Alcoholismo

42
UDABOL FACULTAD DE MEDICINA CAUSAS MAS FRECUENTES QUE LLEVAN AL ALCOHOLISMO 1

description

Monografia alcoholismo

Transcript of Alcoholismo

UDABOL FACULTAD DE MEDICINA

CAUSAS MAS FRECUENTES QUE LLEVAN AL ALCOHOLISMO

1. INTRODUCCIONAunque tradicionalmente el alcohol ha sido considerado como un sedante, actualmente presenta un amplio espectro de efectos contradictorios. Puede deprimir o estimular, tranquilizar o inquietar. En medicina durante mucho tiempo se ha recetado el alcohol como tnico, calmante o soporfico, el papel de alcohol en la medicina ha sido remplazado por barbitricos, tranquilizantes y otros productos calmantes e hipnticos.Las bebidas alcohlicas se han utilizado siempre; es la adiccin que reina a lo largo de la historia del hombre.En la actualidad la OMS (Organizacin Mundial de la Salud) define el alcoholismo como la ingestin diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre. El alcoholismo parece ser producido por la combinacin de diversos factores fisiolgicos, psicolgicos y genticos; se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgnica del alcohol, y produce un dao cerebral progresivo y finalmente la muerte.Un 80% de las muertes registradas entre adolescentes se deben a causas violentas y dentro de ellas las relaciones con drogas o alcohol representan el 50% existiendo un mayor porcentaje de suicidios en los adictos a estas sustancias, Adems se consideran los factores familiares de gran importancia en el inicio y curso clnico de la adiccin al alcohol y otras drogas, ya que hasta un tercio de los nios tienen su primera oferta de consumo de bebida alcohlica dentro del ambiente familiar por lo que la implicacin de la familia tiene gran importancia en todo programa teraputico.El consumo de alcohol a sido reconocido como un factor de integracin social y favorecedor de la convivencia. Este es una, bebidas embriagantes, que consumidas con moderacin y en los contextos permitidos, reduce la tensin, desinhibe y provoca sensaciones de bienestar. Los bebedores normales disfrutan de las bebidas por esos efectos placenteros y aprecian diferentes calidades de bebidas. Desafortunadamente, proporciones variables de individuos en la poblacin presentan problemas en su salud y en sus relaciones interpersonales a causa del consumo inmoderado del alcohol.

2. DEFINICINEL ALCOHOLISMO.El alcoholismo es una enfermedad crnica, progresiva y a menudo mortal que se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgnica del alcohol; lo cual interfiere en la salud fsica, mental, social y/o familiar as como en las responsabilidades laborales. Es producida por la ingestin excesiva de alcohol etlico, bien en forma de bebidas alcohlicas o como constituyente de otras sustancias. Es un trastorno primario y no un sntoma de otras enfermedades o problemas emocionales. La qumica del alcohol afecta casi todo tipo de clula en el cuerpo, incluyendo las que se encuentran en el sistema nervioso central. El alcohol domina su pensamiento, emociones y acciones.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMACules son las causas ms frecuentes que llevan al alcoholismo en jvenes del Sindicato Agrario Mejillones?4. OBJETIVOS:

4.1. OBJETIVO GENERALDeterminar cules son las causas y la frecuencia para consumo de alcohol.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS1. Determinar cules son las causas ms frecuentes que llevan al consumo de alcohol.2. Determinar el motivo por el cual empez a consumir bebidas alcohlicas.3. Determinar cuan frecuente es el consumo de alcohol.4. Determinar si sus familiares se han quejado del consumo de alcohol.

5. DELIMITACION DEL PROBLEMAEste presente trabajo de investigacin se desarrollara en el contexto del Sindicato Agrario Mejillones, ubicado en el departamento de Cochabamba, del municipio Cercado-zona Sud Pucara Grande con jvenes que pertenecen al Sindicato Agrario Mejillones.

6. JUSTIFICACION El presente trabajo se realiza porque se ve con mucha frecuencia que los jvenes en los ltimos aos se dedican a consumir bebidas alcoholicas y a causa de ellos existen muchas consecuencias (grupos de jvenes que pelean, discusiones con sus padres, desobediencia, hijos no planificados)

7. DISEO METODOLOGICO El enfoque de la investigacin es de tipo cuantitativo y trasversal.Es de tipo cuantitativa porque es real, observable, medible.De tipo transversal porque Se realiza en un lapso de tiempo corto. Es como tomar una instantnea de un evento.7.1. SELECCIN DE LAS TECNICAS La tcnica que seleccionamos para proceder con el trabajo de investigacin es la siguiente: Encuesta.Nos permite recoger informacin de: Jvenes del Sindicato Agrario Mejillones

7.2. UNIVERSOSe tomara en cuenta a los jvenes del Sindicato Agrario Mejillones en octubre de 2014.

7.3. MUESTRASe tomara en cuenta a los jvenes por conveniencia del Sindicato Agrario Mejillones

8. MARCO TEORICOEL ALCOHOLISMO.El alcoholismo es una enfermedad crnica, progresiva y a menudo mortal que se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgnica del alcohol; lo cual interfiere en la salud fsica, mental, social y/o familiar as como en las responsabilidades laborales. Es producida por la ingestin excesiva de alcohol etlico, bien en forma de bebidas alcohlicas o como constituyente de otras sustancias. Es un trastorno primario y no un sntoma de otras enfermedades o problemas emocionales. La qumica del alcohol afecta casi todo tipo de clula en el cuerpo, incluyendo las que se encuentran en el sistema nervioso central. El alcohol domina su pensamiento, emociones y acciones.

