Alcance y Secuencia Del Proceso de Observacion en Funcion Del Desarrollo Integral Del Niño

18
ALCANCE Y SECUENCIA DEL PROCESO DE OBSERVACION EN FUNCION DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO El proceso científico fundamental para el nivel preescolar es el de observación por cuanto éste constituye el proceso por excelencia en las funciones prelógicas que ejecuta el niño desde su nacimiento. A tal efecto, el objetivo de la observación para este nivel es: desarrollar capacidades específicas de observación que le sirvan como instrumento básico para el conocimiento físico, social, lógico y la noción de su cuerpo. Otras tareas serían: Lograr destrezas específicas en la observación utilizando todos los sentidos: vista, oído, olfato, tacto, gusto (en relación al gusto no se emplearía en aquellos casos donde exista una leve posibilidad de la presencia de sustancias nocivas para la salud). Orientar el establecimiento de relaciones que amplíen su curiosidad hacia otros aspectos. Los diferentes tipos de observación Existen diferentes formas, según el propósito de la misma y el nivel de madurez del niño. Estas son:

description

ALCANCE Y SECUENCIA DEL PROCESO DE OBSERVACION EN FUNCION DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO El proceso científico fundamental para el nivel preescolar es el de observación por cuanto éste constituye el proceso por excelencia en las funciones prelógicas que ejecuta el niño desde su nacimiento. A tal efecto, el objetivo de la observación para este nivel es: desarrollar capacidades específicas de observación que le sirvan como instrumento básico para el conocimiento físico, social, lógico y la noción de su cuerpo. Otras tareas serían:  Lograr destrezas específicas en la observación utilizando todos los sentidos: vista, oído, olfato, tacto, gusto (en relación al gusto no se emplearía en aquellos casos donde exista una leve posibilidad de la presencia de sustancias nocivas para la salud).  Orientar el establecimiento de relaciones que amplíen su curiosidad hacia otros aspectos. Los diferentes tipos de observación Existen diferentes formas, según el propósito de la misma y el nivel de madurez del niño. Estas son: Observación simple, espontánea Se da en todas las edades y desde los primeros días do nacido, al percibir a través del tacto, el gusto, vista, olfato, oído la presencia de la madre (aunque todavía estará íntimamente unido a ella). Observación dirigida.-Ésta debe completarse con una orientación del docente para explorar, de manera que la misma le proporcione un desarrollo mental operativo. Esto implica que la orientación del docente contribuiría a lograr las habilidades para:  Observar el objeto físico para establecer relaciones, interacciones y cambios en el ambiente.  Descubrir las características de personas, animales, vegetales y objetos. Observación directa.- Se realiza en objetos reales que el niño puede ver, tocar, oler, es decir, objetos que puede percibir directamente a través de todos sus sentidos. Este tipo de observación debe fomentarse, ya que es la más natural y espontánea en él, aparte de que constituye un ejercicio importante para su crecimiento y desarrollo. Observación indirecta Es aquella que necesita medios artificiales como láminas, filminas, películas; por ejemplo, observar con detenimiento cómo salta una rana, es muy difícil a través de la observación directa una película, donde se presente el movimiento lento del animal, facilitaría considerablemente esta observación. Observación con instrumentos A nivel preescolar algunos instrumentos de observación se pueden poner en manos de los niños a partir de los cuatro años aproximadamente y estos son entre otros: la lupa, el microscopio y telescopio sencillo. La observación como técnica pedagógica que contribuye a la formación del pensamiento lógico en el niño. El recurso de la observación es el punto de partida para la adquisición de un espíritu científico porque toda la investigación científica parte de ella. A través de la observación el niño estimula básicamente el pensamiento lógico, estableciendo relaciones y formando conceptos cuando:

Transcript of Alcance y Secuencia Del Proceso de Observacion en Funcion Del Desarrollo Integral Del Niño

Page 1: Alcance y Secuencia Del Proceso de Observacion en Funcion Del Desarrollo Integral Del Niño

ALCANCE Y SECUENCIA DEL PROCESO DE OBSERVACION EN

FUNCION DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO

El proceso científico fundamental para el nivel preescolar es el de

observación por cuanto éste constituye el proceso por excelencia en las funciones

prelógicas que ejecuta el niño desde su nacimiento. A tal efecto, el objetivo de la

observación para este nivel es: desarrollar capacidades específicas de observación

que le sirvan como instrumento básico para el conocimiento físico, social, lógico

y la noción de su cuerpo.

