado en las dos viviendas construidas recientemente colocando una arqueta de registro con una llave de corte.

PAVIMENTACIÓN

La calle se estructura de la siguiente forma, similar a las pavimentaciones existntes :Calzada de diferentes anchuras con losa de hormigón H-255 de 25 cm. de espesor.Bordillo de cemento de 28x12 cm.Aceras compuestas de losa de hormigón H-255 de 12 cm. de espesor.

ALUMBRADO

La iluminación de la calle está compuesta de farolas Brazo Mural de 1,00 m. de saliente, SAPEMM modelo, diámetro 42 mm.

4.- EL PROYECTO Y EL REGLAMENTO GENERAL DE CONTRATACION

PROGRAMA DE TRABAJOS

El desarrollo de los trabajos se define en el programa de trabajos que se incluye en el Anejo Nº 6.

PRESUPUESTO

En el Anejo Nº 9 se desarrolla el presupuesto, en el que se incluyen todos los gastos relacionados con la completa ejecución de las obras.

4

REVISIÓN DE PRECIOS

Me remito al presupuesto en que se expresan los precios de las distintas unidades de obra del proyecto a partir de los precios actuales de mano de obra, materiales, transporte y maquinaria, para a través de la obtención de los precios auxiliares, llegar a los previos con la descomposición que se indica.Si fuera necesaria la fijación de precios contradictorios, por la aparición de unidades de obra no contempladas en el proyecto, será preceptivo redactarlos con los mismos criterios que se han tenido en cuenta en los precios de proyecto, debiendo con anterioridad a su aplicación tener la aprobación de la Dirección Facultativa.

5.- TOPOGRAFIA

La información topográfica se obtiene en primer lugar de los planos parcelarios municipales y de un levantamiento topográfico de toda la zona mediante soporte informático.

6.- GEOLOGIA Y GEOTECNIA

No se han practicado estudios de geología y geotécnica, pero se tiene conocimiento de las características de los terrenos al haber realizado el autor del presente documento varias promociones de viviendas en las proximidades. Para ello se presenta un estudio geotécnico de la parcela colindante, sufriente para garantizar la estabilidad de los suelos sobre los que se realiza la urbaniziación

7.- JUSTIFICACION URBANISTICA

El proyecto de Urbanización tiene por objeto urbanizar el sector Ur - 1, tanto de calzada como de aceras, hasta conectar con la calles del casco urbano de Huerta.Se proyectan varias vías urbanas de diferentes anchuras, con dos aceras de 1,50 m. y una calzada. Estas medidas son la habitualmente usadas en el municipio de Huerta en sus ampliaciones. Se contempla un espacio destinado a zona verde, en una parcela destinada a Suelo de Espacios Libres.La información sobre infraestructuras existentes sobre abastecimiento, saneamiento y alumbrado público se obtiene de la propia urbanización y de los servicios técnicos municipales. La información sobre redes existentes sobre telefonía y TV de la compañía Telefónica. La información sobre redes existentes de Gas de la compañía Gas Natural.

8.- DESCRIPCION DE LAS OBRAS

8.1.1.-ABASTECIMIENTO

La red de abastecimiento de agua se proyecta para conectarla a la que discurre por la Calle del Lodo, con la misma sección de 150 mm. Se proyecta una arqueta de registro con una llave de corte.

8.1.2.-SANEAMIENTO

La nueva red se proyecta de tipo unitaria como el resto de la red, de acuerdo a los viarios proyectados y teniendo en cuenta que la cuenca vertiente da a la calle del Rincón como el punto mas adecuado terminando con pozo de registro y con una sección de 300 mm.

8.1.3.-PAVIMENTACIÓN

La pavimentación se proyecta de la siguiente forma:Calzada de 7 m. U otras medidas, de losa de hormigón H-255 de 25 cm.

5

Bordillo de cemento de 28x12 cm.Aceras compuestas de losa de hormigón H-255 de 12 cm.En el paso de peatones, señalados en los planos, se rebaja el borillo 10 cm. y se conforma las pendientes hacia la calzada.

8.1.4.-ALUMBRADO

La instalación de alumbrado público se proyecta a partir del Transformador ya instalado, de 250 kVA de potencia Nominal y cuyas demás caracteristicas se reflejan en el Anejo de Alubrado, para dar servicio a la urbanización al mismo tiempo que para soterrar la linea de media Tensión que pasaba por el medio de la parcela. La finalidad es conseguir una iluminación adecuada y unos rendimientos óptimos luminosos.Se proyectan farolas Brazo Mural de 1,00 m. de saliente, SAPEMM modelo, diámetro 42 mm.

8.1.5.- RED DE TELEFONIA Y TELEVISIÓN POR CABLE

La red de telefonía se complementa hasta conseguir la conexión con la calle Nueva, de acuerdo a las indicaciones y necesidades previstas por la Compañía Telefónica. En el plano correspondiente se señalan las canalizaciones que se completan y las necesidades propuestas, con las características definidas en los planos de planta y detalles.

8.1.6.- RED DE GAS

La red de gas se proyecta a partir de la calle Nueva.

8.1.6.- RED DE ELECTRICIDAD

La red de Electricidad se proyecta a partir del Transformador ya instalado por la propiedad.

9.- RESUMEN DE PRESUPUESTOS

Presupuesto de Ejecución Material

1. PREPARACIÓN Y PAVIMENTACIONES ..........................................................................2. RED DE ABASTECIMIENTO...........................................................................................3. RED DE ALCANTARILLADO..........................................................................................4. RED DE ENERGIA ELECTRICA Y ALUMBRADO..............................................................5. RED DE GAS................................................................................................................6. RED DE TELEFONIA.....................................................................................................7. SEGURIDAD Y SALUD..................................................................................................

_____________Suma ..........................388.420,00-

Presupuesto de Ejecución Material ......................388.420,00,-

10.- PLAZOS DE EJECUCION Y GARANTIA

Se propone un plazo de ejecución de 12 meses. Las obras serán ejecutadas y sufragadas por la empresa promotora de las viviendas y supervisada por el Ayuntamiento, a fin de realizar la recepción de las mismas.No es necesario formular expropiaciones al ser todo el ámbito suelo privado de un mismo propietario.

11.- ACCESIBILIDAD

En el presente proyecto se han observado las especificaciones de diseño contempladas en el decreto 59/1981 de 23 de marzo sobre supresión de barreras urbanísticas así como el Titulo II, Capitulo II, de Barreras Urbanísticas en Castilla y León.

12.- SEGURIDAD Y SALUD

6

En aplicación del Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre se redacta el Estudio Basico de Seguridad y Salud, el cual se incluye en el anejo Nº 8.

13.- CONTROL DE CALIDAD

En cumplimiento del Decreto 238/1996, de 22 de octubre que regula el Control de Calidad en la construcción, y de acuerdo con los criterios adoptados por el equipo redactor del Proyecto, se referencia ampliamente en el Pliego de Condiciones Técnicas las características y requisitos que deberán cumplir los materiales y las unidades de obra integrantes en dicho Proyecto.

Asimismo, y de conformidad con lo establecido en dicho Decreto, en el Anejo Nº 10 se incluye el Programa de Control de Calidad (PCC), donde se especifican los criterios para la recepción de los materiales, los ensayos, análisis y pruebas a realizar, los criterios de aceptación y rechazo de los mismos, la determinación de los lotes y todos aquellos parámetros que configuran el desarrollo del PCC.

En dicho Programa de Control de Calidad se incluirán las mediciones y la valoración económica del PCC, con la especificación del coste de los ensayos, análisis y pruebas previstas y todo ello, se trasladará e incluirá en el presupuesto del Proyecto.

14.- DOCUMENTOS DE QUE CONSTA EL PROYECTO

Documento Nº 1.- MEMORIA

MEMORIA : 1.- Antecedentes y Objeto del Proyecto 2.- Estado Actual 3.- Infraestructura existentes en las proximidades 4.- El proyecto y el reglamento General de contratación 5.- Topografía 6.- Geología y Geotecnia 7.- Justificación de la propuesta 8.- Descripción de las obras 9.- Resumen de Presupuestos10.- Plazos de ejecución y expropiaciones11.- Accesibilidad12.- Seguridad y Salud13.- Control de calidad14.- Documentos de que consta el Proyecto15.- Obra Completa y consideración final

ANEJOS : 1.- Topografía

2.- Características generales del proyecto 3.- Alumbrado público 4.- Energía Eléctrica 5.- Telefonía 6.- Distribución-abastecimiento 7.- Saneamiento-alcantarillado 8.- Gas 9.- Programa de trabajos10.- Estudio de seguridad y salud11.- Programa de control de calidad Topografía

7

Documento Nº 2.- PLANOS

PROYECTO URBANIZACION1.- Situación y Topográfico2.- Pavimentación y Red viaria3.- Planta general, Reservas de suelo.4.- Planta General, Perfiles y Tipos de Pavimentación5.- Perfiles transversales tipo6.- Perfiles longitudinales, alcantarillado 7.- Planta general saneamiento8.- Planta general abastecimiento9.- Planta general alumbrado público

10.- Planta general energía eléctrica11.- Planta general Telefonía12.- Planta general Red de gas13.- Detalles red viaria14.- Detalles red de distribución15.- Detalles red de alcantarillado16.- Detalles red de gas 117.- Detalles red de gas 218.- Detalles red de alumbrado público19.- Detalles red de energía eléctrica20.- Detalles red de canalización de telefonia

Documento Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS 1.- Descripción de las obras

2.- Unidades de obra, medición y abono3.- Prescripciones generales

Documento Nº 4.- PRESUPUESTO 1.- Mediciones

2.- Mediciones y Presupuesto3.- Presupuesto de Ejecución Material

14.- OBRA COMPLETA Y CONSIDERACIONES FINALESA juicio del arquitecto que suscribe, el proyecto de Urbanización de Sector Ur – 1 de Huerta, Provincia de Salamanca, se considera que el proyecto está perfectamente definido para poder ejecutarse las obras que se contemplan en el mismo y que se considera como Obra Completa.

Salamanca, Octubre 2010

Fdo.: Bonifacio Reyes Reyes

8

ARQUITECTO

ANEJOSI n d i c e

1.- Topografía

2.- Características generales del proyecto

3.- Alumbrado público

4.- Energía Eléctrica

5.- Telefonía

6.- Distribución-abastecimiento

7.- Saneamiento-alcantarillado

8.- Gas

9.- Programa de trabajos

10.- Estudio de seguridad y salud

11.- Programa de control de calidad Topografía

9

ANEJO Nº 1

TOPOGRAFIA

TOPOGRAFIA

El proyecto de urbanización del Sector delimitado por el Sector Ur - 1, se ha definido sobre un plano taquimétrico levantado por topografía clásica tomado por los técnicos redactores del presente proyecto de urbanización “in situ”.

10

ANEJO Nº 2

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO

1.-DATOS GENERALES

Término Municipal....................................Huerta. (Salamanca)Tipo de actuación.....................................Urbanización Sector Ur - 1Superficie total del Sector........................15.573,14 m2Número de viviendas del Sector...............46 MaximasPresupuesto de Ejecución Material...........160.520,00 €

2.- RED VIARIA

Superficie total Pavimentada....................3.843,72 m2CALZADAPavimento................................................Hormigón H255 de 25 cm.Sub-base..................................................Zahorra Natural de 20 cm de espesorSuperficie.................................................2.483,23 m2ACERASSolera Losa de Hormigón HM-20 de 10 cm., mortero de

cemento, arena de ríoPavimento................................................Hormigón H255 de 12 cm.Superficie.................................................1.360,49 m2BORDILLOTipo..........................................................Bordillo de hormigón bicapa, 28x12 cm Longitud...................................................1.347,75 ml.

3.-RED DE DISTRIBUCIÓN

Tipo de Red..............................................Mallada y ramificadaTipo de Tubería........................................PVC d=150 y 120 mm.Tipo de Junta............................................Junta TóricaTimbraje...................................................PT-10 atm.Población estimada..................................200 habitantesDotación...................................................250 l/hab. DíaCaudal continuo.......................................2.17 l/seg.Caudal punta............................................5,21 l/seg.Longitud...................................................370,20 ml.

4.-RED DE ALCANTARILLADO

Tipo de Tubería........................................PVC d= 300, 200 y 150 mm Tipo de Junta............................................Enchufe de campana y Junta de gomaLongitud...................................................351,07 ml.

5.-RED DE ALUMBRADO PUBLICO

Tipo de Canalización.................................Tubería de PE-HDCanalización bajo acera Tubería......................................Tres conductos de 110 mm.Canalización bajo calzada Tubería......................................Tres conductos de 110 mm.Tipo de cable............................................Unipolar de cobreVoltaje......................................................220/380 v.Sección.....................................................1x6 mm2Conductor de tierras.................................16 mm2 desnudoNº de cuadros de mando..........................1 ud.

11

Puntos de Luz...........................................17 uds.

6.-RED DE ENERGIA ELECTRICA

Tipo de Canalización.................................Tubería Polietileno alta densidad, exterior Corrugado.................................................................Interior liso d=160 mm.Nº de acometidas domiciliarias................30 uds.

ANEJO Nº 3

ALUMBRADO PUBLICO

12

1. - ANTECEDENTES:

Es objeto del presente proyecto el diseño del alumbrado público de los viales en el Sector Ur – 1de Huerta, Salamanca.

Las actuaciones previstas son las siguientes:- Diseñar el alumbrado público de la red viaria para lo que se toma como conexión al

Transformador existente instalado y sufragado por la propiedad, señalado en el plano correspondiente de suministro electrico, que cumple con las caracteristicas y potencia necesarias para la urbanización.

2. - REGLAMENTACION:

Para la realización del presente estudio se han tenido en consideración las siguientes Normativas, Reglamentos y Ordenanzas vigentes en la fecha de realización del mismo:

Decreto 2413/1973, de 20 de Septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión así como el Real Decreto 2295/1985 de 9 de Octubre, por el que se adiciona un nuevo párrafo al Artículo 2 del Reglamento. (B.O.E. nº 242).

Orden Ministerial de 31 de Octubre de 1973 por la que se aprueban las Instrucciones Complementarias denominadas Instrucciones MI BT con arreglo a lo dispuesto en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión así como, las hojas de interpretación del mismo. (B.O.E. del 31/12/73).

Orden Ministerial de 30 de Septiembre de 1980 por la que se dispone que, las Normas UNE que se citan, sean consideradas como de obligado cumplimiento, incluyéndolas en la Instrucción Complemenria MI BT 044. (B.O.E. del 17/10/80).

Ordenanzas de Seguridad e Higiene en el trabajo ( Orden Ministerial O.M.T. de fecha 9 de Marzo de 1971 del Ministerio de Trabajo).

Reglamentos y Normas sobre instalaciones eléctricas en Baja Tensión dictados por la Comunidad Autónoma correspondiente, si en su caso las hubiere.

Normas y directrices particulares de la Compañía Suministradora.

En general todas aquellas Normas, resoluciones y disposiciones de aplicación general, referentes a la puesta en servicio de las instalaciones eléctricas en baja tensión, y de todos los elementos que compongan la misma.

3 - DESCRIPCION:

Calles a iluminar. Se pretende iluminar:

- Calles de la urbanización

LuminariaSe proyectan dos tipos de luminarias:VIALES1/ Iluminación de viales de acceso y de paseos peatonales sepulturas :Luminaria de irradiación asimétrica modelo QUÉBEC IQV INDALUX de 150W

MASTERCOLUR color negro. Construida con aluminio inyectada pintada en negro, reflector de aluminio anodizado,

cierre de policarbonato estanca IP54.Lámpara tubular Mastercolur de 150W, con un flujo luminoso de 13500 lm.Equipos de arranque formado por una reactacia y un condensador.

Niveles de iluminación.

13

Las farolas en el vial se colocarán a trebolillo a una interdistancia media de 15 m consiguiéndose una iluminación media de 33,00 Lux.

Columnas.COLUMNAS 4MSe emplearan columnas de 4m de altura para paseos peatonales de acceso al edificio,

de acero galvanizado pintado en negro, construidas en chapa de 4mm de espesor tipo AM-10. Irán provistas de soporte para fijación a paramentos.

Altura de montaje: 4 mDiámetro en punta: 60 mmPortezuela de registro para acceso de aparallaje eléctrico.Las columnas se anclan en dados de hormigón a través de pernos de ancla.

Tensión de servicio La empresa distribuye a 400/230 V., entre fases activas.

Potencia prevista.-Se proyecta una instalación de alumbrado público por 31 luminarias, que

determinan una potencia prevista de:P= 31 x 150 x1,8 = 8.370 W POTENCIA TOTAL 8.370 WLINEAS:

- En la línea 1 se proyecta conectar 15 luminarias. - En la línea 2 se proyecta conectar 16 luminarias.

CUADRO ALUMB 10,0 1 8,3 3x400 1 13,3 3x 10 + 10 + 16 500,80 68,8 3,28 0,86 1,04

VIALESInterruptor de corte general 25 AInterruptor diferencial 40 A/30 mA

ALUMB. VIALES L1 150,0 4,05 3x400 1 11,1 25 A 3x 6 + 6 20 0,80 36,8 0,03 0,01 1,04

ALUMB. VIALES L2 250,0 4,30 3x400 1 11,5 25 A 3x 6 + 6 20 0,80 36,8 0,02 0,01 1,04

Acometida . La conexión del cuadro general de mando y protección del alumbrado público con la red

eléctrica se realiza en canalización subterránea mediante conductor de 4x50mm2 1kV de Aluminio.

Equipo de medida:Tarifará la energía activa, montado en módulo de polyester, tipo interior alojado en el

interior del armario de alumbrado público.

Cuadro de mando y protección:Se instalará un armario fabricado en hormigón prefabricado HORMA -13, el cual en uno

de sus compartimentos interiores se instalará los siguientes elementos:1 - Interruptor de corte omnipolar 25A 4P1 - Relé diferencial de 4x40A 30 mA.2 - Interruptores magnetotérmicos 25A 4P1 - Interruptores magnetotérmicos 10A 2P2 - Contactores tripolares de 25A 3P1 – Reloj de funcionamiento automático.1 – Interruptor manual 15A 4P para by-pass

Distribución. La distribución eléctrica a luminarias, se realizará mediante un circuito trifásico de

4x6mm2 1kV RV.El conexionado de las luminarias, se realizará de forma que queden equilibradas las

tres fases.

14

La secciones serán las indicadas en planos, calculadas para soportar la totalidad de las luminarias a conectar en los mismos.

Conductor. De cobre rígido unipolar, aislado hasta 1 Kv., según norma UNE 21064, tipo RZ 0,6/1kV.

termoplástico a base de policloruro de vinilo.Las secciones serán calculadas para que en le punto mas desfavorable, la caída de

tensión sea inferior al 3% del valor nominal.

Tendido. Será subterráneo, en zanja de 60cm de profundidad, disponiendo el conductor bajo

tubo aislante reforzado o tipo canaflex, apto para conducciones eléctricas subterráneas.La conexión de las derivaciones de circuitos, se realizarán en el interior de las

columnas, ya que disponen de hueco con puerta practicable, utilizando bornas de conexión con tornillos de presión.

Protecciones. Los circuitos irán protegidos en el cuadro general, mediante interruptor diferencial e

interruptor magnetotérmicos.Cada luminaria irá protegida con fusibles de 6 A. montados en la caja de conexión.Como protección contra las corrientes derivadas, se montará el interruptor diferencial

de corte total.

Toma de tierra.-Servirá como protección contra las corrientes derivadas.Estará formada por electrodo vertical de 2 m. de longitud y 17 mm. de diámetro, en

acero al carbono, con capa de cobre de espesor uniforme, aleado molecularmente al núcleoLa conexión a cuadro, será con cobre rígido aislado con PVC de 16 mm2, según Norma

UNE-21029.Todas las columnas irán conectadas su base a tierra, mediante conductor de

protección de cobre aislado (amarillo-verde), así mismo irán unidas todas las columnas entre sí, mediante conductor de protección de cobre desnudo (amarillo-verde) de sección 16mm2. También irá conectado el conductor de protección a cuadro general y de éste a tierra.

Automatización. El encendido y apagado se confía, a reloj programable que actúa sobre contactor

general produciendo el encendido y apagado total de las luminarias.Dispondrá de mando manual by-pass para su actuación en caso necesario.

ANEJO Nº 4

ENERGIA ELECTRICA15

1- OBJETO Y ALCANCE DEL PROYECTO.

- Es objeto del presente proyecto el diseño de la red de distribución de energía eléctrica para la urbanización del Sector Ur – 1 de Huerta, de Salamanca. para lo cual se toma como conexión al Transformador existente instalado y sufragado por la propiedad, señalado en el plano correspondiente de suministro electrico, que cumple con las caracteristicas y potencia necesarias para la urbanización.

Las actuaciones previstas son las siguientes:

1/ Tendido de línea subterránea de M.T. desde el punto de suministro nº1 hasta el nuevo C.T. Nº1. Tendido de línea subterránea de M.T. entre el nuevo C.T.-1 y el apoyo a instalar en la línea de Iberdrola.

2/ Instalar un centro de transformación ( Ya Construido) prefabricados de superficie para suministro de energía eléctrica en BT a referida urbanización.

3/ Construir las redes subterráneas en BT para servicio a la urbanización.La infraestructura de distribución de energía eléctrica se entregará a Iberdrola

Distribución Eléctrica, S.A.U., mediante el correspondiente Convenio, que será el propietario final, Es por lo que Iberdrola Distribución Eléctrica, S.A.U se presenta como peticionario a todos los efectos de este proyecto.

Por tratarse de instalaciones que serán cedidas a Iberdrola Distribución Eléctrica, S.A.U. , el diseño se ha adaptado a la normativa de ésta empresa.

2- DATOS DE LA INTALACION.

DISTRIBUCIÓN DE ENERGIA ELECTRICAEN CALLE Nueva s/n en HUERTA, Salamanca

OBJETO: Dotar de suministro de energía eléctrica a la urbanización a realizar en calle las Nueva de Huerta, Salamanca.EMPLAZAMIENTO.- C/ Nueva s/n HUERTA. Salamanca

PROMUEVE.- T.A.S. S.L.PROPIEDAD DE LAS INSTALACIONES.- IBERDROLA DISTRIBUCIÓN ELECTRICA, S.A.U.C.I.F. .- A-95075578TENSIONES A.T.- B.T. 13,2/20 kV -400VRED DE A.T.: LINEA SUBTERRÁNEA DE ALTA TENSIÓN:

Origen: DOBLE ALIMENTACIONInstalación: Subterránea entubadaCable : HEPRZ1 12/20 kV AL. Unipolar.Sección: 240mm2

RED DE BAJA TENSIÓN: Estructura: RadialInstalación: Subterránea, entubadaCable: RV 0,6/1 kV AL. UnipolarSecciones: 150 y 95 mm2Composición de línea:3(1x150)+1x95mm2

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN: N. de centros: 1Edificio: Edificio prefabricado de hormigón.Aparamenta: Aislamiento integral en SF6Transformadores:

Refrigeración: Baño de aceite. Llenado integral.Tensión en vacío: 13,2-20 kV/420 V

16

Potencia nominal: 250 kVAN. de transformadores: 1N. de salidas línea B.T.: 4

3- REGLAMENTACION.Para su redacción nos ajustamos a lo dispuesto en :- Reglamento de líneas eléctricas aéreas en A.T. Según Decreto 3.151/1.968- Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación e Instrucciones Técnicas Complementarias, Orden 23-2-69- Reglamento sobre Acometidas y verificaciones eléctricas, Decreto 2.949/1.982.- Reglamento electrotécnico para instalaciones eléctricas en B.T., Decreto 2.413/1973- Normas de empresa distribuidora.

4- LINEA SUBTERRÁNEA DE MEDIA TENSION.

Tensión de suministro.-

Aunque la tensión de suministro es 13,2kV la línea podrá ser alimentada a 20kV

Empresa distribuidora.-

La empresa distribuidora es Iberdrola Distribución Eléctrica, S.A.U.

4.1.- TRAMO 1 - LINEAS SUBTERRÁNEAS DE MEDIA TENSIÓN

OrigenDesde el pórtico de iberdrola parten dos líneas subterráneas de MT hasta el nuevo

centro de transformación.

Trazado.- Se realizará un soterramiento de línea, discurriendo ésta por calles de la urbanización,

hasta el nuevo C.T. 1.

Protección y maniobra

Para la protección contra sobretensiones de origen atmosférico, se instalarán pararrayos-autovávulas.

En el caso de seccionamiento de ésta línea para manipular en ella, se pondrá a tierra en el C.T. mediante los seccionadores de puesta a tierra.

Elementos de la línea subterránea de media tensión

- Conductor línea subterránea.Se utilizarán cables unipolares de aluminio aislado con polietileno reticulado, químicamente con aditivos especiales y apantallado con fleje de cobre, de las siguientes características:Tipo ................................................... HEPRZ1Sección .............................................. 1 x 240 mm2Carga máxima admisible entubado 320 A.Tensión nominal..................................... 12/20kVTensión de ensayo ..................................... 24kV.Tensión soportada nominal a impulsos tipo rayo...... 125 kVResistencia eléctrica a 90 C........................ 0,125 Ohm/KmReactancia ......................................... 0,108 Ohm/KmN1 conductores ............................................ 3

- Autoválvulas

17

Las autoválvulas serán del tipo POM 24/10A, para tensiones más elevadas del material de 24 kV colocadas junto con el terminal del cable sobre un soporte metálico.SoportesEl soporte para la colocación de los terminales y las autoválvulas será del tipo S980.3TE-3POM y está especificado en la NORMA NI50.06.01.

- Terminales de A.T. para conductor aislado 1 x 240 mm2. Serán apropiados para cables de aislamiento de aluminio de 12/20 KV de 1 X 240 mm2,

exteriores del tipo 3 M. 12/20-TE-50 L o similar.Puesta a tierra Se pondrá a tierra la pantalla conductora de los cables.

4.2.- TRAMO 2 - LINEA SUBTERRÁNEA DE MEDIA TENSIÓN

OrigenToma corriente del nuevo centro de transformación CT-1.

Trazado.- Tendido de línea subterránea de media tensión por zona común a la urbanización,

enlaza el nuevo centro con la torre metálica a instalar en la línea aérea de iberdrola.

Protección y maniobra

En el caso de seccionamiento de ésta línea para manipular en ella, se pondrá a tierra en el Centro de transformación CT-1 mediante los seccionadores de puesta a tierra.

Elementos de la línea subterránea de media tensión

- Conductor línea subterránea.Se utilizarán cables unipolares de aluminio aislado con polietileno reticulado, químicamente con aditivos especiales y apantallado con fleje de cobre, de las siguientes características:Tipo ................................................... HEPRZ1Sección .............................................. 1 x 240 mm2Carga máxima admisible entubado 320 A.

Tensión nominal..................................... 12/20kVTensión de ensayo ..................................... 24kV.

Tensión soportada nominal a impulsos tipo rayo...... 125 kVResistencia eléctrica a 90 C........................ 0,125 Ohm/KmReactancia ......................................... 0,108 Ohm/KmN1 conductores ............................................ 3

Elementos del apoyo de derivación- Apoyos

Se intercala una torre metálica C12-2000, serie “C” según recomendación UNESA-6704-A.

En éste apoyo se realiza el paso aéreo a subterráneo, instalando botellas terminales y autoválvulas.- Armados. - El armado de las torres será recto del tipo RC2-20.- Aisladores. - Para fijación y amarre de los conductores en los apoyos se utilizarán cadenas de amarre con herrajes Made y aisladores de Vicasa U70BS.- Aisladores de amarre:1.- Grapa tipo DM-541.- Rótula larga tipo 2431881.- Anilla de bola , tipo 2420511.- Bulón pasador, tipo 24001-11.- Grapa de amarre3.- Aisladores E-70/127.

18

El conjunto para cadenas de amarre tiene las siguientes características: Amarre

Nº elementos por fase ..... ... 3Tipo ............... 1.507 (E-70)Diámetro ..... 255 mm.Altura ............. 127 mm.Peso aproximado por elemento 3,40 Kg.Tensión de contorno en seco 165 KV.Tensión de contorno bajo lluvia 105 KV.Tensión de contorno bajo choque 1/50. 260 KV. Carga de rotura ...................7.000 Kg.

- Conexión a tierra apoyo. - El apoyo, irá conectado a una pica de tierra, como protección contra las posibles perforaciones de los aisladores.Para su conexión se utilizará conductor desnudo de cobre de 50 mm2, haciéndole pasar bajo tubo aislante por el interior de la peana de hormigón.- SeguridadEn el apoyo se colocarán al menos una placa indicadora de PELIGRO DE MUERTE.

Se instalará antiescalo en la torre.

- Cimentaciones. - El apoyo irá empotrado en el terreno en cimentación de hormigón en masa de 250 Kg., cuyas dimensiones serán las indicadas en la sección de cálculos, sobresaliendo del terreno 10 cm. y haciéndoles inclinación a cuatro aguas para facilitar la caída de agua de lluvia.

Elementos de la línea subterránea de media tensión

- Conductor línea subterránea.Se utilizarán cables unipolares de aluminio aislado con polietileno reticulado, químicamente con aditivos especiales y apantallado con fleje de cobre, de las siguientes características:Tipo ................................................... HEPRZ1Sección .............................................. 1 x 240 mm2Carga máxima admisible entubado 320 A.

Tensión nominal..................................... 12/20kVTensión de ensayo ..................................... 24kV.

Tensión soportada nominal a impulsos tipo rayo...... 125 kVResistencia eléctrica a 90 C........................ 0,125 Ohm/KmReactancia ......................................... 0,108 Ohm/KmN1 conductores ............................................ 3- Autoválvulas Las autoválvulas serán del tipo POM 24/10A, para tensiones más elevadas del material de 24 kV colocadas junto con el terminal del cable sobre un soporte metálico.SoportesEl soporte para la colocación de los terminales y las autoválvulas será del tipo S980.3TE-3POM y está especificado en la NORMA NI50.06.01. - Terminales de A.T. para conductor aislado 1 x 240 mm2.

Serán apropiados para cables de aislamiento de aluminio de 12/20 KV de 1 X 240 mm2, exteriores del tipo 3 M. 12/20-TE-50 L o similar.Puesta a tierra Se pondrá a tierra la pantalla conductora de las cables.

- Empalme subterráneo de A.T. para conductor aislado 1 x 240 mm2.Serán apropiados para cables de aislamiento de aluminio de 12/20 KV de 1 X 240 mm2,

subterráneo del tipo 3 M. 12/20-TE-50 L o similar.

19

5.- CENTROS DE TRANSFORMACION ( construido)

5.1.- CENTRO DE TRANSFORMACION CT-1

5.1.4 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.El centro de transformación objeto del presente proyecto será de tipo interior,

empleando para su aparellaje celdas prefabricadas bajo envolvente metálica según norma UNE-20.099. La acometida al mismo será subterránea, alimentando al centro mediante una red de Media Tensión, y el suministro de energía se efectuará a una tensión de servicio de 13,2 kV y una frecuencia de 50 Hz, siendo la Compañía Eléctrica suministradora IBERDROLA DISTRIBUCIÓN ELECTRICA, S.A.U.

* CARACTERÍSTICAS CELDAS RM6Las celdas a emplear serán de la serie RM6 de Merlin Gerin ó similar, un conjunto de

celdas compactas equipadas con aparamenta de alta tensión, bajo envolvente única metálica con aislamiento integral, para una tensión admisible hasta 24 kV, acorde a las siguientes normativas:

- UNE 20-090, 20-135, 20-104, 20-100, 21-081.- CEI 298, 420, 265, 129.- UNESA Recomendación 6407 A.

Toda la aparamenta estará agrupada en el interior de una cuba metálica estanca rellenada de hexafluoruro de azufre con una presión relativa de 0.1 bar (sobre la presión atmosférica), sellada de por vida y acorde a la norma CEI 56-4-17, clase III.

5.1.5. PROGRAMA DE NECESIDADES Y POTENCIA INSTALADA EN kVA.

Para calcular la potencia en baja tensión que demandará la urbanización, se han aplicado los siguientes criterios:

- Uso residencial : 5750W/parcela- Uso comercial : 50 kVA/parcela- Alumbrado público: 10 kVAPara el cálculo de los cables y del transformador, se ha estimado un factor de potencia

global de 0,8.Aplicando los criterios anteriores, la carga total de baja tensión prevista se desglosa de

la siguiente forma:52 Viviendas = 177,1kW /0,8= 221,31 kVA1 parcela uso comercial = 20 kVA1 armario alumbrado público= 5 kVA

La carga total prevista es: 246,37 kVA

Se instalará un transformador de 250kVA de potencia nominal.

5.1.6. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN.

5.1.6.1. Obra Civil. 5.1.6.1.1. Local.

El Centro estará ubicado en una caseta independiente destinada únicamente a esta finalidad.

La caseta será de construcción prefabricada de hormigón tipo EHC-3T1D con una puerta peatonal de Merlin Gerin ó similar, de dimensiones 3.760 x 2.500 y altura útil 2.535 mm., cuyas características se describen en el siguiente apartado de esta memoria.

El acceso al Centro será de uso exclusivo al personal de la Compañía Eléctrica suministradora. El Centro dispondrá de una puerta peatonal cuya cerradura estará normalizada por la Cía Eléctrica. 5.1.6.1.2. Características del local.

20

Se tratará de una construcción prefabricada de hormigón COMPACTO modelo EHC de Merlin Gerin ó similar.

Las características más destacadas del prefabricado de la serie EHC serán:

* COMPACIDAD.Esta serie de prefabricados se montarán enteramente en fábrica. Realizar el montaje en

la propia fábrica supondrá obtener:- calidad en origen,- reducción del tiempo de instalación,- posibilidad de posteriores traslados.

* FACILIDAD DE INSTALACIÓN.La innecesaria cimentación y el monteje en fábrica permitirán asegurar una cómoda y

fácil instalación.

* MATERIAL.El material empleado en la fabricación de las piezas (bases, paredes y techos) es

hormigón armado. Con la justa dosificación y el vibrado adecuado se conseguirán unas características óptimas de resistencia característica (superior a 250 Kg/cm² a los 28 días de su fabricación) y una perfecta impermeabilización.

* EQUIPOTENCIALIDAD.La propia armadura de mallazo electrosoldado garantizará la perfecta equipotencialidad

de todo el prefabricado. Como se indica en la RU 1303A, las puertas y rejillas de ventilación no estarán conectadas al sistema de equipotencial. Entre la armadura equipotencial, embebida en el hormigón, y las puertas y rejillas existirá una resistencia eléctrica superior a 10.000 ohmnios (RU 1303A).