CUANDO SE PUEDE CONSIDERAR QUE UN APERSONA ES ALCOHOLICA

Decimos que una persona tiene problemas con el alcohol cuando continua bebiendo a pesar de que el consumo de alcohol esta interfiriendo de forma negativa en su vida, ya sea en su equilibrio psicolgico, en su trabajo, en su vida familiar, en su imagen social, en su estado mental; entre otras.

QUE SINTOMAS PUEDEN INDICAR QUE UNA PERSONA ABUSA DEL ALCOHOL.

Los principales y ms comunes sntomas que presentan las personas que tienen problemas con el alcohol; la presencia de cualquiera de ellos hace recomendable la consulta del caso particular con un profesional especializado.

8.1. SINTOMAS FISICOS

beber grandes cantidades sin embriagarse nauseas o vmitos al levantarse prdida de apetito lagunas de memoria (olvidad detalles de lo que se a hecho o dicho) ligero temblor en las manos que se alivia al beber alcohol valores elevados de la enzima Gamma GT o en el Volumen Corpuscular Medio VCM en un anlisis de sangre.

8.2. SINTOMAS PSICOLOGICOS

sentimientos de culpabilidad, sobre todo a la maana siguiente. Justificaciones del tipo de yo lo dejo cuando quiera, todo el mundo bebe, etc. Sentirse molesto cuando alguien le sugiere que no beba tanto. Intentos y promesas de no beber, o de beber menos.

8.3. TIPOS DE ALCOHOLICOS

Vamos a intentar dar algunos de los criterios para clasificar los diferentes tipos de alcoholismo, evidentemente, no es una clasificacin cerrada ni nica. Los adultos pueden clasificarse, segn la cantidad de alcohol que consumen, en: 8.3.1. Abstemios.

Seras aquellas personas quienes no disfrutan o muestran un desagrado activo al gusto y a los efectos del alcohol y en consecuencia, no tienen inters en repetir la experiencia.

Igualmente estn los no bebedores preocupados, que no solamente se abstienen si no que buscan el persuadir o coaccionar a otros que comparten su abstencin. 8.3.2. Bebedores sociales

Beben con sus amigos. El alcohol es parte de su proceso de socializacin, pero no es esencial, y no toleran una embriaguez alteradora. Esta embriaguez es rara, puede ocurrir slo durante una actividad de grupo, tal como una boda, una fiesta o el da de ao viejo, momento en que se permite bebida en exceso.

8.3.3. Alcohlicos Sociales

Se intoxican con frecuencia, pero mantienen ciertos controles de su conducta. Prevn las ocasiones que requieren, de modo rutinario, tomar un par de copas antes de ir a casa. Son personas que les gusta ir siempre a los mismos lugares de bebida con gran tolerancia al alcohol. Un alcohlico social encontrar tiempo para una copa por lo menos, antes de la cena. Su bebida no suele interferir en su matrimonio ni gravemente en el trabajo mientras mantenga esta situacin.

8.3.4. Alcohlicos

Se identifica por su gran dependencia o adiccin hacia el alcohol y una forma acumulativa de conductas asociadas con la bebida. El trmino alcoholismo se aplica al desajuste social que se presenta en las vidas de los individuos adictos y de sus familias.

8.4. FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA SALUD MENTAL.

8.4.1. FACTORES HEREDITARIOS

Se ha encontrado que los hijos de alcohlicos o adictos tienen un mayor riesgo de adquirir estas enfermedades puesto que han heredado dicha sensibilidad.

8.4.2. FACTORES INDIVIDUALES

Este se da en el caso de personas impulsivas, inseguras, con autoestima y conceptos bajos de si mismo que no soportan el fracaso.

8.4.3. FACTORES SOCIALES

Influye en el comercio de drogas, delincuencia, criminalidad, hacinamiento y consumo de sustancias psicoactivas por parte del grupo de compaeros; estos se pueden dar en el barrio, la escuela y el trabajo.

8.4.4. FACTORES FAMILIARES

Facilitan el desarrollo del problema, se pueden mencionar los siguientes:

Padres alcohlicos a adictos a drogas. Desinters de los padres, hacia el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos. Falta de acuerdo de la pareja con respecto a las reglas y la educacin de los hijos. Consumo de alcohol por parte de los padres. Falta de definicin de autoridad. Padres sobre protectores que impiden al hijo enfrentar y asumir responsabilidades por s mismo. Padres ausentes, es decir que a pesar de que estn fsicamente presente en la familia, no ejercen su papel de autoridad. Padres castigadores que ejerce su autoridad mediante la aplicacin contina de un castigo fsico. Comunicacin basada en aspectos negativos (no haga, no toque, no hable, no opine).