Otras tareas serían:

Lograr destrezas específicas en la observación utilizando todos los

sentidos: vista, oído, olfato, tacto, gusto (en relación al gusto no se

emplearía en aquellos casos donde exista una leve posibilidad de la

presencia de sustancias nocivas para la salud).

Orientar el establecimiento de relaciones que amplíen su curiosidad hacia

otros aspectos.

Los diferentes tipos de observación

Existen diferentes formas, según el propósito de la misma y el nivel de

madurez del niño. Estas son:

Observación simple, espontánea

Se da en todas las edades y desde los primeros días do nacido, al percibir a

través del tacto, el gusto, vista, olfato, oído la presencia de la madre (aunque

todavía estará íntimamente unido a ella).

Observación dirigida.-

Ésta debe completarse con una orientación del docente para explorar, de

manera que la misma le proporcione un desarrollo mental operativo. Esto implica

que la orientación del docente contribuiría a lograr las habilidades para:

Page 2: Alcance y Secuencia Del Proceso de Observacion en Funcion Del Desarrollo Integral Del Niño

Observar el objeto físico para establecer relaciones, interacciones y

cambios en el ambiente.

Descubrir las características de personas, animales, vegetales y objetos.

Observación directa.-

Se realiza en objetos reales que el niño puede ver, tocar, oler, es decir,

objetos que puede percibir directamente a través de todos sus sentidos. Este tipo

de observación debe fomentarse, ya que es la más natural y espontánea en él,

aparte de que constituye un ejercicio importante para su crecimiento y desarrollo.

Observación indirecta

Es aquella que necesita medios artificiales como láminas, filminas,

películas; por ejemplo, observar con detenimiento cómo salta una rana, es muy

difícil a través de la observación directa una película, donde se presente el

movimiento lento del animal, facilitaría considerablemente esta observación.

Observación con instrumentos

A nivel preescolar algunos instrumentos de observación se pueden poner

en manos de los niños a partir de los cuatro años aproximadamente y estos son

entre otros: la lupa, el microscopio y telescopio sencillo.

La observación como técnica pedagógica que contribuye a la formación

del pensamiento lógico en el niño.

El recurso de la observación es el punto de partida para la adquisición de

un espíritu científico porque toda la investigación científica parte de ella.

A través de la observación el niño estimula básicamente el pensamiento

lógico, estableciendo relaciones y formando conceptos cuando:

Page 3: Alcance y Secuencia Del Proceso de Observacion en Funcion Del Desarrollo Integral Del Niño

Reconoce los objetos y sus características y propiedades: color, forma,

textura., peso, posición, sabor, temperatura, y otros.

Comienza a utilizar sus sentidos para descubrir causa y efecto de las

interacciones entre objetos, por ejemplo: la atracción de un imán y las

limaduras de hierro; la interrelación entre organismos animales y vegetales

en su entorno: un bachaco comiéndose una hoja.

La observación de si mismos como persona

Esta observación en el niño mismo, comienza cuando pone en juego la

curiosidad por su propio cuerpo, el cual representa el primero y principal objeto

de su estudio. Esta fuente de motivación hay que aprovecharla, ya que el objeto de

su observación posee una gran riqueza de contenido y está al alcance de él.

El descubrimiento de la causalidad de los fenómenos a través de la

observación.

El niño en edad preescolar no está en capacidad de comprender la

causalidad objetiva de los fenómenos; lo impide su manera de entender el mundo.

ALCANCE Y SECUENCIA DE LOS PROCESOS DE LA CIENCIA QUE

SE DAN A TRAVES DE LA OBSERVACION COMO FACTORES QUE

ESTIMULAN EL PENSAMIENTO LOGICO DEL NIÑO

Clasificar

Medir

Seriar

Estructuración de la noción espacio-tiempo

Comunicar

Page 4: Alcance y Secuencia Del Proceso de Observacion en Funcion Del Desarrollo Integral Del Niño

El proceso de clasificar

Observar para describir e interpretar los fenómenos en términos de causa-

efecto y relaciones, es un objetivo fundamental de la Ciencia. Para que esta

observación sea válida es necesaria la operación de clasificación, de lo contrario

los acontecimientos estarían constituidos por una serie de hechos aislados sin

ningún orden ni relación.

El proceso de medir

La medición es un proceso Importante en el marco de la investigación y

está especialmente vinculada a las operaciones espacio-temporales.

La medición forma parte del proceso de observación como un medio para

establecer relaciones de tamaño, peso, cantidad, tiempo, espacio, temperatura, etc.