Ningún elemento metálico unido al sistema equipotencial será accesible desde el exterior.

* IMPERMEABILIDAD.Los techos estarán diseñados de tal forma que se impidan las filtraciones y la

acumulación de agua sobre éstos, desaguando directamente al exterior desde su perímetro.

* GRADOS DE PROTECCIÓN.Serán conformes a la UNE 20324/89 de tal forma que la parte exterior del edificio

prefabricado será de IP239, excepto las rejillas de ventilación donde el grado de protección será de IP339.

Los componentes principales que formarán el edificio prefabricado son los que se indican a continuación:

* ENVOLVENTE.La envolvente (base, paredes y techos) de hormigón armado se fabricará de tal manera

que se cargará sobre camión como un solo bloque en la fábrica.La envolvente estará diseñada de tal forma que se garantizará una total

impermeabilidad y equipotencialidad del conjunto, así como una elevada resistencia mecánica.En la base de la envolvente irán dispuestos, tanto en el lateral como en la solera, los

orificios para la entrada de cables de Alta y Baja Tensión. Estos orificios son partes debilitadas del hormigón que se deberán romper (desde el interior del prefabricado) para realizar la acometida de cables.

* SUELOS.Estarán constituidos por elementos planos prefabricados de hormigón armado

apoyados en un extremo sobre unos soportes metálicos en forma de U, los cuales constituirán los huecos que permitirán la conexión de cables en las celdas. Los huecos que no queden cubiertos por las celdas o cuadros eléctricos se taparán con unas placas fabricadas para tal efecto. En la parte frontal se dispondrán unas placas de peso reducido que permitirán el acceso de personas a la parte inferior del prefabricado a fin de facilitar las operaciones de conexión de los cables.

21

* CUBA DE RECOGIDA DE ACEITE.La cuba de recogida de aceite se integrará en el propio diseño del hormigón. Tendrá

una capacidad de 760 litros, estando así diseñada para recoger en su interior todo el aceite del transformador sin que éste se derrame por la base.

En la parte superior irá dispuesta una bandeja apagafuegos de acero galvanizado perforada y cubierta por grava.

* PUERTAS Y REJILLAS DE VENTILACIÓN.Estarán construidas en chapa de acero galvanizado recubierta con pintura epoxy. Esta

doble protección, galvanizado más pintura, las hará muy resistentes a la corrosión causada por los agentes atmosféricos.

Las puertas estarán abisagradas para que se puedan abatir 180º hacia el exterior, y se podrán mantener en la posición de 90º con un retenedor metálico.

5.1.6.2. Instalación Eléctrica.

5.1.6.2.1. Características de la Red de Alimentación. La red de alimentación al centro de transformación será de tipo subterráneo a una

tensión de 13,2 kV y 50 Hz de frecuencia. La potencia de cortocircuito máxima de la red de alimentación será de 500 MVA, según

datos proporcionados por la Compañía suministradora.

5.1.6.2.2. Características de la Aparamenta de Alta Tensión.

* CARACTERÍSTICAS GENERALES CELDAS RM6- Tensión asignada: 24 kV.- Tensión soportada entre fases, y entre fases y tierra:

a frecuencia industrial (50 Hz), 1 minuto: 50 kV ef.a impulso tipo rayo: 125 kV cresta.

- Intensidad asignada en funciones de línea: 630 A.- Intensidad asignada en funciones de protección. 200 A.- Intensidad nominal admisible de corta duración:

durante un segundo 16 kA ef.- Valor de cresta de la intensidad nominal admisible:40 kA cresta, es decir, 2.5 veces la intensidad nominal admisible de corta duración.El poder de corte de la aparamenta será de 630 A eficaces en las funciones de línea y

de 12.5 kA en las funciones de protección (ya se consiga por fusible o por interruptor automático).

El poder de cierre de todos los interruptores será de 40 kA cresta.Todas las funciones (tanto las de línea como las de protección) incorporarán un

seccionador de puesta a tierra de 40 kA cresta de poder de cierre.Deberá existir una señalización positiva de la posición de los interruptores y

seccionadores de puesta a tierra. Además, el seccionador de puesta a tierra deberá ser directamente visible a través de visores transparentes.

El embarrado estará sobredimensionado para soportar sin deformaciones permanentes los esfuerzos dinámicos que en un cortocircuito se puedan presentar y que se detallan en el apartado de cálculos.

* CELDA DE ENTRADA, SALIDA Y PROTECCIÓN TRANSFORMADOR.Conjunto Compacto Merlin Gerin gama RM6, modelo RM63IQA ó similar, equipado con

TRES funciones de línea y UNA función de protección con fusibles,de dimensiones: 1.142 mm de alto (siendo necesarios otros 280 mm adicionales para extracción de fusibles), 1.619 mm de ancho, 710 mm de profundidad.

Conjunto compacto estanco RM6 en atmósfera de hexafluoruro de azufre SF6, 24 kV tensión nominal, para una intensidad nominal de 630 A en las funciones de línea y de 200 A en la de protección.

El interruptor de la función de protección se equipará con fusibles de baja disipación térmica tipo MESA CF, de 24kV, de 40 A de intensidad nominal, que provocará la apertura del mismo por fusión de cualquiera de ellos.

El conjunto compacto incorporará:

22

- Seccionador de puesta a tierra en SF6.- Palanca de maniobra.- Dispositivos de detección de presencia de tensión en todas las funciones, tanto en las

de línea como en las de protección.- 3 lámparas individuales (una por fase) para conectar a dichos dispositivos.- Bobina de disparo a emisión de tensión de 220 V c.a. en las funciones de protección.- Pasatapas de tipo roscados de 630 A en las funciones de línea.- Pasatapas de tipo liso de 200 A en las funciones de protección.- Cubrebornas metálicos en todas las funciones.

La conexión de los cables se realizará mediante conectores de tipo roscados de 630 A para las funciones de línea y de tipo liso de 200 A para las funciones de protección, asegurando así la estanqueidad del conjunto y, por tanto, la total insensibilidad al entorno en ambientes extraordinariamente polucionados, e incluso soportando una eventual sumersión.

* TRANSFORMADOR 1.Será una máquina trifásica, siendo la tensión entre fases a la entrada de 13,2 kV y la

tensión a la salida en vacío de 420V entre fases y 242V entre fases y neutro(*).El transformador a instalar tendrá el neutro accesible en baja tensión y refrigeración

natural (ONAN), marca Merlin Gerin ó similar, en baño de aceite mineral.La tecnología empleada será la de llenado integral a fin de conseguir una mínima

degradación del aceite por oxidación y absorción de humedad, así como unas dimensiones reducidas de la máquina y un mantenimiento mínimo.

Sus características mecánicas y eléctricas se ajustarán a la Norma UNE 21428 y a las normas particulares de la compañía suministradora, siendo las siguientes:

- Potencia nominal: 250 kVA.- Tensión nominal primaria: 13.200/20.000 V.- Regulación en el primario: +/-2,5% +/-5%.- Tensión nominal secundaria en vacío: 420 V.- Tensión de cortocircuito: 4 %.- Grupo de conexión: Dyn11.- Nivel de aislamiento:

Tensión de ensayo a onda de choque 1,2/50 s 125 kV.Tensión de ensayo a 50 Hz 1 min 50 kV.

(*)Tensiones según:-UNE 21301:1991 (CEI 38:1983 modificada)(HD 472:1989)-UNE 21428 (96)(HD 428.1 S1)

CONEXIÓN EN EL LADO DE ALTA TENSIÓN:- Juego de puentes III de cables AT unipolares de aislamiento seco, aislamiento 12/20

kV, de 240 mm2 en Al con cubierta especial HEPRZ1 y con sus correspondientes elementos de conexión de acuerdo con la normativa de Iberdrola.Conexión por bornas enchufables 24kV.

CONEXIÓN EN EL LADO DE BAJA TENSIÓN:- Juego de puentes III de cables BT unipolares de aislamiento seco tipo RV, aislamiento

0.6/1 kV, de 3x240mm2 Al para las fases y de 2x240mm2 Al para el neutro.

5.1.6.2.3. Características material vario de Alta Tensión.

* EMBARRADO GENERAL CELDAS RM6.El embarrado general de los conjuntos compactos RM6 se construye con barras

cilíndricas de cobre semiduro (F20) de 16 mm de diámetro.

AISLADORES DE PASO CELDAS RM6.Son los pasatapas para la conexión de los cables aislados de alta tensión procedentes

del exterior. Cumplen la norma UNESA 5205A y serán de tipo roscado para las funciones de línea y enchufables para las de protección.

5.1.6.2.4. Características de la aparamenta de Baja Tensión.

23

Las salidas de Baja Tensión del Centro de Transformación irán protegidas con Cuadros Modulares de Distribución en Baja Tensión de Merlin Gerin y características según se definen en la Recomendación UNESA 6302B.

Dichos cuadros deberán estar homologados por la Compañía Eléctrica suministradora y sus elementos principales se describen a continuación:

- Unidad funcional de embarrado: constituida por dos tipos de barras: barras verticales de llegada, que tendrán como misión la conexión eléctrica entre los conductores procedentes del transformador y el embarrado horizontal; y barras horizontales o repartidoras que tendrán como misión el paso de la energía procedente de las barras verticales para ser distribuida en las diferentes salidas. La intensidad nominal de cada una de las salidas será de 400 Amperios.

- Unidad funcional de seccionamiento: constituida por cuatro conexiones de pletinas deslizantes que podrán ser maniobradas fácil e independientemente con una sola herramienta aislada.

- Unidad funcional de protección: constituida por un sistema de protección formado por bases tripolares verticales con cortacircuitos fusibles.

- Unidad funcional de control: estará situada en la parte superior del módulo de acometida y los aparatos que contenga así como su disposición deberán ser los homologados por la Compañía Eléctrica.

5.1.6.3. Medida de la Energía Eléctrica. No se instalará ningún equipo de medida.

5.1.6.4. Puesta a Tierra.

5.1.6.4.1. Tierra de Protección. Se conectarán a tierra los elementos metálicos de la instalación que no estén en tensión normalmente, pero que puedan estarlo a causa de averías o circunstancias externas. Las celdas dispondrán de una pletina de tierra que las interconectará, constituyendo el colector de tierras de protección. 5.1.6.4.2. Tierra de Servicio. Se conectarán a tierra el neutro del transformador, según se indica en el apartado de "Cálculo de la instalación de puesta a tierra" del capítulo 2 de este proyecto.

5.1.6.4.3. Tierras interiores.Las tierras interiores del centro de transformación tendrán la misión de poner en

continuidad eléctrica todos los elementos que deban estar conectados a tierra con sus correspondientes tierras exteriores.

La tierra interior de protección se realizará con cable de 50 mm2 de cobre desnudo formando un anillo. Este cable conectará a tierra los elementos indicados en el apartado anterior e irá sujeto a las paredes mediante bridas de sujección y conexión, conectando el anillo al final a una caja de seccionamiento con un grado de protección IP545.

La tierra interior de servicio se realizará con cable de 50 mm2 de cobre aislado formando un anillo. Este cable conectará a tierra los elementos indicados en el apartado anterior e irá sujeto a las paredes mediante bridas de sujección y conexión, conectando el anillo al final a una caja de seccionamiento con un grado de protección IP545.

Las cajas de seccionamiento de la tierra de servicio y protección estarán separadas por una distancia mínima de 1m.

5.1.6.5. Instalaciones Secundarias.

5.1.6.5.1. Alumbrado.En el interior del centro de transformación se instalará un mínimo de dos puntos de luz

capaces de proporcionar un nivel de iluminación suficiente para la comprobación y maniobra de los elementos del mismo. El nivel medio será como mínimo de 150 lux.

Los focos luminosos estarán colocados sobre soportes rígidos y dispuestos de tal forma que se mantenga la máxima uniformidad posible en la iluminación. Además, se deberá poder efectuar la sustitución de lámparas sin peligro de contacto con otros elementos en tensión.

Se dispondrá también un punto de luz de emergencia de carácter autonómo que señalizará los accesos al centro de transformación.

24

5.1.6.5.2. Baterías de Condensadores. No se instalarán baterías de condensadores.

5.1.6.5.3. Protección contra Incendios.Se instalará un extintor de CO2

5.1.6.5.4. Ventilación.La ventilación del centro de transformación se realizará de modo natural mediante las

rejas de entrada y salida de aire dispuestas para tal efecto, siendo la superficie mínima de la reja de entrada de aire en función de la potencia del mismo según se relaciona.

Estas rejas se construirán de modo que impidan el paso de pequeños animales, la entrada de agua de lluvia y los contactos accidentales con partes en tensión si se introdujeran elementos métalicos por las mismas.

Potencia del Superficietransformador de la reja(kVA) mínima(m²)-------------------------------------------------------250 0.66

Los cálculos de sección de la superficie mínima de la reja se encuentran en el apartado 2.6. de este proyecto.

5.1.6.5.5. Medidas de Seguridad.

* SEGURIDAD EN CELDAS RM6 Los conjuntos compactos RM6 estarán provistos de enclavamientos de tipo MECÁNICO

que relacionan entre sí los elementos que la componen.El sistema de funcionamiento del interruptor con tres posiciones, impedirá el cierre

simultáneo del mismo y su puesta a tierra, así como su apertura y puesta inmediata a tierra.

En su posición cerrado se bloqueará la introducción de la palanca de accionamiento en el eje de la maniobra para la puesta a tierra, siendo asimismo bloqueables por candado todos los ejes de accionamiento.

Un dispositivo anti-reflex impedirá toda tentativa de reapertura inmediata de un interruptor.

Asimismo es de destacar que la posición de puesta a tierra será visible, así como la instalación de dispositivos para la indicación de presencia de tensión.

El compartimento de fusibles, totalmente estanco, será inaccesible mediante bloqueo mecánico en la posición de interruptor cerrado, siendo posible su apertura únicamente cuando éste se sitúe en la posición de puesta a tierra y, en este caso, gracias a su metalización exterior, estará colocado a tierra todo el compartimento, garantizándose así la total ausencia de tensión cuando sea accesible.

6 - RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSION

TENSIÓN DE SUMINISTRO.-

La tensión normalizada es 400/230V

PROTECCIÓN Y MANIOBRA

Las líneas se protegerán contra sobrecargas mediante cortacircuitos de tipo NH instalados en bases tripolares verticales de apertura en carga dispuestas en el cuadro de distribución de baja tensión.

25

ELEMENTOS DE LA RED DE BAJA TENSIÓN

- CablesLos conductores se instalarán de forma subterránea canalizados en tubos según

instrucción MIE BT 006.Serán cables constituidos por conductores unipolares de aluminio aislados

con etileno propileno, bajo cubierta exterior de policloropreno o similar para tensiones de servicio hasta 1.000 voltios (denominación UNE DN).

La sección de los conductores será:- 3 × 150 mm2. + 1 × 95 mm2.

- TerminalesLos empalmes y conexiones se realizarán en el interior de las arquetas,

mediante terminales de compresión, aisladas de forma que garanticen una perfecta continuidad del conductor y de su aislamiento. Asimismo, quedará perfectamente asegurada su estanquidad y contra la corrosión que pueda originar el terreno por lo cual la conexión no estará en contacto permanente con el suelo.

- PicasPicas para la puesta a tierra del neutro serán cilíndricas de acero cobrizado PL 14-2000.

El neutro será conectado a tierra, en el cuadro general y cada acometida, para lo cual se montará una pica en las arquetas.

CRUZAMIENTOS.-.-Canalizaciones de agua. - La distancia mínima entre ellas será de 20 cm., situando la eléctrica por debajo.-Canalizaciones de telecomunicación. - La distancia mínima entre ellas será de 20 cm., protegiendo los conductores eléctricos bajo tubo rígidos, con un grado de protección 7.

7.- OBRA CIVIL

- Zanjas.Los tubos serán canaflex de doble capa de 160 mm. de diámetro interior, enterrados en

zanjas independientes del alumbrado público. Se instalará un tubo por cada línea dejando uno de reserva en todo el trazado, y dos en los cruces de calzada. El número de tubos en los tramos es el indicado en el plano de distribución en planta.

Sobre los tubos se colocará cinta plástica de aviso sobre la arena de relleno para advertir de su presencia cuando se efectúen trabajos de excavación.

En los planos de detalles están reflejadas las dimensiones y características de los distintos tipos de zanjas que se realizarán.

Se dejarán tubos de reserva en previsión de futuras ampliaciones.Las embocaduras de los tubos en las arquetas quedarán taponadas con espuma de

poliuretano o tapones suministrados por el fabricante.- Arquetas.

Tendrán como misión el acceso a las canalizaciones eléctricas, irán situadas según plano, con una distancia máxima de 50 m., estando la parte inferior sin cerramiento de obra de fábrica, con objeto de poder clavar la pica de tierra y facilitar la evacuación del agua de lluvia.

Estarán construidas con obra de fábrica de ladrillo hueco, tomados con mortero de cemento de 120 kg. y unas dimensiones interiores de 70x70 cm., con cierre de fundición con el anagrama de Iberdrola.

C Á L CU L O S J U S T I F I C A T I V O S

1.- LINEA SUBTERRÁNEA DE MEDIA TENSIÓN

26

TRAMO SUBTERRANEO

Tensión 12/20 KVSección del conductor de Al-ac AL 3x(1x240) mm2

Cos phi 0,8Resistencia eléctrica 0,125 Ohm/KmReactancia 0,108 Ohm/KmIntensidad admisible en régimen permanente

Entubado: 320 ACaída de tensión entre fases en V/A*kmCos phi 0,8: 0,590 V/A*kmCos phi 1,0: 0,360 V/A*kmLongitud tramo 1 150 metrosLongitud tramo 2 450 metrosLongitud tramo 3 170 metros

Se aplica el mas desfavorablePotencia de transporte:

Centro de transformación 1 250 kVA

Para un Cos phi = 0,8Caída de tensión en la línea:

Longitud: 200mPotencia de paso: 250 kVAe = 0,500 x 0,450 x 25,89 = 5,82 V == 0,01 %

Potencia máxima de transporte:La potencia máxima de transporte que puede transportar la línea está limitada por la

intensidad de corriente máxima admisible por los cables y por la caída de tensión que no deberá de exceder en ningún caso en el punto de entrega el 5% de la tensión nominal de la línea.

P= \/3 V*Imax = 1,73 x 20 x 320 = 11.072 kVA.

2.- CENTRO DE TRANSFORMACIÓN CT-1 ( CONSTRUIDO)

2.1. INTENSIDAD DE ALTA TENSIÓN.

En un sistema trifásico, la intensidad primaria Ip viene determinada por la expresión:

Ip = S

3 * U

Siendo:

S = Potencia del transformador en kVA.U = Tensión compuesta primaria en kV = 20 kV.Ip = Intensidad primaria en Amperios.

Sustituyendo valores, tendremos:

Potencia deltransformador Ip (kVA) (A) ----------------------------------------------------------- 250 7.22

27

siendo la intensidad total primaria de 7,22 Amperios.

2.2. INTENSIDAD DE BAJA TENSIÓN.

En un sistema trifásico la intensidad secundaria Is viene determinada por la expresión:

Is = S - Wfe - Wcu

3 * U

Siendo:

S = Potencia del transformador en kVA.Wfe= Pérdidas en el hierro.Wcu= Pérdidas en los arrollamientos.U = Tensión compuesta en carga del secundario en kilovoltios = 0.4 kV.Is = Intensidad secundaria en Amperios.

Sustituyendo valores, tendremos:

Potencia deltransformador Is (kVA) (A) ----------------------------------------------------------- 250 355.21

2.8. CÁLCULO DE LAS INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA.

2.8.1. Investigación de las características del suelo.Según la investigación previa del terreno donde se instalará este Centro de

Transformación, se determina una resistividad media superficial = 100 m.

2.8.2. Determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra y tiempo máximo correspondiente de eliminación de defecto.

El neutro de la red de distribución en Media Tensión está conectado rígidamente a tierra. Por ello, la intensidad máxima de defecto dependerá de la resistencia de puesta a tierra de protección del Centro, así como de las características de la red de MT.

Para un valor de resistencia de puesta a tierra del Centro de 5.7 , la intensidad máxima de defecto a tierra es 500 Amperios y el tiempo de eliminación del defecto es inferior a 0.7 segundos, según datos proporcionados por la Compañía Eléctrica suministradora (IBERDROLA DISTRIBUCIÓN ELECTRICA S.A.U). Los valores de K y n para calcular la tensión máxima de contacto aplicada según MIE-RAT 13 en el tiempo de defecto proporcionado por la Compañía son:

K = 72 y n = 1.

2.8.3. Diseño preliminar de la instalación de tierra.

* TIERRA DE PROTECCIÓN.Se conectarán a este sistema las partes metálicas de la instalación que no estén en

tensión normalmente pero puedan estarlo a consecuencia de averías o causas fortuitas, tales como los chasis y los bastidores de los aparatos de maniobra, envolventes metálicas de las cabinas prefabricadas y carcasas de los transformadores.

Para los cálculos a realizar emplearemos las expresiones y procedimientos según el "Método de cálculo y proyecto de instalaciones de puesta a tierra para centros de

28

transformación de tercera categoría", editado por UNESA, conforme a las características del centro de transformación objeto del presente cálculo, siendo, entre otras, las siguientes:

Para la tierra de protección optaremos por un sistema de las características que se indican a continuación:

- Identificación: código 5/82 del método de cálculo de tierras de UNESA.

- Parámetros característicos:

Kr = 0.0572 /(*m).Kp = 0.00345 V/(*m*A).

- Descripción:Estará constituida por 8 picas en hilera unidas por un conductor horizontal de cobre

desnudo de 50 mm² de sección.Las picas tendrán un diámetro de 14 mm. y una longitud de 2 m. Se enterrarán

verticalmente a una profundidad de 0.5 m. y la separación entre cada pica y la siguiente será de 3 m. Con esta configuración, la longitud de conductor desde la primera pica a la última será de 21 m., dimensión que tendrá que haber disponible en el terreno.

Nota: se pueden utilizar otras configuraciones siempre y cuando los parámetros Kr y Kp de la configuración escogida sean inferiores o iguales a los indicados en el párrafo anterior.

La conexión desde el Centro hasta la primera pica se realizará con cable de cobre aislado de 0.6/1 kV protegido contra daños mecánicos.

* TIERRA DE SERVICIO.Se conectarán a este sistema el neutro del transformador, así como la tierra de los

secundarios de los transformadores de tensión e intensidad de la celda de medida.

Las características de las picas serán las mismas que las indicadas para la tierra de protección. La configuración escogida se describe a continuación:

- Identificación: código 5/82 del método de cálculo de tierras de UNESA.- Parámetros característicos:

Kr = 0.0572 /(*m).Kp = 0.00345 V/(*m*A).

- Descripción:Estará constituida por 8 picas en hilera unidas por un conductor horizontal de cobre

desnudo de 50 mm² de sección.Las picas tendrán un diámetro de 14 mm. y una longitud de 2 m. Se enterrarán

verticalmente a una profundidad de 0.5 m. y la separación entre cada pica y la siguiente será de 3 m. Con esta configuración, la longitud de conductor desde la primera pica a la última será de 21 m., dimensión que tendrá que haber disponible en el terreno.

Nota: se pueden utilizar otras configuraciones siempre y cuando los parámetros Kr y Kp de la configuración escogida sean inferiores o iguales a los indicados en el párrafo anterior.

La conexión desde el Centro hasta la primera pica se realizará con cable de cobre aislado de 0.6/1 kV protegido contra daños mecánicos.

El valor de la resistencia de puesta a tierra de este electrodo deberá ser inferior a 37 . Con este criterio se consigue que un defecto a tierra en una instalación de Baja Tensión protegida contra contactos indirectos por un interruptor diferencial de sensibilidad 650 mA., no ocasione en el electrodo de puesta a tierra una tensión superior a 24 Voltios (=37 x 0,650).

Existirá una separación mínima entre las picas de la tierra de protección y las picas de la tierra de servicio a fin de evitar la posible transferencia de tensiones elevadas a la red de Baja Tensión. Dicha separación está calculada en el apartado 2.8.8.

29

2.8.4. Cálculo de la resistencia del sistema de tierras.

* TIERRA DE PROTECCIÓN. Para el cálculo de la resistencia de la puesta a tierra de las masas del Centro (Rt), y

tensión de defecto correspondiente (Ud), utilizaremos las siguientes fórmulas:

- Resistencia del sistema de puesta a tierra, Rt:

Rt = Kr * .

- Tensión de defecto, Ud:

Ud = Id * Rt .

Siendo:

= 100 .m.

Kr = 0.0572 ./(m).

Id = 500 A.

se obtienen los siguientes resultados:

Rt = 5.7 .

Ud = 2860 V

El aislamiento de las instalaciones de baja tensión del C.T. deberá ser mayor o igual que la tensión máxima de defecto calculada (Ud), por lo que deberá ser como mínimo de 4000 Voltios.

De esta manera se evitará que las sobretensiones que aparezcan al producirse un defecto en la parte de Alta Tensión deterioren los elementos de Baja Tensión del centro, y por ende no afecten a la red de Baja Tensión.

Comprobamos asimismo que la intensidad de defecto calculada es superior a 100 Amperios, lo que permitirá que pueda ser detectada por las protecciones normales.

* TIERRA DE SERVICIO.

Rt = Kr * = 0.0572 * 100 = 5.7 .

que vemos que es inferior a 37 .

21.8.5. Cálculo de las tensiones en el exterior de la instalación.Con el fin de evitar la aparición de tensiones de contacto elevadas en el exterior de la

instalación, las puertas y rejas de ventilación metálicas que dan al exterior del centro no tendrán contacto eléctrico alguno con masas conductoras que, a causa de defectos o averías, sean susceptibles de quedar sometidas a tensión.

Con estas medidas de seguridad, no será necesario calcular las tensiones de contacto en el exterior, ya que éstas serán prácticamente nulas.

Por otra parte, la tensión de paso en el exterior vendrá determinada por las características del electrodo y de la resistividad del terreno, por la expresión:

Up = Kp * * Id = 0.00345 * 100 * 500 = 172.5 V.

2.8.6. Cálculo de las tensiones en el interior de la instalación.El piso del Centro estará constituido por un mallazo electrosoldado con redondos de

diámetro no inferior a 4 mm. formando una retícula no superior a 0,30 x 0,30 m. Este mallazo se conectará como mínimo en dos puntos preferentemente opuestos a la puesta a tierra de

30

protección del Centro. Con esta disposición se consigue que la persona que deba acceder a una parte que pueda quedar en tensión, de forma eventual, está sobre una superficie equipotencial, con lo que desaparece el riesgo inherente a la tensión de contacto y de paso interior. Este mallazo se cubrirá con una capa de hormigón de 10 cm. de espesor como mínimo.

El edifico prefabricado de hormigón EHC estará construido de tal manera que, una vez fabricado, su interior sea una superficie equipotencial. Todas las varillas metálicas embebidas en el hormigón que constituyan la armadura del sistema equipotencial estarán unidas entre sí mediante soldadura eléctrica.

Esta armadura equipotencial se conectará al sistema de tierras de protección (excepto puertas y rejillas, que como ya se ha indicado no tendrán contacto eléctrico con el sistema equipotencial; debiendo estar aisladas de la armadura con una resistencia igual o superior a 10.000 ohmios a los 28 días de fabricación de las paredes).

Así pues, no será necesario el cálculo de las tensiones de paso y contacto en el interior de la instalación, puesto que su valor será prácticamente nulo.

No obstante, y según el método de cálculo empleado, la existencia de una malla equipotencial conectada al electrodo de tierra implica que la tensión de paso de acceso es equivalente al valor de la tensión de defecto, que se obtiene mediante la expresión:

Up acceso = Ud = Rt * Id = 5.7 * 500 = 2860 V.

2.8.7. Cálculo de las tensiones aplicadas.Para la determinación de los valores máximos admisibles de la tensión de paso en el

exterior, y en el acceso al Centro, emplearemos las siguientes expresiones:Up(exterior) = 10

Ktn

1 + 6 * 1.000

Up(acceso) = 10 Ktn

1 + 3 * + 3 * h

1.000

Siendo:Up = Tensiones de paso en Voltios.K = 72.n = 1.t = Duración de la falta en segundos: 0.7 s. = Resistividad del terreno. h = Resistividad del hormigón = 3.000 .m.

obtenemos los siguientes resultados:Up(exterior) = 1645.7 V. Up(acceso) = 10594.3 V.

Así pues, comprobamos que los valores calculados son inferiores a los máximos admisibles:- en el exterior: Up = 172.5 V. < Up(exterior) = 1645.7 V.- en el acceso al C.T.: Ud = 2860 V. < Up(acceso) = 10594.3 V.2.8.8. Investigación de tensiones transferibles al exterior. Al no existir medios de transferencia de tensiones al exterior no se considera necesario un estudio previo para su reducción o eliminación. No obstante, con el objeto de garantizar que el sistema de puesta a tierra de servicio no alcance tensiones elevadas cuando se produce un defecto, existirá una distancia de separación mínima Dmín, entre los electrodos de los sistemas de puesta a tierra de protección y de servicio, determinada por la expresión:

Dmín = * Id

2.000 *

31

con:

= 100 .m.Id = 500 A.

obtenemos el valor de dicha distancia:

Dmín = 7.96 m.

2.8.9. Corrección y ajuste del diseño inicial estableciendo el definitivo.

No se considera necesario la corrección del sistema proyectado. No obstante, si el valor medido de las tomas de tierra resultara elevado y pudiera dar lugar a tensiones de paso o contacto excesivas, se corregirían estas mediante la disposición de una alfombra aislante en el suelo del Centro, o cualquier otro medio que asegure la no peligrosidad de estas tensiones.

4.- RED SUBTERRANEA DE BAJA TENSION. Líneas.

Comprende este apartado la presentación y justificación de los cálculos eléctricos referentes a las líneas de baja tensión.

Para la determinación de la sección normalizada deberán satisfacerse varias condiciones:

- La sección deberá soportar las intensidades requeridas y no sobrepasar las densidades máximas de corriente fijadas por el Reglamento de Baja Tensión.

- Para las intensidades requeridas, la red ha de ser capaz de no producir una caída de tensión superior al valor máximo fijado por el Reglamento de Baja Tensión, fijado en el 5% de la tensión nominal.

La sección de los conductores a adoptar será la que resulte mayor del cumplimiento de las tres condiciones expuestas.

El cálculo de la sección por la condición de caída máxima de tensión, para distribución trifásica, se realiza por medio de la fórmula:

S = siendo:S = sección en mm2.P = potencia a transportar en vatios.L = longitud del tramo en m.K = conductividad del aluminio, 35,7 m./ ohmios mm 2 .e = caída de tensión admisible en el tramo, en voltios.V = tensión nominal de suministro en voltios.

Una vez definida la sección, en función de la caída de tensión, se procederá a realizar una posterior comprobación consistente en determinar si la

intensidad de corriente que va a circular por el mismo es admisible con la sección que se ha obtenido con el cálculo anterior. Para ello habrá que determinar en primer lugar la intensidad de corriente en régimen permanente normal lo que se lleva a cabo mediante la aplicación de la siguiente formula:

siendo:I = intensidad en amperios.P = potencia a transportar en vatios.V = tensión nominal de suministro en voltios.cos = factor de potencia.

El número de líneas se ha calculado teniendo en cuenta que la intensidad máxima para el cable sea:

32

I máx = I máx. adm. × fcdonde:I máx. adm. = Int. máx. admisible por el conductor.fc = Factor de corrección por tipo de instalación.

por lo tanto:

- Para 150 mm2.: I máx. = 330 × 0,8 = 264 A.

Líneas de distribución B.T. CT-1.El número de líneas de distribución en B.T. para alimentar a las parcelas

será:Uso parcela Nº Potencia (Kw) Nº de línea24 viviendas 96.6 L18viv, com, alumbrado 55.25 L220 viviendas 85.1 L3

Condiciones de cálculo.Datos de partida.

El cálculo de las condiciones de trabajo de los conductores se han realizado con los siguientes datos de partida.