8.5. CONSECUENCIAS DEL ALCOHOL

Las personas pueden pensar que el alcohol les ayuda hacer frente a situaciones difciles y las emociones, para reducir el estrs o aliviar la ansiedad, pero el alcohol es, de hecho, asociado a una serie de problemas de salud mental como la depresin, la ansiedad, las conductas de riesgo, trastornos de la personalidad y la esquizofrenia.El alcohol tambin se ha ligado al suicidio; beber en exceso puede alterar los patrones normales de sueo que resulta en el insomnio y la falta de sueo reparador que puede contribuir al estrs y la ansiedad.

8.6. LA SOBREDOSIS

La sobredosis alcohlica es una reaccin natural del cuerpo frente a un exceso de alcohol, o una combinacin del mismo y otras drogas. Cuando eso pasa, el cuerpo pierde la capacidad de tolerar el alcohol: se pierde el conocimiento, se deja de respirar, se para el corazn o aparecen convulsiones. Todas estas cosas pueden cusar la muerte. Aunque la sobredosis no es necesariamente mortal.Cualquier persona que beba copiosamente puede sufrir una sobredosis: tanto los que beben rara vez; como aquellos que consumen alcohol habitualmente y por mucho tiempo; la causa ms comn por sobredosis es la mezcla de alcohol con otras drogas. Las drogas que se toman conjuntamente pueden aumentar sus efectos.Los sedantes o depresivos (drogas que calman), aumentan el riesgo de perder el conocimiento y dejar de respirar. Los estimulantes (drogas que aceleran y excitan), aumentan el riesgo de convulsiones o ataques al corazn.

8.7. CLASES DE INTOXICASION POR SOBREDOSIS

8.7.1. INTOXICACION AGUDA

Es la ocasionada por la ingestin masiva de alcohol; la absorcin de este alcohol por el organismo esta determinada por:

La graduacin: concentracin de alcohol en la bebida.La composicin qumica de las bebidas: puede favorecer la absorcin del alcohol.La presencia de comida en el estomago El peso del sujeto: menos peso ms absorcin. El sexo: las mujeres son ms sensibles. La habituacin: estados avanzados de alcoholismo reducen la tolerancia al alcohol.

UNA VEZ ABSORBIDO EL ALCOHOL, ES METABOLIZADO CON UNAS COMPLEJAS SERIES DE REACCIONES. LOS EFECTOS, SEGN LA CANTIDAD PASAN POR:

1. Fase Prodrmica.- cuando el individuo percibe un cambio en su estado mental. Determinados test psicomotores y aptitud revelan alteracines que afectan la percepcin de los sentidos y una disminucin de los reflejos.2. Fase de Excitacin.- perdida de la inhibicin y perdida del autocontrol con paralisis progresiva de los procesos mentales mas complejos. Este es el primer estado que puede comportar cambios de personalidad.3. Fase de Incoordinacion.- temblor, confusin mental, incoordinacin motriz: generalmente, la persona acaba durmindose.4. Fase de Coma y Muerte.- de aqu en adelante no hay nada mas que hacer.

8.7.2. INTOXICACION CRONICA

Provocada por intoxicacin aguda repetitiva o excesiva y continua consumo de alcohol. La enfermedad depender del hbito de beber de cada individuo.

El beber consistentemente y en forma sostenida puede con el transcurso del tiempo cursar sntomas de supresin (sndrome de abstinencia) durante los periodos de no tomar y un sentido de dependencia, pero esta dependencia fsica no es la nica causa del alcoholismo. Estudios las personas con enfermedades crnicas quienes han tomado medicamneto para el dolor durante mucho tiempo han encontrado que una vez que estas personas resisten el preoceso de retiro fsico, a menudo pierden todo deseo para los medicamentos que haban estado tomando.

8.8. RUTA QUE SIGUE EL ALCOHOL Y LOS EFECTOS QUE PRODUCE:

8.8.1. EL SISTEMA DIGESTIVO SUPERIOR.

Pasa a travs de la boca al esfago, garganta y estmago, produciendo un efecto abrasivo sobre las capas protectoras. El esfago puede inflamarse y producir esofagitis. Las paredes del estmago tambin pueden irritarse; los msculos del estmago pueden volverse ms flccidos, producirse ms cidos, resultando el contenido ms irritante, daando las mucosas y paredes protectoras del estmago y produciendo gastritis o inflamacin de las paredes del estmago. Sntomas: acidez, indigestin, vmitos y nuseas constantes.

Si los daos sobre los tejidos continan se produce la lcera pptica, dejando las zonas musculares expuestas a dolores o a perforaciones, manifestndose a travs de dolores de estmago y sangre en las heces o vmitos.

Para todos estos tipos de enfermedades del tracto superior digestivo, es necesario parar de beber para detener la irritacin y disminuir la produccin de cidos. Para la lcera pptica a veces es necesario recurrir a las intervenciones quirrgicas para extraer los tejidos daados.

