Album del Museo nacional de las intervenciones en México.

52
MUSEO NACIONAL DE LAS INTERVENCIONES

Transcript of Album del Museo nacional de las intervenciones en México.

INTEGRANTES DEL EQUIPO

1. Ávila Matamoros José Armando2. Martínez Alejandra Monserrat3. Martínez Aguilar Eduardo de Jesús4. Pineda Tejeda Monserrat5. Suarez Reyes Rosio

La primera guerra intervencionista fue de España

en 1829

En el caso de la intervención española, la causa principal fue reconquistar en México el poder que tenía la corona española sobre la Nueva España.

El Ejército español duró mucho tiempo en la fortaleza de San Juan de Ulúa (en el estado de Veracruz, este del país) para tratar de llevar a cabo la reconquista.

La primera Intervención española de 1829

En los primeros años de vida independiente México, enfrentó una serie de conspiraciones que pretendía restituir el dominio de la corona española en nuestro territorio. Diversas conspiraciones motivaron la expulsión de todos los españoles avecinados en el país.

El rey Fernando VII organizó una fuerza militar para que reconquistara lo que el continuaba llamando Nueva España.

Comisiono al brigadier Isidro Barradas, quien reclutó una fuerza de 4 mil efectivos y a principios de julio de 1829 zarpo del puerto de la Haban, Cuba,, en cuarenta buques de transporte.

El 26 de julio desembarcaron en Cabo Rojo Veracruz. Atacaron varios Poblados entre Cabo Rojo, Tampico y Tamaulipas. El presidente Vicente Guerrero comisiono a los generales Antonio López de Santa Anna y Manuel Mier y Terán para que combatieran a las fuerzas invasoras, que derrotando a la expedición de Barradas.

General Vicente Guerrero, 1830.

Autor desconocido.Óleo sobre tela

Presidente de México. Encargó a los generales Antonio López de Santa Anna y Manuel Mier y Terán combatí al ejercito de Barradas.

Antonio López de Santa Anna, Siglo XIX

Autor desconocidoÓleo sobre tela

Hizo frente con arrojo y pericia a la expedición de Barradas, por lo que el pueblo lo comenzó a identificar un Héroe Nacional.

La rendición de Barradas, 1981A. GarduñoÓleo sobre tela ( copia original)

Proclama de Vicente Guerrero, México, 2 de agosto de 1829.

La segunda Intervención por parte de Francia en 1838-1839

Bandera Francesa Le Roi de Francaís an25 Régimen de LigueRazo de acetato.

El reclamo de un pastelero: la primera Intervención Francesa.

El 16 de febrero de 1838 el puerto de Veracruz es bloqueado por una escuadra francesa compuesta por diez naves de guerra al mando del almirante Antonie Louis Deffaudis, exigía al gobierno de la República el pago de indemnizaciones por los daños sufridos en las propiedades y personas de origen francés avecindadas en México.Entre los que reclamaban una indemnización estaba un pastelero que tenía su negocio en Tacubaya, el cual había sido asaltado por unos mexicanos. Decía que entre lo que se comieron y rompieron había perdido 60 mil pesos. Poer esa razón el pueblo llamó a esta intervención “ Guerra de los Pasteles”.

Para el 20 de febrero el barón Deffaudis entregó un ultimátum al gobierno mexicano en el que establecía como plazo hasta el 15 de abril para que se resolviera favorablemente el reclamo francés. El gobierno mexicano exigió para empezar las negociaciones el retiro de la flota invasora, a lo cual se negaron los franceses. A las diez primeras embarcaciones francesas se unieron más de veinte barcos de guerra de distintos tamaños. Bombardearon la Ciudad de Veracruz y el Fuerte de San Juan de Ulúa a partir del 17 de noviembre. Finalmente se alcanzó un acuerdo negociado.

