ALEGIAS: LA EPIDEMIA DEL SIGLO XXI

3
ALEGIAS: LA EPIDEMIA DEL SIGLO XXI 4 septiembre / 2017

Transcript of ALEGIAS: LA EPIDEMIA DEL SIGLO XXI

ALEGIAS: LA EPIDEMIA DEL SIGLO XXI

nº4septiembre /

2017

Un antes y un después en el diagnóstico de las alergias

alimentariasLas alergias se están incrementando exponencialmente durante los últimos años, con un papel destacado de las alergiasalimentarias. Según estima la OMS, en sólo 30 años más de la mitad de la población será alérgica a algo. Hasta encontraruna solución definitiva, los esfuerzos se centran ahora en acelerar el diagnóstico para introducir cuanto antes untratamiento que mejore la calidad de vida del paciente. Por Beatriz del Rincón

leche y huevo. De tal forma que si limitamos estosalimentos en edades muy tempranas, el desarrollo ycrecimiento de los niños puede verse seriamenteafectado.

8

OCTUBRE 2017

Lector POC

Producción de Biokits

Protocolos

“Las enfermedades inflamatorias de origen inmunitario están en el mismo estadío que las

enfermedades patogénicas a principios del siglo XIX”

Araceli.

La importancia de undiagnóstico precozEl cuerpo porque sí no empieza a fabricar anticuerpos contra sí mismo. Tiene que pasar algo

algo. ¿Qué es lo que ocurre? Ahí está la cuestión, y eshacia donde se está moviendo la investigación.

De momento, uno de los grandes logros ha sidodescubrir que muchos alérgenos son merostransportadores. Pero llevan algo en el interior quehace que el sistema inmune se confunda. Y en esto seestá trabajando. La idea es “dar de forma controladaese componente y educar al sistema inmune para queno se confunda. Pero posiblemente no sea un únicofactor, sino que haya muchos, como el consumoexcesivo de AINES*. Todo está modificando nuestrasrespuestas” explica Araceli Díaz Perales, investigadoradel Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas(CBGP UPM) (+), experta en alergias alimentarias.* AINES: antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno, paracetamolaspirina…)

Las alergias alimentarias están incrementándose a unritmo preocupante convirtiéndose en un importanteproblema de salud pública. Y es que en la actualidadse estima que más del 6% de la población mundial, esdecir, entre 200 y 250 millones de personas, sufrealgún tipo de alergia alimentaria. Un problema queafecta especialmente a niños y adolescentes, sectorde la población donde más se están incrementandolos casos de alergia, y que además no deja deaumentar. De hecho, la Organización Mundial de laSalud (OMS) estima que para el 2050 más del 50% dela población padecerá algún tipo de alergia.

Y el gran problema de esta enfermedad inmunológicacrónica, de la que se conocen muy bien los efectos,pero no así su origen ni solución, va más allá del dañoque provocan entre aquellos que la padecen, aquienes supone una importante reducción de lacalidad de vida. Y es que lo que de verdad estáhaciendo poner el foco sobre ella es el elevado gastosanitario que conlleva la simple paliación de lossíntomas.

Por todo ello, y hasta que no se encuentre unasolución definitiva, los esfuerzos se centran ahora endiagnosticar cuanto antes la enfermedad paraintroducir lo antes posible un tratamiento quemejore la vida de los pacientes. Y aquí es donde surgeel primer problema: el la sofisticación técnica y elelevado precio de los métodos diagnósticos con losque contamos hoy en día.

Las soluciones actuales: insuficientesEn la actualidad, las soluciones que se encuentran enel mercado se reducen a un diagnóstico muy pocodetallado que provoca la limitación de muchísimosalimentos. Así, si una persona sufre alergia a unalimento concreto, el médico le recomendará evitarun buen número de productos que pueden contenerel alérgeno. Y esto, sin tener que llegar a ser unproblema grave para su salud, reduce en gran medidasu calidad de vida, limitándole a la hora de cocinar,salir a comer, viajar, etc., así como un enorme gastoeconómico al tratarse de una enfermedad crónica.

Un hecho especialmente grave si tenemos en cuentaque las alergias afectan cada vez más a la edadpediátrica, y a alimentos tan básicos como las frutas,

¿Sabías que…?• Las alergias varían según la región/país porque influyen

las condiciones climáticas y peculiaridades geográficas.Una persona alérgica a la manzana no tiene el mismoperfil en Viena y en España. Por ello, la normativadiseñada por la UE para Centroeuropa no vale paraEspaña.

• A diferencia de lo que se cree, las alergias no sólocompeten al mundo occidental o países ricos. Peroalgunos países no tienen los mismos servicios médicosni las mismas prioridades.

• No se puede tener alergia a lo que no se ha probado,sino a lo que uno se expone/come diariamente. Unidoal punto anterior, una persona con una alergia queemigre a otro país, puede pasar dos años muy buenos yacabar desarrollándola al cabo del tiempo.

• Se está viendo un repunte de alergia en mayores de 65años por la vacunación de la gripe, ya que ésta vacunacontenía proteína de huevo (ya se ha quitado).

