Aldo Rossi

9
Aldo Rossi De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda Aldo Rossi Información personal Nacimiento 3 de mayo de 1931 Milán , Italia Defunción 4 de septiembre de 1997 , 66 años Milán, Italia Carrera profesional Premios Premio Pritzker Aldo Rossi (3 de mayo de 1931 - 4 de septiembre de 1997), arquitecto italiano , nacido en Milán . Su padre tenía una fábrica de bicicletas, cuya marca era "Rossi". Fue a dos colegios diferentes durante la Segunda Guerra Mundial y a continuación estudió arquitectura en el Politecnico di Milano , donde se graduó en 1970.

Transcript of Aldo Rossi

Page 1: Aldo Rossi

Aldo RossiDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

Aldo Rossi

Información personal

Nacimiento 3 de mayo de 1931

Milán, Italia

Defunción 4 de septiembre de 1997 ,

66 años

Milán, Italia

Carrera profesional

Premios Premio Pritzker

Aldo Rossi (3 de mayo de 1931 - 4 de septiembre de 1997), arquitecto italiano, nacido en Milán. Su padre tenía una fábrica de bicicletas, cuya marca era "Rossi". Fue a dos colegios diferentes durante la Segunda Guerra Mundial y a continuación estudió arquitectura en el Politecnico di Milano, donde se graduó en 1970.

Page 2: Aldo Rossi

Bonnefanten Museum en Maastricht

En 1963 inicia su actividad docente, primero como asistente de Ludovico Quaroni (1963) en la Escuela de Urbanismo de Arezzo, posteriormente de Carlo Aymonino en el Istituto di Architettura di Venezia.

Rossi trabajó durante tres años para una revista de arquitectura, y en 1966 publicó su primer libro, en el que establecía sus teorías sobre el diseño urbanístico de las ciudades. Rossi se había interesado originalmente por el cine, pero se dedicó finalmente a la arquitectura. No obstante, en todos sus diseños están presentes de alguna forma los rasgos de los decorados teatrales. Realizó proyectos destinados al teatro y a la ópera. Para la Bienal de Venecia de 1979 diseñó un teatro flotante, el Teatro del Mondo. con capacidad para 250 espectadores sentados alrededor del escenario. Más recientemente diseñó también el edificio de la Ópera Nacional de Génova. Su primera obra en América fue asimismo un teatro, el Lighthouse Theatre, situado junto al lago Ontario en Toronto, Canadá.

En 1971 Rossi sufrió un accidente de automóvil, cuyas consecuencias le obligaron a permanecer en el hospital durante algún tiempo. En esa época, según él mismo manifestó, cambió su vida, ya que comenzó a pensar en la muerte. Surgió en su mente la idea de que las ciudades son lugares para los vivos y los cementerios lugares para los muertos, que también requieren una planificación y diseño. Así fue como ganó el concurso para el cementerio de San Cataldo en Módena.

De la misma época es su primer complejo de viviendas, diseñado para un barrio de la periferia de Milán, y denominado Gallaratese. Se trata de dos edificio iguales, separados por un espacio estrecho. Para Rossi la originalidad de este proyecto consistía sobre todo en que los dos edificios podían repetirse varias veces, sin que por ello el conjunto perdiese atractivo. A partir de entonces hizo numerosos proyectos residenciales, tanto viviendas y hoteles, como casas individuales.

A lo largo de su carrera, Rossi realizó también numerosos e importantes proyectos en los Estados Unidos. Uno de los primeros fue la casa unifamiliar en Mount Pocono, Pennsylvania. En Galveston, Texas diseñó un arco monumental para la ciudad, y en Coral Gables, Florida, recibió el encargo de proyectar la nueva Escuela de Arquitectura.

En 1990 Rossi recibió el prestigioso premio Pritzker de arquitectura, el equivalente a los Premios Nobel. Sus méritos no se limitaron al campo de la arquitectura, sino que fue también diseñador, teórico, profesor y autor. Uno de los miembros del jurado del

Page 3: Aldo Rossi

premio Pritzker expresó su concepto de Rossi diciendo que era una poeta convertido en arquitecto.

Rossi fue profesor de arquitectura en la Escuela Politécnica de Milán, en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia, en la Escuela Técnica Superior de Zúrich y en la escuela Cooper Union de Nueva York.

Rossi fue uno de los grandes renovadores ideológicos y plásticos de la arquitectura contemporánea; con su poesía metafísica y el culto que profesó a la vez a la geometría y a la memoria, este milanés cambió el curso de la arquitectura y del urbanismo del último tercio del siglo XX.

"Es imposible pensar sin tener una obsesión, es imposible crear algo imaginativo a menos que los fundamentos sean rigurosamente indisputables y repetitivos" A. Rossi.

[editar] Obras representativas

Edificio de viviendas (Berlín).

