ALBUN

13
La maca (Lepidium meyenii Walpers = Lepidium peruvianum G.Chacón ) es una planta herbácea anual o bienal nativa de los Andes del Perú, donde se cultiva por su hipocótilo comestible. Otros nombres comunes también son maca-maca, maino, ayak chichira, ayak willku. Además de su uso alimentario, se sostiene que sus raíces poseen propiedades que aumentan la fertilidad. Los pobladores andinos desde la antigüedad la utilizaban para mejorar sus capacidades físicas y mentales. MACA

description

Botanica y Zoologia

Transcript of ALBUN

Page 1: ALBUN

La maca (Lepidium meyenii Walpers = Lepidium peruvianum G.Chacón ) es una planta

herbácea anual o bienal nativa de los Andes

del Perú, donde se cultiva por su hipocótilo

comestible. Otros nombres comunes

también son maca-maca, maino, ayak

chichira, ayak willku.

Además de su uso alimentario, se sostiene

que sus raíces poseen propiedades que

aumentan la fertilidad. Los pobladores

andinos desde la antigüedad la utilizaban para mejorar sus capacidades físicas y mentales.

MACA

Page 2: ALBUN

Uncaria tomentosa, llamada popularmente uña de gato, es una planta trepadora de uso

medicinal originaria del Perú. Crece en tierras vírgenes de la selva peruana, y también en

tierras bien reposadas por un tiempo prolongado

La uña de gato es una liana trepadora de

tronco leñoso y delgado que alcanza los

15 metros de altura. Crece en la

Amazonía, a lo largo del flanco oriental

de la cordillera de los Andes, y se

desarrolla mejor a alturas entre los 200 y

800 msnm. Su nombre común responde,

como los de una treintena de especies

vegetales, a las filosas espinas curvas que

presentan los tallos jóvenes y que la

planta utiliza para sujetarse a los árboles. Su nombre latino tomentosa se debe a las

pequeñas pilosidades o tomentos que, a manera de pelusa, recubren la superficie de sus

hojas.

UÑA DE GATO

Page 3: ALBUN

El yacón (Smallanthus sonchifolius) es un tubérculo cultivado en las zonas cálidas y

templadas de la Cordillera de los Andes por su textura crujiente y sabor dulce.

Estas plantas producen dos tipos de raíces: las

de propagación y las de reserva o

almacenamiento. Las raíces de propagación

crecen bajo la superficie del suelo y producen

nuevas yemas que llegarán a ser las partes

aéreas de una nueva planta. Estas raíces se

parecen al topinanbur. Las raíces de

almacenamiento son grandes y comestibles

con tubérculos que pueden llegar a pesar

hasta 1 kg.

Las plantas de yacón pueden crecer hasta los

1,5 a 2 m en altura, aunque en algunas

ocasiones puede superarse; esta planta perennne produce flores pequeñas, amarillas y

discretas al final de la temporada de crecimiento. A diferencia de otros vegetales de raíz

domesticados por los incas como el olluco o la oca, el yacón no es sensible a los

fotoperiodos, y puede producir una cosecha comercial en los trópicos.

YACON

Page 4: ALBUN

La coca (Erythroxylum coca) (quechua: kuka ) es una especie de planta con flor

sudamericana de la familia de las Eritroxiláceas originaria de las escarpadas estribaciones

de los Andes amazónicos.

Tiene un papel importante en las culturas andinas, como analgésico en intervenciones

médicas. Es utilizada por culturas andinas como las naciones chibcha, aymara y quechua,

como analgésico. Aunque es mejor conocida

en el mundo entero por sus alcaloides, entre

los cuales mediante un proceso químico se

obtiene la droga llamada cocaína, que es un

potente estimulante del sistema nervioso y

altamente adictivo.

La coca es un arbusto originario de los

Andes que crece hasta 2,5 m de altura, de

tallos leñosos y hojas elipsoidales, pequeñas

y de color verde intenso. Sus flores son

minúsculas y de color blanco. Sus frutos, de

color rojo, tienen forma ovoide y miden

alrededor de un centímetro.

La coca crece adecuadamente en las tierras cálidas y húmedas de los Andes (región

Yungas o Selva alta), en un rango de altitud que va desde los 800 hasta los 2000 msnm.

COCA

Page 5: ALBUN

Las equisetáceas (nombre científico Equisetaceae) son una familia monotípica (con un solo

género), siendo su género, Equisetum, el único sobreviviente hasta la actualidad de todas

las equisetópsidas, que tienen un extenso registro fósil entre el Devónico y el Carbonífero.

Las equisetáceas son morfológicamente muy distintivas, con un tallo con crestas y valles,

hojas reducidas dispuestas en

verticilos, y hojas fértiles

transformadas en esporangióforos

unidas en estróbilos terminales.

La cola de caballo se utiliza para la

"retención de líquidos” (edema), los

cálculos en el riñon y en la vejiga, para

las infecciones del tracto urinario, la

incapacidad para controlar la orina

(incontinencia) y para trastornos generales de los riñones y de la vejiga.

También se utiliza para la calvicie, la tuberculosis, la ictericia, la hepatitis, las uñas

quebradizas, las enfermedades de las articulaciones, la gota, la artrosis, la debilidad de los

huesos (osteoporosis), la congelación, la pérdida de peso, para los períodos menstruales o

prolongados y el sangrado sin control (hemorragia) de la nariz, pulmones, o del estómago.