A ms largo plazo, un problema menos predecible y ms difcil de controlar que puede ocurrir son los cnceres del tracto superior digestivo. La incidencia de los cnceres de boca, garganta y estmago es mayor en las personas con problemas de bebida.

8.8.2. TRACTO DIGESTIVO INFERIOR

El alcohol pasa del estmago al intestino delgado, casi sin sufrir transformacin alguna, pues el alcohol necesita poca digestin. El alcohol en el intestino disminuye la capacidad para absorber vitaminas importantes. Esta dificultad de absorcin de principios alimenticios fundamentales hace posible que se produzcan otras complicaciones fsicas debido al alcohol.

El Pncreas. Produce enzimas que transforman las grasas, protenas y carbohidratos, siendo una parte importante del sistema digestivo. El uso del alcohol altera su funcionamiento, pudiendo provocar Pancreatitis, Diabetes, Peritonitis, etc. La mortandad por causa de enfermedades relacionadas con el pncreas es alta (30% de las personas que padecen pancreatitis mueren) Desde el intestino delgado, el alcohol circula por todos los rganos del cuerpo, y se distribuye por todos los tejidos corporales por medio del flujo sanguneo.

8.8.3. SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO

Los daos que produce el alcohol sobre los tejidos nerviosos se deben a la accin combinada del alcohol como sustancia txica, y a la falta de vitaminas, concretamente la B1 o tiamina. Los problemas ms comunes del sistema nervioso son:

8.8.3.1. Neuropata perifrica

Las fibras nerviosas de las piernas y brazos estn daadas. Sensacin de debilidad muscular, dolor o calambres despus de beber. La neuropata es reversible y la recuperacin se produce cuando se deja de beber, se toman vitaminas y se sigue una dieta adecuada.

8.8.3.2. La Enfermedad de Wernicke

Enfermedad reversible que afecta a las clulas del cerebro relacionadas con el pensamiento, sentimientos y la memoria. Cuando se padece produce excitabilidad, desorientacin, prdida de memoria y problemas visuales. De nuevo, la abstinencia, las vitaminas y una dieta correcta podrn corregir este problema.

8.8.3.3. Sndrome de Korsakoff

Se procede como progresin de la enfermedad de Wernicke y es irreversible. Al producirse, la persona parece estar mentalmente alerta, pero si se observa con ms atencin, se notar que existen problemas intelectuales. No puede aprender cosas nuevas ni memorizar nada que se le diga. El pensamiento es rgido, no puede cambiar de tema de conversacin o sus pensamientos. Sustituye los hechos olvidados por otros que no son tal (confabulacin).

8.8.3.4. Degeneracin Cerebelar.

El cerebelo es la parte del cerebro que coordina los movimientos y el controla equilibrio. Cuando se ve afectada, la persona puede sentir dificultades para andar. La recuperacin no siempre es completa.

8.8.4. CORAZN

El alcohol que circula alrededor de los vasos sanguneos los daa. El resultado final se conoce como Cardiomiopata Alcohlica El corazn aumenta de tamao y presenta un tono muscular flccido. Por ello, tiene que hacer ms esfuerzo para poder funcionar bien. El pulso y la presin sangunea aumentan. Ocasionalmente, la bomba cardiaca se deteriora y explota, a causa del exceso de trabajo, produciendo un Fallo congestivo cardiaco. Se producen tambin, graves dificultades respiratorias, arritmias cardiacas, y edemas (bultos en los pies, piernas, etc., por retencin de lquidos) que pueden limitar y poner en peligro la propia vida.

8.8.5. HGADO

Una vez que el alcohol circula por los fluidos del cuerpo, pasa por el hgado donde es transformado. A veces este rgano se ve influido por el efecto txico del alcohol. Podremos encontrar:

8.8.5.1. Hgado graso

Aumento de la grasa en el hgado, porque se queman un menor nmero de grasas cuando el alcohol, que es un carbohidrato, est ms fcilmente disponible que otros compuestos. Los sntomas son: se nota la presencia del hgado bajo el trax, los anlisis del hgado pueden ser anormales y no hay dolor. La recuperacin se completa dejando de beber.

Si no se deja de beber, las clulas del hgado pueden inflamarse, producindose La Hepatitis. Los sntomas son: disminucin del apetito, nuseas y vmitos, dolor abdominal, ictericia (tono amarillento de la piel y de la parte blanca de los ojos).

Tratamiento largo y abstinencia completa de alcohol, reposo, dieta y vitaminas. Si contina bebiendo aumentar el nmero de clulas muertas y a veces se producen cicatrices en el hgado que forman la Cirrosis. La cirrosis o cicatrizacin de los tejidos del hgado y disminucin de su capacidad de funcionamientos es irreversible.