El proceso de seriar

Es el proceso lógico donde se logra la habilidad para arreglar objetos de

una serie de acuerdo a un orden específico. Según Piaget, los ejercicios de

seriación son útiles para la formación de esquemas relativos a la comprensión del

ordinal numérico. El orden 1°, 2°, 3°, implica un proceso de seriación lógico que

debe ser estimulado durante la etapa preescolar; por consiguiente, en este nivel no

se enseña la seriación lógica, sólo se realizan ejercicios de discriminación

perceptiva, conjuntamente con el aprendizaje de los vocablos que expresan las

diferencias tales como: grande, más grande que, pequeño, más pequeño que;

pesado, más pesado que; suave, áspero, más áspero.

Estructuración de la noción espacio-tiempo

El niño percibe la organización espacial y la representa luego,

mentalmente, a través de la integración de experiencias visuales, táctiles y de

movimiento (o kinestésicas).

Page 5: Alcance y Secuencia Del Proceso de Observacion en Funcion Del Desarrollo Integral Del Niño

El mundo exterior, donde el niño se mueve, es inseparable del espacio, sin

embargo, él no posee una construcción mental del mismo debido a los efectos del

egocentrismo sobre la percepción.

Para orientar al niño a fin de que logre percibir las relaciones espaciales se

le estimulará hacia la realización de juegos específicos; entre otros se mencionan

los siguientes:

Orientarse en el espacio

Delimitar los objetos en el espacio

Percibir las posiciones relativas de los objetos en el espacio

Percibir las distancias

Medir para establecer relaciones espaciales sencillas.

Estructuración de las relaciones temporales

El objeto físico, el ser vivo y la causalidad se dan no sólo en el espacio

sino también en el tiempo; noción que el niño en la' etapa preoperacional es

incapaz de percibir con precisión. Tiene dificultad paro situar los conocimientos

con respecto a su interrelación en el tiempo. Las nociones de ayer, hoy, antes,

después, mientras, no se dan sino a través de la experiencia, ya que el niño no es

capaz de situar ningún acontecimiento que no pertenezca a su tiempo. La

extensión de su tiempo se confunde con la de su propia existencia.

Comprender un fenómeno es también saber cuándo ocurrió. Por ello es de

gran importancia ayudar al niño a razonar para construir o reconstruir secuencias

temporales a través de actividades donde descubra relaciones causales. Por

ejemplo, pronto será mañana porque vaya dormir y llegará el día otra vez (5 años).

La orientación en el tiempo

Lograr la noción de tiempo es adquirir la experiencia del ritmo y de

sucesión, es decir, que las nociones de "a menudo" se re1acionarán con las de

Page 6: Alcance y Secuencia Del Proceso de Observacion en Funcion Del Desarrollo Integral Del Niño

"antes y después". En este sentido, el niño logra progresivamente la orientación en

el tiempo.

En relación al tiempo existen tres dimensiones, de las cuajes el niño debe

adquirir conciencia, la de antes, ahora y después, es decir, presente, pasado y

futuro. En el niño de edad preescolar el presente es el punto de referencia

temporal de lo acontecimientos que lo rodean; es el presente de su acción de

levantarse, comer, jugar, ir al jardín de infancia. A través de actividades tales

como: narraciones, dramatizaciones, conversaciones en grupo, el relato de sus

experiencias, el niño puede lograr importantes nociones temporales.

El proceso de comunicar

Uno de los procesos que refuerza mejor los conceptos aprendidos durante

la observación es la comunicación. En el preescolar está referida no solamente al

lenguaje oral, sino que reviste también las otras formas de expresión: gráfico-

plástica, musical-corporal y del pensamiento.

Verbal: esta forma de comunicación debe realizarse espontáneamente

durante y después de la observación.

Gráfico-plástica: después de la observación el niño se expresa a través del

dibujo, la pintura, el modelado y otras actividades de artes plásticas donde revela

los conceptos aprendidos.

Musical-corporal: imitación de movimientos de animales, objetos, plantas

(el viento mece las hojas), juegos rítmicos, canciones y otros.

Pensamiento: utilización de materiales didácticos y otros tales como:

loterías de comparación, asociación, completación, causa-efecto, dominoes,

rompecabezas, balanzas, envases, juego con agua y arena.

Page 7: Alcance y Secuencia Del Proceso de Observacion en Funcion Del Desarrollo Integral Del Niño

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA ESTIMULAR LA

OBSERVACION EN EL NINO DE O A 3 AÑOS

El desarrollo del pensamiento lógico ocurre en una forma ordenada y

progresiva, de la misma manera como sucede su desarrollo físico; el niño primero

da vueltas en la cuna, más tarde se sienta, luego se pone de pie, camina y

finalmente corre, De hecho es imprescindible considerar el orden en que suceden

estos progresos en el individuo, por cuanto la etapa precedente siempre es decisiva

para alcanzar con éxito la siguiente, De la misma manera ocurre con el desarrollo

cognoscitivo.