- Tensión de alimentación: 400/230 V 3 Fases y neutro.- Caída de tensión máxima: 5% (19 voltios).- Factor de potencia: 0,9- Coeficiente de simultaneidad: 0,8/0,7- Saturación máxima de los conductores: 65%- Factores de corrección de la intensidad máxima admisible para conductores

enterrados: 0,8

33

ANEJO Nº 5

TELEFONIA

ANEJO Nº 6

DISTRIBUCIÓN-ABASTECIMIENTO

RED DE ABASTECIMIENTO Dotación prevista en función de la población Núcleos de población (n.º de hab.) Dotación de agua (l/hab. x día) <1000 100 de 1000 a 6000 150 de 6000 a 12000 200 de 12000 a 50000 250 de 50000 a 250000 300 > 250000 400*Tabla de dotación de agua según el número de habitantes de los distintos núcleos obtenida en las Normas del MOPU. Consumo previsto en función de distintos usos y edificaciones Edificio o tipo de consumo Categ. instal. Max Nor EcoCiudad grande (por persona, incluida la pp. de servicios públicos) 330 250 220 Poblaciones con menos de 50.000 habitantes (por persona, incluida 120 80 60 la pp. de servicios públicos) Medio rural (por persona) 100 75 60 Casa corriente de una ciudad (por persona) 190 125 100 Casa de un sólo piso de un barrio extremo (por persona) 90 70 60 Casa de verano (por persona) 225 165 120 Hotel (por huésped) 300 200 150 Residencia o institución (por residente) 280 190 130 Apartamento (por persona) 300 200 150 Escuela con internado (por alumno) 175 115 100 Escuela sin internado (por alumno) - 20 - Cuartel, por plaza (aseo, comida y usos higiénico) - 70 - Prisión (por recluso) - 6 0- Hospital sin incluir riego ni lavandería (por paciente) 600 450 300 Oficina (por oficinista) 70 50 40 Mercados, limpieza (por m2) - 5 - Matadero (por res grande sacrificada) - 350 300 Matadero (por res pequeña sacrificada) - 175 150 Fábrica (por persona) 80 50 Establecimiento de baño (por baño instalado) 5000 4000 3000 Establecimiento de baño (por ducha instalada) 950 600 480 Lavaderos públicos (por plaza) - 1200 -

34

Urinarios públicos, con lavado continuo (por plaza) 5950 4800 3600 Riego de calles (por m2) - 1,2 - Jardines públicos, época estival (por m2) - 2,0 - Jardines privados, época estival (por m2) - 4,0 - Caballos, vacas, etc. (por cabeza) - 75,0 - Corderos, cerdos, etc. (por cabeza) - 12 - Colocación en obra de 1000 ladrillos - 750 - Garajes (por coche lavado) - 200 -DOTACIÓN DE RIEGO. Aunque esta clase de dotación dependerá mucho del clima, del terreno y del tipo de cultivo, se puede estimar entre 5 y 7 l/m2 por día. Sin embargo, para realizar un cálculo más ajustado de los caudales circulantes en redes de riego, se puede utilizar el método de Clement. Sea Q (l/seg) el caudal necesario para regar una parcela durante todo el periodo de riego de forma continuada, y q (l/seg) el caudal nominal del hidrante que abastece a dicha parcela (correspondiente al valor de tarado del limitador de caudal del hidrante, también denominado "dotación" del hidrante). El caudal Q está relacionado con el caudal ficticio continuo según:

CFC x Sx 24 Q =

Td

siendo:

CFC: Caudal ficticio continuo (l/seg Ha) para un determinado tipo de cultivo en la parcela. S: Área total de la parcela servida por el hidrante (Ha). Td: Duración de la jornada de riego (horas/día). La expresión anterior para el cálculo de Q representa el caso más sencillo, y presupone que riega todos los días de la semana con un único valor de CFC para toda la parcela. El cálculo resultará ligeramente distinto considerando que no todos los días de la semana son hábiles, o que el máximo valor de CFC varía con los tipos de cultivos en la parcela, por ejemplo: Se define el “rendimiento de utilización R” de la red de riego como el cociente R = Td / 24y representa un margen de seguridad en la aplicación del riego, puesto que si el riego se interrumpe durante la campaña por cualquier causa, es posible recuperar el déficit en las horas sobrantes de la jornada. La relación entre qy Q define el grado de libertad efectivo con que cuenta el usuario para utilizar su hidrante. La probabilidad p efectiva de funcionamiento del hidrante en un instante dado durante el periodo de riego será: p = Q / q

Nota: La aplicación de la fórmula de Clèment debe realizarse teniendo en cuenta que se trata de un método aproximado y que la aplicación indiscriminada puede dar como resultado un caudal de cálculo en una tubería superior incluso al que resultaría de acumular los caudales nominales de todos los hidrantes alimentados por dicha tubería.

DOTACIÓN CONTRA INCENDIOS.

La NBE-CPI-96 no hace referencia a las instalaciones de redes de protección contra incendios, por lo tanto se sigue lo que establecía la NBE-CPI-96. Según la norma básica (NBE-CPI-96), la red suministrará agua a dos bocas de incendios separadas 200 m como máximo y en el lugar más desfavorable (alejado del depósito, en un alto, con una avería en las arterias, etc.) durante dos horas. El caudal por hidrante, para poblaciones que tienen menos de 5000 hab. y con un número de edificios de más de tres plantas, es inferior al 10 % de 500 l/min. (8,33 l/seg). Para otras poblaciones el caudal será de 1000 l/mín. (16,66 l/seg) con una presión mínima de 10 m.c.d.a. La separación de los hidrantes, en centros comerciales y en concentraciones de población importantes, no será de más de 100 m; en zonas rurales puede llegar a existir una separación de 200 m. Los hidrantes de 500 l/mín. aéreos deben tener una salida de 70 m y otras dos de 45 mm, y en los de 1000 l/mín. las salidas serán de 100 y 70 mm respectivamente.

35

En el depósito, el volumen de reserva específico para incendios será de 120 ó 240 m3 y duración 2 horas (2 hid.x 1 m3/mín.x 60 m; 2 x 1 x 2 x 60). En grandes aglomeraciones, se preverá simultaneidad de siniestros con una duración de 10 horas (2 x 1 x 10 x 60) y reserva de 1200 m3. En casos de siniestros importantes, así como en averías, se admite que el caudal y la presión disminuya hasta la mitad del consumo normal.

CUANTÍA DE LA DEMANDA.

Se determinarán los sectores de mayor consumo por densidad de edificación de necesidades industriales, etc. y se hallarán también los gastos puntuales importantes y de horario regular (hospitales, cuarteles, equipamientos escolares, mercados etc.), así como las zonas que se prevea un desarrollo urbano significativo. Una vez fijada la dotación diaria por habitante, obtenida a través de las tablas anteriores, o de la NTE-IFA, o bien de las tablas que aparecen en cualquiera de los manuales que tratan sobre el tema, y se prevea el incremento de población, industrias, sector terciario, etc., se calculará el caudal instantáneo punta Q, que como primera aproximación se puede tomar la siguiente expresión:

HxD Q = (l / seg)

3600x10

Si lo que se pretende es obtener el caudal unitario de la red a modo de precálculo, se aplicará la misma expresión anterior dividida por la longitud total de la tubería que constituye la red de distribución.

HxD Q = (l / seg)

3600x10xL

siendo: Q: Caudal instantáneo total en litros por segundo. H: n.º de habitantes. D: Dotación de agua por habitante y día. L: Longitud total de tubería de la red (metro). Qml: Caudal unitario instantáneo en litros por segundo (por metro de tubería). Se fijará el caudal contra incendios teniendo en cuenta la NB-CPI-96, que estima que se considerarán dos hidrantes funcionando (la dotación contra incendios dependerá de la población y del número de edificios, viniendo reflejado dentro del apartado de "Dotación contra incendios"). El caudal de riego se establecerá si lo hubiera. Tanto a las superficies ajardinadas como a otros usos se les asigna un número de viviendas equivalentes en la NTE-IFA, por lo que se pueden sumar a las reales y poder aplicar la dotación de l/viv. día sabiendo que según la misma norma, una vivienda está ocupada por 4,2 habitantes. Establecida la dotación para los diferentes sectores se obtendrán los caudales para cada tramo, incluyendo los hidrantes de incendios.

DIMENSIONADO DE RED DE ABASTECIMIENTO

El proyecto de la red de abastecimiento va a depender de las distintas circunstancias que se den en el lugar así como de la situación de los depósitos reguladores para elegir el trazado, y un sistema de abastecimiento u otro. Así pues, el cálculo de la red comienza una vez elegido el sistema de distribución mallada y se ha establecido el trazado. Para establecer los distintos tipos de cálculos conviene conocer unos conceptos referentes a éstos. a) Caudal necesario (Q):Para obtener el caudal máximo necesario correspondiente al gasto de una determinada población, se puede emplear la siguiente expresión:

36

DxN Qmax = C1 x C2 x 864000siendo: Qmax: Caudal máximo o gasto producido por la población en (l/seg). D: Dotación prevista en (l/hab.día), que puede tomarse de la tabla de dotaciónN: Población, en n.º de habitantes, suministrada. C1: Coeficiente corrector para ajustar el valor del gasto en función del tamaño de la

población. Se puede estimar que para poblaciones pequeñas (2.000 Hab.), el valor de C1 será: 2,2 y para poblaciones grandes (200.000 Hab.) eI valor de C1 será: 1,5.

C2: Coeficiente corrector para ajustar el valor del gasto en función de la dotación prevista.

Se puede estimar que para dotaciones escasas (*), el valor de C2 se puede tomar como. 1,12. Y para elevadas dotaciones, el valor de C2 pueden ser: 1,08. Si se trata de una zona, exclusivamente, residencial, se puede aplicar la siguiente expresión, para la obtención del caudal necesario:

DxN

Qmax = Kp x 864000

siendo:

Q: Caudal medio previsto en (l/seg.) D: Dotación prevista en (l/hab. día), que puede estimarse, en función del tipo de viviendas como:

100-150 (l/hab. día) - para viviendas de bajo nivel social. 150-200 (lhab. día) - para viviendas de medio nivel social. 200-250 (l/hab. día) - para viviendas de alto nivel social.

N: Población, en n.º de habitantes, suministrada. Kp: Coeficiente Punta (Kp): La dotacion diaria por habitante es la media de los consumos

registrados durante un año. La distribución de estos consumos no es regular, variando de unos meses a otros, así como en los días de la semana y algunas horas del día. Para asegurar que la población reciba esta demanda máxima, se debe aplicar al valor medio unos coeficientes que varían en cada población, de tal modo que se garantiza el suministro de esa demanda.

Número de Viviendas Coeficiente Punta (Kp) < 50 10 De 50 a 250 5 De 250 a 500 3,5 500 a 1.500 2,5 > 1.500 2

b) Presión máxima en las redes: El empleo de presiones elevadas sólo puede producir efectos negativos. • Encarecimiento de la red al tener que adoptar diámetro de mayor dimensión, y espesor de paredes de tuberías más grandes. • Aumento de fugas por averías. • La presión estática de la red de distribución no debe sobrepasar los 60 m.c.a. • Si se prevé la posible aparición de golpe de ariete y consiguiente sobrepresión dinámica, ésta deberá tenerse en cuenta para sumarla a la presión estática, que de esta manera no podrá alcanzar los 6 Kgf/cm2. c) Presión y cota piezométrica mínima: La presión mínima viene condicionada por las características del punto de consumo a servir.

37

• La cota piezométrica mínima necesaria se obtendrá sumándole a la cota topográfica del punto, la presión necesaria del mismo. Este suplemento de presión ordinariamente oscila entre los 20 y 25 (m.c.a.) aproximandamente. • Para bocas de incendios, la presión mínima dependerá de que el servicio de bomberos esté equipado con bombas o no lo esté. - Si está equipado: Pmín.. = (6 - 14) (m.c.a.) - Si no está equipado: Pmín. = (35) (m.c.a.) • En bocas de riego deberá contarse con presiones residuales del orden de los 30 m.c.a. * Coeficiente de seguridad o rotura por presión hidráulica interior: Para tubos de material homogéneo, excepto plásticos, deberá verificarse siempre: Pr 2 Pn y Pn/2 Pt Por lo tanto, el coeficiente de seguridad o rotura será: Pr/Pt 4 Para tubos de hormigón armado o pretensado, ambos con o sin camisa de chapa, deberá verificarse siempre: Pf 2,8 Pn

siendo: Pn: "Presión normalizada". Es aquella con arreglo a la cual se clasifican y timbran los tubos

prefabricados en serie. Pr: "Presión de rotura". Es la presión hidráulica interior que, para tubos de material

homogéneo, produce una tracción circunferencial en el tubo igual a la tensión nominal de rotura a tracción (Tr) del material de que está fabricado.

D: Diámetro interior del tubo E: Espesor de la pared del mismo 2ePr = Tr D

Pf: "Presión de fisuración". Para los tubos de hormigón armado o pretensado, ambos con o sin camisa de chapa, es aquella que haga aparecer la primera fisura de por lo menos, dos décimas de milímetro (0,2 mm) de anchura y treinta centímetros (30 cm) de longitud, en una prueba de carga a presión interior.

Pt: "Presión máxima de trabajo" de una tubería es la suma de la máxima presión de servicio más las sobrepresiones, incluido el golpe de ariete.

d) Velocidades admisibles: En general, sobre los valores límites de las velocidades, se puede decir que : - Conducciones por gravedad:. hasta 2,5 m/s - Impulsiones, aspiración: hasta 2,0 m/s - Impulsiones, elevación: hasta 1,0 m/s - Red de distribución en poblaciones 1,5 m/s Todo ello teniendo en cuenta, en cada caso, la posibilidad de golpe de ariete, según el tipo de maniobra de los aparatos intercalados, y según la longitud de la conducción. No obstante, en las conducciones a presión es posible alcanzar velocidades superiores solamente con mantener algunas precauciones. 1) No deben existir cambios bruscos en la conducción. 2) El agua circulante debe estar exenta de arenillas en suspensión, ya que estas provocarían la erosión de tubos y especialmente de codos.

Así pues, la velocidad máxima vendrá condicionada por: - Aparición de golpes de ariete. - Aparición de vibraciones y cavitaciones. - Posibles partículas en suspensión (erosiones). Por lo que, para redes de estructura compleja las velocidades máximas serán: Vmáx. < 1,00 m/s, para tubos de diámetros medios. Vmáx.< 2,00 m/s, para tubos de diámetros altos. En consecuencia, se recomienda que la velocidad media de transporte del agua en redes, esté alrededor de: (0,5 - 1,5) m/s. Las velocidades mínimas vendrán condicionadas por: - Evaporación y eliminación del cloro.

38

- Agotamiento del oxígeno. - Aparición de contaminantes. - Formación de sedimentaciones. Todo lo cual puede producir un tiempo de permanencia excesivo del agua en la red, lo cual disminuye la calidad del agua distribuida. * Hay que tener en cuenta que la tuberías de plástico admiten velocidades muy altas, las de fundición altas y las de fibrocemento bajas. e) Pérdida de carga:Desde que sale el agua de la estación de potabilización o del depósito de distribución hasta que llega a la acometida, se producen unas variaciones de régimen de circulación como consecuencia de cambios de pendiente, así como de los mecanismos y singularidades introducidas en la tubería rectilínea. Esto produce una pérdida de carga o de energía. Esta pérdida de carga, que en definitiva es una pérdida de presión, se mide en (mca). Si dividimos la misma por la longitud total del tramo considerado, obtendremos la pérdida de carga unitaria, cuyas unidades vendrán en. m/m o m/km. f) Diámetros mínimos:Se elegirá el diámetro comercial que sea capaz de suministrar el caudal preciso con la suficiente presión en cada punto de la red. La inclusión de hidrantes en la red hace que los diámetros utilizados sean superiores a los normalmente empleados. Hay que tener en cuenta que a efectos de cálculo hidráulico el diámetro a utilizar es el interior de la tubería; ahora bien, muchos fabricantes o catálogos dan el valor exterior del diámetro del tubo, lo cual hace que se tenga que considerar, así mismo, el espesor de las paredes de éste. Recordemos que los valores de las presiones normalizadas de los tubos, están en relación con el mayor o menor espesor de la pared de los mismos. De igual forma, los caudales que pueden transportar las tuberías a sección llena sonfunción de la pérdida de carga real según el tipo de material, de la velocidad y del diámetro. En general, se puede adoptar la siguiente relación entre diámetros y caudales (para una velocidad estimada de 1 m/s).

TABLA ORIENTATIVA DE DIÁMETROS MÍNIMOS EN FUNCIÓN DE LA TIPOLOGÍA DE LA RED Red de Distribución Diámetro (mm) Agua potable e hidrantes 125 y 150 Agua potable 100 Hidrantes 125

TABLA QUE RELACIONA DIÁMETROS (mm) Y CAUDALES (L/S)J PARA VELOCIDAD DE 1 (m/s) DIAM 100 125 150 175 200 250 300 350 (mm)Q 7,85 12,30 17,70 24,0 31,40 49,10 70,70 96,20 L/s

39

ANEJO Nº 7

SANEAMIENTO-ALCANTARILLADO

RED DE ALCANTARILLADO Se proyecta una red UNITARIA. Se da a continuación una tabla que relaciona el número de habitantes o industrias con los tipos de depuración.

Núcleos de menos de 20. 000 habitantes: Qr= 150 a 200 l/hab. día Núcleos de 20.000 a 50.000 habitantes: Qr= 200 a 300 l/hab. día Núcleos de 50.000 a 250.000 habitantes: Qr= 350 l/hab. día Núcleos de mas de 250.000 habitantes: Qr = 400 l/hab. día Núcleos en zonas muy industrializadas: Qr = 400 a 500 l/hab. día Construcciones metálicas 1 m3/obrero. día Vidrio y cerámica 1 m3/obrero. día Industrias lecheras 4 m3/obrero. día Talleres mecánicos 4 a 5 m3/obrero. día Papel y artes gráficas 20 m3/obrero. día Químicas diversas 18 m3/obrero. día Farmacéuticas 5 m3/obrero. día Lavanderías 30-60 l/kg de ropa seca Industrias papeleras 15 a 30 m3/kg fabricado de papel Mataderos 150 l/cabeza de ganado chico

300 a 400 l/cabeza de ganado grande

La siguiente tabla sirve, a modo de referencia, para cumplimentar tales extremos:

Estimación del volumen de Aguas Negras Residuales: Volumen de aguas negras residuales: Lo más adecuado es basar el volumen de aguas residuales en el de aguas de abastecimiento, ya desarrollado en el tema de la “Red de Abastecimiento”, por lo cual, la norma práctica clásica, por demás conservadora, consiste en despreciar las pérdidas en las redes, tanto de distribución como de alcantarillado, y considerar unas aportaciones de agua residual iguales a las dotaciones de agua para el consumo. El consumo pues, será el dato de partida para el cálculo de la red de alcantarillado y su funcionamiento correcto. Habrá que estimar el valor de esta variable, justificando como se obtiene y su aplicación. Los caudales vendrán reflejados en tablas según los núcleos y usos que se tengan en cuenta.

40

DOTACION PREVISTA EN FUNCION DE LA POBLACION Núcleos de población Dotación de agua (nº de hab.) (l/hab.x día) < 1000 100 de 1000 a 6000 150 de 6000 a 12000 200 de 12000 a 50000 250 de 50000 a 250000 300 > 250000 400 *Tabla de dotación de agua según el número de habitantes de los distintos núcleos obtenida en las Normas del MOPU

CONSUMO PREVISTO EN FUNCION DE DISTINTOS USOS Y EDIFICACIONES Edificio o tipo de consumo Categ.instal.

Máxima Normal Económica Ciudad grande (por persona, incluida la pp. De servicios públicos) 330 250 220 Poblaciones con menos de 50000 habitantes (por persona, incluida la pp. de servicios públicos) 120 80 60 Medio rural (por persona) 100 75 60 Casa corriente de una ciudad (por persona) 190 125 100 Casa de un solo piso de un barrio extremo (por persona) 90 70 60 Casa de verano (por persona) 225 165 120 Hotel (por huésped) 300 200 150 Residencia o institución (por residente) 280 190 130 Apartamento (por persona) 300 200 150 Escuela con internado (por alumno) 175 115 100 Escuela sin internado (por alumno) - 20 - Cuartel, por plaza (aseo, comida y usos higiénico) - 70 - Prisión (por recluso) - 60 - Hospital, sin incluir riego ni lavandería (por paciente) 600 450 300 Oficina (por oficinista) 70 50 40 Mercados, limpieza (por m2) - 5 - Matadero (por res grande sacrificada) - 350 300 Matadero (por res pequeña sacrificada) - 175 150 Fábrica (por persona) - 80 50 Establecimiento de baño (por baño instalado) 5000 4000 3000 Establecimiento de baño (por ducha instalada) 950 600 480 Lavaderos públicos (por plaza) - 1200 - Urinarios públicos, con lavado continuo (por plaza) 5950 4800 3600 Riego de calles (por m2) - 1,2 - Jardines públicos, época estival (por m2) - 2 - Jardines privados, época estival (por m2) - 4 - Caballos, vacas, etc, (por cabeza) - 75 - Corderos, cerdos, etc. (por cabeza) - 12 - Colocación en obra de 1000 ladrillos - 750 - Garajes (por coche lavado) - 200 -

Una vez fijada la dotación diaria por habitante, obtenida a través de las tablas anteriores, o de la NTE-IFA, o bien de las tablas que aparecen en cualquiera de los manuales que tratan sobre el tema, y se prevea el incremento de población, industrias, sector terciario, etc., se calculará el caudal instantáneo punta Q, que como primera aproximación se puede tomar la siguiente expresión:

Q = H • D / 3600 • 10 (l/seg) siendo: Q: Caudal instantáneo total en litros por segundo. H: nº de habitantes.

41

D: dotación de agua en litros por habitante y día.

Tanto a las superficies ajardinadas como a otros usos se les asigna un número de viviendas equivalentes en la NTE-IFA, por lo que se pueden sumar a las reales y poder aplicar la dotación de l/viv•día sabiendo que según la misma norma, una vivienda está ocupada por 4,2 habitantes.

AGUAS RESIDUALESSe determinarán los sectores de mayor consumo por densidad de edificación, de necesidades industriales, etc, y se hallarán también los gastos puntuales importantes y de horario regular (hospitales, cuarteles, equipamientos escolares, mercados, etc.), así como las zonas que se prevea un desarrollo urbano significativo.

ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DE AGUAS ATMOSFÉRICAS: Caudal de aguas pluviales: Hay diversos procedimientos para la obtención de caudales de lluvia, basados en métodos directos, fórmulas empíricas, método racional, método de correlación lluvia-escorrentía, método del hidrograma unitario, método de la capacidad de embalse alcantarillas-superficie, modelo operacional para ordenadores, etc. Para el dimensionamiento de cuencas urbanas, donde la superficie es reducida, la dispersión entre los diferentes métodos no es muy importante, aunque el más común es el método racional en el cálculo de las aguas pluviales. Por medio del método Racional se establece la relación entre la lluvia caída y el caudal a desaguar.

Q = Cm• i• A / 3600

siendo: Q: Caudal a evacuar en litros por segundo Cm: Coeficiente de Escorrentía medio(ver la tabla del apdo. 1.8.2.a) I: Intensidad de lluvia, en mm/h, para el período de retorno dado y una duración del

aguacero igual al tiempo de concentración A: Superficie de la cuenca en m2

DESCRIPCIÓN DE LA RED DE ALCANTARILLADO Se indicarán los criterios básicos y las directrices que servirán para proyectar las obras. Se mencionarán las circunstancias que encuadran la solución adoptada, características y aspectos que condicionan el trazado. Pueden formarse como partes fundamentales en la red de Alcantarillado las siguientes: Acometida:Conducto subterráneo por el que se evacuan las aguas residuales o pluviales de un edificio. Se sitúa entre la línea de fachada y la alcantarilla pública. Alcantarillado: Conducto subterráneo que transporta aguas residuales y pluviales en una población. Colector Secundario: Conducto subterráneo en el cual vierten sus aguas las alcantarillas. Colector Principal: Conducto subterráneo en el cual desembocan los colectores secundarios. Se sitúa en vías y lugares públicos y vertebra el saneamiento de una cuenca. Colector Interceptor: Encargado de recoger los efluentes residuales antes de que se produzca el vertido pluvial al medio receptor (río, lago, mar). Emisario: Conducto que canaliza las aguas residuales de una población hasta una depuradora o hacia el mar. Las condiciones se fijarán teniendo en cuenta, como criterio general, que las distintas conducciones que componen la red de Evacuación, no tengan problemas de circulación del fluido y estén lo más protegidas posible. Se llevará a ser posible por vías existentes y en todo caso se señalizará su posición. En ocasiones puede ser aconsejable duplicar la conducción en los tramos que presenten una mayor probabilidad de avería o sean de difícil acceso y reparación. Debe seguirse un trazado regular formado por alineaciones lo mas rectas posibles y ángulos abiertos.

42

Las conducciones se diseñarán siguiendo las vías urbanas de primer orden, así como el resto de la red que coincidirá con el trazado viario o espacios públicos no edificables, siendo los tramos lo más regulares posible. Las conducciones se situarán en lo posible bajo las aceras. No obstante, podrán situarse bajo las calzadas cuando el trazado de aquellas sea muy irregular. En ocasiones, será conveniente instalar conducciones en ambas aceras para excesivos cruces de calzada, o cuando el ancho de ésta sea superior a la separación media entre arquetas de acometida, o a 20 m, y cuando la importancia del tráfico o el tipo de pavimento lo requiera.

Elevación: Cuando existan motivos topográficos o para salvar algún obstáculo sin poder construir un sifón, y no sea posible prolongar la línea descendente continua del perfil del colector, se deberá efectuar una elevación mecánica de las aguas, para que, una vez situadas en una cota superior, vuelvan a fluir por gravedad. A esta forma se le llama evacuación por elevación o mixto (elevación más gravedad). Estas condiciones topográficas se encuentran generalmente en las zonas llanas, deltaicas o cerca de la costa y, siempre que, conocido el punto de desagüe y de origen en relación con la longitud que los separa, no se garantice una velocidad de evacuación mínima que impida la sedimentación de los sólidos.

Si la pendiente es: j = (hb-ha) / dab Y se obtiene una velocidad inferior a la mínima, se deberá prever entonces una elevación mecánica intermedia. J pendiente. Ha cota origen (m). Hb cota final (m). Dab distancia entre origen y final (m).

Cálculo de Drenes Se tendrá en cuenta: * El caudal general. * La pendiente que no será superior al 1,5% en arcaduces. * El régimen pluviométrico de la zona. * La capacidad de filtración del terreno irá desde 0 hasta fc (terreno colmatado). Se calculará según la siguiente fórmula:

q = (Q x Kfc x K’ x S) / 3.600

siendo: Q Caudal general. K’ Coeficiente de porosidad del terreno. S Superficie.

DIMENSIONADO DE RED DE ALCANTARILLADOEl proyecto de la red de alcantarillado va a depender de las distintas circunstancias que se den en el lugar, así como de la situación de los puntos de vertido para elegir el trazado, y un sistema de alcantarillado u otro. Así pues, el cálculo de la red comienza una vez elegido el sistema de alcantarillado -unitario, separativo o mixto- y se ha establecido el trazado. Este, consiste fundamentalmente en fijar los diámetros de las tuberías de la red y comprobar que por las acometidas pasan unos caudales máximos para evacuar los vertidos de los usuarios. Antes de establecer los distintos tipos de cálculos conviene conocer unos conceptos referentes a estos: Aguas Pluviales: Coeficiente de escorrentía medio: Es la medida ponderada de los coeficientes de escorrentía y superficies parciales que componen la zona total considerada: c = (S ci x Si) / S Si siendo: c= coef. de escorrentía medio. ci= coef. de escorrentía de distintas superficies. Si= Superficie considerada (m2).

43

Como valores de los coeficientes de escorrentía tipo para distintos suelos y edificaciones pueden tomarse los siguientes: COEFICIENTE DE ESCORRENTIA NATURALEZA DE LA SUPERFICIE MINIMO MAXIMO VALORES DE C

MINIMOMAXIMO

Cubiertas de edificios 0,70 0,95 Pavimentos Hormigón o asfalto 0,85 0,90

Macadam bituminoso 0,70 0,90 Macadam ordinario 0,25 0,60 Graves gruesas 0,15 0,30 Superficies sin pavimento 0,10 0,30

Superficies mixtas Zona industrial de una ciudad 0,60 0,85 Zona residencial en bloques aislados de una ciudad 0,40 0,60 Zona residenciales unifamiliares en el extranjero 0,30 0,50 Zonas rurales 0,10 0,25 Parques 0,05 0,25

Terreno Granular Pradera vegetal densa 0,05 0,35 Vegetación tipo medio 0,10 0,50

Terreno Arcilloso Pradera vegetal densa 0,15 0,50 Vegetación tipo medio 0,30 0,75

Aguas residuales Caudal necesario (Q):Para obtener el caudal máximo necesario correspondiente al gasto de una determinada población, se puede emplear la siguiente expresión: Dx NQmax = C1x C2 86400 siendo: Qmax = Caudal máximo o gasto producido por la población en (l/seg). D = Dotación prevista en (l/hab.día), que puede tomarse de la tabla de dotación N = Población, en nº de habitantes, suministrada. C1 = Coeficiente corrector para ajustar el valor del gasto en función del tamaño de la población. Se puede estimar que para poblaciones pequeñas (2.000 Hab.), el valor de C1 será: 2,2 y para poblaciones grandes (200.000 Hab.), el valor de C1 será: 1,5. C2 = Coeficiente corrector para ajustar el valor del gasto en función de la dotación prevista.Se puede estimar que para dotaciones escasas (*), el valor de C2 se puede tomar como: 1,12. Y para elevadas dotaciones, el valor de C2 pueden ser: 1,08. Si se trata de una zona exclusivamente residencial, se puede aplicar la siguiente expresión para la obtención del caudal necesario: Dx NQ = Kpx 86400 siendo: Q = Caudal medio previsto en (l/seg.) D = Dotación prevista en (l/hab.día), que puede estimarse, en función del tipo de viviendas como:

100-150 (l/hab.día) - para viviendas de bajo nivel social. 150-200 (l/hab.día) - para viviendas de medio nivel social. 200-250 (l/hab.día) - para viviendas de alto nivel social.

N = Población, en nº de habitantes, suministrada Kp =Coeficiente Punta (Kp): La dotación diaria por habitante es la media de los consumos registrados durante un año. La distribución de estos consumos no es regular, variando de unos meses a otros, así como en los días de la semana y algunas horas del día.Para asegurar que la población reciba esta demanda máxima, se debe aplicar al valor medio unos coeficientes que varían en cada población, de tal modo que se garantiza el suministro de esa demanda.

44

Número de Viviendas Coeficiente Punta (Kp) < 50 10 De 50 a 250 5 De 250 a 500 3,5 De 500 a 1.500 2,5 > 1.500 2

Pendientes mínima/óptima. Se establecerán unas pendientes tales que no hagan que las velocidades rebasen los límites establecidos. Así pues, la siguiente tabla relaciona los diámetros de los conductos con las pendientes mínimas y óptimas.

DIÁMETRO PENDIENTE MÍNIMA PENDIENTE ÓPTIMA (mm) im (m/m) io (m/m) 200 0,0035 0,0099 300 0,0020 0,0081 400 0,0014 0,0070 500 0,0010 0,0063 600 0,0008 0,0057 700 0,0007 0,0053 800 0,0006 0,0050 1.000 0,0004* 0,0044 1.200 0,0003* 0,0041 1.500 0,0003* 0,0036 1.750 0,0002* 0,0033 2.000 0,0002* 0,0031 * Por razones constructivas im = 0,0005 m/m.

Secciones mínimas. En el cálculo de las tuberías se fijará unos diámetros mínimos que eviten que los objetos sólidos que puedan introducirse en ellas obstruyan éstas. En alcantarillas de pocos usuarios se utilizarán diámetros de 200 ó 250 mm en materiales lisos, evitando siempre que existan muchas uniones. En colectores que recojan más usuarios la sección mínima a utilizar será la de 300 mm, mientras que en la red principal supere los 400 mm. Pérdidas de cargas. Se tendrá en cuenta a la hora de diseñar la red los cambios de sección transversal y longitudinal habrá una pérdida de carga, al igual que en el ensanchamiento de los pozos, debido a la variación de velocidad. Las obras que se tendrán en cuenta para considerar pérdidas de carga en todo el trayecto de la red serán las siguientes: - pozo de registro. - pozo de resalto. - cambio de dirección. - cambió de sección. - conexión lateral. - sifón invertido.

Sistema de Cálculo

A) Aguas Pluviales: El caudal a evacuar vendrá dado en l/s y se calculará mediante la siguiente expresión: Qp = c x I x S siendo: c = coeficiente de escorrentía medio. I = Intensidad de lluvia en litros por segundo y hectárea correspondiente a la máxima precipitación para un periodo de retorno dado y la duración correspondiente al tiempo de concentración. S= Superficie de las zonas afluentes al punto considerado, en hectáreas.

45

Cálculo del Caudal: Para obtener el caudal pluvial en un punto dado se procederá de la siguiente manera: 1.- Se determinará la cuenca afluente al punto que queremos calcular el caudal. 2.- Se definirá la distribución de la red o de los cauces afluentes que llevan al punto de cálculo. 3.- Se calculará tanto las superficies parciales (Si) como la superficie total (S) de distintos coeficientes de escorrentía. 4.- Se definirán estos coeficientes de escorrentía y se calculará el coeficiente de escorrentía medio mediante la siguiente expresión: c = S (ci x Si)/SSi siendo: ci = coeficiente de escorrentía para cada superficie. Si= superficies parciales. 5.- Se evaluará el tiempo de concentración como suma del tiempo de escorrentía mediante el ábaco y se le sumará el de recorrido. 6.- Se definirá el periodo de retorno que normalmente se toma de la siguiente forma: Zona urbana 1 a 5 años Zona libre 10 a 20 años 7.-Se obtendrá para la zona en que se está calculando el caudal, la máxima intensidad media horaria para un período decenal. Para ello nos servimos del mapa de España que recogemos en el apartado 1.8.2.b. en el que vienen reflejadas las precipitaciones máximas en 1 hora. 8.-Se seleccionará la curva de intensidad de lluvia-duración del chaparrón, en el diagrama del apartado 1.8.2.b, cuya Ih sea igual al valor obtenido en el mapa del punto anterior. 9.-Se obtendrá la intensidad de lluvia Im para el tiempo de concentración que se haya establecido en el punto 5 con la curva seleccionada en el punto anterior en el mismo diagrama. 10.-Si el período de retorno que estamos considerando difiere del decenal, aplicaremos un coeficiente corrector a la Im que obtendremos de la tabla. 11.-Obtenido estos datos, se hallarán el caudal mediante la fórmula expresada anteriormente.

B) Aguas Residuales. Si no se tienen datos del volumen de aguas residuales, lo más adecuado es basar éste en el de las aguas de abastecimiento (reflejadas anteriormente en tablas). Después se obtendrán los caudales en función de los periodos punta en los que se produce la máxima evacuación de agua, así como los caudales mínimos en los que debe mantenerse la circulación de agua para evitar la sedimentación:

a) Caudal medio (Qm): Para obtener el caudal medio correspondiente al gasto de una determinada población, se puede emplear la siguiente expresión: DxNQm = 86400siendo: Qmax = Caudal medio o gasto producido por la población en (l/seg). D = Dotación prevista en (l/hab.día), que puede tomarse de la tabla de dotación del epígrafe:

100-150 (l/hab.día) - para viviendas de bajo nivel social. 150-200 (l/hab.día) - para viviendas de medio nivel social. 200-250 (l/hab.día) - para viviendas de alto nivel social.

N = Población, en nº de habitantes, suministrada. b) Caudal máximo en dos horas punta antes y después de la jornada laboral (Qmax):

Qmax= Kp. Qm siendo: Qmax = Caudal máximo previsto en (l/seg.). Kp = Coeficiente Punta (Kp): La dotación diaria por habitante es la media de los consumos registrados durante un año. La distribución de estos consumos no es regular, variando de unos meses a otros, así como en los días de la semana y algunas horas del día. Para asegurar que la población reciba esta demanda máxima, se debe aplicar al valor medio unos coeficientes que varían en cada población, de tal modo que se garantiza el suministro de esa demanda.

c) Caudal mínimo (Qmin):

46

DxNxQmaxQmin = 79200 Qmin = Caudal mínimo previsto en (l/seg.).