La cirrosis puede llevar a muchas complicaciones que son causa de muerte. Algunas de stas son: Varices esofgicas (venas varicosas en la garganta). Ascitis: acumulacin de lquidos en la cavidad abdominal. En ambos casos la causa es que la cicatrizacin de los tejidos del hgado evita el paso de sangre a travs de los vasos sanguneos que conectan el intestino con el hgado. Fallo heptico: cuando el 70 % del hgado est daado, deja de funcionar producindose estupor, coma y finalmente la muerte.

8.8.6. SISTEMA RESPIRATORIO

Los alcoholes de alta graduacin suelen producir una baja resistencia a las infecciones debido a la tensin a la que someten al cuerpo, as como a deficiencias nutricionales, por eso los enfermos alcohlicos son ms susceptibles de las Neumonas y Tuberculosis. A la vez podemos encontrar enfisemas, una enfermedad que provoca dificultades respiratorias, as como Cncer de pulmn.

8.9. EL ALCOHOL Y LOS JOVENES

La adolescencia es la etapa donde realmente se comienza a aprender sobre el mundo y en la que cada individuo encuentra su lugar en el. Este aprendizaje, implica el intentar nuevas experiencias y excitaciones, algunas de las cuales pueden resultar arriesgadas o incluso peligrosos. Las primeras experiencias con la bebida, se dan precisamente por la bsqueda de experimentar nuevas sensaciones y probar lo que suele indicarse como prohibido; es aqu, donde se empieza a ser vctima del alcoholismo.

8.9.1. CAUSAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS JOVENES

Para sentirse bien y divertirse. Para desencadenar y olvidar el estrs. Para escapar. Porque les gusta el sabor de las bebidas alcohlicas. Para estar ms a gusto en reuniones. Para ser parte del grupo. Para emborracharse.

8.10. DIAGNSTICO DEL ALCOHOLISMO Las primeras manifestaciones del alcoholismo son las respuestas fsicas que aparecen durante la abstinencia (temblores, sudoracin, dolor de cabeza, nuseas, ansiedad o aumento de la frecuencia cardiaca y de la presin sangunea). Estos sntomas se acompaan por un fuerte deseo de consumir ms alcohol. Sin embargo, no es frecuente que un alcohlico reconozca en un primer momento que tiene un problema con el alcohol. Este hecho dificulta enormemente el diagnstico mdico, mientras que el alcohlico contina bebiendo y desarrollando una mayor tolerancia al alcohol.La evaluacin psicolgica ser fundamental, junto al diagnstico mdico de los sntomas mencionados, para valorar el grado y el patrn de consumo de alcohol del paciente (uso, abuso, dependencia). El mdico interrogar al paciente, o a un familiar en caso de que el afectado no quiera o no pueda responder a las preguntas, sobre sus hbitos en relacin al consumo de alcohol. Tambin se realiza un examen fsico, y pruebas para detectar los problemas fsicos o patologas que haya podido desarrollar a consecuencia del abuso de alcohol.8.10.1. CRITERIOS DIAGNSTICO PARA EL ABUSO DEL ALCOHOL (DSM-IV)1. Un patrn desadaptativo de abuso de alcohol que conlleva un deterioro o malestar clnicamente significativos, manifestado por uno (o ms) de los siguientes, durante un perodo de 12 meses:a) Consumo recurrente de alcohol, que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo, la escuela o en casa (p. ej., ausencias repetidas o pobre rendimiento laboral relacionados con el consumo de la sustancia; ausencias relacionada con la sustancia, suspensiones o expulsiones de la escuela; descuido de los nios o de las obligaciones del hogar)b) Consumo recurrente del alcohol en situaciones en las que hacerlo es fsicamente peligroso (p. ej., conducir un automvil o accionar una mquina bajo los efectos de la sustancia)c) Problemas legales repetidos relacionados con el alcohol (p. ej., arrestos por comportamiento escandaloso debido al alcohol)d) Consumo continuado del alcohol, a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos del alcohol (p. ej., discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacin, o violencia fsica)2. Estos sntomas no cumplen nunca los criterios de dependencia del alcohol.

8.10.2. Pruebas y exmenesEl mdico: Lo examinar. Le har preguntas acerca de la historia familiar y mdica. Le preguntar respecto al consumo de alcohol.Estas preguntas del Instituto Nacional de Abuso de Alcohol y Alcoholismo (National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism) pueden ayudar a evaluar el problema del alcohol: Alguna vez maneja cuando ha estado bebiendo? Tiene que beber ms que antes para embriagarse o sentir el efecto deseado? Ha sentido que debe dejar de beber? Ha tenido alguna vez lagunas despus de beber? Se ha ausentado alguna vez del trabajo o ha perdido un trabajo a causa de la bebida? Existe alguien en su familia preocupado por su forma de beber?El mdico puede ordenar exmenes para evaluar problemas de salud que son comunes en personas que abusan del alcohol. Estos exmenes pueden abarcar: El nivel de alcoholemia (muestra si alguien ha estado bebiendo alcohol recientemente, pero no diagnostica el alcoholismo) Conteo sanguneo completo Pruebas de la funcin heptica Examen de magnesio en la sangre