Teatro flotante Teatro del Mondo (Venecia) Edificio de Viviendas Südliche Friedensstadt (Berlín) Cementerio de San Cataldo (Módena, Italia) Centro Comercial Torri Commerciale (Parma, Italia) Centro Direccional (Perugia, Italia) Teatro Lighthouse (Toronto, Canadá) Casa Pocono Pines (Mount Pocono, Pennsylvania) Hotel Il Palazzo (Fukuoka, Japón) Ópera Nacional (Génova, Italia) Conjunto de Viviendas Gallaratese (Milán) Arco Monumental (Galveston, Texas) Escuela de Arquitectura (Coral Gables, Florida) Viviendas Villette (París) Centro Comercial (Olbia, Italia) Rascacielos Peugeot (Buenos Aires, Argentina)

Page 4: Aldo Rossi

Teatro Paganini y la ordenación de la Piazza della Pilotta (Italia) Teatro Carlo Felice (Génova) Museo do Mar de Galicia (con C.

Portela; Vigo, España)

¿Por qué Rossi?

Aldo Rossi fue un arquitecto italiano nacido en la primera mitad del siglo XX en Milán. Aunque su nombre tal vez no sea familiar, los libros que escribió y los proyectos arquitectónicos que construyó son una contribución valiosa de la cual pueden extraerse reflexiones sobre la arquitectura y la ciudad contemporánea.

            A lo largo de su vida, Rossi procuró centrar su atención en la memoria y la historia de la ciudad y de sus habitantes. Creía que sólo tomando en consideración la relación que existe entre las personas y los espacios que habitan, podría construirse una arquitectura para hacer nuestras vidas más libres, visibles y hermosas.(1)

Las palabras de José Rafael Moneo, arquitecto español quien dirigió la escuela de arquitectura de Harvard, dan cuenta de la importancia de su obra: "cuando los futuros historiadores busquen una explicación sobre cómo fueron modificadas las tendencias destructivas que amenazaban nuestras ciudades, el nombre de Rossi aparecerá como uno de los que ayudó a establecer una actitud más sabia y respetuosa" hacia el espacio urbano.(2)

Para entender la obra de Rossi

Para entender cualquier creación humana como una pintura, una escultura, un edificio o incluso una obra musical, es necesario tomar en consideración el contexto en el que nace; es decir, el tiempo y el espacio en el que su autor la crea. La obra de Rossi no es la excepción. Si queremos analizar sus ideas más relevantes es importante referirnos en primera instancia al momento histórico al cual pertenece, ya que el individuo, como diría el historiador Edward Carr, es producto a la vez que portador consciente o inconsciente de la sociedad a la que pertenece y en concepto de tal se enfrenta a la realidad.(3)

            En 1930, año en el que Rossi nació, el ámbito de la arquitectura estaba dominado por el llamado Movimiento Moderno, que agrupaba a un conjunto de tendencias basadas en lo que se conoce como el principio funcionalista, según el cual la forma física de los edificios debía estar subordinada a su función. Bajo esta perspectiva, la primera exigencia de la arquitectura era alcanzar la mejor utilidad posible.

Basados en esta postura, se construyeron en diversas partes del mundo edificios que utilizaban tanto los mismos materiales (vidrio, acero y hormigón) como diseños similares en los que prevalecía lo funcional sobre lo ornamental.

Page 5: Aldo Rossi

Frente a la multiplicación de este tipo de construcciones, a partir de los años sesenta, un grupo de arquitectos, entre los cuales figuraba Rossi, empezó a trabajar desde distintos frentes para crear una salida a la ortodoxia del Movimiento Moderno.

            En su primer libro titulado La arquitectura de la ciudad, publicado en 1966, Rossi elaborará una nueva teoría de la arquitectura y la ciudad en donde pondrá énfasis sobre ciertos aspectos olvidados por las tendencias modernas.

La arquitectura de la ciudad

En este texto se plantean dos principios básicos: la relación innegable que existe entre espacio y sociedad, y la complejidad de la ciudad.

En principio Rossi reconoce que la ciudad no debe ser entendida como la suma de edificios y calles independientes de la vida humana, sino como un elemento que juega un papel fundamental en la sociedad. Esto significa que el espacio humano no es un contenedor sin significado, sino que existe una estrecha vinculación entre éste y los comportamientos tanto individuales como colectivos. El espacio se define en relación a los seres humanos que lo usan, lo disfrutan, lo recorren y lo dominan.

Además, Rossi procura acercarse a la ciudad y a la arquitectura de forma integral y apreciarla desde su totalidad. Para él, el espacio urbano sólo puede ser entendido si se pone atención a los múltiples factores que confluyen en él: aspectos económicos y sociales, elementos culturales, características topográfícas, entre muchos otros. Lo anterior quiere decir que cuando se estudia la ciudad o cuando se construye en ella es preciso tomar en cuenta el carácter complejo de la ciudad, la multiplicidad de dimensiones que la conforman.