CÁLCULO HIDRÁULICODimensionamiento. Aguas Pluviales. Se puede utilizar este método para el cálculo de la Red de Aguas Pluviales en Sistemas Separativos o determinación de Sección-Cálculo máxima, en Sistemas Unitarios. Para calcular un tramo cualquiera se tendrá que conocer las cotas de entrada y salida, así como la longitud del tramo. Se adoptará una pendiente y se calculará el caudal máximo de cálculo Q’ (mediante uno de los métodos explicados anteriormente según sean las aguas pluviales o residuales). Se elegirá un diámetro y mediante el ábaco de Prandtl-Colebrook se obtendrá el caudal Q y la V referidos a la sección llena. De estos datos se obtendrá una relación entre los caudales de cálculo y de sección llena, y mediante las siguiente tabla obtendremos la relación entre velocidad de cálculo y de llenado V’/V (que servirá para obtener V’, que ha de ser mayor que la velocidad mínima de 0,3 m/s), y la relación entre altura de cálculo y de llenado h’/h (que servirá para obtener h, q

ANEJO Nº 8

RED DE GAS NATURAL

Características de la redNormalmente el desarrollo morfológico de las redes es de tipo arborescente partiendo desde un regulador de presión, en su correspondiente cámara, hasta los propios edificios los cuales pueden estar situados a varios kilómetros de la cámara y a donde llegarán mediante tuberías a media presión. Tanto en los gasoductos como en las redes de distribución, la profundidad media a que las conducciones se disponen es de 1 metro medido sobre la generatriz superior del tubo, profundidad suficiente para soportar solicitaciones y esfuerzos que puedan producirse sobre la superficie del terreno. Además es necesario instalar protecciones adicionales en todos aquellos puntos especiales ( tales como cruces de ríos o vías de comunicación ) en los cuales pueden producirse esfuerzos o vibraciones superiores de forma que las medidas adoptadas contrarresten los efectos que de tal circunstancia pudieran derivarse. Las ventajas que reporta una red de este tipo son, fundamentalmente, las siguientes: disposición instantánea en cantidades prácticamente ilimitadas de la cantidad de energía necesaria para los usos domésticos sin problemas de sobrecargas de la red en horas punta; constancia de la cantidad del gas y garantía de su exacta medición individual; disminución de la contaminación atmosférica por estar los productos de la combustión exentos de cenizas, polvos, humos negros, compuestos sulfurados, etc. En el diseño de estas redes es importante considerar que las conducciones de gas canalizado pertenecen a aquellas infraestructuras con un mayor grado de libertad respecto a otras infraestructuras energéticas ya que le afectan menos condicionantes tales como, por ejemplo, las pendientes, curvas y radios mínimos, etc. El trazado de las tuberías resulta, en general, bastante indiferente al perfil topográfico pues las pendientes técnicamente admisibles pueden llegar a valores de un 40 por 100 por lo cual, en la práctica, los valores de este parámetro no se encuentran limitados por razones de las técnicas constructivas. Bajo estas consideraciones, por tanto, su adaptación a los más diversos relieves geográficos es total, característica esta última particularmente interesante en países como el nuestro, cruzado por numerosas cordilleras montañosas y otros obstáculos naturales.

47

En principio y por criterios económicos, el trazado ideal de las conducciones es la línea recta con objeto de disponer de las menores longitudes posibles, lo cual supone, teóricamente una mayor economía. La realidad práctica es que en nuestro accidentado país, el relieve topográfico, la geotecnia, las vías de comunicación, etc., obligan a adaptarse a unos trazados poligonales de los cuales su ventaja principal es que, exteriormente, sean prácticamente invisibles con objeto de limitar los impactos estéticos y ambientales.Al realizar instalaciones de este tipo se debe por tanto, mantener un adecuado equilibrio entre factores tales como la necesidad de buscar unos recorridos geométricamente claros, diseñar unas distancias mínimas con respecto a los núcleos que se tiene que suministrar y evitar aquellos terrenos, particularmente los rocosos, en los cuales la excavación de las zanjas de las tuberías puedan suponer un elevado costo. Por la misma razón, la presencia de usos del suelo agrícolamente favorables como son las huertas, o bien las zonas boscosas en las cuales la eliminación de árboles deba evitarse cuidadosamente, suponen factores que tanto económica como ambientalmente presentan creciente importancia. Los cruces con carreteras y ferrocarriles no plantean otro problema que el del aumento del coste debido a la realización de las obras de protección y es regla general el ejecutarlos de forma perpendicular a las mismas. Sin embargo la recomendación más habitual es la de proyectar las conducciones en paralelismo con las carreteras y vías de comunicación por la existencia de servidumbres obligadas para las mismas en las cuales se puede disponer sin problema alguno estas conducciones. Asimismo es necesario prestar atención a las líneas eléctricas, las cuales frecuentemente discurren paralelas a las carreteras, al menos en determinados tramos, donde se pueden originar peligros de corrosión por corrientes vagabundas.

Características del gas. El dato básico lo constituye la consideración de que los gases que pertenecen a una misma familia pueden ser intercambiables entre sí, mientras que ello no es posible entre los que pertenecen a familias diferentes. Dos gases serán, por tanto, intercambiables cuando, para un quemador dado, las mismas condiciones de suministro (presión y temperatura), mantienen las mismas características de combustión, las cuales se sintetizan, básicamente, por el gasto calorífico y la estabilidad de la llama. Así, en el método francés de intercambiabilidad de gases el gasto calorífico es función del índice de Wobbe, y la estabilidad de la llama está relacionada con el potencial de combustión.

Índice de Wobbe (W) está dado por la expresión:

P.C.SW = dsiendo:

W = símbolo del índice. P.C.S = poder calorífico superior del gas (kcal/Nm3). d = densidad del gas con respecto al aire.

Antes de comenzar las referencias a los combustibles gaseosos, es necesario indicar que el análisis de los procesos técnicos que permiten su estudio, conlleva una serie de equivalencias entre distintas unidades pertenecientes a diferentes sistemas cuya explicación es imprescindible de forma previa. Indicaremos que la unidad de cantidad de calor es la Termia (te). Siendo otros valores habitualmente usados los correspondientes a las equivalencias siguientes:

1 te= 1000 kcal= 4,185 megajulios MJ. 1 militermia (mte)= 1 kcal= 4,19 kJ. 1 kW = 860 kcal/h= 3.600 kJ.

Además del índice antes citado existen otros dos cuya definición y enumeración son obligadas entre los que destacan el poder calorífico superior (PCS) e inferior (PCI)y, menos significativo, el potencial de combustión o índice de Delbourg (C). El Poder Calorífico Inferior (PCI) es la cantidad de calor producida por la combustión a presión constante, de la unidad de volumen o de masa de gas. El gas se mide seco a la temperatura

48

de 0°C y a la presión de 1.0131 mbar encontrándose los productos de combustión llevados a la temperatura de 0°C, pero suponiendo que el agua de la combustión contenida se quede en estado de vapor y el aire necesario para la combustión sea considerado previamente seco a 0°C. En los aparatos de consumo sencillos hay que considerar el P.C.I. pues en ellos no se recupera el calor latente de vaporización del agua formada en la combustión por lo que se puede considerar como la energía calorífica útil ya que el calor de condensación del vapor de agua que se genera en la combustión del mismo se evacua y pierde a través de la chimenea. Por tanto, este poder calorífico es el que debe de considerarse para determinar el consumo de gas de un aparato quemador o, lo que es lo mismo, es la energía calorífica que se puede considerar como “energía útil”. El mismo se expresa en megajulios (o en kilocalorías) referido a 1 m3 de gas seco medido a 0°C a la presión de 760 mm Hg, 1.013 mbar, o kg de gas seco. En cuanto al Poder Calorífico Superior (PCS), este valor debiera ser realmente el primero a indicar pues el anterior procede de este ya que el poder calorífico de un gas es la cantidad de calor originado en su combustión completa en condiciones normales. Así se puede definir el P.C.S. como un valor constante de la unidad de volumen o de masa del gas considerado, encontrándose condensada el agua de combustión y siendo las condiciones de referencia las mismas que para el poder calorífico inferior. Es decir que representa la energía calorífica total que se desprende de la combustión de una unidad de volumen en condiciones normales, incluyendo el calor de condensación extraído del vapor de agua generado en la combustión. Un kilogramo de propano, por ejemplo, contiene potencialmente 12.060 kcal. Se dice entonces que su P.C.S. es de 12.060 kcal/kg. En el apartado dedicado al cálculo haremos referencia concreta al P.C.S. para obtener los caudales de gas. Se expresa en megajulios (o en kilocalorías) referidos a 1 m3 de gas seco medido a 0°C a presión de 1.013 mbar, o a kg de gas seco. Potencial de combustión (C) o índice de Delbourg se define en la fórmula (indicaremos como muestra la correspondiente a la primera familia): H2 + 0, 7(CO) + 0, 3CH2 + V a( CnHm) C = U d Siendo H2, CO, CH4, Cn Hm igual a la composición centesimal de cada componente del combustible gaseoso (Cn Hm comprende a todos los hidrocarburos excepto el CH4), mientras que a, U, V son parámetros que dependen del tipo de hidrocarburo o del contenido de 02 y H2 del gas. Un último dato que debe tenerse presente es el del volumen del gas, ya que dicho volumen varía con las modificaciones de presión y temperatura. Por ello, la definición de un determinado volumen de gas se debe expresar con los correspondientes valores de presión y temperatura en los que se ha efectuado la medida. Así se denominan Condiciones Normales ( N ) las que se refieren a 0°C de temperatura y 1 kg/cm2 mientras que las Condiciones Standard ( st ) se refieren a los valores de 15°C de temperatura y 1 kg/cm2 de presión. En cuanto a su clasificación propiamente dicha diremos que los combustibles gaseosos están clasificados en tres familias en función del índice de Wobbe, como a continuación se indica. • Primera familia: Pertenecen a ella los combustibles gaseosos cuyo índice de Wobbe está comprendido entre 5.700 a 7.500 kcal/Nm3 (o bien 23,9 a 31,4 Mj/Nm3) como límites inferior y superior respectivamente. En la práctica se considera que pertenecen a ella los llamados gases manufacturados, obtenidos mediante diferentes procesos de fabricación en las plantas de gas por lo que se le llama también “gas ciudad”. También pertenecen a esta familia los gases que resultan de las mezclas de aire y gas natural, gas propano o gas butano, denominados respectivamente aire metanado, aire propanado y aire butanado. Generalmente estos gases son de bajo poder calorífico debido a que las proporciones de gas propano y gas butano no son elevadas. Los gases combustibles de la primera familia se subdividen a su vez en tres grupos: - Grupo a: Gas manufacturado, cuyo índice de Wobbe está comprendido entre los límites de 5.700 y 7.500 kcal/Nm3 (23,9 a 31,4 MJ/Nm3). - Grupo b: Gas de coquería, de índice de Wobbe comprendido entre 6.200 y 7.500 kcal/Nm3 (25,9 a 31,4 MJ/Nm3). - Grupo c: Gases mezcla hidrocarburo-aire cuyo índice de Wobbe se encuentra entre los límites 5.700 a 6.500 kcal/Nm3 (23,9 a 27,19 MJ/Nm3).

49

• Segunda familia: Son los que tienen su índice de Wobbe entre los límites de 9.860 y 13.850 kcal/Nm3 (41,3 a 57,94 MJ/Nm3). En esta familia están comprendidos los gases naturales y los gases mezcla hidrocarburo-aire de alto índice de Wobbe. Los llamados “gases naturales“ se denominan así por obtenerse de forma natural del subsuelo terrestre, aunque sus características varían en función de su procedencia geográfica si bien su componente principal es siempre el gas metano. • Tercera familia: Corresponde a los combustibles gaseosos cuyo índice de Wobbe está comprendido entre los límites de 18.500 y 22.070 kcal/Nm3 (77,4 a 92,3 MJ/Nm3) (Propano y Butano comercial) los cuales, como se puede apreciar son los que tienen un mayor poder calorífico dado que son un subproducto de la destilación fraccionada del petróleo. A diferencia de los anteriores se transportan y distribuyen en estado líquido dentro de recipientes cerrados.

Determinación del consumo. Para ello se tratará de definir, no solamente el conocimiento del número de abonados y de consumo correspondiente a dicha ciudad sino la estimación precisa de su evolución temporal e incluso su localización concreta. También revisten importancia los datos demográficos que deberán ser lo más fiables posibles aunque este es un punto de una gran incertidumbre y un auténtico “talón de Aquiles” en la coyuntura sociológica actual para la previsión de las demandas infraestructurales. En efecto, siendo el número de abonados y su consumo el dato básico para la cuantificación del mercado, la evolución temporal de los mismos permite realizar la estimación de ingresos y gastos a lo largo del tiempo así como la planificación temporal de la red. Finalmente será la localización concreta de los consumos la que permite un adecuado diseño de la red de gasificación en función del Mercado Doméstico (Obra Nueva o Rehabilitación),así como del Comercial e Industrial (Gran Industria, Mediana o Pequeña Industria) obteniendo resultados concretos en cuanto a los diversos tipos de abonados, en base a tres escenarios: optimista, pesimista y medio. En todo caso la obtención de los consumos de gas constituye, ciertamente, el dato inicial más significativo para un adecuado dimensionamiento y por ello será el que estudiaremos con un mayor detalle en el caso presente. El consumo de una instalación destinada al uso urbano se plantea como dependiente del gasto de cada una de las viviendas y el número de ellas que alimenta. En cuanto al gasto de una vivienda o local aislado dependerá del denominado “grado de gasificación” o importancia de la instalación particular, es decir del número y potencia de los aparatos a gas instalados. Bajo este punto de vista la similitud es completa con el “grado de electrificación” que plantea el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión o R.E.B.T. y similar, asimismo, la sistemática de cálculo adoptada.

El grado de gasificación de las viviendas se clasifica en tres grupos:- Grado 1°: cuando la potencia simultánea individual alcanza hasta un máximo de 30 kW, es decir 25.800 kcal/h= 25,8 te/h. - Grado 2°: cuando la potencia simultánea es mayor de 30 kW y hasta 70 kW (60.200 kcal/h= 60,2 te/h). - Grado 3°: para potencias simultáneas superiores a los 70 kW.

Este dato de potencias simultáneas, obligado para adecuar la clasificación anterior, conlleva el de caudal máximo probable o de simultaneidad de las viviendas a partir del cual será posible mediante ábacos o fórmulas obtener los diámetros necesarios para el abastecimiento en función de los distintos P.C.S. de los diversos tipos de gases. Recordemos que la unidad de cantidad de calor es la termia (te) la cual es igual a 1.000 kcal (1 kW= 860 kcal/h), estando expresada comercialmente la potencia de los distintos aparatos bien en te/h bien en kcal/h, por lo que para obtener los caudales máximos (o consumos) nominales de cada uno de ellos a partir de P.C.S. del gas partiremos de la expresión (caudal nominal):

Potencia(te/h)Caudal m3(N)/h = P.C.S.te/m3 (N)Así, para el uso del Gas Natural (P.C.S.= 10,5 te/m3), y considerando una caldera de una potencia P= 15 te/h, será:

50

15te/hCaudal m3(N)/h = =1,42 m3 (N) 10,5 te/m3 (N)Es evidente que el conocimiento de las potencias útiles y gastos nominales de los aparatos de gas resulta una exigencia primordial para el conocimiento de las demandas de la consiguiente infraestructura. La gran variedad existente de estos aparatos y la ausencia de valores normalizados entre ellos hace, en la práctica, aleatorio un conocimiento preciso de esta circunstancia que ajustaremos a unos datos medios correspondientes a los aparatos siguientes: cocinas, radiadores murales (no normalizados), calentadores instantáneos y calderas murales de calefacción.

CUANTÍA DE LA DEMANDA.

Por otra parte indicaremos que existe una importante referencia normativa donde se establecen los datos básicos para el cálculo de las conducciones de gas. Concretamente la “Instrucción sobre documentación y puesta en servicio de las instalaciones receptoras de gases combustibles” (Orden del Ministerio de Industria y Energía del 17 de Diciembre de 1985; B.O.E. del 9-1-86 y nº 100 del 24-4-86), establece los valores de los caudales máximos probables o de simultaneidad en las instalaciones tanto individuales como centralizadas. Por ello su conocimiento y lectura es imprescindible para calcular correctamente las redes de este tipo por ser los datos contenidos en ella, básicos para cuantificar las demandas correctas. Se tendrá presente que la sistemática general de cálculo a seguir es la misma para todos los gases salvo pequeñas variantes en función de las unidades a emplear, así como referencias a materiales específicos. Por ello y con objeto de simplificar la exposición, lo expondremos de una forma conjunta haciendo, cuando ello sea necesario, las salvedades correspondientes a cada uno de ellos. En cuanto al caudal máximo probable o de simultaneidad de una vivienda, según la O.M. antes citada, resultará de aplicar la siguiente fórmula general (para un conjunto de aparatos): q3 + q4+....+ qnQSI = q1 + q2 + 2siendo:

q1 y q2=los caudales de los aparatos de mayor consumo. q3... qn=los caudales de los restantes aparatos. Si partimos del dato del caudal la potencia nominal de utilización simultánea se calculará, evidentemente, multiplicando el caudal obtenido por el poder calorífico superior del gas utilizado, es decir:

Psi = Qsi x PCS

Si el caudal se expresa en m3/h el poder calorífico tendrá que expresarse en kcal/m3 (aunque la Orden indica te/h por lo que el resultado deberá dividirse por 1.000), si bien en el caso de los GLP se considera aceptable usar la unidad en kg/h por facilitarse así los cálculos. Finalmente si deseamos expresar la potencia en kW deberemos dividir el valor en kcal/h por 860 ajustándonos así a la clasificación indicada en la O.M. Por otra parte en las redes de gases canalizados urbanos lo habitual es alimentar un número de viviendas que resulta numéricamente importante en los que la simultaneidad tiene menos importancia mientras que en el caso de núcleos pequeños resulta obligada la adopción de unas simultaneidades concretas a aplicar para obtener el caudal máximo probable del conjunto en función del caudal máximo probable individual. Si existen ”n” viviendas y todas tienen el mismo grado de gasificación e incluso el mismo número y tipo de aparatos, el caudal máximo probable de las “n” viviendas de la instalación común será:

QSC m3 (N) / h ] = n xQsi xSsiendo: Qsc = caudal máximo probable [m3(N)/h] del conjunto. n = número de viviendas suministradas.

51

Qsi = caudal máximo probable de cada una [m3(N)/h]. S = factor de simultaneidad dependiente del número de viviendas y de que exista o no servicio de calefacción según la tabla anexa.

TABLA 4.- FACTORES DE SIMULTANEIDAD N° de viviendas S1 (sin calefacción) S2 (con calefacción) 1 1 1 2 0,50 0,70 3 0,40 0,60 4 0,40 0,55 5 0,40 0,50 6 0,30 0,50 7 0,30 0,50 8 0,30 0,45 9 0,25 0,45 10 0,25 0,45 15 0,20 0,40 25 0,20 0,40 40 0,15 0,40 50 0,15 0,35 80 0,15 0,35 más de 80 0,15 0,35

Cuando las “n” viviendas no sean iguales en cuanto a su grado de gasificación o en cuanto a tipo, número y potencias de los caudales (fundamentalmente debido a la presencia del suministro de calefacción), hallaremos los valores correspondientes en aplicación directa para cada número en función de cada uno de los factores de simultaneidad. Naturalmente la potencia nominal simultánea de las instalaciones comunes en termias por hora, se obtendrá según la expresión:

PSC (te / h) = QSC [m3 (N ) / h] x PSC [te / m3(N )] siendo:Psc = potencia nominal simultánea de la instalación. Qsc = caudal máximo simultáneo de la instalación. PCS = poder calorífico superior del gas de suministro.

DIMENSIONAMIENTO

A efectos de la determinación del dimensionado de las canalizaciones existen unos datos básicos que deben establecerse para obtener los datos finales de las conducciones los cuales pueden reducirse finalmente a los diámetros y espesores de las mismas. Estos datos básicos se deben ajustar a unas condiciones restrictivas que ya se ha enunciado anteriormente: la velocidad del gas (limitada por la normativa vigente en función de las presiones de distribución),unos valores mínimos de presión (garantizadas por las compañías suministradoras donde se ubique el núcleo a abastecer) que deberán ser siempre superados por la presión real de cálculo en la red, y unas longitudes de los sucesivos tramos (fijados por la existencia de los puntos de consumo) directamente obtenidas de los planos correspondientes. En cuanto al cálculo del espesor se refiere, también impuestos por la normativa vigente, si bien existen fórmulas específicas para obtener el mismo, en la práctica su deducción s directa en función de la presión de red y del material seleccionado para las tuberías. En resumen, necesitaremos establecer: los caudales horarios, tipo de gas a emplear, poder calorífico, densidad y velocidad máxima de suministro (siempre inferior a los 30 m/s), máxima pérdida de carga admitida así como la presión de diseño para el cálculo de los diámetros (capacidad de la conducción) y presión de diseño para el cálculo de los espesores (resistencia de la conducción). Naturalmente estos datos deberán completarse con el de la longitud de la canalización, consecuencia del trazado de la red, el cual constituye un factor de tipo urbano y de la mayor importancia, por tanto, para una adecuada

52

economía de la instalación. La resistencia al movimiento se considera para las líneas rectas (movimiento permanente ), pero las conducciones presentan asimismo e intercalados en su recorrido curvas y codos, diversos tipos de valvulería, derivaciones, estrechamientos, cambios de sección y otros accesorios, que producen una serie de pérdidas de carga adicionales a las del rozamiento propiamente dicho. Cuanto más importante es una instalación de este tipo mayores suelen ser los radios de las curvas y la distancia entre accesorios por lo cual los efectos de estos elementos no suelen ser muy importantes pero, en pequeñas distribuciones, siempre es necesario tenerlos en cuenta. En lo que respecta a la pérdida de carga en la canalización, el valor admitido es el resultado de restar la presión mínima necesaria al final de un tramo de la mínima existente al principio de dicho tramo. Para baja presión de gas se admite un 5% de la presión disponible en origen de la red (el máximo admitido en Normativas se puede fijar en el 10% de la presión regulada para las redes de distribución interior), pudiendo adoptarse este mismo valor para las redes en media presión A y B (en grandes redes puede llegar hasta el 25 y el 30%). Si se desea obtener de una forma más precisa la pérdida de carga o caída de presión, cuando existen tramos de diámetros constantes, se pueden calcular mediante las fórmulas de Renouard (para diversas presiones) siguientes:

Para medias presiones y presiones mayores de 50 g/cm2 (500 mmca) mediante: siendo:

L xQ1,82dP 2 = K x D4 ,82dP2= diferencia de los caudales de las presiones absolutas entre el origen y el final de untramo determinado de tubería (kg/cm2 ). K= un valor constante en función del gas (ciudad= 24,3; natural= 29,2). L= longitud del tramo de tubería en m. Q= caudal de gas medio m3N/h. D= diámetro interior de la tubería en mm.

Para presiones menores de 50 g/cm2 (500 mmca) adoptaremos:

siendo:

L xQ1,82dP = K x D4 ,82dP= caída de presión o diferencia de presiones relativas entre el origen y el final de la tubería en mmca. K= un valor constante en función del gas (ciudad= 116.000; natural= 139.200). Siendo las unidades de las restantes magnitudes las mismas que las de la fórmula anterior. El siguiente dato que, en ocasiones, representa un factor limitador de la capacidad de las conducciones y que, por tanto, resulta indicativo de unos valores máximos de cálculo es el de la velocidad en las conducciones. Habitualmente la cifra a adoptar para evitar posibles efectos de ruido así como de deterioro de las conducciones para redes de alta presión y gasoductos es la cifra de 30 m/s, la cual se considera un valor a no sobrepasar mientras que en baja presión este dato se reduce hasta los 20 m/s; si bien estos valores no tienen el carácter estricto de otras conducciones como las de abastecimiento de agua o saneamiento. De hecho en algunos de los ábacos de cálculo facilitados por las Compañías Suministradoras incluyen ya este valor de la velocidad máxima en su elaboración por lo cual su introducción no resulta necesaria. Para cualquier gas, la velocidad con que el mismo circula en el interior de una tubería depende de su caudal, temperatura, presión y diámetro interior de la conducción. Por ello, un problema que se plantea es el de la temperatura que lógicamente resulta variable a lo largo de los días y épocas del año, lo cual obliga a complementar la expresión de la velocidad con un factor específico, obtenido empíricamente. La expresión de la velocidad responde a la temperatura de 0°C a la expresión:

53

Q x Z V = 354 x P x D2

siendo:V=velocidad del gas en m/s. Q=caudal en m3N/h. Z= factor de compresibilidad. P=presión absoluta en bar. D=diámetro interior en mm. El valor de Z se considera como 1 cuando las presiones son inferiores a 5 bar absolutos mientras que el valor de 354 pasa a ser de 361,4 para t= 5°C; 367,9 para t= 10°C; 374,4 para t= 15°C; y 380,9 para t= 20°C. Todo ello para presiones de hasta 4 kg/cm2. En el aspecto referente al trazado de la conducción es necesario diferenciar el dato de la longitud real con la denominada “longitud equivalente” de cálculo la cual a su vez se encuentra en directa relación con la determinación, si ello fuera necesario, de la pérdida de carga de la red.

ANEJO Nº 9

PROGRAMA DE TRABAJOS

Se propone un plazo de ejecución de 12 meses. Las obras serán ejecutadas y sufragadas por la empresa promotora de las viviendas y supervisada por el Ayuntamiento, a fin de realizar la recepción de las mismas.No es necesario formular expropiaciones al ser todo el ámbito suelo de un mismo propietario.

Salamanca, Octubre de 2010

54

Fdo: Bonifacio Reyes ReyesARQUITECTO

DOCUMENTO Nº 2 : ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROYECTO : URBANIZACION DEL SECTOR Ur-1.

PROMOTOR : T.A.S. S.L.

SITUACION : HUERTA, Salamanca.

INDICE

CAPITULO 1.- MEMORIA.

1.1. OBJETO DE ESTE ESTUDIO.1.2. CARACTERISTICAS DE LA OBRA..

1.2.1.- Descripción de la obra.1.2.2.- Presupuesto, plazo de ejecución y mano de obra.1.2.3.- Interferencias y servicios afectados.1.2.4.- Unidades constructivas que componen la obra.

1.3. EVALUACION DE RIESGOS.1.3.1.- Riesgos profesionales.1.3.2.- Riesgos de daños a terceros.

1.4. PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES.1.4.1.- Protecciones individuales.1.4.2.- Protecciones colectivas.

55

1.4.3.- Formación.1.4.4.- Medicina preventiva y primeros auxilios.

1.5. PREVENCION DE DAÑOS A TERCEROS.

CAPITULO 2.- PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES.

2.1. OBJETO DEL PLIEGO.2.2. DISPOSICIONES LEGALES DE APLICACION.2.3. CONDICIONES DE LOS MEDIOS DE PROTECCION.

2.3.1.- Protecciones personales.2.3.2.- Protecciones colectivas.

2.4. SERVICIOS DE PREVENCION.2.5. COORDINADOR DE SEGURIDAD Y COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD.2.6. INSTALACIONES MEDICAS.2.7. INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR.

2.7.1.- Comedores.2.7.2.- Vestuarios.2.7.3.- Servicios.

2.8. PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE.2.9. MEDICION Y ABONO.

CAPITULO 1.- MEMORIA.

1.1.- OBJETO DEL ESTUDIO.

El objeto del presente Estudio Báscio, Urbanización del Sector Ur-1 de Huerta, Salamanca. es la previsión de los riesgos que conlleva la realización, reparación y conservación de la obra en cuestión y la adopción de medidas preventivas adecuadas para evitar que se produzcan accidentes y enfermedades laborales, así como las instalaciones preceptivas de higiene y bienestar de los trabajadores.

Servirá para dar unas directrices básicas a la empresa constructora para llevar a cabo sus obligaciones en el campo de la prevención de riesgos profesionales, facilitando su desarrollo, bajo el control de la Dirección Facultativa, de acuerdo con el Real Decreto 1.627/1.997, de 24 de Octubre (B.O.E. de 25 de Octubre de 1.997), por el que se implanta la obligatoriedad de la inclusión de un Estudio de Seguridad e Higiene en el Trabajo en los proyectos de edificación y obras públicas, y en cumplimiento de la Ley 31/1995 de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

1.2.-CARACTERISTICAS DE LA OBRA.

1.2.1.- Descripción de la obra.

Las obras contempladas son todas las necesarias para la urbanización, incluyéndose red viaria, redes de distribución y alcantarillado, alumbrado público, energía eléctrica, canalizaciones de lineas telefónicas, de gas, TV por cable, jardinería y áreas de juego.

Estas obras quedan definidas en el Documento n1 2. PLANOS, y se ejecutarán con arreglo a lo que en ellos se indique y a las órdenes concretas que dicte el Arquitecto Director.

1.2.2.- Presupuesto, Plazo de ejecución y mano de obra.

Presupuesto.

El presupuesto es de 388.420,00 euros.

Plazo de ejecución.

Se prevé un plazo de ejecución de 12 meses.

Mano de obra.

56

El número máximo de personas previstas es de 8 obreros.

1.2.3.-Interferencias y servicios afectados.

Antes del comienzo de las excavaciones, es preciso conocer el emplazamiento exacto de todos los servicios existentes (redes municipales de distribución y alcantarillado, energía eléctrica, teléfonos), a fin de evitasr cualquier eventualidad con los mismos.

Los cruces de los viales contiguos a la obra deberán ejecutarse de manera que las interferencias a los usuarios sean mínimas y no se produzca menoscabo alguno en las condiciones de circulación de vehículos y personas.

1.2.4.- Unidades constructivas que componen la obra.

- Movimiento de tierras.- Camas de asiento y solera.- Instalaciones de tuberías de agua y alcantarillado.- Pequeñas obras de fábrica.- Subbases y bases de pavimento.- Aceras y bordillos.- Líneas subterráneas de energía eléctrica.- Alumbrado público.- Canalizaciones telefónicas.- Canalizaciones para gas.- Canalizaciones para TV por cable.- Jardinería, áreas de juego y mobiliario urbano.

1.3.- RIESGOS.

1.3.1.- Riesgos profesionales.

En movimiento de tierras e instalación de tuberías:

- Desprendimientos.- Atropellos por maquinaria y vehículos.- Atrapamientos.- Colisiones y vuelcos.- Caídas a distinto nivel.- Cortes y golpes.- Heridas punzantes en pies y manos.- Polvo.- Proyección de partículas aq los ojos.- Erosiones y contusiones en manipulación.- Heridas por máquinas cortadoras.- Ruido.

En el resto de unidades constructivas:- Atropellos por maquinaria y vehículos.- Atrapamientos.- Colisiones y vuelcos.- Caidas de altura.- Caida de objetos.- Cortes y golpes.

Riesgos eléctricos:Derivados de la maquinaria eléctrica, conducciones aéreas o subterráneas existentes, cuadros, útiles, etc. que utilizan o producen electricidad.

57

Riesgos producidos por agentes atmosféricos.Riesgos de incendio.

1.3.2.- Riesgos de daños a terceros.

Producidos por la naturaleza urbana de las obras, con apertura de zanjas, movimientos de tierras, circulación de vehículos y tránsito de personas ajenas a las obras en sus proximidades, etc.

1.4.- PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES.

1.4.1.- Protecciones individuales.

- Cascos (para todas las personas que participan en la obra, incluidas las visitas).- Guantes de uso general.- Guantes de goma.- Guantes dieléctricos.- Botas de agua.- Monos o buzos.- Trajes de agua.- Gafas antiimpactos y antipolvo.- Mascarillas antipolvo.- Protectores auditivos.- Cinturón de seguridad de sujección.- Chaleco reflectante.

1.4.2.- Protecciones colectivas.

- Vallas de limitación y de protección.- Señales de seguridad.- Señales de tráfico.- Cinta de balizamiento.- Escaleras.- Topes de desplazamiento de vehículos.- Barandillas.- Jalones de señalización.- Balizamiento luminoso.- Entibaciones y taluzados.- Extintores.- Interruptores diferenciales.- Tomas de tierra.- Riegos.- Pórticos limitadores de gálibo para líneas eléctricas.- Cerramiento provisional.

1.4.3.- Formación.

Todo el personal debe recibir, al ingresar en obra, una exposición de los métodos de trabajo y los riesgos que éstos pudieran entrañar, juntamente con las medidas de seguridad que deberán emplear.

Eligiendo al personal más cualificado, se impartirán cursillos de socorrismos y primeros auxilios, de forma que todos los tajos dispongan de algún socorristas.

1.4.4.- Medicina preventiva y primeros auxilios.

Botiquines.

Se dispondrá de un botiquín conteniendo el amterial especificado en la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

58

Asistencia a accidentados.

Se deberá informar al personal de la obra del emplazamiento de los diferentes centros Médicos (Servicios propios, Mutuas Patronales, Mutualidades Laborales, Ambulatorios, etc, ) donde deba trasladarse a los accidentados para su más rápido y efectivo tratamiento.

59

Es muy conveniente disponer en la obra, y en sitio bien visible, una lista con los teléfonos y direcciones de los centros asignados para urgencias, ambulancias, taxis, etc. para garantizar un rápido transporte de los posibles accidentados a los Centros de asistencia.

Reconocimiento médico.

Todo el personal que empiece a trabajar en la obra, deberá pasar un reconocimiento médico previo a la admisión al trabajo, y que será repetido en el periodo de un año.

1.5.- PREVENCION DE RIESGOS DE DAÑOS A TERCEROS.

Se señalizarán los accesos naturales a la obra, prohibiéndose el paso a toda persona ajena a la misma, colocándose en su caso los cerramientos necesarios.

Se señalizarán de acuerdo con la normativa vigente, los cruces y actuaciones en las márgenes tomando las adecuadas medidas de seguridad.

Se colocarán las oportunas señales de advertencia de salida de camiones y de limitación de velocidad en la carretera a las distancias reglamentarias del entroque con ella.

Se señalizará la existencia de zanjas abiertas, para impedir el acceso a ellas a todas personas ajenas a la obra y se vallarán toda la zona peligrosa, debiendo establecerse la vigilancia necesaria, en especial por la noche para evitar daños al tráfico y a las personas que hayan de atravesar la zona de obras, asegurándose el manteniemiento del tráfico rodado y de personas en todo momento, durante la ejecución de las obras, con la señalización necesaria y de conformidad con las normas vigentes.