8.11. TRATAMIENTO DEL ALCOHOLISMO

Los tratamientos contra el alcoholismo incluyen programas de desintoxicacin realizados por instituciones mdicas. Esto puede suponer la estancia del paciente durante un periodo indeterminado, (quizs varias semanas), bajo tutela en hospitales especializados donde puede que se utilicen determinados medicamentos para evitar el sndrome de abstinencia.Despus del periodo de desintoxicacin, puede someterse al paciente a diversos mtodos de terapia de grupo o psicoterapia para tratar problemas psicolgicos de fondo que hayan podido llevar al paciente a la dependencia. Se puede as mismo apoyar el programa con terapias que inciten al paciente a repugnar el alcohol mediante frmacos como el desulfuran, que provoca fuertes y repentinas resacas siempre que se consuma alcohol.La terapia nutricional es otro tratamiento. Muchos alcohlicos tienen sndrome de resistencia a la insulina, un desorden metablico debido al cual el cuerpo no regula correctamente el azcar causando un suministro inestable a la circulacin sangunea.Aunque este desorden se puede tratar con una dieta hipoglucemia, esto puede afectar a su comportamiento y estado anmico.Estos sntomas son efectos secundarios que se observan a menudo en alcohlicos sometidos bajo tratamiento de desintoxicacin.Aspectos metablicos del alcoholismo a menudo se pasan por alto dando como resultado tratamientos de dudosos resultados.

8.11.1. TIPOS DE TRATAMIENTO DEL ALCOHOLISMO

La naturaleza del tratamiento depende de la gravedad del problema del alcoholismo de la persona y de los recursos que estn disponibles en su comunidad.

8.11.1.1. TRATAMIENTO PSICOLGICO:

Psicoterapia.- con el objetivo que el paciente pueda controlar la baja tolerancia a la frustracin, las ideas de indefensin y la sensacin de culpa. Informacin sobre el alcoholismo y enseanza sobre las crisis personales. Empleo de tcnicas sobre programas de auto refuerzos por xitos graduales y del refuerzo de familiares y amigos. Identificar situaciones de riesgo y poder afrontarlas. Identificar la secuencia de conductas hacia la adiccin, para poder cortarla en los primeros eslabones.

Terapia de grupo.- empleo de entrenamiento de habilidades sociales, entrenamiento de relajacin, habilidades sociales en un contexto que simula situaciones reales o posibles.

Psicoterapia de apoyo.- facilitar la expresin de emociones, facilitar la toma de conciencia del problema y apoyar defensas neurticas ms adaptativas.

Psicoterapia grupal dinmica.- e facilita la expresin libre de conflictos y su resolucin en una lnea similar a la terapia cognitiva-conductual de grupo, aunque es menos directiva que aquella para evitar la posible dependencia del grupo o teraputica.

Terapia familiar.- se enfoca con un criterio sistmico el funcionamiento de la familia como un sistema y se trata de analizar la disfuncin familiar que origina el paciente alcohlico dentro de su entorno.

Grupos de apoyo o de autoayuda.- el ms representativo son las Asociaciones de Alcohlicos Annimos. Generalmente trabajan en un contexto grupal y en el manejo de situaciones de riesgo. Alcohlicos Annimos: todos los programas de tratamiento indican, que es imprescindible la concurrencia del paciente a todas las reuniones de Alcoholices Annimos (AA) el cual se autodefine como una asociacin mundial de hombres y mujeres que se ayudan mutuamente a mantenerse sobrios. Mientras que AA es generalmente reconocido como un programa afectivo de ayuda mutua para los alcohlicos en recuperacin, no todas las personas responden positivamente al estilo y mensaje de AA, por lo que hay otras estrategias disponibles. Hasta las personas que son ayudads por AA, usualmente encuentran que AA funciona mejor en combinacin con otros elementos de tratamiento tales como la consejera y la asistencia mdica.