COLA DE CABALLO

Page 6: ALBUN

El paiche, pirarucú o arapaima (Arapaima gigas) es una especie de pez osteoglosiforme de

la familia Arapaimidae. Es el segundo pez de agua dulce más grande del mundo, después

del esturión beluga (Huso huso). El término pirarukú deriva del tupí-guraní pirá 'pez'.

Crece hasta superar los 3 m de

largo y pesar hasta 250 kg (el

esturión beluga supera los 5 m y

los 600 kg). Presenta cuerpo

delgado, el margen ventrolateral

de la cabeza relativamente

redondeado, hasta 18 rayos en

la aleta caudal y dientes en

dentario de 2 a 2,5 filas

irregulares.

En cierta época del año vive en

aguas poco oxigenadas, por lo que el oxígeno que absorbe por sus branquias es

insuficiente, así que debe respirar aire atmosférico (o “boquear”). Generalmente lo hace

en períodos de 15 minutos, pero puede aguantar hasta 40 minutos si se encuentra en

peligro o está en plena persecución. A diferencia de la mayoría de los peces con los que

convive en su hábitat, su vejiga natatoria está muy desarrollada y es muy grande y

vascularizada, por lo que tiene una función similar a un pulmón humano.Esto lo hacen

otras especies del Amazonas, como la anguila eléctrica.

PAICHE

Page 7: ALBUN

La rana de Junin (Batrachophrynus macrostomus) es un anfibio anuro de la familia

Ceratophryidae, endémica del Perú. Su hábitat natural son los lagos de aguas frescas.

Es una especie muy amenazada; sobre-explotada hace varias décadas para alimentación,

por lo que parece se ha superado su

capacidad de reclutamiento poblacional.

Sirven para consumo humano en toda la

sierra central del Perú, las dos especies

nativas pertenecientes al género

Batrachophrynus: Batrachophrynus

macrostomus y Batrachophrynus

brachydactylus. Los naturales las pescan

por miles y las venden en los mercados.

En los restaurantes de La Oroya y

Huancayo se ofrecen platos típicos en

base a este animal. La carne tiene un alto

contenido de proteínas y calorías, así como su porcentaje en grasa e hidratos de carbono,

por lo que es adecuada para la alimentación del ser humano, en especial para aquellas

personas que padecen alguna enfermedad.

Hay una amenaza mayor que su captura: Se comprobó por estudios histológicos que la

rana se está extinguiendo por intoxicación por el cobre, principal componente de los

relaves que se eliminan al lago.

RANA DE JUNIN

Page 8: ALBUN

El cocodrilo americano, cocodrilo narigudo o cocodrilo aguja (Crocodylus acutus) es una

especie de crocodílido que vive en Florida, algunas islas del Mar Caribe, varias zonas

costeras del golfo de México, ríos de la costa caribeña de Honduras, Nicaragua, Costa Rica,

Panamá, Colombia y Venezuela, y a lo largo de la costa del océano Pacífico, desde México

hasta el norte de Perú. Se le suele

confundir con los aligátores

(Alligator), con los cuales está poco

emparentado, pues estos últimos

son más próximos a los caimanes,

como el yacaré overo (Caiman

latirostris). Las diferencias físicas

entre ambos son importantes, lo

que permite identificarlos sin

problemas.

También recibe los nombres vulgares de caimán de la costa (Venezuela), caimán de aguja

(Colombia) y cocodrilo de Tumbes (Perú).

COCODRILO DE TUMBES

Page 9: ALBUN

La pava aliblanca (Penelope albipennis) es una especie de ave galliforme de la familia

Cracidae que habita los bosques secos de la costa norte del Perú. No se conocen

subespecies.

Es un ave esbelta de color negro con

nueve grandes plumas de vuelo

blancas en los extremos de las alas,

pico gris azulado con la punta negra.

Cara desnuda de color rosado

grisáceo. Posee una larga cola, patas

rosadas y su gargantilla se encuentra

desnuda, y es de color anaranjado.

Mide entre 70 y 80 cm de longitud y

pesa en promedio 2 kg.

Históricamente existió por toda la región del noroeste del Perú dominada por la formación

vegetal denominada "bosque seco". Actualmente solo sobrevive en las áreas boscosas

más apartadas y mejor conservadas de los departamentos peruanos de Lambayeque,

Piura y Cajamarca, dentro de la Región de Endemismos Tumbesina. Para más precisión, se

estima que subsisten en 22 localidades de una banda de 200 km de longitud, con una

media de 1 ejemplar/10 km2. Ya no existe en el departamento de Tumbes, a pesar de que

fue en esa región donde se descubrió.

PAVA ALIBLANCA

Page 10: ALBUN

Chinchilla es un género de roedores histricomorfos de la familia Chinchillidae conocidos

vulgarmente como chinchillas. Es

endémico de la mitad sur de los

Andes. El género Chinchilla agrupa

dos especies y una variedad

doméstica, creada por el cruce de las

salvajes, aparte de la variedad

doméstica, todas las chinchillas están

amenazadas de extinción. Las

chinchillas son muy apreciadas en

peletería y han sido cazadas en gran cantidad, lo que las ha llevado a su escasez.

El nombre «chinchilla» proviene o bien de una tribu nativa americana de los Andes, los

Chinches, y significaría literalmente «pequeño chinche»; o bien de «chinche», «animal

maloliente», (sin duda en referencia al fuerte olor que libera cuando se le asusta).

«Chinchilla» también podría venir de la lengua quechua: de chin, que significa

«silencioso», o sinchi, que significa «fuerte» o «valiente», a los que se añade el diminutivo

quechua pareja. Todo junto, el nombre significa «fuerte y silencioso pequeño».

CHINCHILLA