Salamanca, Octubre de 2010

Fdo. Bonifacio Reyes ReyesArquitecto

Documento Nº 3 : Plan de Control de CalidadDefinición y contenido del plan de control según el CTE

Código Técnico de la Edificación

CTE-PARTE I-PLAN DE CONTROL

Según figura en el Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado mediante el REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, los Proyectos de Ejecución deben incluir, como parte del contenido documental de los mismos, un Plan de Control que ha de cumplir lo recogido en la Parte I en los artículos 6 y 7, además de lo expresado en el Anejo II.

CONDICIONES DEL PROYECTO. Art. 6º

6.1 Generalidades 1. El proyecto describirá el edificio y definirá las obras de ejecución del mismo con el detalle suficiente para que puedan valorarse e interpretarse inequívocamente durante su ejecución.

2. En particular, y con relación al CTE, el proyecto definirá las obras proyectadas con el detalle adecuado a sus características, de modo que pueda comprobarse que las soluciones propuestas cumplen las exigencias básicas de este CTE y demás normativa aplicable. Esta definición incluirá, al menos, la siguiente información:

a) Las características técnicas mínimas que deben reunir los productos, equipos y sistemas que se incorporen de forma permanente en el edificio proyectado, así como sus condiciones de suministro, las garantías de calidad y el control de recepción que deba realizarse.

b) Las características técnicas de cada unidad de obra, con indicación de las condiciones para su ejecución y las verificaciones y controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto. Se precisarán las medidas a adoptar durante la ejecución de las obras y en el uso y mantenimiento del edificio, para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos.

c) Las verificaciones y las pruebas de servicio que, en su caso, deban realizarse para comprobar las prestaciones finales del edificio;

d) Las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio terminado, de conformidad con lo previsto en el CTE y demás normativa que sea de aplicación.

3. A efectos de su tramitación administrativa, todo proyecto de edificación podrá desarrollarse en dos etapas: la fase de proyecto básico y la fase de proyecto de ejecución. Cada una de estas fases del proyecto debe cumplir las siguientes condiciones:

a) El proyecto básico definirá las características generales de la obra y sus prestaciones mediante la adopción y justificación de soluciones concretas. Su contenido será suficiente para solicitar la licencia municipal de obras, las concesiones u otras autorizaciones administrativas, pero insuficiente para iniciar la construcción del edificio. Aunque su contenido no permita verificar todas las condiciones que exige el CTE, definirá las prestaciones que el edificio proyectado ha de proporcionar para cumplir las exigencias básicas y, en ningún caso, impedirá su cumplimiento;

b) El proyecto de ejecución desarrollará el proyecto básico y definirá la obra en su totalidad sin que en él puedan rebajarse las prestaciones declaradas en el básico, ni alterarse los usos y condiciones bajo las que, en su caso, se otorgaron la licencia municipal de obras, las concesiones u otras autorizaciones administrativas, salvo en aspectos legalizables. El proyecto de ejecución incluirá los proyectos parciales u otros documentos técnicos que, en su caso, deban desarrollarlo o completarlo, los cuales se integrarán en el proyecto como documentos

61

diferenciados bajo la coordinación del proyectista.4. En el anejo I se relacionan los contenidos del proyecto de

edificación, sin perjuicio de lo que, en su caso, establezcan las Administraciones competentes.

6.2 Control del proyecto

1. El control del proyecto tiene por objeto verificar el cumplimiento del CTE y demás normativa aplicable y comprobar su grado de definición, la calidad del mismo y todos los aspectos que puedan tener incidencia en la calidad final del edificio proyectado. Este control puede referirse a todas o algunas de las exigencias básicas relativas a uno o varios de los requisitos básicos mencionados en el artículo 1.

2. Los DB establecen, en su caso, los aspectos técnicos y formales del proyecto que deban ser objeto de control para la aplicación de los procedimientos necesarios para el cumplimiento de las exigencias básicas.

CONDICIONES EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. Art. 7º

7.1 Generalidades 1. Las obras de construcción del edificio se llevarán a cabo con sujeción al proyecto y sus modificaciones autorizadas por el director de obra previa conformidad del promotor, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva, y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra.

2. Durante la construcción de la obra se elaborará la documentación reglamentariamente exigible. En ella se incluirá, sin perjuicio de lo que establezcan otras Administraciones Publicas competentes, la documentación del control de calidad realizado a lo largo de la obra. En el anejo II se detalla, con carácter indicativo, el contenido de la documentación del seguimiento de la obra.

3. Cuando en el desarrollo de las obras intervengan diversos técnicos para dirigir las obras de proyectos parciales, lo harán bajo la coordinación del director de obra.

4. Durante la construcción de las obras el director de obra y el director de la ejecución de la obra realizarán, según sus respectivas competencias, los controles siguientes:

a) Control de recepción en obra de los productos, equipos y sistemas que se suministren a las obras de acuerdo con el artículo 7.2.

b) Control de ejecución de la obra de acuerdo con el artículo 7.3; yc) Control de la obra terminada de acuerdo con el artículo 7.4.

7.2 Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas

El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los productos, equipos y sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. Este control comprenderá:

a) El control de la documentación de los suministros, realizado de acuerdo con el artículo 7.2.1.

b) El control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad, según el artículo 7.2.2;

c) El control mediante ensayos, conforme al artículo 7.2.3.

7.2.1 Control de la documentación de los suministros

Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará al director de ejecución de la obra, los documentos de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos:

a) Los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado.b) El certificado de garantía del fabricante, firmado por persona

física; c) Los documentos de conformidad o autorizaciones

administrativas exigidas reglamentariamente, incluida la documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productos suministrados.

7.2.2 Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica

1. El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre:

a) Los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y documentará,

en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3;

b) Las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas.

2. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por ella.

7.2.3 Control de recepción mediante ensayos

1. Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa.

2. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar.

7.3 Control de ejecución de la obra

1. Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa. En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las certificaciones de conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación.

2. Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos.

3. En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se contemplen en las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, previstas en el artículo 5.2.5.

7.4 Control de la obra terminada

En la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o bien sobre sus diferentes partes y sus instalaciones, parcial o totalmente terminadas, deben realizarse, además de las que puedan establecerse con carácter voluntario, las comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el proyecto u ordenadas por la dirección facultativa y las exigidas por la legislación aplicable.

ANEJO II

Documentación del seguimiento de la obra

En este anejo se detalla, con carácter indicativo y sin perjuicio de lo que establezcan otras Administraciones Publicas competentes, el contenido de la documentación del seguimiento de la ejecución de la obra, tanto la exigida reglamentariamente, como la documentación del control realizado a lo largo de la obra.

II.1 Documentación obligatoria del seguimiento de la obra

1. Las obras de edificación dispondrán de una documentación de seguimiento que se compondrá, al menos, de:

a) El Libro de Órdenes y Asistencias de acuerdo con lo previsto en el Decreto 461/1971, de 11 de marzo.

b) El Libro de Incidencias en materia de seguridad y salud, según el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre.

c) El proyecto, sus anejos y modificaciones debidamente autorizados por el director de obra.

d) La licencia de obras, la apertura del centro de trabajo y, en su caso, otras autorizaciones administrativas; y

e) El certificado final de la obra de acuerdo con el Decreto 462/1971, de 11 de marzo, del Ministerio de la Vivienda.

2. En el Libro de Órdenes y Asistencias el director de obra y el director de la ejecución de la obra consignarán las instrucciones propias de sus respectivas funciones y obligaciones.

3. El Libro de Incidencias se desarrollará conforme a la legislación específica de seguridad y salud. Tendrán acceso al mismo los agentes que dicha legislación determina.

63

4. Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento será depositada por el director de la obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Publica competente, que aseguren su conservación y se comprometan a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten un interés legítimo.

II.2 Documentación del control de la obra

1. El control de calidad de las obras realizado incluirá el control de recepción de productos, los controles de la ejecución y de la obra terminada. Para ello:

a) El director de la ejecución de la obra recopilará la documentación del control realizado, verificando que es conforme con lo establecido en el proyecto, sus anejos y modificaciones.

b) El constructor recabará de los suministradores de productos y facilitará al director de obra y al director de la ejecución de la obra la documentación de los productos anteriormente señalada, así como sus instrucciones de uso y mantenimiento, y las garantías correspondientes cuando proceda; y

c) La documentación de calidad preparada por el constructor sobre cada una de las unidades de obra podrá servir, si así lo autorizara el director de la ejecución de la obra, como parte del control de calidad de la obra.

2. Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento del control será depositada por el director de la ejecución de la obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Publica competente, que asegure su tutela y se comprometa a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten un interés legítimo

II.3 Certificado final de obra

1. En el certificado final de obra, el director de la ejecución de la obra certificará haber dirigido la ejecución material de las obras y controlado cuantitativa y cualitativamente la construcción y la calidad de lo edificado de acuerdo con el proyecto, la documentación técnica que lo desarrolla y las normas de la buena construcción.

2. El director de la obra certificará que la edificación ha sido realizada bajo su dirección, de conformidad con el proyecto objeto de licencia y la documentación técnica que lo complementa, hallándose dispuesta para su adecuada utilización con arreglo a las instrucciones de uso y mantenimiento.

3. Al certificado final de obra se le unirán como anejos los siguientes documentos:

a) Descripción de las modificaciones que, con la conformidad del promotor, se hubiesen introducido durante la obra, haciendo constar su compatibilidad con las condiciones de la licencia; y

b) Relación de los controles realizados durante la ejecución de la obra y sus resultados.

Plan de control:

Condiciones y medidas para la obtención de las calidades de los materiales y de los procesos constructivosCódigo Técnico de la dificación

DOCUMENTO DE CONDICIONES Y MEDIDAS PARA OBTENER LAS CALIDADES DE LOS MATERIALES Y DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS

Se redacta el presente documento de condiciones y medidas para obtener las calidades de los materiales y de los procesos constructivos en cumplimiento de:

Plan de Control según lo recogido en el Artículo 6º Condiciones del Proyecto, Artículo 7º Condiciones en la Ejecución de las Obras y Anejo II Documentación del Seguimiento de la Obra de la Parte I del CTE, según REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

Con tal fin, la actuación de la dirección facultativa se ajustará a lo dispuesto en la siguiente relación de disposiciones y artículos

MARCADO CE Y SELLO DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN

PROCEDIMIENTO PARA LA VERIFICACIÓN DEL SISTEMA DEL “MARCADO CE”

La LOE atribuye la responsabilidad sobre la verificación de la recepción en obra de los productos de construcción al Director de la Ejecución de la Obra que debe, mediante el correspondiente proceso de control de recepción, resolver sobre la aceptación o rechazo del producto. Este proceso afecta, también, a los fabricantes de productos y los constructores (y por tanto a los Jefes de Obra).Con motivo de la puesta en marcha del Real Decreto 1630/1992 (por el que se transponía a nuestro ordenamiento legal la Directiva de Productos de Construcción 89/106/CEE) el habitual proceso de control de recepción de los materiales de construcción está siendo afectado, ya que en este Decreto se establecen unas nuevas reglas para las condiciones que deben cumplir los productos de construcción a través del sistema del marcado CE.El término producto de construcción queda definido como cualquier producto fabricado para su incorporación, con carácter permanente, a las obras de edificación e ingeniería civil que tengan incidencia sobre los siguientes requisitos esenciales:

a) Resistencia mecánica y estabilidad.b) Seguridad en caso de incendio.c) Higiene, salud y medio ambiente.d) Seguridad de utilización.e) Protección contra el ruido.f) Ahorro de energía y aislamiento térmico

El marcado CE de un producto de construcción indica: Que éste cumple con unas determinadas especificaciones técnicas relacionadas con los

requisitos esenciales contenidas en las Normas Armonizadas (EN) y en las Guías DITE (Guías para el Documento de Idoneidad Técnica Europeo).

Que se ha cumplido el sistema de evaluación de la conformidad establecido por la correspondiente Decisión de la Comisión Europea (Estos sistemas de evaluación se clasifican en los grados 1+, 1, 2+, 2, 3 y 4, y en cada uno de ellos se especifican los controles que se deben realizar al producto por el fabricante y/o por un organismo notificado).

El fabricante (o su representante autorizado) será el responsable de su fijación y la Administración competente en materia de industria la que vele por la correcta utilización del marcado CE.

Resulta, por tanto, obligación del Director de la Ejecución de la Obra verificar si los productos que entran en la obra están afectados por el cumplimiento del sistema del marcado CE y, en caso de ser así, si se cumplen las condiciones establecidas en el Real Decreto 1630/1992.La verificación del sistema del marcado CE en un producto de construcción se puede resumir en los siguientes pasos:

Comprobar si el producto debe ostentar el “marcado CE” en función de que se haya publicado en el BOE la norma trasposición de la norma armonizada (UNE-EN) o Guía DITE para él, que la fecha de aplicabilidad haya entrado en vigor y que el período de coexistencia con la correspondiente norma nacional haya expirado.

La existencia del marcado CE propiamente dicho. La existencia de la documentación adicional que proceda.

1. Comprobación de la obligatoriedad del marcado CEEsta comprobación se puede realizar en la página web del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, entrando en “Legislación sobre Seguridad Industrial”, a continuación en “Directivas ” y, por último, en “Productos de construcción” (http://www.ffii.nova.es/puntoinfomcyt/Directivas.asp?Directiva=89/106/CEE)

65

En la tabla a la que se hace referencia al final de la presente nota (y que se irá actualizando periódicamente en función de las disposiciones que se vayan publicando en el BOE) se resumen las diferentes familias de productos de construcción, agrupadas por capítulos, afectadas por el sistema del marcado CE incluyendo:

La referencia y título de las normas UNE-EN y Guías DITE. La fecha de aplicabilidad voluntaria del marcado CE e inicio del período de coexistencia con la

norma nacional correspondiente (FAV). La fecha del fin de periodo de coexistencia a partir del cual se debe retirar la norma nacional

correspondiente y exigir el marcado CE al producto (FEM). Durante el período de coexistencia los fabricantes pueden aplicar a su discreción la reglamentación nacional existente o la de la nueva redacción surgida.

El sistema de evaluación de la conformidad establecido, pudiendo aparecer varios sistemas para un mismo producto en función del uso a que se destine, debiendo consultar en ese caso la norma EN o Guía DITE correspondiente (SEC).

La fecha de publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).2. El marcado CEEl marcado CE se materializa mediante el símbolo “CE” acompañado de una información complementaria.El fabricante debe cuidar de que el marcado CE figure, por orden de preferencia:

1. En el producto propiamente dicho.2. En una etiqueta adherida al mismo.3. En su envase o embalaje.4. En la documentación comercial que le acompaña.

Las letras del símbolo CE se realizan de acuerdo con las especificaciones del dibujo adjunto (debe tener una dimensión vertical apreciablemente igual que no será inferior a 5 milímetros).

El citado artículo establece que, además del símbolo “CE”, deben estar situadas, en una de las cuatro posibles localizaciones, una serie de inscripciones complementarias (cuyo contenido específico se determina en las normas armonizadas y Guías DITE para cada familia de productos) entre las que se incluyen:

El número de identificación del organismo notificado (cuando proceda). El nombre comercial o la marca distintiva del fabricante. La dirección del fabricante. El nombre comercial o la marca distintiva de la fábrica. Las dos últimas cifras del año en el que se ha estampado el marcado en el producto. El número del certificado CE de conformidad (cuando proceda) El número de la norma armonizada (y en caso de verse afectada por varias los números de

todas ellas). La designación del producto, su uso previsto y su designación normalizada. Información adicional que permita identificar las características del producto atendiendo a

sus especificaciones técnicas (que en el caso de productos no tradicionales deberá buscarse en el DITE correspondiente, para lo que se debe incluir el número de DITE del producto en las inscripciones complementarias)

Las inscripciones complementarias del marcado CE no tienen por que tener un formato, tipo de letra, color o composición especial debiendo cumplir, únicamente, las características reseñadas anteriormente para el símbolo.

Dentro de las características del producto podemos encontrar que alguna de ellas presente las letras NPD (no performance determined) que significan prestación sin definir o uso final no definido.La opción NPD es una clase que puede ser considerada si al menos un estado miembro no tiene requisitos legales para una determinada característica y el fabricante no desea facilitar el valor de esa característica.En el caso de productos vía DITE es importante comprobar, no sólo la existencia del DITE para el producto, sino su período de validez y recordar que el marcado CE acredita la presencia del DITE y la evaluación de conformidad asociada.3. La documentación adicionalAdemás del marcado CE propiamente dicho, en el acto de la recepción el producto debe poseer una documentación adicional presentada, al menos, en la lengua oficial del Estado. Cuando al producto le sean aplicables otras directivas, la información que acompaña al marcado CE debe registrar claramente las directivas que le han sido aplicadas.Esta documentación depende del sistema de evaluación de la conformidad asignado al producto y puede consistir en uno o varios de los siguientes tipos de escritos:

Declaración CE de conformidad: Documento expedido por el fabricante, necesario para todos los productos sea cual sea el sistema de evaluación asignado.

Informe de ensayo inicial de tipo: Documento expedido por un Laboratorio notificado, necesario para los productos cuyo sistema de evaluación sea 3.

Certificado de control de producción en fábrica: Documento expedido por un organismo de inspección notificado, necesario para los productos cuyo sistema de evaluación sea 2 y 2+.

Certificado CE de conformidad: Documento expedido por un organismo de certificación notificado, necesario para los productos cuyo sistema de evaluación sea 1 y 1+.

Aunque el proceso prevé la retirada de la norma nacional correspondiente una vez que haya finalizado el período de coexistencia, se debe tener en cuenta que la verificación del marcado CE no exime de la comprobación de aquellas especificaciones técnicas que estén contempladas en la normativa nacional vigente en tanto no se produzca su anulación expresa.

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE RECEPCIÓN DE LOS MATERIALES A LOS QUE NO LES ES EXIGIBLE EL SISTEMA DEL “MARCADO CE”

A continuación se detalla el procedimiento a realizar para el control de recepción de los materiales de construcción a los que no les es exigible el sistema del marcado CE (tanto por no existir todavía UNE-EN o Guía DITE para ese producto como, existiendo éstas, por estar dentro del período de coexistencia).En este caso, el control de recepción debe hacerse de acuerdo con lo expuesto en Artículo 9 del RD1630/92, pudiendo presentarse tres casos en función del país de procedencia del producto:

1. Prductos nacionales.2. Productos de otro estado de la Unión Europea.3. Productos extracomunitarios.

67

1. Productos nacionalesDe acuerdo con el Art.9.1 del RD 1630/92, éstos deben satisfacer las vigentes disposiciones nacionales. El cumplimiento de las especificaciones técnicas contenidas en ellas se puede comprobar mediante:

a) La recopilación de las normas técnicas (UNE fundamentalmente) que se establecen como obligatorias en los Reglamentos, Normas Básicas, Pliegos, Instrucciones, Órdenes de homologación, etc., emanadas, principalmente, de los Ministerios de Fomento y de Ciencia y Tecnología.

b) La acreditación de su cumplimiento exigiendo la documentación que garantice su observancia.

c) La ordenación de la realización de los ensayos y pruebas precisas, en caso de que ésta documentación no se facilite o no exista.

Además, se deben tener en cuenta aquellas especificaciones técnicas de carácter contractual que se reflejen en los pliegos de prescripciones técnicas del proyecto en cuestión.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN1. CEMENTOS

Instrucción para la recepción de cementos (RC-03)Aprobada por el Real Decreto 1797/2003, de 26 de diciembre (BOE 16/01/2004).Deroga la anterior Instrucción RC-97, incorporando la obligación de estar en posesión del marcado «CE» para los cementos comunes y actualizando la normativa técnica con las novedades introducidas durante el periodo de vigencia de la misma.

Fase de recepción de materiales de construcción Artículos 8, 9 y 10. Suministro y almacenamiento Artículo 11. Control de recepciónCementos comunesObligatoriedad del marcado CE para este material (UNE-EN 197-1), aprobada por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).Cementos especialesObligatoriedad del marcado CE para los cementos especiales con muy bajo calor de hidratación (UNE-EN 14216) y cementos de alto horno de baja resistencia inicial (UNE- EN 197- 4), aprobadas por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).Cementos de albañileríaObligatoriedad del marcado CE para los cementos de albañilería (UNE- EN 413-1, aprobada por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

2. YESOS Y ESCAYOLASPliego general de condiciones para la recepción de yesos y escayolas en las obras de construcción (RY-85)Aprobado por Orden Ministerial de 31 de mayo de 1985 (BOE 10/06/1985). Fase de recepción de materiales de construcción Artículo 5. Envase e identificación Artículo 6. Control y recepción

3. LADRILLOS CERÁMICOSPliego general de condiciones para la recepción de ladrillos cerámicos en las obras de construcción (RL-88)Aprobado por Orden Ministerial de 27 de julio de 1988 (BOE 03/08/1988).Fase de recepción de materiales de construcción Artículo 5. Suministro e identificación Artículo 6. Control y recepción Artículo 7. Métodos de ensayo

4. BLOQUES DE HORMIGÓNPliego de prescripciones técnicas generales para la recepción de bloques de hormigón en las obras de construcción (RB-90)Aprobado por Orden Ministerial de 4 de julio de 1990 (BOE 11/07/1990).Fase de recepción de materiales de construcción Articulo 5. Suministro e identificación Artículo 6. Recepción

5. RED DE SANEAMIENTOGeotextiles y productos relacionados. Requisitos para uso en sistemas de drenajeObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13252), aprobada por Orden de 29 de noviembre de 2001 (BOE 07/12/2001).

6. ALBAÑILERÍACales para la construcciónObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 459-1), aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002).Paneles de yesoObligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002 (BOE 30/05/2002) y Resolución de 9 de Noviembre de 2005 (BOE 01712/2005). Paneles de yeso. UNE-EN 12859. Adhesivos a base de yeso para paneles de yeso. UNE-EN 12860.ChimeneasObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13502), aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003), Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004) y Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Terminales de los conductos de humos arcillosos / cerámicos. UNE-EN 13502. Conductos de humos de arcilla cocida. UNE -EN 1457. Componentes. Elementos de pared exterior de hormigón. UNE- EN 12446 Componentes. Paredes interiores de hormigón. UNE- EN 1857 Componentes. Conductos de humo de bloques de hormigón. UNE-EN 1858 Requisitos para chimeneas metálicas. UNE-EN 1856-1

Kits de tabiquería interior (sin capacidad portante)Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 003; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).Especificaciones de elementos auxiliares para fábricas de albañileríaObligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004). Tirantes, flejes de tensión, abrazaderas y escuadras. UNE-EN 845-1. Dinteles. UNE-EN 845-2. Refuerzo de junta horizontal de malla de acero. UNE- EN 845-3.Especificaciones para morteros de albañileríaObligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004). Morteros para revoco y enlucido. UNE-EN 998-1. Morteros para albañilería. UNE-EN 998-2.

7. AISLAMIENTOS TÉRMICOSProductos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificaciónObligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 12 de junio de 2003 (BOE 11/07/2003) y modificación por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE19/02/2005). Productos manufacturados de lana mineral (MW). UNE-EN 13162 Productos manufacturados de poliestireno expandido (EPS). UNE-EN 13163 Productos manufacturados de poliestireno extruido (XPS). UNE-EN 13164 Productos manufacturados de espuma rígida de poliuretano (PUR). UNE-EN 13165 Productos manufacturados de espuma fenólica (PF). UNE-EN 13166 Productos manufacturados de vidrio celular (CG). UNE-EN 13167 Productos manufacturados de lana de madera (WW). UNE-EN 13168 Productos manufacturados de perlita expandida (EPB). UNE-EN 13169 Productos manufacturados de corcho expandido (ICB). UNE-EN 13170 Productos manufacturados de fibra de madera (WF). UNE-EN 13171Sistemas y kits compuestos para el aislamiento térmico exterior con revocoObligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 004; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).Anclajes de plástico para fijación de sistemas y kits compuestos para el aislamiento térmico exterior con revocoObligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 01; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

8. IMPERMEABILIZACIONESSistemas de impermeabilización de cubiertas aplicados en forma líquidaObligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 005; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

69

Sistemas de impermeabilización de cubiertas con membranas flexibles fijadas mecánicamenteObligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 006; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

9. REVESTIMIENTOSMateriales de piedra natural para uso como pavimentoObligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002). Baldosas. UNE-EN 1341 Adoquines. UNE-EN 1342 Bordillos. UNE-EN 1343Adoquines de arcilla cocidaObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1344) aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003).Adhesivos para baldosas cerámicasObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12004) aprobada por Resolución de 16 de enero (BOE 06/02/2003).Adoquines de hormigónObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1338) aprobada por Resolución de 14 de enero de 2004 (BOE 11/02/2004).Baldosas prefabricadas de hormigónObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1339) aprobada por Resolución de 14 de enero de 2004 (BOE 11/02/2004).Materiales para soleras continuas y soleras. Pastas autonivelantesObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13813) aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003)Techos suspendidosObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13964) aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2004 (BOE 19/02/2004).Baldosas cerámicasObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14411) aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2004 (BOE 19/02/2004).

10.CARPINTERÍA, CERRAJERÍA Y VIDRIERÍADispositivos para salidas de emergenciaObligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002 (BOE 30/05/2002). Dispositivos de emergencia accionados por una manilla o un pulsador para salidas de

socorro. UNE-EN 179 Dispositivos antipánico para salidas de emergencias activados por una barra horizontal.

UNE-EN 1125Herrajes para la edificaciónObligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003), Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002) y ampliado en Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Dispositivos de cierre controlado de puertas. UNE-EN 1154. Dispositivos de retención electromagnética para puertas batientes. UNE-EN

1155. Dispositivos de coordinación de puertas. UNE-EN 1158. Bisagras de un solo eje. UNE-EN 1935. Cerraduras y pestillos. UNE -EN 12209.Tableros derivados de la madera para su utilización en la construcciónObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13986) aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003).Sistemas de acristalamiento sellante estructuralObligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Vidrio. Guía DITE nº 002-1 Aluminio. Guía DITE nº 002-2 Perfiles con rotura de puente térmico. Guía DITE nº 002-3Puertas industriales, comerciales, de garaje y portonesObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13241-1) aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004).

ToldosObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13561) aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).Fachadas ligerasObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13830) aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).2002 (BOE 19/12/2002).

11.INSTALACIONES DE FONTANERÍA Y APARATOS SANITARIOS

Juntas elastoméricas de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y drenaje (de caucho vulcanizado, de elastómeros termoplásticos, de materiales celulares de caucho vulcanizado y de poliuretano vulcanizado)Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 681-1, 2, 3 y 4), aprobada por

Resolución de 16 de enero de 2003 (BOE 06/02/2003).

Dispositivos anti-inundación en edificiosObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13564), aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003).Fregaderos de cocinaObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13310), aprobada por Resolución de 9 de noviembre de 2005 (BOE 01/12/2005).Inodoros y conjuntos de inodoros con sifón incorporadoObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 997), aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

12.INSTALACIONES ELÉCTRICASColumnas y báculos de alumbradoObligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 10 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2003) y ampliada por resolución de 1 de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004) Acero. UNE-EN 40- 5. Aluminio. UNE-EN 40-6 Mezcla de polímeros compuestos reforzados con fibra. UNE-EN 40-7

13.INSTALACIONES DE GAS

Juntas elastoméricas empleadas en tubos y accesorios para transporte de gases y fluidos hidrocarbonadosObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 682) aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2002 (BOE 31/10/2002)

Sistemas de detección de fugaObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 682) aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004)

14.INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓNSistemas de control de humos y calorObligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004) Aireadores naturales de extracción de humos y calor. UNE-EN12101- 2. Aireadores extractores de humos y calor. UNE-ENE-12101-3.Paneles radiantes montados en el techo alimentados con agua a una temperatura inferior a 120ºCObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14037-1) aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004).Radiadores y convectoresObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 442-1) aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005)

15.INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOSInstalaciones fijas de extinción de incendios. Sistemas equipados con mangueras.Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2002 (BOE 31/10/2002).

71

Bocas de incendio equipadas con mangueras semirrígidas. UNE-EN 671-1 Bocas de incendio equipadas con mangueras planas. UNE-EN 671-2Sistemas de detección y alarma de incendios.Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003), ampliada por Resolución del 10 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2003). Dispositivos de alarma de incendios-dispositivos acústicos. UNE-EN 54-3. Equipos de suministro de alimentación. UNE-EN 54-4. Detectores de calor. Detectores puntuales. UNE-EN 54-5. Detectores de humo. Detectores puntuales que funcionan según el principio de luz difusa,

luz trasmitida o por ionización. UNE-EN-54-7. Detectores de humo. Detectores lineales que utilizan un haz óptico de luz. UNEEN-54-12.

1. COMPORTAMIENTO ANTE EL FUEGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓNCódigo Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SI Seguridad en Caso de IncendioAprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)Fase de proyecto IntroducciónFase de recepción de materiales de construcción Justificación del comportamiento ante el fuego de elementos constructivos y los

materiales (ver REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego).

2. AISLAMIENTO TÉRMICOCódigo Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HE Ahorro de EnergíaAprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)Fase de proyecto Sección HE 1 Limitación de Demanda Energética. Apéndice C Normas de referencia. Normas de cálculo.Fase de recepción de materiales de construcción 4 Productos de construcción Apéndice C Normas de referencia. Normas de producto.Fase de ejecución de elementos constructivos 5 Construcción Apéndice C Normas de referencia. Normas de ensayo.

3. AISLAMIENTO ACÚSTICONorma Básica de la Edificación (NBE CA-88) «Condiciones acústicas de los edificios»Aprobada por Orden Ministerial de 29 de septiembre de 1988. (BOE 08/10/1988)Fase de proyecto Artículo 19. Cumplimiento de la Norma en el ProyectoFase de recepción de materiales de construcción Artículo 21. Control de la recepción de materiales Anexo 4. Condiciones de los materiales

- 4.1. Características básicas exigibles a los materiales- 4.2. Características básicas exigibles a los materiales específicamente acondicionantes

acústicos- 4.3. Características básicas exigibles a las soluciones constructivas- 4.4. Presentación, medidas y tolerancias- 4.5. Garantía de las características- 4.6. Control, recepción y ensayos de los materiales- 4.7. Laboratorios de ensayo

Fase de ejecución de elementos constructivos Artículo 22. Control de la ejecución

4. INSTALACIONES4.1 INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI-93)Aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. (BOE 14/12/1993)

Fase de recepción de equipos y materiales Artículo 2 Artículo 3 Artículo 9Fase de ejecución de las instalaciones Artículo 10Fase de recepción de las instalaciones Artículo 18Reglamento de Prevención de Incendios de la Comunidad de Madrid (RPICM)Aprobado por Decreto 31/2003, de 13 de marzo. (BOCM 21/03/2003)Fase de proyecto Artículo 61. Instalaciones de protección contra incendios. Ámbito de aplicaciónFase de ejecución de las instalaciones Artículo 62. Empresas instaladoras

4.2 INSTALACIONES TÉRMICASReglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE)Aprobado por Real Decreto 1751/1998, de 31 de julio (BOE 05/08/1998), y modificado por Real Decreto 1218/2002, de 22 de noviembre. (BOE 03/12/2004)Fase de proyecto Artículo 5. Proyectos de edificación de nueva planta Artículo 7. Proyecto, ejecución y recepción de las instalaciones ITE 07 - DOCUMENTACIÓN

- ITE 07.1 INSTALACIONES DE NUEVA PLANTA- ITE 07.2 REFORMAS- APÉNDICE 07.1 Gula del contenido del proyecto

Fase de recepción de equipos y materiales ITE 04 - EQUIPOS Y MATERIALES

- ITE 04.1 GENERALIDADES- ITE 04.2 TUBERÍAS Y ACCESORIOS- ITE 04.3 VÁLVULAS- ITE 04.4 CONDUCTOS Y ACCESORIOS- ITE 04.5 CHIMENEAS Y CONDUCTOS DE HUMOS- ITE 04.6 MATERIALES AISLANTES TÉRMICOS- ITE 04.7 UNIDADES DE TRATAMIENTO Y UNIDADES TERMINALES- ITE 04.8 FILTROS PARA AIRE- ITE 04.9 CALDERAS- ITE 04.10 QUEMADORES- ITE 04.11 EQUIPOS DE PRODUCCIÓN DE FRÍO- ITE 04.12 APARATOS DE REGULACIÓN Y CONTROL- ITE 04.13 EMISORES DE CALOR

Fase de ejecución de las instalaciones Artículo 7. Proyecto, ejecución y recepción de las instalaciones ITE 05 - MONTAJE

- ITE 05.1 GENERALIDADES- ITE 05.2 TUBERÍAS, ACCESORIOS Y VÁLVULAS- ITE 05.3 CONDUCTOS Y ACCESORIOS

Fase de recepción de las instalaciones Artículo 7. Proyecto, ejecución y recepción de las instalaciones ITE 06 - PRUEBAS, PUESTA EN MARCHA Y RECEPCIÓN

- ITE 06.1 GENERALIDADES- ITE 06.2 LIMPIEZA INTERIOR DE REDES DE DISTRIBUCIÓN- ITE 06.3 COMPROBACIÓN DE LA EJECUCIÓN- ITE 06.4 PRUEBAS- ITE 06.5 PUESTA EN MARCHA Y RECEPCIÓN- APÉNDICE 06.1 Modelo del certificado de la instalación

4.3 INSTALACIONES DE ELECTRICIDADReglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT)Aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. (BOE 18/09/2002)Fase de proyecto ITC-BT-04. Documentación y puesta en servicio de las instalaciones

- Proyecto 73

- 2. Memoria Técnica de Diseño (MTD)- Modelos oficiales de MTD y certificado de instalación eléctrica para la Comunidad de

Madrid, aprobados por Resolución de 14 de enero de 2004. (BOCM 13/02/2004)Fase de recepción de equipos y materiales Artículo 6. Equipos y materiales ITC-BT-06. Materiales. Redes aéreas para distribución en baja tensión ITC-BT-07. Cables. Redes subterráneas para distribución en baja tensiónFase de recepción de las instalaciones Artículo 18. Ejecución y puesta en servicio de las instalaciones ITC-BT-04. Documentación y puesta en servicio de las instalaciones ITC-BT-05. Verificaciones e inspecciones Procedimiento para la tramitación, puesta en servicio e inspección de las instalaciones

eléctricas no industriales conectadas a una alimentación en baja tensión en la Comunidad de Madrid, aprobado por (Orden 9344/2003, de 1 de octubre. (BOCM 18/10/2003)

4.4 INSTALACIONES DE GASReglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales (RIG)Aprobado por Real Decreto 1853/1993, de 22 de octubre. (BOE 24/11/1993)Fase de proyecto Artículo 4. Normas.Fase de recepción de equipos y materiales Artículo 4. Normas.Fase de ejecución de las instalaciones Artículo 4. Normas.Fase de recepción de las instalaciones Artículo 12. Pruebas previas a la puesta en servicio de las instalaciones. Artículo 13. Puesta en disposición de servicio de la instalación. Artículo 14. Instalación, conexión y puesta en marcha de los aparatos a gas. ITC MI-IRG-09. Pruebas para la entrega de la instalación receptora ITC MI-IRG-10. Puesta en disposición de servicio ITC MI-IRG-11. Instalación, conexión y puesta en marcha de aparatos a gasInstrucción sobre documentación y puesta en servicio de las instalaciones receptoras de Gases CombustiblesAprobada por Orden Ministerial de 17 de diciembre de 1985. (BOE 09/01/1986)Fase de proyecto ANEXO A. Instrucción sobre documentación y puesta en servicio de las instalaciones

receptoras de gases combustibles 2. Instalaciones de gas que precisan proyecto para su ejecuciónFase de recepción de las instalaciones 3. Puesta en servicio de las instalaciones receptoras de gas que precisen proyecto. 4. Puesta en servicio de las instalaciones de gas que no precisan proyecto para su

ejecución.4.5 INSTALACIONES DE FONTANERÍA

Normas Básicas para las Instalaciones Interiores de Suministro de AguaAprobadas por Orden Ministerial de 9 de 12 de 1975. (BOE 13/01/1976)Fase de recepción de equipos y materiales 6.3 HomologaciónFase de recepción de las instalaciones 6.1 Inspecciones 6.2 Prueba de las instalaciones

Plan de control: Listado mínimo de pruebas de las que se debe dejar constancia

Código Técnico de la dificación

LISTADO MÍNIMO DE PRUEBAS DE LAS QUE SE DEBE DEJAR CONSTANCIA6. CERRAMIENTOS Y PARTICIONES

Control de calidad de la documentación del proyecto:- El proyecto define y justifica la solución de aislamiento aportada.