• El gasto sanitario para el Estado en temas de alergias esel equivalente a la gripe estacional.

El gran negocio de las nuevas“intolerancias”El crecimiento del número de alergias alimentarias esun problema y una realidad. Y como tal, siempre hayquien consigue sacar partido de este tipo desituaciones. Así, junto a las alergias florecen sin cesarlas intolerancias a todo tipo de alimentos, y los test“mágicos” que se presentan como la solucióndefinitiva.

“Se han puesto muy de moda las alergias mediadascon IgG pero no hay ninguna base científica. Hay testque miden las intolerancias, pero no son de valordiagnóstico y muchas sociedades científicas estánrecomendando evitarlos” nos cuenta Araceli.

Un proyecto UPM revoluciona el diagnóstico de las alergiasLa Dra. Díaz Perales y su equipo de investigadores delCBGP lleva años trabajando el problema de lasalergias. Pero para desarrollar y poner en el mercadouna tecnología que revolucione el diagnóstico dealergias alimentarias se necesitaba algo más. Y es ahídonde aparece el Centro de Tecnología Biomédica(CTB-UPM) (+), con un equipo liderado por el Dr.Miguel Holgado, Investigador Principal del Grupo deÓptica, Fotónica y Biofotónica (GOFB) CTB-UPM (+)

Y es que de la sinergia de ambos centros, con lacoordinación de la UPM, nace AllerScreening (+), unmétodo diagnóstico patentado por el GOFB de laUPM, cuya tecnología está licenciada a la Empresa debase tecnológica BIOD (+), que propone unanovedosa alternativa a los métodos diagnósticosactuales que no necesita de ningún revelado químico,requiere mucho menos volumen de muestra y esaltamente eficiente por su capacidad para poderdiagnosticar en un único KIT múltiples moléculasalergénicas.

“Algunos tests toman un extracto de un alimento parahacer el diagnóstico de alergias con la muestra delpaciente, mientras que en Allerscreening, en vez delextracto, se analizarán las moléculas de los alimentossusceptibles de generar alergia para hacer eldiagnóstico del paciente. Y una vez que se conocenqué moléculas específicas te generan la alergia, sepueden encontrar qué alimentos las contienen”. Noscuenta Miguel Holgado.

Una puesta europea de 5 millones de eurosLa UPM, a través de estos dos centros punteros, lideraun proyecto europeo en el que participan 10 gruposde 7 nacionalidades distintas. “El mundo de la alergiavaría mucho en función del país. Y el hecho de queperfiles tan distintos prueben el aparato va a ser muy

9

OCTUBRE 2022

10 Prototipos y 1000 Biokits

Validación clínica Explotación

muy interesante y enriquecedor” afirma Araceli. Endefinitiva, “Tecnología española que se va a exportar atoda Europa” en palabras del propio Miguel.

El proyecto parte de un demostrador tecnológico, y elobjetivo final es tener un dispositivo de diagnóstico in-situ específico de alergias alimentarias, que se puedaimplantar en el mercado. De momento, el dispositivocomo tal está probado y funciona, y los alérgenos, esdecir, las proteínas que se van a probar en eldispositivo, también. El reto que viene ahora es laconjunción de ambos elementos. Y para ello hay quepurificar los componentes que se van a incluir y vercómo se pegan.

¿Qué ventajas ofrece AllerScreening?- Sencillez: gracias a un kit multiflexado desechable,

con una toma de suero y un solo ensayo se puedeindicar al paciente qué no puede tomar.

- Rapidez: el objetivo es que en una hora estén losresultados y los propios médicos los sepaninterpretar sin necesidad de que pasen por ellaboratorio.

- Comodidad: al ser un PoC (Point of Care Device) eldiagnóstico se puede hacer in situ y no requieremucho manejo ni personal altamente cualificado.Además, los kits son programables desde un puntode vista molecular.

- Personalización: el hecho de no enviar losresultados al laboratorio, que los devuelve yaprocesados, permite interpretarlos atendiendo alas particularidades del paciente.

- Exactitud: te muestra las moléculas específicas queprovocan la alergia. A partir de ahí puedesidentificar qué alimentos en concreto la contienen.

- Precio: Allerscreening supone un importanteahorro frente a otros métodos diagnósticos.

Un futuro esperanzador en el tratamiento de lasalergiasPara Miguel Holgado, éste es sólo el punto de partida,ya que el gran potencial de este dispositivo está en lasmúltiples aplicaciones diagnósticas que puede tener.“El CBGP tiene las aplicaciones y nosotros latecnología. Así que a partir de aquí se pueden hacermuchísimas cosas”.Por su parte, Araceli opina igual. “Muchosmecanismos que encontramos en alergia van a sermuy similares a aquellos implícitos en otrasenfermedades de pronóstico más grave como laartritis reumatoide, el ELA…. Todos ellos con carácterautoinmune también”.

Es decir, Allerscreening puede tener innumerablesaplicaciones diagnósticas en clínica. Las alergiasalimentarias son solo la primera…