General Anastasio Bustamante, presidente de México siglo XIX.Autor desconocidoÓleo sobre tela

TOMA DEL FUERTE DE SAN JUAN DE ULÚA, NOVIEMBRE 17,1838, THODORE GUDIN, GRABADO.

Defensa de la plaza de

Veracruz por el general Santa

Anna contra los Franceses, donde salió herido el día

5 de diciembre de 1838, primera

mitad del siglo XIX, C AIYON,

editor impresión contemporánea

original litografía.

EL FIN DE LA INTERVENCIÓN El presidente Anastasio Bustamante comisionó a los generales

Antonio López de Santa Anna y Mario Arista , para hacer frente a la invasión. En un intento de desembarco, por parte de los franceses, el 5 de diciembre López de Santa Anna cae herido y pierde la pierna izquierda y varios dedos de la mano derecha. El congreso lo designa Benemérito de la Patria y héroe Nacional.

Ante la imposibilidad de imponerse por la fuerza militar, a principios de 1839, mexicanos y franceses entran en negociaciones. El9 de marzo firman dos tratados. El primero se refería a la devolución de guerra mexicanos, el segundo a las indemnizaciones comerciales que debía pagar México seiscientos mil pesos y dar a Francia el trato de nación más favorecida en los intercambios comerciales. Los dos tratados fueron ratificados por la cámara de Diputados el 18 de marzo de 1839.

La tercera Intervención con Estados Unidos en el lapso

1846-1948.

La invasión de Estados Unidos a México, entre 1846 y 1848, ha sido el más grave conflicto ocurrido entre nuestro país y la nación vecina. La guerra sostenida por dos países desiguales, en 1847 marcó el devenir de cada uno. Para México seria desastroso: pocos años después de haber alcanzado su independencia de España, y cuando apenas comenzaba a consolidarse como nación, perdió más de la mitad de su territorio. Mientras tanto Estados Unidos, en plena expansión territorial y con un ejército bien armado, amplio sus fronteras hacia el sur e inició con ello su consolidación como potencia continental.

En 1836 la provincia de Texas declaró su independencia de México y, casi nueve años después, en 1845, se anexo a los Estados Unidos. En la primavera de 1846 , el ejercito estadounidense ocupo el territorio en disputa,una franja de terreno ubicada entre el Río Bravo y el Nueces. El 25 de abril del mismo año, una de sus patrullas tuvo un encuentro con las tropas mexicanas. El presidente norteamericano James K. Polk encontró en este hecho el pretexto perfecto para declarar la guerra a México:“sangre norteamericana se ha derramado en suelo norteamericano”, pronunciaría el 13 de mayo de 1846.

México tuvo que enfrentar una guerra injusta y desigual con una potencia en expansión guiada, además, por la Doctrina Monroe: “ América por lo americanos”. Tras múltiples batallas y derrotas mexicanas , las tropas estadounidense ocuparon la ciudad de México. En medio de tan difícil situación se emprendieron negociaciones y el 2 de febrero de 1848, Estados Unidos firmaron un Tratado de Paz en la Villa de Guadalupe para definir la nueva frontera. Estados Unidos despegó como potencia mundial.

MAPA DE LA INVASIÓN MILITAR DE ESTADOS UNIDOS.

Mapa de la invasión militar de Estados Unidos.

V.S.

MAPA TRATADO DE ADAMS – ONIS(CON ESTE TRATADO SE ESTABLECIERON LAS

FRONTERAS ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS Y LA NUEVA ESPAÑA)

*Los primeros gobiernos de México independiente abrieron la colonización de Texas, la mayoría era anglosajona y rechazaba la Constitución y las leyes de México, en particular la prohibición del esclavismo. En Texas los colonos confiaban en el apoyo de la Unión Americana, se rebelaron contra el gobierno de México argumentando ser victimas de la tiranía militar y la intolerancia religiosa. *Antonio López de Santa Anna, presidente de México encabezo la expedición militar para someter a los colonos rebeldes, con la batalla de El Álamo se pensó poner fin a la rebelión, pero en San Jacinto lo tomaron prisionero y firmo los tratados de Velasco dando la independencia a Texas en 1836.