Suministro y recepción de productos:- Se comprobará la existencia de marcado CE.

Control de ejecución en obra:- Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto.- Se prestará atención a los encuentros entre los diferentes elementos y, especialmente, a

la ejecución de los posibles puentes térmicos integrados en los cerramientos.- Puesta en obra de aislantes térmicos (posición, dimensiones y tratamiento de puntos

singulares)- Posición y garantía de continuidad en la colocación de la barrera de vapor.- Fijación de cercos de carpintería para garantizar la estanqueidad al paso del aire y el

agua.

7. SISTEMAS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD Control de calidad de la documentación del proyecto:

- El proyecto define y justifica la solución de aislamiento aportada. Suministro y recepción de productos:

- Se comprobará la existencia de marcado CE. Control de ejecución en obra:

- Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto.- Todos los elementos se ajustarán a lo descrito en el DB HS Salubridad, en la sección HS 1

Protección frente a la Humedad.- Se realizarán pruebas de estanqueidad en la cubierta.

8. INSTALACIONES TÉRMICAS Control de calidad de la documentación del proyecto:

- El proyecto define y justifica la solución de aislamiento aportada, justificando de manera expresa el cumplimiento del Reglamento de Instalaciones Térmicas (RITE).

Suministro y recepción de productos:- Se comprobará la existencia de marcado CE.

Control de ejecución en obra:- Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto.- Montaje de tubería y pasatubos según especificaciones.- Características y montaje de los conductos de evacuación de humos.- Características y montaje de las calderas.- Características y montaje de los terminales.- Características y montaje de los termostatos.- Pruebas parciales de estanqueidad de zonas ocultas. La presión de prueba no debe variar

en, al menos, 4 horas.- Prueba final de estanqueidad (caldera conexionada y conectada a la red de fontanería). La

presión de prueba no debe variar en, al menos, 4 horas.9. INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN

Control de calidad de la documentación del proyecto:- El proyecto define y justifica la solución de climatización aportada.

Suministro y recepción de productos:- Se comprobará la existencia de marcado CE.

Control de ejecución en obra:- Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto.- Replanteo y ubicación de maquinas.- Replanteo y trazado de tuberías y conductos.- Verificar características de climatizadores, fan-coils y enfriadora.- Comprobar montaje de tuberías y conductos, así como alineación y distancia entre

soportes.- Verificar características y montaje de los elementos de control.- Pruebas de presión hidráulica.- Aislamiento en tuberías, comprobación de espesores y características del material de

aislamiento.- Prueba de redes de desagüe de climatizadores y fan-coils.- Conexión a cuadros eléctricos.- Pruebas de funcionamiento (hidráulica y aire).- Pruebas de funcionamiento eléctrico.

10. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Control de calidad de la documentación del proyecto:

75

- El proyecto define y justifica la solución eléctrica aportada, justificando de manera expresa el cumplimiento del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y de las Instrucciones Técnicas Complementarias.

Suministro y recepción de productos:- Se comprobará la existencia de marcado CE.

Control de ejecución en obra:- Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto.- Verificar características de caja transformador: tabiquería, cimentación-apoyos, tierras,

etc.- Trazado y montajes de líneas repartidoras: sección del cable y montaje de bandejas y

soportes. - Situación de puntos y mecanismos.- Trazado de rozas y cajas en instalación empotrada.- Sujeción de cables y señalización de circuitos.- Características y situación de equipos de alumbrado y de mecanismos (marca, modelo y

potencia).- Montaje de mecanismos (verificación de fijación y nivelación)- Verificar la situación de los cuadros y del montaje de la red de voz y datos.- Control de troncales y de mecanismos de la red de voz y datos.- Cuadros generales:

- Aspecto exterior e interior.- Dimensiones. - Características técnicas de los componentes del cuadro (interruptores, automáticos,

diferenciales, relés, etc.)- Fijación de elementos y conexionado.

- Identificación y señalización o etiquetado de circuitos y sus protecciones.- Conexionado de circuitos exteriores a cuadros.- Pruebas de funcionamiento:

- Comprobación de la resistencia de la red de tierra.- Disparo de automáticos.- Encendido de alumbrado.- Circuito de fuerza.- Comprobación del resto de circuitos de la instalación terminada.

12. INSTALACIONES DE FONTANERÍA Control de caliad de la documentación del proyecto:

- El proyecto define y justifica la solución de fontanería aportada. Suministro y recepción de productos:

- Se comprobará la existencia de marcado CE. Control de ejecución en obra:

- Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto.- Punto de conexión con la red general y acometida- Instalación general interior: características de tuberías y de valvulería.- Protección y aislamiento de tuberías tanto empotradas como vistas.- Pruebas de las instalaciones:

- Prueba de resistencia mecánica y estanqueidad parcial. La presión de prueba no debe variar en, al menos, 4 horas.

- Prueba de estanqueidad y de resistencia mecánica global. La presión de prueba no debe variar en, al menos, 4 horas.

- Pruebas particulares en las instalaciones de Agua Caliente Sanitaria:a) Medición de caudal y temperatura en los puntos de aguab) Obtención del caudal exigido a la temperatura fijada una vez abiertos los grifos

estimados en funcionamiento simultáneo.c) Tiempo de salida del agua a la temperatura de funcionamiento.d) Medición de temperaturas en la red.e) Con el acumulador a régimen, comprobación de las temperaturas del mismo en su

salida y en los grifos. - Identificación de aparatos sanitarios y grifería.- Colocación de aparatos sanitarios (se comprobará la nivelación, la sujeción y la conexión).- Funcionamiento de aparatos sanitarios y griterías (se comprobará la grifería, las cisternas

y el funcionamiento de los desagües).- Prueba final de toda la instalación durante 24 horas.

14. INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Control de calidad de la documentación del proyecto:- El proyecto define y justifica la solución de protección contra incendios aportada,

justificando de manera expresa el cumplimiento del Documento Básico DB SI Seguridad en Caso de Incendio.

Suministro y recepción de productos:- Se comprobará la existencia de marcado CE. - Los productos se ajustarán a las especificaciones del proyecto que aplicará lo recogido en

el REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego.

Control de ejecución en obra:- Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto.- Verificación de los datos de la central de detección de incendios.- Comprobar características de detectores, pulsadores y elementos de la instalación, así

como su ubicación y montaje.- Comprobar instalación y trazado de líneas eléctricas, comprobando su alineación y

sujeción.- Verificar la red de tuberías de alimentación a los equipos de manguera y sprinklers:

características y montaje.- Comprobar equipos de mangueras y sprinklers: características, ubicación y montaje.- Prueba hidráulica de la red de mangueras y sprinklers.- Prueba de funcionamiento de los detectores y de la central.- Comprobar funcionamiento del bus de comunicación con el puesto central.

Salamanca, Octubre de 2010

Fdo: Bonifacio Reyes ReyesArquitecto

DOCUMENTO Nº 4 : PLIEGO DE CONDICIONES.

PROYECTO Urbanización Sector Ur-1

PROMOTOR T.A.S. S.L.

SITUACION Huerta, Salamanca

PLIEGO GENERAL

77

CAPITULO IDISPOSICIONES GENERALES.

CAPITULO IIDISPOSICIONES FACULTATIVAS.

CAPITULO III DISPOSICIONES ECONÓMICAS.

PLIEGO PARTICULAR

CAPITULO IV PRESCRIPCIONES SOBRE MATERIALES.

CAPITULO V PRESCRIPCIONES EN CUANTO A LA EJECUCIÓN POR UNIDADES DE OBRA.

CAPITULO VI PRESCRIPCIONES SOBRE VERIFICACIONES EN EL EDIFICIO TERMINADO. COMPROBACIÓN DE LAS PRESTACIONES FINALES DEL EDIFICIO

CAPITULO IDISPOSICIONES GENERALES

PLIEGO GENERALNATURALEZA Y OBJETO DEL PLIEGO GENERAL.

Articulo 1.- EI presente Pliego General de Condiciones, como parte del proyecto arquitectónico tiene por finalidad regular la ejecución de las obras fijando los niveles técnicos y de calidad exigibles, precisando Ias intervenciones que corresponden, según el contrato y con arreglo a la legislación aplicable, al Promotor o dueño de la obra, al Contratista o constructor de la misma, sus técnicos y encargados, al Arquitecto y al Aparejador o Arquitecto Técnico y a los laboratorios y entidades de Control de Calidad, así como las relaciones entre todos ellos y sus correspondientes obligaciones en orden al cumplimiento del contrato de obra.

DOCUMENTACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA.Forman parte del contrato, el presupuesto de la obra firmado por ambas parte y el proyecto integro. Dada la posibilidad de que existan contradicciones en el proyecto. En este la prelación es: Planos, Mediciones, Pliego de Condiciones, Memoria

Artículo 2- Integran el contrato los siguientes documentos relacionados por orden de prelación en cuanto al valor de :sus especificaciones en caso de omisión o aparente contradicción:

1.º Las condiciones fijadas en el propio documento de contrato de empresa o arrendamiento de obra, si existiera.

2.º EI Pliego de Condiciones particulares.3.º EI presente Pliego General de Condiciones.4.º EI resto de la documentación de Proyecto (memoria,

planos, mediciones y presupuesto).En las obras que lo requieran, también formarán parte el

Estudio de Seguridad y Salud y el Proyecto de Control de Calidad de la Edificación.

Deberá incluir las condiciones y delimitación de los campos de actuación de laboratorios y entidades de Control de Calidad, si la obra lo requiriese.

Las órdenes e instrucciones de Ia Dirección facultativa de la obras se incorporan al Proyecto como interpretación, complemento o precisión de sus determinaciones.

En cada documento, Ias especificaciones literales prevalecen sobre las gráficas y en los planos, la cota prevalece sobre la medida a escala.

CAPITULO IIDISPOSICIONES FACULTATIVAS

PLIEGO GENERALEPÍGRAFE 1.º

DELIMITACION GENERAL DE FUNCIONES TÉCNICAS

DELIMITACIÓN DE FUNCIONES DE LOS AGENTES INTERVINIENTESRecogido en la Ley 38/1999, Ley de Ordenación de la Edificación, en adelante LOE y en el Real Decreto 1627/1997, en adelante RD1627/97, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, así como las reflejadas en el Decreto 165/2006 de la Junta de Extremadura, Decreto por el que se regula las formalidades y contenidos del Libro del Edificio.

Como tal, vienen reguladas las funciones de: El Promotor.El Proyectista.El Director Obra.El Director Ejecución Obra.El Coordinador de Seguridad y Salud.Las Entidades y Los laboratorios de control de Calidad de la Edificación.

EPÍGRAFE 2.ºDE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS GENERALES DEL CONSTRUCTOR O CONTRATISTA

Obligaciones y Derechos, aparecen como tal recogidas en la LOE y en el Real Decreto 1627/1997, en adelante RD1627/97, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, así como las reflejadas en el Decreto 165/2006 de la Junta de Extremadura, Decreto por el que se regula las formalidades y contenidos del Libro del Edificio.

VERIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO Artículo 9.- Antes de dar comienzo a las obras, el

Constructor consignará por escrito que la documentación aportada le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra contratada, o en caso contrario, solicitará las aclaraciones pertinentes.PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE

Artículo10.- EI Constructor, a la vista del Proyecto de Ejecución conteniendo, en su caso, el Estudio de Seguridad e Higiene, presentará el Plan de Seguridad e Higiene de la obra a la aprobación del Director de Ejecución de la Obra.PROYECTO DE CONTROL DE CALIDAD

Artículo 11.- El Constructor tendrá a su disposición el

Proyecto de Control de Calidad, si para la obra fuera necesario, en

el que se especificarán las características y requisitos que

deberán cumplir los materiales y unidades de obra, y los criterios

para la recepción de los materiales, según estén avalados o no

por sellos marcas e calidad; ensayos, análisis y pruebas a realizar,

determinación de lotes y otros parámetros definidos en el Proyecto

por el Arquitecto o Director de Ejecución de la Obra.

OFICINA EN LA OBRAArtículo 12.- EI Constructor habilitará en la obra una oficina en

la que existirá una mesa o tablero adecuado, en el que puedan extenderse y consultarse los planos. En dicha oficina tendrá siempre el Contratista a disposición de la Dirección Facultativa:

- EI Proyecto de Ejecución completo, incluidos los complementos que en su caso redacte el Arquitecto.

- La Licencia de Obras.- EI Libro de Ordenes y Asistencia.- EI Plan de Seguridad y Salud y su Libro de Incidencias, si

hay para la obra.

- EI Proyecto de Control de Calidad y su Libro de registro, si hay para la obra.

- EI Reglamento y Ordenanza de Seguridad y Salud en el Trabajo.

- La documentación de los seguros suscritos por el Constructor.

Dispondrá además el Constructor una oficina para la Dirección facultativa, convenientemente acondicionada para que en ella se pueda trabajar con normalidad a cualquier hora de la jornada.

REPRESENTACIÓN DEL CONTRATISTA. JEFE DE OBRAArtículo 13.- EI Constructor viene obligado a comunicar a la

propiedad la persona designada como delegado suyo en la obra, que tendrá el carácter de Jefe de Obra de la misma, con dedicación plena y con facultades para representarle y adoptar en todo momento cuantas decisiones competan a la contrata.

Serán sus funciones Ias del Constructor según se especifica en el artículo 5.

Cuando Ia importancia de Ias obras lo requiera y así se consigne en el Pliego de "Condiciones particulares de índole facultativa", el Delegado del Contratista será un facultativo de grado superior o grado medio, según los casos.

EI Pliego de Condiciones particulares determinará el personal facultativo o especialista que el Constructor se obligue a mantener en la obra como mínimo, y el tiempo de dedicación comprometido.

EI incumplimiento de esta obligación o, en general, la falta de cualificación suficiente por parte del personal según la naturaleza de los trabajos, facultará al Arquitecto para ordenar Ia paralización de las obras sin derecho a reclamación alguna, hasta que se subsane la deficiencia.

PRESENCIA DEL CONSTRUCTOR EN LA OBRAArtículo 14.- EI Jefe de Obra, por si o por medio de sus

técnicos, o encargados estará presente durante Ia jornada legal de trabajo y acompañará al Arquitecto o al Aparejador o Arquitecto Técnico, en las visitas que hagan a Ias obras, poniéndose a su disposición para la práctica de los reconocimientos que se consideren necesarios y suministrándoles los datos precisos para Ia comprobación de mediciones y liquidaciones.

79

TRABAJOS NO ESTIPULADOS EXPRESAMENTEArtículo 15.- Es obligación de la contrata el ejecutar cuando

sea necesario para la buena construcción y aspecto de Ias obras, aun cuando no se halle expresamente determinado en los Documentos de Proyecto, siempre que, sin separarse de su espíritu y recta interpretación, lo disponga el Arquitecto dentro de los límites de posibilidades que los presupuestos habiliten para cada unidad de obra y tipo de ejecución.

En defecto de especificación en el Pliego de Condiciones Particulares, se entenderá que requiere reformado de proyecto con consentimiento expreso de la propiedad, Promotor, toda variación que suponga incremento de precios de alguna unidad de obra en más del 20 por 100 ó del total del presupuesto en más de un 10 por 100.

INTERPRETACIONES, ACLARACIONES Y MODIFICACIONES DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO

Artículo 16.- EI Constructor podrá requerir del Arquitecto o del Aparejador o Arquitecto Técnico, según sus respectivos cometidos, las instrucciones o aclaraciones que se precisen para la correcta interpretación y ejecución de lo proyectado.

Cuando se trate de aclarar, interpretar o modificar preceptos de los Pliegos de Condiciones o indicaciones de los planos o croquis, las órdenes e instrucciones correspondientes se comunicarán precisamente por escrito al Constructor, estando éste obligado a su vez a devolver los originales o las copias suscribiendo con su firma el enterado, que figurará al pie de todas las órdenes, avisos o instrucciones que reciba tanto del Aparejador o Arquitecto Técnico como del Arquitecto.

Cualquier reclamación que en contra de las disposiciones tomadas por éstos crea oportuno hacer el Constructor, habrá de dirigirla, dentro precisamente del plazo de tres días, a quién la hubiere dictado, el cual dará al Constructor el correspondiente recibo, si éste lo solicitase.

RECLAMACIONES CONTRA LAS ORDENES DE LA DIRECCION FACULTATIVA

Artículo 17.- Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra Ias órdenes o instrucciones dimanadas de Ia

Dirección Facultativa, sólo podrá presentarlas, a través del Arquitecto, ante la Propiedad, si son de orden económico y de acuerdo con las condiciones estipuladas en los Pliegos de Condiciones correspondientes.

Contra disposiciones de orden técnico del Director de Obra o Director de Ejecución de la Obra, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el Contratista salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonada dirigida al Arquitecto Director de la Obra, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo, que en todo caso será obligatorio para este tipo de reclamaciones.

RECUSACIÓN POR EL CONTRATISTA DEL PERSONAL NOMBRADO POR EL ARQUITECTO

Artículo 18.- EI Constructor no podrá recusar a los Arquitectos, Aparejadores o personal encargado por éstos de la vigilancia de las obras, ni pedir que por parte de la propiedad se designen otros facultativos para los reconocimientos y mediciones.

Cuando se crea perjudicado por la labor de éstos procederá de acuerdo con lo estipulado en el articulo precedente, pero sin que por esta causa puedan interrumpirse ni perturbarse la marcha de los trabajos.

FALTAS DEL PERSONALArtículo 19.- EI Arquitecto, en supuestos de desobediencia a

sus instrucciones, manifiesta incompetencia o negligencia grave que comprometan o perturben la marcha de los trabajos, podrá requerir al Contratista para que aparte de la obra a los dependientes u operarios causantes de la perturbación.

SUBCONTRATASArtículo 20.- EI Contratista podrá subcontratar capítulos o

unidades de obra a otros contratistas e industriales, con sujeción en su caso, a lo estipulado en el Pliego de Condiciones Particulares y sin perjuicio de sus obligaciones como Contratista general de la obra.

EPÍGRAFE 3.º

Responsabilidad Civil de los agentes que intervienen en el proceso de la edificación, aparecen como tal recogidas en la LOE.

DAÑOS MATERIALESArtículo 21.- Las personas físicas o jurídicas que intervienen

en el proceso de la edificación responderán frente a los propietarios y los terceros adquirentes de los edificios o partes de los mismos, en el caso de que sean objeto de división, de los siguientes daños materiales ocasionados en el edificio dentro de los plazos indicados, contados desde la fecha de recepción de la obra, sin reservas o desde la subsanación de éstas:

a) Durante diez años, de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos que afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio.

b) Durante tres años, de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos de los elementos constructivos o de las instalaciones que ocasionen el incumplimiento de los requisitos de habitabilidad del art. 3 de la LOE.

El constructor también responderá de los daños materiales por vicios o defectos de ejecución que afecten a elementos de terminación o acabado de las obras dentro del plazo de un año.

RESPONSABILIDAD CIVILArtículo 22.- La responsabilidad civil será exigible en

forma personal e individualizada, tanto por actos u omisiones de

propios, como por actos u omisiones de personas por las que se

deba responder.

No obstante, cuando pudiera individualizarse la causa

de los daños materiales o quedase debidamente probada la

concurrencia de culpas sin que pudiera precisarse el grado de

intervención de cada agente en el daño producido, la

responsabilidad se exigirá solidariamente. En todo caso, el

promotor responderá solidariamente con los demás agentes

intervinientes ante los posibles adquirentes de los daños

materiales en el edificio ocasionados por vicios o defectos de

construcción.

Sin perjuicio de las medidas de intervención

administrativas que en cada caso procedan, la responsabilidad del

promotor que se establece en la Ley de Ordenación de la

Edificación se extenderá a las personas físicas o jurídicas que, a

tenor del contrato o de su intervención decisoria en la promoción,

actúen como tales promotores bajo la forma de promotor o gestor

de cooperativas o de comunidades de propietarios u otras figuras

análogas.

Cuando el proyecto haya sido contratado conjuntamente con más de un proyectista, los mismos responderán solidariamente.

Los proyectistas que contraten los cálculos, estudios, dictámenes o informes de otros profesionales, serán directamente responsables de los daños que puedan derivarse de su insuficiencia, incorrección o inexactitud, sin perjuicio de la repetición que pudieran ejercer contra sus autores.

El constructor responderá directamente de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos derivados de la impericia, falta de capacidad profesional o técnica, negligencia o incumplimiento de las obligaciones atribuidas al jefe de obra y demás personas físicas o jurídicas que de él dependan.

Cuando el constructor subcontrate con otras personas

físicas o jurídicas la ejecución de determinadas partes o

instalaciones de la obra, será directamente responsable de los

daños materiales por vicios o defectos de su ejecución, sin

perjuicio de la repetición a que hubiere lugar.

El director de obra y el director de la ejecución de la obra que suscriban el certificado final de obra serán responsables de la veracidad y exactitud de dicho documento.

Quien acepte la dirección de una obra cuyo proyecto no haya elaborado él mismo, asumirá las responsabilidades derivadas de las omisiones, deficiencias o imperfecciones del proyecto, sin perjuicio de la repetición que pudiere corresponderle frente al proyectista.

Cuando la dirección de obra se contrate de manera conjunta a más de un técnico, los mismos responderán solidariamente sin perjuicio de la distribución que entre ellos corresponda.

Las responsabilidades por daños no serán exigibles a los agentes que intervengan en el proceso de la edificación, si se prueba que aquellos fueron ocasionados por caso fortuito, fuerza mayor, acto de tercero o por el propio perjudicado por el daño.

Las responsabilidades a que se refiere este artículo se entienden sin perjuicio de las que alcanzan al vendedor de los edificios o partes edificadas frente al comprador conforme al contrato de compraventa suscrito entre ellos, a los artículos 1.484 y siguientes del Código Civil y demás legislación aplicable a la compraventa.

EPÍGRAFE 4.ºPRESCRIPCIONES GENERALES RELATIVAS A TRABAJOS, MATERIALES Y MEDIOS AUXILIARES

CAMINOS Y ACCESOSArtículo 23.- EI Constructor dispondrá por su cuenta los

accesos a la obra, el cerramiento o vallado de ésta y su mantenimiento durante la ejecución de la obra. EI Director de la Ejecución de las Obras podrá exigir su modificación o mejora.

REPLANTEOArtículo 24.- EI Constructor iniciará Ias obras con el replanteo

de las mismas en el terreno, señalando Ias referencias principales que mantendrá como base de ulteriores replanteos parciales. Dichos trabajos se considerará a cargo del Contratista e incluidos en su oferta.

EI Constructor someterá el replanteo a la aprobación del Director de las Obras y una vez esto haya dado su conformidad preparará un acta acompañada de un plano que deberá ser aprobada por el Arquitecto, siendo responsabilidad del Constructor la omisión de este trámite y los defectos de la falta de supervisión del replanteo se deriven.

INICIO DE LA OBRA. RITMO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

Artículo 25.- EI Constructor dará comienzo a las obras en el plazo acordado entre el Contratista y el Promotor , quedado este último obligado a comunicar fehacientemente a la dirección facultativa, el comienzo de las obras con una antelación mínima de quince días.

Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta a la dirección facultativa del comienzo de los trabajos al menos con quince días de antelación.

ORDEN DE LOS TRABAJOSArtículo 26.- En general, Ia determinación del orden de los

trabajos es facultad de la contrata, salvo aquellos casos en que, por circunstancias de orden técnico, estime conveniente su variación por la Dirección Facultativa.

FACILIDADES PARA OTROS CONTRATISTASArtículo 27.- De acuerdo con lo que requiera el director de la

ejecución de las obras, el Contratista General deberá dar todas las facilidades razonables para la realización de los trabajos que le sean encomendados a todos los demás Contratistas que intervengan en la obra. Ello sin perjuicio de las compensaciones económicas a que haya lugar entre Contratistas por utilización de medios auxiliares o suministros de energía u otros conceptos.

En caso de litigio, ambos Contratistas estarán a lo que

resuelva el director de la ejecución de las obras.

AMPLIACIÓN DEL PROYECTO POR CAUSAS IMPREVISTAS O DE FUERZA MAYOR

Articulo 28.- Cuando sea preciso por motivo imprevisto o por cualquier accidente, ampliar el Proyecto, no se interrumpirán los trabajos, continuándose según las instrucciones dadas por el Arquitecto en tanto se formula o se tramita el Proyecto Reformado.

EI Constructor está obligado a realizar con su personal y sus materiales cuanto la Dirección de las obras disponga para apeos, apuntalamientos, derribos, recalzos o cualquier otra obra de carácter urgente, anticipando de momento este servicio, cuyo importe le será consignado en un presupuesto adicional o abonado directamente, de acuerdo con lo que se convenga.

PRÓRROGA POR CAUSA DE FUERZA MAYORArticulo 29.- Si por causa de fuerza mayor o independiente de

la voluntad del Constructor, éste no pudiese comenzar las obras, o tuviese que suspenderlas, o no le fuera posible terminarlas en los plazos prefijados, se le otorgará una prorroga proporcionada para el cumplimiento de la contrata, previo informe favorable del Arquitecto. Para ello, el Constructor expondrá, en escrito dirigido al Arquitecto, la causa que impide la ejecución o la marcha de los trabajos y el retraso que por ello se originaría en los plazos acordados, razonando debidamente la prórroga que por dicha causa solicita.

RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA EN EL RETRASO DE LA OBRA

Articulo 30.- EI Contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obras estipulados, alegando como causa la carencia de planos u órdenes de la Dirección Facultativa, a excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito no se le hubiesen proporcionado.

CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

Articulo 31.- Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al Proyecto, a las modificaciones del mismo que previamente hayan sido aprobadas y a las órdenes e instrucciones que bajo su responsabilidad y por escrito entreguen el Arquitecto o el Aparejador o Arquitecto Técnico al Constructor, en función de las atribuciones que les confiere a cada técnico la LOE, y dentro de las limitaciones presupuestarias y de conformidad con lo especificado en el artículo 15.

TRABAJOS DEFECTUOSOSArticulo 32.- EI Constructor debe emplear los materiales que

cumplan las condiciones exigidas en las "Condiciones generales y particulares de índole Técnica" del Pliego de Condiciones y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado también en dicho documento.

81

Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva del edificio, es responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en éstos puedan existir por su mala ejecución o por Ia deficiente calidad de los materiales empleados o aparatos colocados, sin que le exonere de responsabilidad el control que compete a la dirección facultativa, ni tampoco el hecho de que estos trabajos hayan sido valorados en las certificaciones parciales de obra, que siempre se entenderán extendidas y abonadas a buena cuenta.

Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el director de la ejecución de las obras advierta vicios o defectos en los trabajos ejecutados, o que los materiales empleados o los aparatos colocados no reúnen las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos, o finalizados éstos, y antes de verificarse la recepción definitiva de la obra, podrá disponer que las partes defectuosas sean demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello a expensas de la contrata. Si ésta no estimase justa la decisión y se negase a la demolición y reconstrucción ordenadas, se planteará la cuestión ante el Arquitecto de la obra, quien resolverá.

VICIOS OCULTOSArtículo 33.- Si el director de la ejecución de las obras tuviese

fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo, y antes de la recepción definitiva, los ensayos, destructivos o no, que crea necesarios para reconocer los trabajo que suponga defectuosos, dando cuenta de la circunstancia al Arquitecto.

Los gastos que se ocasionen serán de cuenta del Constructor, siempre que los vicios existan realmente, en caso contrario serán a cargo de la Propiedad.

DE LOS MATERIALES Y DE LOS APARATOS. SU PROCEDENCIA

Artículo 34.- EI Constructor tiene libertad de proveerse de los materiales y aparatos de todas clases en los puntos que le parezca conveniente, excepto en los casos en que el Pliego Particular de Condiciones Técnicas preceptúe una procedencia determinada.

Obligatoriamente, y antes de proceder a su empleo o acopio, el Constructor deberá presentar al director de la ejecución de las obras una lista completa de los materiales y aparatos que vaya a utilizar en la que se especifiquen todas las indicaciones sobre marcas, calidades, procedencia e idoneidad de cada uno de ellos.

PRESENTACIÓN DE MUESTRASArticulo 35.- A petición del director de las obras o, el

Constructor le presentará las muestras de los materiales siempre con la antelación prevista en el Calendario de la Obra.

MATERIALES NO UTILIZABLESArticulo 36.- EI Constructor, a su costa, transportará y

colocará, agrupándolos ordenadamente y en el lugar adecuado, los materiales procedentes de Ias excavaciones, derribos, etc., que no sean utilizables en la obra.

Se retirarán de ésta o se Ilevarán al vertedero, cuando así estuviese establecido en el Pliego de Condiciones Particulares vigente en la obra.

Si no se hubiese preceptuado nada sobre el particular, se retirarán de ella cuando así lo ordene el director de ejecución de las obras o, pero acordando previamente con el Constructor su justa tasación, teniendo en cuenta el valor de dichos materiales y los gastos de su transporte.

MATERIALES Y APARATOS DEFECTUOSOSArticulo 37.- Cuando los materiales, elementos de

instalaciones o aparatos no fuesen de la calidad prescrita en este Pliego, o no tuvieran la preparación en él exigida o, en fin, cuando la falta de prescripciones formales de aquél, se reconociera o demostrara que no eran adecuados para su objeto, el director de la ejecución de las obras dará orden al Constructor de sustiuirlos por otros que satisfagan las condiciones o Ilenen el objeto a que se destinen.

Si a los quince (15) días de recibir el Constructor orden de que retire los materiales que no estén en condiciones, no ha sido cumplida, podrá hacerlo la Propiedad cargando los gastos a Ia contrata.

GASTOS OCASIONADOS POR PRUEBAS Y ENSAYOSArtículo 38.- Todos los gastos originados por las pruebas y

ensayos de materiales o elementos que intervengan en la ejecución de las obras, serán de cuenta de Ia contrata.

Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes garantías podrá comenzarse de nuevo a cargo del mismo.

LIMPIEZA DE LAS OBRASArtículo 39.- Es obligación del Constructor mantener limpias

las obras y sus alrededores, tanto de escombros como de materiales sobrantes, hacer desaparecer Ias instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como adoptar Ias medidas y ejecutar todos los trabajos que sean necesarios para que la obra ofrezca buen aspecto.

OBRAS SIN PRESCRIPCIONESArticulo 40.- En la ejecución de trabajos que entran en la

construcción de las obras y para los cuales no existan prescripciones consignadas explícitamente en este Pliego ni en la restante documentación del Proyecto, el Constructor se atendrá, en primer término, a las instrucciones que dicte la Dirección Facultativa de las obras y, en segundo lugar, a Ias reglas y prácticas de la buena construcción.

EPÍGRAFE 5.ºDE LAS RECEPCIONES DE EDIFICIOS Y OBRAS ANEJAS

ACTA DE RECEPCIÓNArtículo 41.- La recepción de la obra es el acto por el

cual el constructor una vez concluida ésta, hace entrega de la

misma al promotor y es aceptada por éste. Podrá realizarse con o

sin reservas y deberá abarcar la totalidad de la obra o fases

completas y terminadas de la misma, cuando así se acuerde por

las partes.

La recepción deberá consignarse en un acta firmada, al menos, por el promotor y el constructor, y en la misma se hará constar:

a) Las partes que intervienen.b) La fecha del certificado final de la totalidad de la obra o

de la fase completa y terminada de la misma.c) El coste final de la ejecución material de la obra.d) La declaración de la recepción de la obra con o sin

reservas, especificando, en su caso, éstas de manera objetiva, y el plazo en que deberán quedar subsanados

los defectos observados. Una vez subsanados los mismos, se hará constar en un acta aparte, suscrita por los firmantes de la recepción.

e) Las garantías que, en su caso, se exijan al constructor para asegurar sus responsabilidades.

f) Se adjuntará el certificado final de obra suscrito por el director de obra y el director de la ejecución de la obra y la documentación justificativa del control de calidad realizado.

El promotor podrá rechazar la recepción de la obra por

considerar que la misma no está terminada o que no se adecua a

las condiciones contractuales. En todo caso, el rechazo deberá

ser motivado por escrito en el acta, en la que se fijará el nuevo

plazo para efectuar la recepción.