8.11.1.2. TRATAMIENTO FARMACOLGICO Inhiben la aldehdo deshidrogenasa heptica que cataliza la oxidacin del acetaldehdo a acetato acumulando acetaldehdo, cuyo incremento en sangre produce la tpica reaccin aldehdica. Se considera que este tipo de tratamiento es ms eficaz cuanto ms aceptable sea el soporte social del que se disponga. Estos frmacos podran estar indicados en aquellos pacientes alcohlicos que se encuentran abstinentes (mnimo 1 semana) y que acepten este tipo de tratamiento. Antes de iniciar el tratamiento el paciente debe ser evaluado a nivel mdico y psicosocial e informado de la finalidad, procedimiento y consecuencias de la administracin de este frmaco si ingiere alcohol.El mecanismo de accin de estos frmacos puede estar relacionado con el freno psicolgico ante circunstancias concretas que incitan al paciente al consumo. De otro lado, el hecho de saber que no se puede beber hace que el sujeto se exponga a determinadas situaciones ambientales que anteriormente le generaban deseo de beber facilitando la desensibilizacin a dichas seales. Los interdictores son tiles mientras ayuden a mantener una abstinencia absoluta y es importante saber que la ingesta continuada de pequeas dosis de alcohol puede terminar por reducir los efectos de estos frmacos. Debido a ello si el paciente empieza a experimentar repetidamente con la ingesta de pequeas cantidades de alcohol sera preferible suspender inmediatamente su uso y valorar su reinicio posteriormente. De todas formas, en la prctica habitual estos frmacos resultan de utilidad y permiten perodos de abstinencia que posibilitan el empleo de otras medidas rehabilitadoras7-9.Los frmacos aversivos ms utilizados son el disulfiram y la cianamida clcica, otros frmacos de uso comn que tienen tambin este efecto, denominado generalmente efecto antabs, son el metronidazol, el ketoconazol y la cefotaxima.En la mayora de estudios clnicos sobre el Disulfiram se observaban efectos beneficiosos, pero tan slo un 10% de estos estudios tenan un grupo control y an en stos, algunos sujetos no fueron asignados a tratamiento al azar.8.11.1.2.1. FRMACOS QUE DISIMULEN EL DESEO Y LA COMPULSIN POR LA BEBIDALa utilizacin de frmacos para disminuir el deseo y la compulsin a la bebida reduce el nmero de recadas y, si stas aparecen, ayudan a recuperar la abstinencia ms fcilmente. Es por ello que estos frmacos deben mantenerse aunque surjan recadas. Distintos autores consideran que este tratamiento debe instaurarse cuanto antes, para evitar las recadas tempranas, y que debe mantenerse por un perodo comprendido entre 6 y 12 meses. La evaluacin de la eficacia de estos frmacos debe realizarse por criterios que consideren aspectos como la disminucin del consumo, la calidad de vida del propio paciente y/o la de sus familiares o las disminucin de conductas descontroladas y no slo por conseguir el nivel de abstinencia absoluta.NaltrexonaEs un antagonista competitivo en los receptores opioides , y . Existe una amplia experiencia de su uso en adiccin a opiceos. En el caso del alcohol, afecta al deseo de beber que aparece antes y durante la ingesta etlica. El alcohol provoca un aumento de la actividad opioide que, a su vez, provoca un aumento de la actividad dopaminrgica en el ncleo accumbens. Esto, a su vez, es la base de la capacidad del alcohol para producir refuerzo y para provocar instantneamente un aumento del deseo de seguir consumiendo y que los pacientes perciben como prdida de control tras las primeras consumiciones. Mediante el bloqueo de los receptores opioides los consumos iniciales de alcohol perderan su capacidad de refuerzo y, adems, tras una primera consumicin el paciente no perdera el control cayendo en un consumo masivo. Siempre dentro de tratamientos con abordaje psicoterpico, integral e individualizado para cada paciente, los diferentes estudios realizados hasta la actualidad coinciden en que la naltrexona es eficaz, y bloquea el descontrol sobre el consumo y la progresin a la recada en aquellos pacientes que inician la ingesta de alcohol durante el tratamiento de deshabituacin. La naltrexona puede adems combinarse con otros frmacos que tengan capacidad de modular el consumo de alcohol, como ISRS, tiapride o acamprosato. Puede instaurarse el tratamiento con naltrexona aunque el sujeto est bebiendo, como es el caso de los programas de reduccin de riesgos.AcamprosatoEl alcohol tambin acta sobre otros mltiples sistemas del SNC, por ejemplo sobre los de aminocidos transmisores (GABA y glutamato). La administracin de alcohol produce una disminucin de la actividad excitatoria glutamatrgica. Con el consumo repetido, el organismo aprende a predecir cundo se va a consumir alcohol, por medio de seales condicionadas que le avisan de la proximidad del suceso. Ante estas seales (entrar a un bar, ver a alguien bebiendo, etc.), el organismo reacciona produciendo un incremento de la actividad glutamatrgica que contrarreste el descenso que producir el alcohol. Esto da lugar a la sintomatologa ansiosa y disfrica asociada al deseo ante la exposicin a estmulos que recuerdan el consumo y que puede inducir a la recada. El acamprosato bloquea esa hiperactividad glutamatgica, actuando sobre el receptor NMDA y con ello impide que aparezcan las sensaciones descritas y favorece que el paciente mantenga la abstinencia. Se desconoce, aunque no se descarta, una actividad especfica sobre los circuitos de recompensa y aprendizaje, donde el glutamato y el GABA tambin tienen un papel fundamental.TiaprideAdems de en la desintoxicacin este neurolptico