Etapa 1. Primer mes

Desde que el niño nace, presenta una gran sensibilidad hacia la luz, sonido,

movimiento; el contacto de la madre, la succión de la leche, representan sus

fuentes perceptivas más inmediatas. El niño es atento, activo y capaz de

discriminar olores y sabores especialmente el olor de la madre y el sabor de la

leche materna. En su búsqueda del pezón que lo alimenta va surgiendo la

conducta inteligente.

Actividades para esta etapa

Fundamentalmente el cuidado afectuoso de la madre y la atención de otras

personas de la familia: padres, abuelas, hermanos, tíos, etc.

Colocar en una cuna, a 20 ó 25 cm de altura de los ojos del niño, objetos

de colares brillantes tales como móviles de dos tonos de colores

contrastantes: blanco y negra, amarillo y azul oscuro, rojo y blanco.

Colocar un móvil de carita, otros móviles con cascabeles a campanitas (se

colocan en un lado de la cuna y cada cierto tiempo se cambian de

posición).

Colocar una, lámpara encendida cerca, la radia can música suave, botellas

coloreadas al borde de una ventana donde penetre la luz del sol.

Page 8: Alcance y Secuencia Del Proceso de Observacion en Funcion Del Desarrollo Integral Del Niño

Cargarlo y llevarlo a los diferentes ambientes de la casa. Mostrarle una

pelota o cualquier otro objeto de color vivo y moverlo lentamente hacia un

lado y otro, tratando de que lo siga con la vista.

Etapa 1 a 4 meses

En ésta el niño comienza a volver la cabeza en dirección a los sonidos que

oye y fija la mirada por mayor tiempo. Es la etapa del autodescubrimiento, donde

observa cómo pasa su puño delante de él y por casualidad se lo lleva a la boca.

Actividades para esta etapa

Hablarle, cantarle, llamarle por su nombre, hacer sonar objetos desde

diferentes sitios.

Acercarle a la nariz frutas, colonias suaves, darle a probar alimentos

cítricos, azucarados y de otros sabores.

Poner en contacto con su piel materiales de diferentes texturas: suaves

(telas de lana, fieltro y otras), ásperas, duras, blandas y de diferentes

temperaturas (tibia, fría).

Darle objetos tales como: aros de tela, muñecos de goma o rellenos de tela,

sonajeros.

Colocar a su alcance móviles con objetos adecuados que él pueda agarrar y

llevárselos a la boca (después de los 3 meses) tales como móviles

suspendidos de una elástica.

Iniciarle en las "arepitas de manteca" juntándole las manos al ritmo de la

canción

Hacer sonar objetos desde diferentes sitios.

Fijar un espejo seguro y fuerte dentro de la cuna (después de. los 3 meses)

Mover un objeto de manera que describa un radio de 180 grados y

observar si el bebé es capaz de seguirlo. Repetir el movimiento y hacerlo

desaparecer detrás del niño.

Page 9: Alcance y Secuencia Del Proceso de Observacion en Funcion Del Desarrollo Integral Del Niño

Etapa de 4 a 8 meses

A partir de los 4 meses se observan cambios considerables en el bebé, que

ya adquiere mayor libertad de acción: comienza a darse vuelta, se arrastra sobre su

barriga, acostado boca abajo levanta la cabeza, los brazos y las piernas hasta

quedar apoyado sobre su abdomen.

Actividades para esta etapa

Darle juguetes adecuados, de distintas formas, tamaños, colores,

consistencia: pelotas, aros flexibles, animales de goma, sonajeros.

Variar cada semana la decoración de la habitación: con láminas de figuras

sencillas y colores brillantes o siluetas grandes recortadas de almanaques,

revistas, fotografías y otras.

Etapa de 8 a 12 meses

Es la etapa del gateo por todos los rincones de la casa de ponerse de pie

sujetándose de los muebles para ver todas las cosas de arriba y de abajo desde

diferentes ángulos. Todas estas acciones son importantes porque al combinar la

visión con la locomoción comienza a construir t un mundo tridimensional. En

medio de esta actividad motriz incesante existe un nuevo y fascinante desarrollo

cognitivo. En forma lenta y gradual pero evidente se percibe la aparición de la

conducta intencional dirigida hacia una meta. Según Piaget, la capacidad para

coordinar medios y fines marca el comienzo de la actividad inteligente. Cuando el

niño es capaz de utilizar esquemas conocidos para obtener nuevos objetivos ha

alcanzado un punto culminante del desarrollo sensoriomotor.