Salvo pacto expreso en contrario, la recepción de la obra tendrá lugar dentro de los treinta días siguientes a la fecha de su terminación, acreditada en el certificado final de obra, plazo que se contará a partir de la notificación efectuada por escrito al

promotor. La recepción se entenderá tácitamente producida si transcurridos treinta días desde la fecha indicada el promotor no hubiera puesto de manifiesto reservas o rechazo motivado por escrito.

DE LAS RECEPCIONES PROVISIONALESArticulo 42.- Esta se realizará con la intervención de la

Propiedad, del Constructor, del Arquitecto y del Aparejador o Arquitecto Técnico. Se convocará también a los restantes técnicos que, en su caso, hubiesen intervenido en la dirección con función propia en aspectos parciales o unidades especializadas.

Practicado un detenido reconocimiento de las obras, se extenderá un acta con tantos ejemplares como intervinientes y firmados por todos ellos. Desde esta fecha empezará a correr el plazo de garantía, si las obras se hallasen en estado de ser admitidas. Seguidamente, los Técnicos de la Dirección Facultativa extenderán el correspondiente Certificado de final de obra.

Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar en el acta y se darán al Constructor las oportunas instrucciones para remediar los defectos observados, fijando un plazo para subsanarlos, expirado el cual, se efectuará un nuevo reconocimiento a fin de proceder a la recepción provisional de la obra.

Si el Constructor no hubiese cumplido, podrá declararse resuelto el contrato con pérdida de la fianza.

DOCUMENTACIÓN FINAL Articulo 43.- EI Arquitecto, asistido por el Contratista y los técnicos que hubieren intervenido en la obra, redactarán la documentación final de las obras, cada uno con las competencias que les sean de aplicación , que se facilitará a la Propiedad.

Esta documentación, junto con la relación identificativa de los agentes que han intervenido durante el proceso de edificación, así como la relativa a las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación, constituirá el Libro del Edificio, (conforme al Decreto 165/2006 de la Junta de Extremadura), ha ser encargada por el promotor, y será entregada a los usuarios finales del edificio.

a.- DOCUMENTACIÓN DE SEGUIMIENTO DE OBRADicha documentación según el Código Técnico de la Edificación se compone, al menos, de:- Libro de órdenes y asistencias de acuerdo con lo previsto en el Decreto 461/1971 de 11 de marzo.- Libro de incidencias en materia de seguridad y salud, según el Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre.- Proyecto con sus anejos y modificaciones debidamente autorizadas por el director de la obra.- Licencia de obras, de apertura del centro de trabajo y, en su caso, de otras autorizaciones administrativas.- Certificado Final de Obras, de acuerdo con el Decreto 462/1971 del Ministerio de la ViviendaLa documentación del seguimiento de obra será depositada por el director de ejecución de la obra en el Colegio Profesional correspondiente.

b.- DOCUMENTACIÓN DE CONTROL DE OBRASu contenido cuya recopilación es responsabilidad del director de ejecución de obra, se compone de:- Documentación de control, que debe corresponder a lo establecido en el proyecto, mas sus anejos y modificaciones.- Documentación, instrucciones de uso y mantenimiento, así como garantías de los materiales y suministros que debe ser proporcionada por el constructor, siendo conveniente recordárselo fehacientemente.- En su caso, documentación de calidad de las unidades de obra, preparada por el constructor y autorizada por el director de ejecución en su colegio profesional, o en su caso en la Administración Pública competente.

c.- CERTIFICADO FINAL DE OBRA. Este se ajustará al modelo publicado en el Decreto 462/1971 de 11 de marzo, del Ministerio de Vivienda, en donde el director de la ejecución de la obra certificará haber dirigido la ejecución material de las obras y controlado cuantitativa y cualitativamente la construcción y la calidad de lo edificado de acuerdo con el

proyecto, la documentación técnica que lo desarrolla y las normas de buena construcción. El director de la obra certificará que la edificación ha sido realizada bajo su dirección, de conformidad con el proyecto objeto de la licencia y la documentación técnica que lo complementa, hallándose dispuesta para su adecuada utilización con arreglo a las instrucciones de uso y mantenimiento.Al certificado final de obra se le unirán como anejos los siguientes documentos:- Descripción de las modificaciones que, con la conformidad del promotor, se hubiesen introducido durante la obra haciendo constar su compatibilidad con las condiciones de la licencia y la documentación técnica que lo complementa.- Relación de los controles realizados, y sus resultados.

MEDICIÓN DEFINITIVA DE LOS TRABAJOS Y LIQUIDACIÓN PROVISIONAL DE LA OBRA

Artículo 44.- Las mediciones llevadas a cabo durante la construcción de las obras adjuntas a las certificaciones parciales se entienden valoraciones a buena cuenta y por tanto pendientes de la llevada a cabo como medición definitiva.

Articulo 45.- Recibidas provisionalmente las obras, se procederá inmediatamente por el director de la ejecución de las obras a su medición definitiva, con precisa asistencia del Constructor o de su representante. Se extenderá la oportuna certificación por triplicado que, aprobada por el Arquitecto con su firma, servirá para el abono por la Propiedad del saldo resultante salvo la cantidad retenida en concepto de fianza (según lo estipulado en el Art. 6 de la LOE)

PLAZO DE GARANTÍAArtículo 46.- EI plazo de garantía deberá estipularse en el

Pliego de Condiciones Particulares y en cualquier caso nunca deberá ser inferior a nueve meses (un año con Contratos de las Administraciones Públicas).

CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS RECIBIDAS PROVISIONALMENTE

Articulo 47.- Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendido entre Ias recepciones provisional y definitiva, correrán a cargo del Contratista.

Si el edificio fuese ocupado o utilizado antes de la recepción definitiva, la guardería, limpieza y reparaciones causadas por el uso correrán a cargo del propietario y las reparaciones por vicios de obra o por defectos en las instalaciones, serán a cargo de Ia contrata.

DE LA RECEPCIÓN DEFINITIVAArticulo 48.- La recepción definitiva se verificará después de

transcurrido el plazo de garantía en igual forma y con las mismas formalidades que la provisional, a partir de cuya fecha cesará Ia obligación del Constructor de reparar a su cargo aquellos desperfectos inherentes a la normal conservación de los edificios y quedarán sólo subsistentes todas las responsabilidades que pudieran alcanzarle por vicios de la construcción. PRORROGA DEL PLAZO DE GARANTÍA

Articulo 49.- Si al proceder al reconocimiento para Ia recepción definitiva de la obra, no se encontrase ésta en las condiciones debidas, se aplazará dicha recepción definitiva y el Arquitecto-Director marcará al Constructor los plazos y formas en que deberán realizarse Ias obras necesarias y, de no efectuarse dentro de aquellos, podrá resolverse el contrato con pérdida de la fianza.

DE LAS RECEPCIONES DE TRABAJOS CUYA CONTRATA HAYA SIDO RESCINDIDA

Artículo 50.- En el caso de resolución del contrato, el Contratista vendrá obligado a retirar, en el plazo que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares, la maquinaria, medios auxiliares, instalaciones, etc., a resolver los subcontratos que tuviese concertados y a dejar la obra en condiciones de ser reanudada por otra empresa.

Las obras y trabajos terminados por completo se recibirán provisionalmente con los trámites establecidos en este Pliego de

83

Condiciones. Transcurrido el plazo de garantía se recibirán definitivamente según lo dispuesto en este Pliego.

Para las obras y trabajos no determinados pero aceptables a juicio del Arquitecto Director, se efectuará una sola y definitiva recepción.

CAPITULO III DISPOSICIONES ECONÓMICAS

PLIEGO GENERAL

EPÍGRAFE 1.ºPRINCIPIO GENERAL

Articulo 51.- Todos los que intervienen en el proceso de construcción tienen derecho a percibir puntualmente las cantidades devengadas por su correcta actuación con arreglo a las condiciones contractualmente establecidas.

La propiedad, el contratista y, en su caso, los técnicos pueden exigirse recíprocamente las garantías adecuadas al cumplimiento puntual de sus obligaciones de pago.

EPÍGRAFE 2.ºFIANZAS

Articulo 52.- EI contratista prestará fianza con arreglo a alguno de los siguientes procedimientos según se estipule:

a) Depósito previo, en metálico, valores, o aval bancario, por importe entre el 4 por 100 y el 10 por 100 del precio total de contrata.

b) Mediante retención en las certificaciones parciales o pagos a cuenta en igual proporción.

El porcentaje de aplicación para el depósito o la retención se fijará en el Pliego de Condiciones Particulares.

Articulo 53.- En el caso de que la obra se adjudique por subasta pública, el depósito provisional para tomar parte en ella se especificará en el anuncio de la misma y su cuantía será de ordinario, y salvo estipulación distinta en el Pliego de Condiciones particulares vigente en la obra, de un cuatro por ciento (4 por 100) como mínimo, del total del Presupuesto de contrata.

EI Contratista a quien se haya adjudicado la ejecución de una obra o servicio para la misma, deberá depositar en el punto y plazo fijados en el anuncio de la subasta o el que se determine en el Pliego de Condiciones Particulares del Proyecto, la fianza definitiva que se señale y, en su defecto, su importe será el diez por cien (10 por 100) de la cantidad por la que se haga la adjudicación de las formas especificadas en el apartado anterior.

EI plazo señalado en el párrafo anterior, y salvo condición expresa establecida en el Pliego de Condiciones particulares, no excederá de treinta días naturales a partir de la fecha en que se le comunique la adjudicación, y dentro de él deberá presentar el adjudicatario la carta de pago o recibo que acredite la constitución de la fianza a que se refiere el mismo párrafo.

La falta de cumplimiento de este requisito dará lugar a que se declare nula la adjudicación, y el adjudicatario perderá el depósito provisional que hubiese hecho para tomar parte en la subasta.

EJECUCIÓN DE TRABAJOS CON CARGO A LA FIANZAArticulo 54.- Si el Contratista se negase a hacer por su cuenta

los trabajos precisos para ultimar la obra en las condiciones contratadas. el Arquitecto Director, en nombre y representación del propietario, los ordenará ejecutar a un tercero, o, podrá realizarlos directamente por administración, abonando su importe con la fianza depositada, sin perjuicio de las acciones a que tenga derecho el Propietario, en el caso de que el importe de la fianza no bastare para cubrir el importe de los gastos efectuados en las unidades de obra que no fuesen de recibo.

DEVOLUCIÓN DE FIANZASArticulo 55.- La fianza retenida será devuelta al Contratista en

un plazo que no excederá de treinta (30) días una vez firmada el Acta de Recepción Definitiva de la obra. La propiedad podrá exigir que el Contratista le acredite la liquidación y finiquito de sus deudas causadas por la ejecución de la obra, tales como salarios, suministros, subcontratos...

DEVOLUCIÓN DE LA FIANZA EN EL CASO DE EFECTUARSE RECEPCIONES PARCIALES

Articulo 56.- Si la propiedad, con la conformidad del Arquitecto Director, accediera a hacer recepciones parciales, tendrá derecho el Contratista a que se le devuelva la parte proporcional de la fianza.

EPÍGRAFE 3.ºDE LOS PRECIOS

COMPOSICIÓN DE LOS PRECIOS UNITARIOSArticulo 57.- EI cálculo de los precios de las distintas unidades

de obra es el resultado de sumar los costes directos, los indirectos.

Se considerarán costes directos:Todos los costos de ejecución de unidades de obra

correspondientes a materiales, mano de obra y maquinaria que son imputables a una unidad de obra en concreto. (suprimir desde aquí lo rojo)

a) La mano de obra, con sus pluses y cargas y seguros sociales, que interviene directamente en la ejecución de la unidad de obra.

b) Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra, que queden integrados en la unidad de que se trate o que sean necesarios para su ejecución.

c) Los equipos y sistemas técnicos de seguridad e higiene para la prevención y protección de accidentes y enfermedades profesionales.

d) Los gastos de personal, combustible, energía, etc., que tengan lugar por el accionamiento o funcionamiento de la maquinaria e instalaciones utilizadas en la ejecución de la unidad de obra.

e) Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria, instalaciones, sistemas y equipos anteriormente citados.

Se considerarán costes indirectos:Los costos de ejecución de unidades de obra no imputables a

unidades de obra en concreto, sino al conjunto o parte de la obra. Tendremos por este concepto, medios auxiliares, mano de obra indirecta instalaciones y Construcciones provisionales a pie de obra, personal técnico, administrativo y varios.

Estos costos se evaluarán globalmente y se repartirán porcentualmente a todos los costos directos de las respectivas unidades de obra.

Artículo 58.- El total de la medición de los precios unitarios multiplicados por su medición constituirán los gastos endógenos, siendo los exógenos los correspondientes a los gastos derivados

del contrato y a los gastos generales de la empresa. A estos efectos se consideran que dentros de estos figuran los descritos para los mismos en la estructura de costos empleada en la Base de Precios de la Junta de Extremadura.

A la totalidad de los gastos se le añadirá el Beneficio Industgrial y a la suma de lo anterior el iva correspondiente al tipo de obra de acuerdo con el Reglamento del I.V.A.

PRECIOS CONTRADICTORIOSArtículo 59.- Se producirán precios contradictorios sólo cuando

la Propiedad por medio del Arquitecto decida introducir unidades o cambios de calidad en alguna de las previstas, o cuando sea necesario afrontar alguna circunstancia imprevista.

EI Contratista estará obligado a efectuar los cambios.A falta de acuerdo, el precio se resolverá contradictoriamente

entre el Arquitecto y el Contratista antes de comenzar Ia ejecución de los trabajos y en el plazo que determine el Pliego de Condiciones Particulares. Si subsiste la diferencia se acudirá, en primer lugar, al concepto más análogo dentro del cuadro de precios del proyecto, y en segundo lugar al banco de precios de uso más frecuente en la localidad.

Los contradictorios que hubiere se referirán siempre a los precios unitarios de la fecha del contrato.

RECLAMACIÓN DE AUMENTO DE PRECIOSArticulo 60.- Si el Contratista, antes de la firma del contrato, no

hubiese hecho la reclamación u observación oportuna, no podrá bajo ningún pretexto de error u omisión reclamar aumento de los precios fijados en el cuadro correspondiente del presupuesto que sirva de base para la ejecución de las obras.

FORMAS TRADICIONALES DE MEDIR O DE APLICAR LOS PRECIOS

Artículo 61.- En ningún caso podrá alegar el Contratista los usos y costumbres del país respecto de la aplicación de los precios o de la forma de medir las unidades de obras ejecutadas, se estará a lo previsto en primer lugar, al Pliego General de Condiciones Técnicas y en segundo lugar, al Pliego de Condiciones Particulares Técnicas.

DE LA REVISIÓN DE LOS PRECIOS CONTRATADOS Artículo 62.- No habrá revisión de precios salvo pacto en

contra, y se reflejará en el contrato de obra en cuyo caso la formula de revisión igualmente aparecerá especificada.

Artículo 63.- Contratándose las obras a riesgo y ventura, no se admitirá la revisión de los precios en tanto que el incremento no alcance, en la suma de las unidades que falten por realizar de acuerdo con el calendario, un montante superior al tres por 100 (3 por 100) del importe total del presupuesto de Contrato.

Caso de producirse variaciones en alza superiores a este porcentaje, se efectuará la correspondiente revisión de acuerdo con la fórmula establecida en el Pliego de Condiciones Particulares, percibiendo el Contratista la diferencia en más que resulte por la variación del IPC superior al 3 por 100.

No habrá revisión de precios de las unidades que puedan quedar fuera de los plazos fijados en el Calendario de la oferta.

ACOPIO DE MATERIALESArtículo 64.- EI Contratista queda obligado a ejecutar los

acopios de materiales o aparatos de obra que la Propiedad ordene por escrito.

Los materiales acopiados, una vez abonados por el Propietario son, de la exclusiva propiedad de éste; de su guarda y conservación será responsable el Contratista.

EPÍGRAFE 4.ºOBRAS POR ADMINISTRACIÓN

Las obras, serán por Contrata.

EPÍGRAFE 5.ºVALORACIÓN Y ABONO DE LOS TRABAJOS

Serán De cuenta del promotor.EPÍGRAFE 7.º

VARIOS

MEJORAS, AUMENTOS Y/O REDUCCIONES DE OBRA. Artículo 73.- No se admitirán mejoras de obra, más que en el

caso en que el Arquitecto-Director haya ordenado por escrito la ejecución de trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los contratados, así como la de los materiales y aparatos previstos en el contrato. Tampoco se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas, salvo caso de error en las mediciones del Proyecto a menos que el Arquitecto-Director ordene, también por escrito, la ampliación de las contratadas.

En todos estos casos será condición indispensable que ambas partes contratantes, antes de su ejecución o empleo, convengan por escrito los importes totales de las unidades mejoradas, los precios de los nuevos materiales o aparatos ordenados emplear y los aumentos que todas estas mejoras o aumentos de obra supongan sobre el importe de las unidades contratadas.

Se seguirán el mismo criterio y procedimiento, cuando el Arquitecto-Director introduzca innovaciones que supongan una reducción apreciable en los importes de las unidades de obra contratadas.

UNIDADES DE OBRA DEFECTUOSAS, PERO ACEPTABLES Articulo 74.- Cuando por cualquier causa fuera menester valorar obra defectuosa, pero aceptable a juicio del Arquitecto-Director de las obras, éste determinará el precio o partida de abono después de oír al Contratista, el cual deberá conformarse con dicha resolución, salvo el caso en que, estando dentro del plazo de ejecución, prefiera demoler la obra y rehacerla con arreglo a condiciones, sin exceder de dicho plazo.

SEGURO DE LAS OBRASArtículo 75.- EI Contratista estará obligado a asegurar la obra

contratada durante todo el tiempo que dure su ejecución hasta la

recepción definitiva; la cuantía del seguro coincidirá en cada momento con el valor que tengan por contrata los objetos asegurados.

EI importe abonado por la Sociedad Aseguradora, en el caso de siniestro, se ingresará en cuenta a nombre del Propietario, para que con cargo a ella se abone la obra que se construya, y a medida que ésta se vaya realizando.

EI reintegro de dicha cantidad al Contratista se efectuará por certificaciones, como el resto de los trabajos de la construcción. En ningún caso, salvo conformidad expresa del Contratista, hecho en documento público, el Propietario podrá disponer de dicho importe para menesteres distintos del de reconstrucción de la parte siniestrada.

La infracción de lo anteriormente expuesto será motivo suficiente para que el Contratista pueda resolver el contrato, con devolución de fianza, abono completo de gastos, materiales acopiados, etc., y una indemnización equivalente al importe de los daños causados al Contratista por el siniestro y que no se le hubiesen abonado, pero sólo en proporción equivalente a lo que suponga la indemnización abonada por la Compañía Aseguradora, respecto al importe de los daños causados por el siniestro, que serán tasados a estos efectos por el Arquitecto-Director.

En las obras de reforma o reparación, se fijarán previamente la porción de edificio que debe ser asegurada y su cuantía, y si nada se prevé, se entenderá que el seguro ha de comprender toda la parte del edificio afectada por la obra.

Los riesgos asegurados y las condiciones que figuren en Ia póliza o pólizas de Seguros, los pondrá el Contratista, antes de contratarlos, en conocimiento del Propietario, al objeto de recabar de éste su previa conformidad o reparos.

85

Además se han de establecer garantías por daños materiales ocasionados por vicios y defectos de la construcción, según se describe en el Art. 81, en base al Art. 19 de la L.O.E.

CONSERVACIÓN DE LA OBRAArtículo 76.- Si el Contratista, siendo su obligación, no atiende

a la conservación de Ia obra durante el plazo de garantía, en el caso de que el edificio no haya sido ocupado por el Propietario antes de la recepción definitiva, el Arquitecto-Director, en representación del Propietario, podrá disponer todo lo que sea preciso para que se atienda a Ia guardería, limpieza y todo lo que fuese menester para su buena conservación, abonándose todo ello por cuenta de la Contrata.

AI abandonar el Contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obras, como en el caso de resolución del contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio en el plazo que el Arquitecto Director fije.

Después de la recepción provisional del edificio y en el caso de que la conservación del edificio corra a cargo del Contratista, no deberá haber en él más herramientas, útiles, materiales, muebles, etc., que los indispensables para su guardería y limpieza y para los trabajos que fuese preciso ejecutar.

En todo caso, ocupado o no el edificio, está obligado el Contratista a revisar y reparar la obra, durante el plazo expresado, procediendo en la forma prevista en el presente "Pliego de Condiciones Económicas".

USO POR EL CONTRATISTA DE EDIFICIO O BIENES DEL PROPIETARIO

Artículo 77.- Cuando durante Ia ejecución de Ias obras ocupe el Contratista, con la necesaria y previa autorización del Propietario, edificios o haga uso de materiales o útiles pertenecientes al mismo, tendrá obligación de repararlos y conservarlos para hacer entrega de ellos a Ia terminación del

contrato, en perfecto estado de conservación, reponiendo los que se hubiesen inutilizado, sin derecho a indemnización por esta reposición ni por las mejoras hechas en los edificios, propiedades o materiales que haya utilizado.

En el caso de que al terminar el contrato y hacer entrega del material, propiedades o edificaciones, no hubiese cumplido el Contratista con lo previsto en el párrafo anterior, lo realizará el Propietario a costa de aquél y con cargo a la fianza.

PAGO DE ARBITRIOSEl pago de impuestos y arbitrios en general,

municipales o de otro origen, sobre vallas, alumbrado, ocupación

de vía publica, acometidas provisionales vallas publicitarias etc..,

cuyo abono debe hacerse durante el tiempo de ejecución de las

obras y por conceptos inherentes a los propios trabajos que se

realizan, correrán a cargo de la contrata, siempre que en las

condiciones particulares del Proyecto no se estipule lo contrario.

GARANTÍAS POR DAÑOS MATERIALES OCASIONADOS POR VICIOS Y DEFECTOS DE LA CONSTRUCCIÓN

Artículo 78.-El régimen de garantías exigibles para las obras de edificación

se hará efectivo de acuerdo con la obligatoriedad que se establece en la LOE.

CAPITULO IV PRESCRIPCIONES SOBRE MATERIALES

PLIEGO PARTICULAR

EPÍGRAFE 1.ºCONDICIONES GENERALES

Artículo 1.- Calidad de los materiales.Todos los materiales a emplear en la presente obra serán de

primera calidad y reunirán las condiciones exigidas vigentes referentes a materiales y prototipos de construcción.

Articulo 2.- Pruebas y ensayos de materiales.Todos los materiales a que este capítulo se refiere podrán ser

sometidos a los análisis o pruebas, por cuenta de la contrata, que se crean necesarios para acreditar su calidad. Cualquier otro que haya sido especificado y sea necesario emplear deberá ser aprobado por la Dirección de las obras, bien entendido que será rechazado el que no reúna las condiciones exigidas por la buena práctica de la construcción.

Artículo 3.- Materiales no consignados en proyecto.Los materiales no consignados en proyecto que dieran lugar a

precios contradictorios reunirán las condiciones de bondad

necesarias, a juicio de la Dirección Facultativa no teniendo el contratista derecho a reclamación alguna por estas condiciones exigidas.

Artículo 4.- Condiciones generales de ejecución.Condiciones generales de ejecución. Todos los trabajos,

incluidos en el presente proyecto se ejecutarán esmeradamente, con arreglo a las buenas prácticas de la construcción, dé acuerdo con las condiciones establecidas en el Pliego de Condiciones de la Edificación de la Dirección General de Arquitectura de 1960, y cumpliendo estrictamente las instrucciones recibidas por la Dirección Facultativa, no pudiendo por tanto servir de pretexto al contratista la baja subasta, para variar esa esmerada ejecución ni la primerísima calidad de las instalaciones proyectadas en cuanto a sus materiales y mano de obra, ni pretender proyectos adicionales.

EPÍGRAFE 2.ºCONDICIONES QUE HAN DE CUMPLIR LOS MATERIALES

Conforme a lo recogido en la Normativa de Obligado Cumplimiento que forma parte del Proyecto de Ejecución.

CAPITULO V PRESCRIPCIONES EN CUANTO A LA EJECUCIÓN POR UNIDADES DE OBRA

Articulo 13.- Albañilería.

13.1. Fábrica de ladrillo.Los ladrillos se colocan según los aparejos presentados en el

proyecto. Antes de colocarlos se humedecerán en agua. EI humedecimiento deberá ser hecho inmediatamente antes de su empleo, debiendo estar sumergidos en agua 10 minutos al menos. Salvo especificaciones en contrario, el tendel debe tener un espesor de 10 mm.

Todas las hiladas deben quedar perfectamente horizontales y con la cara buena perfectamente plana, vertical y a plano con los

demás elementos que deba coincidir. Para ello se hará uso de las miras necesarias, colocando la cuerda en las divisiones o marcas hechas en las miras.

Salvo indicación en contra se empleará un mortero de 250 kg. de cemento I-35 por m3 de pasta.

AI interrumpir el trabajo, se quedará el muro en adaraja para trabar al día siguiente la fábrica con la anterior. AI reanudar el trabajo se regará la fábrica antigua limpiándola de polvo y repicando el mortero.

Las unidades en ángulo se harán de manera que se medio ladrillo de un muro contiguo, alternándose las hilaras.

La medición se hará por m2, según se expresa en el Cuadro de Precios. Se medirán las unidades realmente ejecutadas descontándose los huecos.

Los ladrillos se colocarán siempre "a restregón"Los cerramientos de mas de 3,5 m.de altura estarán anclados

en sus cuatro carasLos que superen la altura de 3.5 m. estarán rematados por un

zuncho de hormigón armadoLos muros tendrán juntas de dilatación y de construcción. Las

juntas de dilatación serán las estructurales, quedarán arriostradas y se sellarán con productos sellantes adecuados

En el arranque del cerramiento se colocará una capa de mortero de 1 cm. de espesor en toda la anchura del muro. Si el arranque no fuese sobre forjado, se colocará una lámina de barrera antihumedad.

En el encuentro del cerramiento con el forjado superior se dejará una junta de 2 cm. que se rellenará posteriormente con mortero de cemento, preferiblemente al rematar todo el cerramiento

Los apoyos de cualquier elemento estructural se realizarán mediante una zapata y/o una placa de apoyo.

Los muros conservarán durante su construcción los plomos y niveles de las llagas y serán estancos al viento y a la lluvia

Todos los huecos practicados en los muros, irán provistos de su correspondiente cargadero.

Al terminar la jornada de trabajo, o cuando haya que suspenderla por las inclemencias del tiempo, se arriostrarán los paños realizados y sin terminar

Se protegerá de la lluvia la fábrica recientemente ejecutadaSi ha helado durante la noche, se revisará la obra del día

anterior. No se trabajará mientras esté helando.El mortero se extenderá sobre la superficie de asiento en

cantidad suficiente para que la llaga y el tendel rebosenNo se utilizarán piezas menores de ½ ladrillo.Los encuentros de muros y esquinas se ejecutarán en todo su

espesor y en todas sus hiladas.

13.2. Tabicón de ladrillo hueco doble.Para la construcción de tabiques se emplearán tabicones

huecos colocándolos de canto, con sus lados mayores formando los paramentos del tabique. Se mojarán inmediatamente antes de su uso. Se tomarán con mortero de cemento. Su construcción se hará con auxilio de miras y cuerdas y se rellenarán las hiladas perfectamente horizontales. Cuando en el tabique haya huecos, se colocarán previamente los cercos que quedarán perfectamente aplomados y nivelados. Su medición de hará por metro cuadrado de tabique realmente ejecutado.

13.3. Cítaras de ladrillo perforado y hueco doble.Se tomarán con mortero de cemento y con condiciones de

medición y ejecución análogas a las descritas en el párrafo 6.2. para el tabicón.

13.4. Tabiques de ladrillo hueco sencillo.Se tomarán con mortero de cemento y con condiciones de

ejecución y medición análogas en el párrafo 6.2.

13.5. Guarnecido y maestrado de yeso negro.Para ejecutar los guarnecidos se construirán unas muestras

de yeso previamente que servirán de guía al resto del revestimiento. Para ello se colocarán renglones de madera bien rectos, espaciados a un metro aproximadamente sujetándolos con dos puntos de yeso en ambos extremos.

Los renglones deben estar perfectamente aplomados

guardando una distancia de 1,5 a 2 cm. aproximadamente del paramento a

revestir. Las caras interiores de los renglones estarán situadas en un

mismo plano, para lo cual se tenderá una cuerda para los puntos

superiores e inferiores de yeso, debiendo quedar aplomados en sus

extremos. Una vez fijos los renglones se regará el paramento y se echará

el yeso entre cada región y el paramento, procurando que quede bien

relleno el hueco. Para ello, seguirán lanzando pelladas de yeso al

paramento pasando una regla bien recta sobre las maestras quedando

enrasado el guarnecido con las maestras.

Las masas de yeso habrá que hacerlas en cantidades pequeñas para ser usadas inmediatamente y evitar su aplicación cuando este "muerto'. Se prohibirá tajantemente la preparación del yeso en grandes artesas con gran cantidad de agua para que vaya espesando según se vaya empleando.

Si el guarnecido va a recibir un guarnecido posterior, quedará

con su superficie rugosa a fin de facilitar la adherencia del enlucido. En

todas las esquinas se colocarán guardavivos metálicos de 2 m. de altura.

Su colocación se hará por medio de un renglón debidamente aplomado

que servirá, al mismo tiempo, para hacer la muestra de la esquina.

La medición se hará por metro cuadrado de guarnecido realmente ejecutado, deduciéndose huecos, incluyéndose en el precio todos los medios auxiliares, andamios, banquetas, etc., empleados para su construcción. En el precio se incluirán así mismo los guardavivos de las esquinas y su colocación.

13.6. Enlucido de yeso blanco.Para los enlucidos se usarán únicamente yesos blancos de

primera calidad. Inmediatamente de amasado se extenderá sobre el guarnecido de yeso hecho previamente, extendiéndolo con la Ilana y apretando fuertemente hasta que la superficie quede completamente lisa y fina. EI espesor del enlucido será de 2 a 3 mm. Es fundamental que la mano de yeso se aplique inmediatamente después de amasado para evitar que el yeso este 'muerto'.

Su medición y abono será por metros cuadrados de superficie

realmente ejecutada. Si en el Cuadro de Precios figura el guarnecido y el

enlucido en la misma unidad, la medición y abono correspondiente

comprenderá todas las operaciones y medio auxiliares necesarios para

dejar bien terminado y rematado tanto el guarnecido como el enlucido,

con todos los requisitos prescritos en este Pliego.

13.7. Enfoscados de cemento.Los enfoscados de cemento se harán con cemento de 550 kg.

de cemento por m3 de pasta, en paramentos exteriores y de 500 kg. de cemento por m3 en paramentos interiores, empleándose arena de río o de barranco, lavada para su confección.

Antes de extender el mortero se prepara el paramento sobre el cual haya de aplicarse.

En todos los casos se limpiarán bien de polvo los paramentos y se lavarán, debiendo estar húmeda la superficie de la fábrica antes de extender el mortero. La fábrica debe estar en su interior perfectamente seca. Las superficies de hormigón se picarán, regándolas antes de proceder al enfoscado.

Preparada así la superficie, se aplicará con fuerza el mortero sobre una parte del paramento por medio de la Ilana, evitando echar una porción de mortero sobre otra ya aplicada. Así se extenderá una capa que se irá regularizando al mismo tiempo que se coloca para lo cual se recogerá con el canto de la Ilana el mortero. Sobre el revestimiento blando todavía se volverá a extender una segunda capa, continuando así hasta que la parte sobre la que se haya operado tenga conveniente homogeneidad. AI emprender la nueva operación habrá fraguado Ia parte aplicada anteriormente. Será necesario pues, humedecer sobre Ia junta de unión antes de echar sobre ellas las primeras Ilanas del mortero.

La superficie de los enfoscados debe quedar áspera para facilitar la adherencia del revoco que se hecha sobre ellos. En el caso de que la superficie deba quedar fratasada se dará una segunda capa de mortero fino con el fratás.

Si las condiciones de temperatura y humedad lo requieren a juicio de la Dirección Facultativa, se humedecerán diariamente los

87

enfoscados, bien durante la ejecución o bien después de terminada, para que el fraguado se realice en buenas condiciones.Preparación del mortero:

Las cantidades de los diversos componentes necesarios para confeccionar el mortero vendrán especificadas en la Documentación Técnica; en caso contrario, cuando las especificaciones vengan dadas en proporción, se seguirán los criterios establecidos, para cada tipo de mortero y dosificación, en la Tabla 5 de la NTE/RPE.

No se confeccionará mortero cuando la temperatura del agua de amasado exceda de la banda comprendida entre 5º C y 40º C.

El mortero se batirá hasta obtener una mezcla homogénea. Los morteros de cemento y mixtos se aplicarán a continuación de su amasado, en tanto que los de cal no se podrán utilizar hasta 5 horas después.

Se limpiarán los útiles de amasado cada vez que se vaya a confeccionar un nuevo mortero.

Condiciones generales de ejecución:Antes de la ejecución del enfoscado se comprobará que:

Las superficies a revestir no se verán afectadas, antes del fraguado del mortero, por la acción lesiva de agentes atmosféricos de cualquier índole o por las propias obras que se ejecutan simultáneamente.

Los elementos fijos como rejas, ganchos, cercos, etc. han sido recibidos previamente cuando el enfoscado ha de quedar visto.

Se han reparado los desperfectos que pudiera tener el soporte y este se halla fraguado cuando se trate de mortero u hormigón.

Durante la ejecución:Se amasará la cantidad de mortero

que se estime puede aplicarse en óptimas condiciones antes de que se inicie el fraguado; no se admitirá la adición de agua una vez amasado.

Antes de aplicar mortero sobre el soporte, se humedecerá ligeramente este a fin de que no absorba agua necesaria para el fraguado.

En los enfoscados exteriores vistos, maestreados o no, y para evitar agrietamientos irregulares, será necesario hacer un despiezado del revestimiento en recuadros de lado no mayor de 3 metros, mediante llagas de 5 mm. de profundidad.

En los encuentros o diedros formados entre un paramento vertical y un techo, se enfoscará este en primer lugar.

Cuando el espesor del enfoscado sea superior a 15 mm. se realizará por capas sucesivas sin que ninguna de ellas supere este espesor.