(BATALLA DE PALO ALTO, 8 DE MAYO DE 1846).LA PRIMERA BATALLA DE LA GUERRA ES UN DUELO DE ARTILLERÍA EN EL QUE SE IMPONE LA SUPERIORIDAD TÉCNICA DE LOS CAÑONES ESTADUNIDENSE.

(La toma de Monterrey 19-26 de septiembre de 1846)El general SacharyTaylor dirige el ataque contra la ciudad mexicana, la que aparece aislada en medio de un marco montañoso.

BATALLA DE BUENA VISTA MÉXICO, 23 DE FEBRERO DE 1847 LITOGRAFÍA ACUARELADA IMPRESOR LUIS MEUNIER ALMACÉN

BOMBARDEO DE VERACRUZ, 22-29 DE MARZO DE 1847 LA ARTILLERÍA DE LA MARINA ESTADOUNIDENSE BOMBARDEA LA CIUDAD DURANTE SIETE DÍAS,

CAUSANDO GRAVES DESTROZOS Y BAJAS ENTRE LOS MEXICANOS

BATALLA DE CERRO GORDO, 17-18 DE ABRIL DE 184 LA DIVISIÓN DEL GENERAL WORTH APOYA EL ATAQUE DE LAS DIVISIONES DE HARNEY Y RILEY

CONTRA CERRO GORDO (CERCA DE JALAPA, VERACRUZ)

ASALTO A CONTRERAS, O BATALLA DE PADIERNA, ESTE FUE TAL VEZ, EL MOMENTO MÁS DRAMÁTICO DE LA GUERRA PARA LOS MEXICANOS: SANTA ANNA SE NEGÓ A

AUXILIAR AL GENERAL GABRIEL VALENCIA EN EL RANCHO DE PADIERNA

BATALLA DE CHURUBUSCO, 20 DE AGOSTO DE 1847 ATAQUE DE LA DIVISIÓN WORTH CONTRA EL PARAPETO

QUE PROTEGE EL PUENTE SOBRE EL RÍO CHURUBUSCO. AL FONDO SE VE EL CONVENTO SE SAN PABLO QUE, AL MISMO TIEMPO, RESISTE EL ATAQUE DE

LA DIVISIÓN TWIGS

BATALLA DE MOLINO DEL REY, ATAQUE AL MOLINO, 8 DE SEPTIEMBRE DE 1847 LA BATALLA DE MOLINO DEL REY FUE LA QUE COSTÓ MÁS BAJAS A LOS INVASORES

ASALTO A CHAPULTEPEC, ATAQUE DE PILLOW, 13 DE SEPTIEMBRE DE 1847 EL ASALTO CONTRA EL CASTILLO

DE CHAPULTEPEC SE DIVIDIÓ EN DOS PARTES: UNA COLUMNA, DIRIGIDA POR GIDEON PILLOW, ESCALA LA

LADERA PONIENTE DEL CERRO, MIENTRAS OTRA, DIRIGIDA POR JOHN QUITMAN, TOMA LAS

FORTIFICACIONES BAJAS

LA OCUPACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO: ENARBOLAN EL PABELLÓN MEXICANO ASOTES DADOS POR LOS

NORTEAMERICANOS EL PUEBLO APEDREA LOS CARROS SOLDADOS NORTEAMERICANOS EN UNA PLAZA DE MÉXICO EN

1847.

TRATADOS DE GUADALUPE HIDALGO FIN DE LA GUERRA

FINALMENTE LOS TRATADOS SE FIRMARON EL 2 DE FEBRERO DE 1848, FUERON RATIFICADOS POR AMBOS CONGRESOS LO QUE PERMITIÓ PONER FIN A LA GUERRA Y QUE EL EJÉRCITO DE ESTADO UNIDOS ABANDORARÁ MÉXICO. MÉXICO PERDIO 2.4 MILLONES DE KILÓMETROS CUADRADOS, MÁS DE LA MITAD DEL TERRITORIO.