Retomando al arquitecto Peter Krieger habría que decir que "consciente del tejido sutil y vulnerable de la ciudad, el arquitecto puede aprender que su compromiso con el ambiente no termina con el diseño de fachadas complacientes, sino empieza dentro de los contextos. No sólo la obra maestra de alto valor estético define la arquitectura como disciplina y profesión, sino el arte de la organización espacial para usos socioculturales en condiciones sustentables."(4) En otras palabras, ante las formas de hacer ciudad y arquitectura caracterizadas por el desentendimiento del contexto, la historia y la memoria colectiva, parece urgente trabajar desde distintos frentes por una "humanización de la arquitectura". 

El Teatro del Mundo

Me gustan especialmente los teatros vacíos, con pocas luces encendidas o, como mucho, durante los ensayos parciales, en los que las voces repiten la misma escena, la descomponen, la retoman, permaneciendo más acá de la acción. La repetición, el "collage", la traslación de elementos de una composición a otra, también nos coloca, en cada proyecto, ante otro proyecto que querríamos desarrollar y que es, a su vez, memoria de otras cosas... Verse obligado a la repetición significa también falta de esperanza y creo que rehacer siempre lo mismo para que resulte diferente es un ejercicio tan difícil como mirar y repetir las cosas.(5)

Page 6: Aldo Rossi

             Además de su obra escrita, Aldo Rossi construyó distintos proyectos. Entre ellos se encuentra el Teatro del Mundo, edificado en 1979 para la Bienal de Venecia y al que hace referencia con las palabras que hemos transcrito anteriormente.

            La idea de este proyecto era evocar la tradición de los teatros flotantes que eran característicos del siglo XVIII veneciano y muy populares durante los carnavales que se llevaban a cabo en esta ciudad. El Teatro representa una metáfora de los planteamientos teóricos de Rossi sobre la importancia de tomar en consideración la relación que existe entre la arquitectura, el contexto en el que es construida y la memoria colectiva de quienes serán sus usuarios.

La arquitectura para Rossi, a diferencia de lo que planteaba el Movimiento Moderno, posee una estrecha relación con el contexto en el que existe. El locus o la localización es el principio característico de los hechos urbanos, es decir aquello que le imprime cualidades concretas y singulares que hacen de la arquitectura algo significativo. No es lo mismo construir algo en París que en la ciudad de México, incluso no es lo mismo proyectar un edificio para el barrio de San Ángel que para el Zócalo.

En ese sentido, el Teatro del Mundo no se entiende sin Venecia porque es ésta y su historia la que Rossi toma en consideración para dotar a este edificio de significado. Por ello podríamos decir que la intención del arquitecto es crear a través del diseño un espacio que forme parte del alma de la urbe. Este Teatro no es únicamente un lugar para el espectáculo, se trata también de un espacio desde el cual es posible ver la ciudad. Poniendo los asientos en el centro de la planta baja, Rossi busca que los espectadores forman parte del entretenimiento pero que al mismo tiempo puedan, a través de las ventanas y los balcones superiores, ser parte de lo que sucede en el exterior: el paso de los barcos, la excepcional visual de Venecia y sus aguas. Es en pocas palabras un teatro para dentro y fuera.

Así Rossi se entrega a la difícil tarea de construir un edificio nuevo a partir de la aceptación de algo ya dado por la historia y la memoria, como es el caso de los teatros flotantes del siglo XVIII. El resultado puede verse en una serie de dibujos que él mismo hizo mientras elaboraba este proyecto.

Es precisamente en la reivindicación de este tiempo histórico del que nos habla el Teatro donde se encuentra uno de los aspectos más fecundos del pensamiento de Rossi que se refiere a la recuperación de la historia. La historia se relaciona con la ciudad en cuanto esta última es entendida como un hecho material, una manufactura, cuya construcción ha acontecido a lo largo del tiempo, y del tiempo tiene las huellas.(6) Pero no sólo eso: la ciudad tiene otra dimensión histórica relacionada con su carácter de espacio imaginado, es decir que si bien el espacio urbano es el producto de la construcción material que origina sus casas, calles y espacios verdes, también es el resultado de un proceso de construcción simbólica que genera una multiplicidad de representaciones y valores en la mente de sus usuarios o habitantes. En ese sentido, la ciudad y su arquitectura también pueden ser consideradas como la memoria colectiva de los pueblos.

Page 7: Aldo Rossi

            El Teatro del Mundo es justamente un lugar en donde la posición historicista de su autor cobra forma. Para Rossi el diseño arquitectónico debe basarse en la necesidad de crear edificios que sean realmente parte de la ciudad y no intromisiones. No se trata de aferrarse a las viejas formas ya existentes sino de retomar ciertos elementos de éstas y rehacerlos para que adquieren nuevos significados.

Una aportación vigente

Ante las tendencias actuales de la arquitectura, caracterizadas por el desentendimiento de la historia y de la memoria colectiva; por una especulación acelerada del valor del suelo y por una espectacularidad mediática de ciertas obras que son concebidas como objetos de lujo, la obra de Rossi adquiere un significado renovado que sugiere la imperiosa necesidad de seguir trabajando en el presente por una arquitectura más humana.