Se reforzarán, con tela metálica o malla de fibra de vidrio indesmallable y resistente a la alcalinidad del cemento, los encuentros entre materiales distintos, particularmente, entre elementos estructurales y cerramientos o particiones, susceptibles de producir fisuras en el enfoscado; dicha tela se colocará tensa y fijada al soporte con solape mínimo de 10 cm. a ambos lados de la línea de discontinuidad.

En tiempo de heladas, cuando no quede garantizada la protección de las superficies, se suspenderá la ejecución; se

comprobará, al reanudar los trabajos, el estado de aquellas superficies que hubiesen sido revestidas.

En tiempo lluvioso se suspenderán los trabajos cuando el paramento no esté protegido y las zonas aplicadas se protegerán con lonas o plásticos.

En tiempo extremadamente seco y caluroso y/o en superficies muy expuestas al sol y/o a vientos muy secos y cálidos, se suspenderá la ejecución.

Después de la ejecución:Transcurridas 24 horas desde la aplicación del mortero, se

mantendrá húmeda la superficie enfoscada hasta que el mortero haya fraguado.

No se fijarán elementos en el enfoscado hasta que haya fraguado totalmente y no antes de 7 días.

13.8. Formación de peldaños.Se construirán con ladrillo hueco doble tomado con mortero de

cemento.

Articulo 14. Cubiertas. Formación de pendientes y faldones.

14.1 Descripción.Trabajos destinados a la ejecución de los planos inclinados, con

la pendiente prevista, sobre los que ha de quedar constituida la cubierta o cerramiento superior de un edificio.

14.2 Condiciones previas.Documentación arquitectónica y planos de obra:Planos de planta de cubiertas con definición del sistema

adoptado para ejecutar las pendientes, la ubicación de los elementos sobresalientes de la cubierta, etc. Escala mínima 1:100.

Planos de detalle con representación gráfica de la disposición de los diversos elementos, estructurales o no, que conformarán los futuros faldones para los que no exista o no se haya adoptado especificación normativa alguna. Escala adecuada para la compresión del detalle. Los símbolos de las especificaciones citadas se referirán a la norma NTE/QT y, en su defecto, a las señaladas por el fabricante.

Solución de intersecciones con los conductos y elementos constructivos que sobresalen de los planos de cubierta y ejecución de los mismos: shunts, patinillos, chimeneas, etc.

En ocasiones, según sea el tipo de faldón a ejecutar, deberá estar ejecutada la estructura que servirá de soporte a los elementos de formación de pendiente.

14.3 Componentes.Se admite una gama muy amplia de materiales y formas para la

configuración de los faldones de cubierta, con las limitaciones que establece la normativa vigente y las que son inherentes a las condiciones físicas y resistentes de los propios materiales.Sin entrar en detalles morfológicos o de proceso industrial, podemos citar, entre otros, los siguientes materiales:- Madera- Acero- Hormigón- Cerámica- Cemento- Yeso

14.4 Ejecución.La configuración de los faldones de una cubierta de edificio

requiere contar con una disposición estructural para conformar las pendientes de evacuación de aguas de lluvia y un elemento superficial (tablero) que, apoyado en esa estructura, complete la formación de una unidad constructiva susceptible de recibir el material de cobertura e impermeabilización, así como de permitir la circulación de operarios en los trabajos de referencia.

17.2. Solados.

EI solado debe formar una superficie totalmente plana y horizontal, con perfecta alineación de sus juntas en todas direcciones. Colocando una regla de 2 m. de longitud sobre el solado, en cualquier dirección; no deberán aparecer huecos mayores a 5 mm.

Se impedirá el tránsito por los solados hasta transcurridos cuatro días como mínimo, y en caso de ser este indispensable, se tomarán las medidas precisas para que no se perjudique al solado.

Los pavimentos se medirán y abonarán por metro cuadrado de superficie de solado realmente ejecutada.

Los rodapiés y Ios peldaños de escalera se medirán y abonarán

por metro lineal. EI precio comprende todos los materiales, mano de obra,

operaciones y medios auxiliares necesarios para terminar completamente

cada unidad de obra con arreglo a las prescripciones de este Pliego.

17.3. Alicatados de azulejos.Los azulejos que se emplean en el chapado de cada

paramento o superficie seguida, se entonarán perfectamente dentro de su color para evitar contrastes, salvo que expresamente se ordene lo contrario por la Dirección Facultativa.

EI chapado estará compuesto por piezas lisas y las correspondientes y necesarias especiales, y se sentará de modo que la superficie quede tersa y unida, sin alabeo ni deformación a junta seguida, formando las juntas línea seguida en todos los sentidos sin quebrantos ni desplomes.

Los azulejos sumergidos en agua 12 horas antes de su empleo y se colocarán con mortero de cemento, no admitiéndose el yeso como material de agarre.

Todas las juntas, se rejuntarán con cemento blanco o de color pigmentado, según los casos, y deberán ser terminadas cuidadosamente.

La medición se hará por metro cuadrado realmente realizado, descontándose huecos y midiéndose jambas y mochetas.

Articulo 18.- Carpintería de taller.La carpintería de taller se realizará en todo conforme a lo que

aparece en los planos del proyecto. Todas las maderas estarán perfectamente rectas, cepilladas y lijadas y bien montadas a plano y escuadra, ajustando perfectamente las superficies vistas.

La carpintería de taller se medirá por metros cuadrados de carpintería, entre lados exteriores de cercos y del suelo al lado superior del cerco, en caso de puertas. En esta medición se incluye la medición de la puerta o ventana y de los cercos correspondientes más los tapajuntas y herrajes. La colocación de los cercos se abonará independientemente.

Condiciones técnicas

Las hojas deberán cumplir las características siguientes según los ensayos que figuran en el anexo III de la Instrucción de la marca de calidad para puertas planas de madera (Orden 16272 del Ministerio de industria.- Resistencia a la acción de la humedad.- Comprobación del plano de la puerta.- Comportamiento en la exposición de las dos caras

a atmósfera de humedad diferente.- Resistencia a la penetración dinámica.- Resistencia a la flexión por carga concentrada en

un ángulo.- Resistencia del testero inferior a la inmersión.- Resistencia al arranque de tornillos en los largueros

en un ancho no menor de 28 mm.- Cuando el alma de las hojas resista el

arranque de tornillos, no necesitara piezas de refuerzo.En caso contrario los refuerzos mínimos necesarios vienen indicados en los planos.

- En hojas canteadas, el piecero ira sin cantear y permitirá un ajuste de 20 mm. Las hojas sin

cantear permitirán un ajuste de 20 mm. repartidos por igual en piecero y cabecero.

- Los junquillos de la hoja vidriera serán como mínimo de 10x10 mm. y cuando no esté canteado el hueco para el vidrio, sobresaldrán de la cara 3 mm. como mínimo.

- En las puertas entabladas al exterior, sus tablas irán superpuestas o machihembradas de forma que no permitan el paso del agua.

- Las uniones en las hojas entabladas y de peinacería serán por ensamble, y deberán ir encoladas. Se podrán hacer empalmes longitudinales en las piezas, cuando éstas cumplan mismas condiciones de la NTE descritas en la NTEFCM.

- Cuando la madera vaya a ser barnizada, estará exenta de impurezas ó azulado por hongos. Si va a ser pintada, se admitirá azulado en un 15% de la superficie.

Cercos de madera: Los largueros de la puerta de paso llevarán

quicios con entrega de 5 cm, para el anclaje en el pavimento. Los cercos vendrán de taller montados, con las

uniones de taller ajustadas, con las uniones ensambladas y con los orificios para el posterior atornillado en obra de las plantillas de anclaje. La separación entre ellas será no mayor de 50 cm y de los extremos de los largueros 20 cm. debiendo ser de acero protegido contra la oxidación.

Los cercos llegarán a obra con riostras y rastreles para mantener la escuadra, y con una protección para su conservación durante el almacenamiento y puesta en obra.

Tapajuntas: Las dimensiones mínimas de los tapajuntas de

madera serán de 10 x 40 mm.

Artículo 19.- Carpintería metálica.Para la construcción y montaje de elementos de carpintería

metálica se observarán rigurosamente las indicaciones de los planos del proyecto.

Todas las piezas de carpintería metálica deberán ser montadas, necesariamente, por la casa fabricante o personal autorizado por la misma, siendo el suministrador el responsable del perfecto funcionamiento de todas y cada una de las piezas colocadas en obra.

Todos los elementos se harán en locales cerrados y desprovistos de humedad, asentadas las piezas sobre rastreles de madera, procurando que queden bien niveladas y no haya ninguna que sufra alabeo o torcedura alguna.

La medición se hará por metro cuadrado de carpintería, midiéndose entre lados exteriores. En el precio se incluyen los herrajes, junquillos, retenedores, etc., pero quedan exceptuadas la vidriera, pintura y colocación de cercos.

Articulo 20.- Pintura.

20.1. Condiciones generales de preparación del soporte. La superficie que se va a pintar debe estar seca,

desengrasada, sin óxido ni polvo, para lo cual se empleará cepillos, sopletes de arena, ácidos y alices cuando sean metales.

los poros, grietas, desconchados, etc., se llenarán con másticos o empastes para dejar las superficies lisas y uniformes. Se harán con un pigmento mineral y aceite de linaza o barniz y un cuerpo de relleno para las maderas. En los paneles, se empleará yeso amasado con agua de cola, y sobre los metales se utilizarán empastes compuestos de 60-70% de pigmento (albayalde), ocre, óxido de hierro, litopon, etc. y cuerpos de relleno (creta, caolín, tiza, espato pesado), 30-40% de barniz copal o ámbar y aceite de maderas.

Los másticos y empastes se emplearán con espátula en forma de masilla; los líquidos con brocha o pincel o con el aerógrafo o pistola de aire comprimido. Los empastes, una vez secos, se pasarán con papel de lija en paredes y se alisarán con piedra pómez, agua y fieltro, sobre metales.

89

Antes de su ejecución se comprobará la naturaleza de la superficie a revestir, así como su situación interior o exterior y condiciones de exposición al

roce o agentes atmosféricos, contenido de humedad y si existen juntas estructurales.

Estarán recibidos y montados todos los elementos que deben ir en el paramento, como cerco de puertas, ventanas, canalizaciones, instalaciones, etc.

Se comprobará que la temperatura ambiente no sea mayor de 28ºC ni menor de 6ªC.

El soleamiento no incidirá directamente sobre el plano de aplicación.

La superficie de aplicación estará nivelada y lisa. En tiempo lluvioso se suspenderá la aplicación cuando el

paramento no esté protegido. Al finalizar la jornada de trabajo se protegerán perfectamente

los envases y se limpiarán los útiles de trabajo.

20.2. Aplicación de la pintura.Las pinturas se podrán dar con pinceles y brocha, con

aerógrafo, con pistola, (pulverizando con aire comprimido) o con rodillos.

Las brochas y pinceles estarán confeccionadas con materiales de modo que estas no suelten pelos.

Los aerógrafos o pistolas constan de un recipiente que contiene la pintura con aire a presión (1-6 atmósferas), el compresor y el pulverizador, con orificio que varía desde 0,2 mm. hasta 7 mm., formándose un cono de 2 cm. al metro de diámetro.

Dependiendo del tipo de soporte se realizarán una serie de trabajos previos, con objeto de que al realizar la aplicación de la pintura o revestimiento, consigamos una terminación de gran calidad.

Sistemas de preparación en función del tipo de soporte:

Yesos y cementos así como sus derivados:Se realizará un lijado de las

pequeñas adherencias e imperfecciones. A continuación se aplicará una mano de fondo impregnado los poros de la superficie del soporte. Posteriormente se realizará un plastecido de faltas, repasando las mismas con una mano de fondo. Se aplicará seguidamente el acabado final con un rendimiento no menor del especificado por el fabricante.

Madera: Se procederá a una limpieza general del soporte seguida de un

lijado fino de la madera.A continuación se dará una mano de fondo con barniz diluido

mezclado con productos de conservación de la madera si se requiere, aplicado de forma que queden impregnados los poros.

Pasado el tiempo de secado de la mano de fondo, se realizará un lijado fino del soporte, aplicándose a continuación el barniz, con un tiempo de secado entre ambas manos y un rendimiento no menor de los especificados por el fabricante. Metales:

Se realizará un rascado de óxidos mediante cepillo, seguido inmediatamente de una limpieza manual esmerada de la superficie.

A continuación se aplicará una mano de imprimación anticorrosiva, con un rendimiento no inferior al especificado por el fabricante.

Pasado el tiempo de secado se aplicarán dos manos de acabado de esmalte, con un rendimiento no menor al especificado por el fabricante.

20.3. Medición y abono.La pintura se medirá y abonará en general, por metro

cuadrado de superficie pintada, efectuándose la medición en la siguiente forma:

Pintura sobre muros, tabiques y techos: se medirá descontando los huecos. Las molduras se medirán por superficie desarrollada.

Pintura sobre carpintería se medirá por las dos caras, incluyéndose los tapajuntas.

Pintura sobre ventanales metálicos: se medirá una cara.En los precios respectivos esta incluido el coste de todos los

materiales y operaciones necesarias para obtener la perfecta terminación de las obras, incluso la preparación, lijado, limpieza, plastecido, etc. y todos cuantos medios auxiliares sean precisos.

Artículo 21.- Fontanería.

21.1. Tubería de cobre.Toda la tubería se instalará de una forma que

presente un aspecto limpio y ordenado. Se usarán accesorios

para todos los cambios de dirección y los tendidos de tubería se

realizarán de forma paralela o en ángulo recto a los elementos

estructurales del edificio.

La tubería esta colocada en su sitio sin necesidad de forzarla ni flexarla; irá instalada de forma que se contraiga y dilate libremente sin deterioro para ningún trabajo ni para si misma.

Las uniones se harán de soldadura blanda con capilarida. Las grapas para colgar la conducción de forjado serán de latón espaciadas 40 cm.

22.2. Tubería de cemento centrifugado.Se realizará el montaje enterrado, rematando los puntos de

unión con cemento. Todos los cambios de sección, dirección y acometida, se efectuarán por medio de arquetas registrables.

En Ia citada red de saneamiento se situarán pozos de registro con pates para facilitar el acceso.

La pendiente mínima será del 1% en aguas pluviales, y superior al 1,5% en aguas fecales y sucias.

La medición se hará por metro lineal de tubería realmente ejecutada, incluyéndose en ella el lecho de hormigón y los corchetes de unión. Las arquetas se medirán a parte por unidades.

Artículo 22.- Instalación eléctrica.La ejecución de las instalaciones se ajustará a lo especificado

en los reglamentos vigentes y a las disposiciones complementarias que puedan haber dictado la Delegación de Industria en el ámbito de su competencia. Así mismo, en el ámbito de las instalaciones que sea necesario, se seguirán las normas de la Compañía Suministradora de Energía.Se cuidará en todo momento que los trazados guarden las:

Maderamen, redes y nonas en número suficiente de modo que garanticen la seguridad de los operarios y transeuntes.Maquinaria, andamios, herramientas y todo el material auxiliar

para Ilevar a cabo los trabajos de este tipo.

Todos los materiales serán de la mejor calidad, con las condiciones que impongan los documentos que componen el Proyecto, o los que se determine en el transcurso de la obra, montaje o instalación.

CONDUCTORES ELÉCTRICOS.Serán de cobre electrolítico, aislados adecuadamente, siendo

su tensión nominal de 0,6/1 Kilovoltios para la línea repartidora y de 750 Voltios para el resto de la instalación, debiendo estar homologados según normas UNE citadas en la Instrucción ITC-BT-06.

CONDUCTORES DE PROTECCIÓN.Serán de cobre y presentarán el mismo aislamiento que

los conductores activos. Se podrán instalar por las mismas

canalizaciones que éstos o bien en forma independiente,

siguiéndose a este respecto lo que señalen las normas particulares

de la empresa distribuidora de la energía. La sección mínima de

estos conductores será la obtenida utilizando la tabla 2 (Instrucción

ITC-BTC-19, apartado 2.3), en función de la sección de los

conductores de la instalación.

IDENTIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES.Deberán poder ser identificados por el color de su aislamiento:- Azul claro para el conductor neutro.- Amarillo-verde para el conductor de tierra y protección.- Marrón, negro y gris para los conductores activos o fases.

TUBOS PROTECTORES.Los tubos a emplear serán aislantes flexibles (corrugados)

normales, con protección de grado 5 contra daños mecánicos, y que puedan curvarse con las manos, excepto los que vayan a ir por el suelo o pavimento de los pisos, canaladuras o falsos techos, que serán del tipo PREPLAS, REFLEX o similar, y dispondrán de un grado de protección de 7.

Los diámetros interiores nominales mínimos, medidos en milímetros, para los tubos protectores, en función del número, clase y sección de los conductores que deben alojar, se indican en las tablas de la Instrucción MI-BT-019. Para más de 5 conductores por tubo, y para conductores de secciones diferentes a instalar por el mismo tubo, la sección interior de éste será, como mínimo, igual a tres veces la sección total ocupada por los conductores, especificando únicamente los que realmente se utilicen.CAJAS DE EMPALME Y DERIVACIONES.

Serán de material plástico resistente o metálicas, en cuyo caso estarán aisladas interiormente y protegidas contra la oxidación.

Las dimensiones serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad equivaldrá al diámetro del tubo mayor más un 50% del mismo, con un

mínimo de 40 mm. de profundidad y de 80 mm. para el diámetro o lado interior.

La unión entre conductores, se realizaran siempre dentro de las cajas de empalme excepto en los casos indicados en el apdo 3.1 de la ITC-BT-21 , no se realizará nunca por simple retorcimiento entre sí de los conductores, sino utilizando bornes de conexión, conforme a la Instrucción ICT-BT-19.

APARATOS DE MANDO Y MANIOBRA.Son los interruptores y conmutadores, que cortarán la corriente

máxima del circuito en que estén colocados sin dar lugar a la formación de arco permanente, abriendo o cerrando los circuitos sin posibilidad de tomar una posición intermedia. Serán del tipo cerrado y de material aislante.

Las dimensiones de las piezas de contacto serán tales que la temperatura no pueda exceder en

ningún caso de 65º C. en ninguna de sus piezas.Su construcción será tal que permita realizar un número del

orden de 10.000 maniobras de apertura y cierre, con su carga nominal a la tensión de trabajo. Llevarán marcada su intensidad y tensiones nominales, y estarán probadas a una tensión de 500 a 1.000 Voltios.

APARATOS DE PROTECCIÓN.Son los disyuntores eléctricos, fusibles e interruptores

diferenciales.Los disyuntores serán de tipo magnetotérmico de

accionamiento manual, y podrán cortar la corriente máxima del circuito en que estén colocados sin dar lugar a la formación de arco permanente, abriendo

o cerrando los circuitos sin posibilidad de tomar una posición intermedia. Su capacidad de corte para la protección del corto-circuito estará de

acuerdo con la intensidad del corto-circuito que pueda presentarse en un punto de la instalación, y

para la protección contra el calentamiento de las líneas se regularán para una temperatura inferior a los 60 ºC. Llevarán marcadas la intensidad y tensión

nominales de funcionamiento, así como el signo indicador de su desconexionado. Estos automáticos

magnetotérmicos serán de corte omnipolar, cortando la fase y neutro a la vez cuando actúe la

desconexión.Los interruptores diferenciales serán como mínimo de alta

sensibilidad (30 mA.) y además de corte omnipolar. Podrán ser "puros", cuando cada uno de los circuitos vayan alojados en tubo o conducto independiente una vez que salen del cuadro de distribución, o del tipo con protección magnetotérmica incluida cuando los diferentes circuitos deban ir canalizados por un mismo tubo.

Los fusibles a emplear para proteger los circuitos secundarios o en la centralización de contadores serán calibrados a la intensidad del circuito que protejan. Se dispondrán sobre material aislante e incombustible, y estarán construidos de tal forma que no se pueda proyectar metal al fundirse. Deberán poder ser reemplazados bajo tensión sin peligro alguno, y llevarán marcadas la intensidad y tensión nominales de trabajo.

PUNTOS DE UTILIZACIONLas tomas de corriente a emplear serán de material aislante,

llevarán marcadas su intensidad y tensión nominales de trabajo y dispondrán, como norma general, todas ellas de puesta a tierra. El número de tomas de corriente a instalar, en función de los m² de la vivienda y el grado de electrificación, será como mínimo el indicado en la Instrucción ITC-BT-25 en su apartado 4

PUESTA A TIERRA.Las puestas a tierra podrán realizarse mediante placas de 500 x

500 x 3 mm. o bien mediante electrodos de 2 m. de longitud, colocando sobre su conexión con el conductor de enlace su correspondiente arqueta registrable de toma de tierra, y el respectivo borne de comprobación o dispositivo de conexión. El valor de la resistencia será inferior a 20 Ohmios.

22.1 CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES.

Las cajas generales de protección se situarán en el exterior del portal o en la fachada del edificio, según la Instrucción ITC-BTC-13,art1.1. Si la caja es metálica, deberá llevar un borne para su puesta a tierra.

La centralización de contadores se efectuará en módulos prefabricados, siguiendo la Instrucción ITC-BTC-016 y la norma u homologación de la Compañía Suministradora, y se procurará que las derivaciones en estos módulos se distribuyan independientemente, cada una alojada en su tubo protector correspondiente.

El local de situación no debe ser húmedo, y estará suficientemente ventilado e iluminado. Si la cota del suelo es inferior a la de los pasillos o locales colindantes, deberán disponerse sumideros de desagüe para que, en caso de avería, descuido o rotura de tuberías de agua, no puedan producirse inundaciones en el local. Los contadores se colocarán a una altura mínima del suelo de 0,50 m. y máxima de 1,80 m., y entre el contador más saliente y la pared opuesta deberá respetarse un pasillo de 1,10 m., según la Instrucción ITC-BTC-16,art2.2.1

El tendido de las derivaciones individuales se realizará a lo largo de la caja de la escalera de uso común, pudiendo efectuarse por tubos empotrados o superficiales, o por canalizaciones prefabricadas, según se define en la Instrucción ITC-BT-014.

Los cuadros generales de distribución se situarán en el interior de las viviendas, lo más cerca posible a la entrada de la derivación individual, a poder ser próximo a la puerta, y en lugar fácilmente accesible y de uso general. Deberán estar realizados con materiales

91

no inflamables, y se situarán a una distancia tal que entre la superficie del pavimento y los mecanismos de mando haya 200 cm.

En el mismo cuadro se dispondrá un borne para la conexión de los conductores de protección de la instalación interior con la derivación de la línea principal de tierra. Por tanto, a cada cuadro de derivación individual entrará un conductor de fase, uno de neutro y un conductor de protección.

El conexionado entre los dispositivos de protección situados en estos cuadros se ejecutará ordenadamente, procurando disponer regletas de conexionado para los conductores activos y para el conductor de protección. Se fijará sobre los mismos un letrero de material metálico en el que debe estar indicado el nombre del instalador, el grado de electrificación y la fecha en la que se ejecutó la instalación.

La ejecución de las instalaciones interiores de los edificios se efectuará bajo tubos protectores, siguiendo preferentemente líneas paralelas a las verticales y horizontales que limitan el local donde se efectuará la instalación.

Deberá ser posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de haber sido colocados y fijados éstos y sus accesorios, debiendo disponer de los registros que se consideren convenientes.

Los conductores se alojarán en los tubos después de ser colocados éstos. La unión de los conductores en los empalmes o derivaciones no se podrá efectuar por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexión, pudiendo utilizarse bridas de conexión. Estas uniones se realizarán siempre en el interior de las cajas de empalme o derivación.

No se permitirán más de tres conductores en los bornes de conexión.

Las conexiones de los interruptores unipolares se realizarán sobre el conductor de fase.

No se utilizará un mismo conductor neutro para varios circuitos.Todo conductor debe poder seccionarse en cualquier punto de

la instalación en la que derive.Los conductores aislados colocados bajo canales protectores o

bajo molduras se deberá instalarse de acuerdo con lo establecido en la Instrucción ITC-BT-20.

Las tomas de corriente de una misma habitación deben estar conectadas a la misma fase. En caso contrario, entre las tomas alimentadas por fases distintas debe haber una separación de 1,5 m. como mínimo.

Las cubiertas, tapas o envolturas, manivela y pulsadores de maniobra de los aparatos instalados en cocinas, cuartos de baño o aseos, así como en aquellos locales en los que las paredes y suelos sean conductores, serán de material aislante.

El circuito eléctrico del alumbrado de la escalera se instalará completamente independiente de cualquier otro circuito eléctrico.

Para las instalaciones en cuartos de baño o aseos, y siguiendo la Instrucción ITC-BT-27, se tendrán en cuenta los siguientes volúmenes y prescripciones para cada uno de ellos:

Volumen 0Comprende el interior de la bañera o ducha, cableado limitado

al necesario para alimentar los aparatos eléctricos fijos situados en este volumen.

Volumen 1 Esta limitado por el plano horizontal superior al volumen 0 y el plano horizontal situado a 2,25m por encima del suelo , y el plano vertical alrededor de la bañera o ducha. Grado de protección IPX2 por encima del nivel mas alto de un difusor fijo, y IPX5 en bañeras hidromasaje y baños comunes Cableado de los aparatos eléctricos del volumen 0 y 1, otros aparatos fijos alimentados a MTBS no superiores a 12V Ca o 30V cc.

Volumen 2 Limitado por el plano vertical exterior al volumen 1 y el plano horizontal y el plano vertical exterior a 0.60m y el suelo y el plano horizontal situado a 2,25m por encima del suelo. Protección igual que en el nivel 1.Cableado para los aparatos eléctricos situados dentro del volumen 0,1,2 y la parte del volumen tres por debajo de la bañera. Los aparatos fijos iguales que los del volumen 1.

Volumen 3 Limitado por el plano vertical exterior al volumen 2 y el plano vertical situado a una distancia 2, 4m de este y el suelo y el plano horizontal situado a 2,25m de el. Protección IPX5, en baños comunes, cableado de aparatos eléctricos fijos situados en el volumen 0,1,2,3. Mecanismos se permiten solo las bases si estan

protegidas, y los otros aparatas eléctricos se permiten si estan también protegidos.

Las instalaciones eléctricas deberán presentar una resistencia mínima del aislamiento por lo menos igual a 1.000 x U Ohmios, siendo U la tensión máxima de servicio expresada en Voltios, con un mínimo de 250.000 Ohmios.

El aislamiento de la instalación eléctrica se medirá con relación a tierra y entre conductores mediante la aplicación de una tensión continua, suministrada por un generador que proporcione en vacío una tensión comprendida entre los 500 y los 1.000 Voltios, y como mínimo 250 Voltios, con una carga externa de 100.000 Ohmios.

Se dispondrá punto de puesta a tierra accesible y señalizado, para poder efectuar la medición de la resistencia de tierra.

Todas las bases de toma de corriente situadas en la cocina, cuartos de baño, cuartos de aseo y lavaderos, así como de usos varios, llevarán obligatoriamente un contacto de toma de tierra. En cuartos de baño y aseos se

SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO CTE DB SI. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCIÓN DE SUS

PROPIEDADES DE REACCIÓN Y DE RESISTENCIA AL FUEGO (RD 312/2005). REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (RD 1942/1993). EXTINTORES.

REGLAMENTO DE INSTALACIONES (Orden 16-ABR-1998)

1.- CONDICIONES TÉCNICAS EXIGIBLES A LOS MATERIALESLos materiales a emplear en la construcción del edificio de referencia, se clasifican a los efectos

de su reacción ante el fuego, de acuerdo con el Real Decreto 312/2005 CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCIÓN DE SUS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y DE RESISTENCIA AL FUEGO.

Los fabricantes de materiales que se empleen vistos o como revestimiento o acabados superficiales, en el caso de no figurar incluidos en el capítulo 1.2 del Real Decreto 312/2005 Clasificación de los productos de la Construcción y de los Elementos Constructivos en función de sus propiedades de reacción y resistencia al fuego, deberán acreditar su grado de combustibilidad mediante los oportunos certificados de ensayo, realizados en laboratorios oficialmente homologados para poder ser empleados.

Aquellos materiales con tratamiento adecuado para mejorar su comportamiento ante el fuego (materiales ignifugados), serán clasificados por un laboratorio oficialmente homologado, fijando de un certificado el periodo de validez de la ignifugación.

Pasado el tiempo de validez de la ignifugación, el material deberá ser sustituido por otro de la misma clase obtenida inicialmente mediante la ignifugación, o sometido a nuevo tratamiento que restituya las condiciones iniciales de ignifugación.

Los materiales que sean de difícil sustitución y aquellos que vayan situados en el exterior, se consideran con clase que corresponda al material sin ignifugación. Si dicha ignifugación fuera permanente, podrá ser tenida en cuenta.

2: CONDICIONES TÉCNICAS EXIGIBLES A LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS.La resistencia ante el fuego de los elementos y productos de la construcción queda fijado por

un tiempo "t", durante el cual dicho elemento es capaz de mantener las características de resistencia al fuego, estas características vienen definidas por la siguiente clasificación: capacidad portante (R), integridad (E), aislamiento (I), radiación (W), acción mecánica (M), cierre automático (C), estanqueidad al paso de humos (S), continuidad de la alimentación eléctrica o de la transmisión de señal (P o HP), resistencia a la combustión de hollines (G), capacidad de protección contra incendios (K), duración de la estabilidad a temperatura constante (D), duración de la estabilidad considerando la curva normalizada tiempo-temperatura (DH), funcionalidad de los extractores mecánicos de humo y calor (F), funcionalidad de los extractores pasivos de humo y calor (B)

La comprobación de dichas condiciones para cada elemento constructivo, se verificará mediante los ensayos descritos en las normas UNE que figuran en las tablas del Anexo III del Real Decreto 312/2005.

En el anejo C del DB SI del CTE se establecen los métodos simplificados que permiten determinar la resistencia de los elementos de hormigón ante la acción representada por la curva normalizada tiempo-temperatura. En el anejo D del DB SI del CTE se establece un método simplificado para determinar la resistencia de los elementos de acero ante la acción representada por una curva normalizada tiempo-temperatura. En el anejo E se establece un método simplificado de cálculo que permite determinar la resistencia al fuego de los elementos estructurales de madera ante la acción representada por una curva normalizada tiempo-temperatura. En el anejo F se encuentran tabuladas las resistencias al fuego de elementos de fábrica de ladrillo cerámico o silito-calcáreo y de los bloques de hormigón, ante la exposición térmica, según la curva normalizada tiempo-temperatura.

Los elementos constructivos se califican mediante la expresión de su condición de resistentes al fuego (RF), así como de su tiempo 't" en minutos, durante el cual mantiene dicha condición.

Los fabricantes de materiales específicamente destinados a proteger o aumentar la resistencia ante el fuego de los elementos constructivos, deberán demostrar mediante certificados de ensayo las propiedades de comportamiento ante el fuego que figuren en su documentación.

Los fabricantes de otros elementos constructivos que hagan constar en la documentación técnica de los mismos su clasificación a efectos de resistencia ante el fuego, deberán justificarlo mediante los certificados de ensayo en que se basan.

La realización de dichos ensayos, deberá Ilevarse a cabo en laboratorios oficialmente homologados para este fin por la Administración del Estado.

3.- INSTALACIONES3.1.- Instalaciones propias del edificio.

Las instalaciones del edificio deberán cumplir con lo establecido en el artículo 3 del DB SI 1 Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación de incendios. 3.2.- Instalaciones de protección contra incendios:

Extintores móviles.Las características, criterios de calidad y ensayos de los extintores móviles, se ajustarán a lo

especificado en el REGLAMENTO DE APARATOS A PRESIÓN del M. de I. y E., así como las siguientes normas:- UNE 23-110/75: Extintores portátiles de incendio; Parte 1: Designación, duración de

funcionamiento. Ensayos de eficacia. Hogares tipo.- UNE 23-110/80: Extintores portátiles de incendio; Parte 2: Estanqueidad. Ensayo dieléctrico.

Ensayo de asentamiento. Disposiciones especiales.- UNE 23-110/82: Extintores portátiles de incendio; Parte 3: Construcción. Resistencia a la presión.

Ensayos mecánicos.Los extintores se clasifican en los siguientes tipos, según el agente extintor:

- Extintores de agua.- Extintores de espuma.- Extintores de polvo.- Extintores de anhídrido carbonizo (C02).- Extintores de hidrocarburos halogenados.- Extintores específicos para fuegos de metales.

Los agentes de extinción contenidos en extintores portátiles cuando consistan en polvos químicos, espumas o hidrocarburos halogenados, se ajustarán a las siguientes normas UNE:

UNE 23-601/79: Polvos químicos extintores: Generalidades. UNE 23-602/81: Polvo extintor: Características físicas y métodos de ensayo.UNE 23-607/82: Agentes de extinción de incendios: Carburos halogenados. Especificaciones.En todo caso la eficacia de cada extintor, así como su identificación, según UNE 23-110/75, estará

consignada en la etiqueta del mismo.Se consideran extintores portátiles aquellos cuya masa sea igual o inferior a 20 kg. Si dicha masa

fuera superior, el extintor dispondrá de un medio de transporte sobre ruedas.Se instalará el tipo de extintor adecuado en función de las clases de fuego establecidas en la

Norma UNE 23-010/76 "Clases de fuego".En caso de utilizarse en un mismo local extintores de distintos tipos, se tendrá en cuenta la posible

incompatibilidad entre los distintos agentes extintores.Los extintores se situarán conforme a los siguientes criterios:- Se situarán donde exista mayor probabilidad de originarse un incendio, próximos a las

salidas de los locales y siempre en lugares de fácil visibilidad y acceso.- Su ubicación deberá señalizarse, conforme a lo establecido en la Norma UNE 23-033-81

'Protección y lucha contra incendios. Señalización".- Los extintores portátiles se colocarán sobre soportes fijados a paramentos verticales o

pilares, de forma que la parte superior del extintor quede como máximo a 1,70 m. del suelo.- Los extintores que estén sujetos a posibles daños físicos, químicos o atmosféricos

deberán estar protegidos. 4.- CONDICIONES DE MANTENIMIENTO Y USO

Todas las instalaciones y medios a que se refiere el DB SI 4 Detección, control y extinción del incendio, deberán conservarse en buen estado.

En particular, los extintores móviles, deberán someterse a las operaciones de mantenimiento y control de funcionamiento exigibles, según lo que estipule el reglamento de instalaciones contra Incendios R.D.1942/1993 - B.O.E.14.12.93.

Salamanca, Octubre de 2010

Fdo: Bonifacio Reyes ReyesArquitecto