tambin puede emplearse durante la fase de deshabituacin, su utilidad es bloquear el efecto dopaminrgico de las sustancias de abuso. El Tiapride es una benzamida con una actividad antagonista especfica sobre los receptores D2 previamente hipersensibilizados. Por ello, podra disminuir el deseo inducido dopaminrgicamente sin agravar la hipodopaminergia resultante de bloquear el resto de receptores D. Los estudios sobre su empleo en deshabituacin no han podido encontrar un efecto especfico, pero en algunos pacientes ayuda a mantener con ms xito la abstinencia y a alcanzar una mejor puntuacin en las escalas que miden estado anmico y satisfaccin. FRMACOS CON ACCIN SOBRE EL SISTEMA SEROTONINRGICODiversos estudios muestran que el consumo de alcohol se incrementa tras la administracin de frmacos que disminuyen la funcin serotoninrgica y que disminuye cuando se administran frmacos que mejoran dicha funcin. Existen diversos estudios que han evaluado la eficacia de agonistas del receptor 5-HT-1A (Buspirona), antagonistas del 5-HT-3 (Ondasentron) e inhibidores selectivos de la recaptacin de serotonina (fluvoxamina, flouxetina y citalopram), aunque estos ltimos son los ms utilizados. ESTUDIOS CON INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIN DE SEROTONINASe admite que los ISRS pueden ser eficaces en el tratamiento de la dependencia del alcohol. La reduccin del consumo es prxima al 30% de la ingesta y especialmente ms importante en dependientes moderados. Los efectos parecen dosis-dependiente y estn relacionados con la disminucin del deseo de consumir. Mientras que las acciones de la fluoxetina parecen estar ms centradas en la disminucin del consumo, el citalopram y la zimelidina incrementan la abstinencia. Citalopram: en algunos trabajos se seala la dosis de 40 mg/da como eficaz en la disminucin del consumo de alcohol durante las dos primeras de tratamiento, particularmente en pacientes que no tienen consumo importante de alcohol (60-100 g/etanol al da). Sertralina: En un estudio abierto en el que se utiliz este antidepresivo para la clnica de estrs postraumtico en dependientes de alcohol tambin se evidenci una disminucin del consumo etlico. Fluoxetina: En algunos trabajos se seala la dosis de 40-80 mg/da como eficaz para disminuir el deseo y consumo de alcohol. Sobre pacientes diagnosticados de alcoholismo tipo I o II, la fluoxetina se mostraba ms eficaz en los tipo I.Aunque los resultados de estos estudios indican la posible accin teraputica de estos frmacos, existen desde el punto de vista metodolgico, diversas crticas en relacin con la utilizacin de pacientes con una dependencia de alcohol leve-moderada, al reducido nmero de pacientes estudiados (< 25), a la duracin del tratamiento (de 1 da a 4 semanas), y a la alta tasa de abandonos (25-34%). Dado que la serotonina participa de forma activa en la regulacin del apetito, especialmente en los mecanismos que regulan la saciedad, es posible que los ISRS acten sobre la conducta de ingesta en general facilitando la aparicin de seales de saciedad en lo que respecta al consumo de alcohol.8.11.1.2.2. OTROS FRMACOS CON POTENCIAL EFICACIA PARA TRATAR EL ALCOHOLISMOAntidepresivos triciclicos La utilizacin de antidepresivos para el tratamiento del alcoholismo o para la prevencin de recadas en enfermos alcohlicos no deprimidos tiene escasa utilidad. Los diferentes estudios muestran que si el nimo mejora disminuye la ingesta de alcohol. Entre los ms estudiados estn la Desipramina y la Imipramina.LitioLa presencia de diversos problemas metodolgicos (seleccin de la muestra, comorbilidad con trastornos afectivos) y la elevada tasa de abandonos, hace que los estudios no sean concluyentes. Pero no parece que el litio disminuya significativamente la frecuencia de consumo tras la recada, ni los pacientes depresivos respondieron de forma distinta.AnticomicialesDistintos frmacos con actividad anticomicial como la carbamacepina, el cido valprico, el topiramato y la gabapentina se han utilizado para disminuir el deseo de beber34, sobre la base de que en ste poda subyacer un determinado efecto de kindling. Aunque se dispone de muestras pequeas es posible que estos frmacos pueden ser tiles en pacientes alcohlicos con trastornos de la personalidad o en sujetos impulsivos.Antipsicticos Los antipsicticos de nueva generacin como la risperidona, olanzapina y quetiapina tambin se han empleado para disminur el deseo, sus acciones sobre los receptores dopaminrgicos y serotoninrgicos les confieren un interesante perfil para el tratamiento de algunos de estos pacientes

RESULTADOS

En la encuesta que realizamos solo pudimos tomar una poblacin de 50 jovenes, entre ellas se encuesta a 33 jvenes del sexo masculino y 17 del sexo femenino lo cual no llevo a los siguientes resultados:

POBLACIN

CONCLUSIN

Los jvenes del Sindicato Agrario Mejillones en la mayora de los casos empezaron a consumir bebidas alcohlicas entre los 16 y 17 aos los motivos por las cuales llegaron a consumir por primera vez el 47% de los casos es por curiosidad, el 41% por desesperacin y el 12% por obligacin.

El 42% de ellos consumen bebidas alcohlicas 2 a 4 veces al mes, el 36% 2 a 3 veces a la semana.

Las causas ms frecuentes que se observa en nuestra encuesta, el 29% toma x estar ms a gusto en las reuniones, el 24% por problemas familiares y el 23% por sentirse bien y divertirse.

Se percibe en la preocupacin de padres, por las conductas que adoptan los jvenes muestran mucha preocupacin en su salud, en su futuro, en su entorno laboral y dems.

ANEXOS.

26