Etapa de 12 a 18 meses

Durante ésta se inicia el proceso de la experimentación, donde el niño se

interesa por saber más acerca de los objetos; de cómo se relacionan y cómo están

ubicados en el espacio. Ya no le interesa tanto golpear los objetos, más bien

intenta unirlos y le gusta encajados unos dentro de otros. Se interesa por mirarse

Page 10: Alcance y Secuencia Del Proceso de Observacion en Funcion Del Desarrollo Integral Del Niño

en el espejo con detenimiento. Cuando deja caer objetos lo hace en varias

direcciones, para ver dónde caen. En sus acciones trata de descubrir las distintas

posibilidades de esos objetos.

Actividades para esta etapa

Proporcionarle:

Juguetes relacionados con la locomoción: cochecitos, trenes, objetos que él

pueda halar por un cordel mientras camina, latas atadas a un cordel (16

meses en adelante).

Libro de hojas gruesas, con figuras grandes conocidas por el niño, de

colores brillantes (pueden hacerse de tela gruesa, para que resulten más

resistentes al uso del niño).

Cajas con diferentes objetos.

Pastas alimenticias grandes (canelones).

Una pelota pequeña (puede ser la texturizada).

Hojas y creyones de cera grandes.

Durante el baño, darle variedad de objetos: muñecos de goma, coladores,

embudos, corcho, esponja y otros.

Incrementar el juego al escondido, pero esta vez detrás de muebles,

puertas, armarios y otros.

Actividades para esta etapa

Juegos de imitación: las arepitas, arrugar la nariz, sacar la lengua, decir

adiós, levantar las manos, repetir sonidos.

Colocar un rollo hecho con una toalla grande o con una cobija; colocar un

objeto delante de éste para que el niño suba por encima, en un intento de

alcanzar el juguete.

Darle objetos envueltos en servilletas o en el pañal para que él los

desenvuelva.

Hacer bolos de papel y colocarlas en una caja para que él las saque de la

misma.

Page 11: Alcance y Secuencia Del Proceso de Observacion en Funcion Del Desarrollo Integral Del Niño

Darle papel para que lo estruje o lo rompa.

Etapa de 18 a 24 meses.-

En esta etapa comienza a experimentar utilizando más la mente que la

acción física ya que está adquiriendo la capacidad para inventar nuevos medios

través de la coordinación mental interna de esquemas, más que mediante

experimentaciones sensoriomotrices visibles. Esto implica un proceso largo y

lento que no se produce de repente. Muchas de las conductas sensoriomotrices de

las etapas previas persistirán, pero el logro máximo de esta etapa final es la

aparición de la representación.

A los 2 años es capaz de ponerse algunas prendas de vestir casi sin ayuda y

de colocar su ropa sucia en el lugar correspondiente.

Actividades para esta etapa

Proporcionarle:

Revistas en desuso para hojear y hojas de periódicos para rasgaren

cuadritos o en tiras.

Cajas de diferentes tamaños, para que las guarde unas dentro de otras.

Figuras geométricas 2 círculos azules, 2 círculos rojos, 2 círculos

amarillos, 2 cuadrados azules, 2 cuadrados rojos, 2 cuadrados amarillos;

dejado jugar libremente con ellas y luego decirle que ponga juntas las de

un mismo color y luego las que tienen igual forma.

Etapa del tercer año

Esta es la etapa de los símbolos, la magia y la fantasía. Su independencia

le permite aprender a alimentarse, vestirse y lavarse las manos y la cara casi sin

ayuda. Posee una ligera noción de espacio, tiempo y causalidad, adquirida en las

etapas anteriores. Su pensamiento comienza a perfilarse como intuitivo, mágico e

ilógico y se inicia un desarrollo de su sistema simbólico más abstracto: el lenguaje

Page 12: Alcance y Secuencia Del Proceso de Observacion en Funcion Del Desarrollo Integral Del Niño

A los tres años comienza a demandar la compañía de otros niños para

jugar, compartir y también pelear por la posesión del juguete. A esta edad también

se le puede observar sentado por unos instantes pensando y luego lanzar varias

preguntas.

Actividades para esta etapa

Al niño de esta etapa se le continúan proporcionando las actividades de la

etapa anterior, pero más complejas, máxime cuando asiste al jardín de

infancia, donde amplía su campo de acción y de conocimientos a través de

las variadas actividades que se le presentan en compañía de otros niños.