LA VENTA DE LA MESILLA

MAPA IMPRESIÓN CONTEMPORÁNEA Once veces ocupó

Antonio López de Santa Anna la presidencia de la República. En 1853 investido con carácter de Dictador y el título de Alteza Serenísima, cometió el último acto

de su poder desmedido: vende a los Estados Unidos el

territorio norteño de La Mesilla, 76, 770 km2 por 10 millones de

dólares.

CUARTA: LA INTERVENCIÓN FRANCESA Y EL IMPERIO

Juárez durante su Gobierno decidió suspender en julio de 1861 el pago de la deuda externa durante 2 años. Napoleón III de Francia vio la oportunidad de invadir México y expandir su influencia en América mientras Estados Unidos libraba la guerra de Sucesión . Francia, España e Inglaterra rompieron relaciones con México, formaron la Alianza Tripartita y enviaron tropas, España e Inglaterra se retiraron. Francia no cedió, su decisión estaba tomada. En abril de 1862 el ejército Francés inició su intervención. Los conservadores vieron en Napoleón III de Francia la posibilidad de traer a México un emperador y derrocar a Juárez. Francia otorgó el apoyo militar y económico a la empresa Imperial: Maximiliano de Habsburgo y Carlota llegaron a Veracruz el 28 de Mayo 1864

BENITO JUAREZ .Abogad, originario de

Oaxaca. Encabezo la causa liberal durante la guerra de reforma y la intervención

francesa.

BATALLA DEL 4 DE MAYO DE 1862

MIGUEL ZETINA BIOMBO DE LA BATALLA DEL 5 DE MAYO 1862, 1872 ÓLEO SOBRE TELA.

A LA IZQUIERDA CONSTANCIA EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN DE MAXIMILIANO IMPRESIÓN

CONTEMPORÁNEA ORIGINAL: MANUSCRITO A LA DERECHA MASCARILLA MORTUORIA DE MAXIMILIANO RÉPLICA. UNA PRÁCTICA COMÚN EN LA ÉPOCA ERA

HACER ESTE TIPO DE MASCARILLAS DE LOS HOMBRE ILUSTRES

ENTRADA TRIUNFAL DE JUÁREZ A LA CIUDAD DE

MÉXICO

LA QUINTA INTERVENCIÓN: LA INVACIÓN A VERACRUZ

El 12 de abril de 1914, el Puerto de Veracruz fue bombardeado e invadido por una flota militar de Estados Unidos. EL pretexto fue la negativa de Huerta a aceptar una exigencia de desagravio, izando la bandera de aquel país. No hubo declaración de guerra, el almirante Fletcher encabezó el bombardeo y la invasión. Hubo muerte y destrucción. La defensa del puerto, por parte de la Armada de México y de la población fue heroica. Los marines yanquis, con superioridad militar ocuparon Veracruz.

MAQUETA DEL PUERTO DE VERACRUZ QUE

REPRESENTA EL ATAQUE

ESTADOUNIDENSE DE 1914

AUTOR NO IDENTIFICADO SOLDADOS NORTEAMERICANOS DESEMBARCAN Y ENTRAN A LA

CIUDAD DE VERACRUZ, 1914 IMPRESIÓN CONTEMPORÁNEA NEGATIVO ORIGINAL EN PLACA DE

VIDRIO COLECCIÓN GEORGE GRANTHAM BAIN BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE WASHINGTON

TROPAS NORTEAMERICANAS ABANDONAN EL PUERTO DE VERACRUZ, 23 DE NOVIEMBRE DE

1914.

EXVOTO DEL MILAGRO REALIZADO A ANDRES LEÓN.

ÓLEO

LA SEXTA INTERVENCIÓN: LA EXPEDICIÓN PUNITIVA DE PERSHING CONTRA VILLA 1916

Villa planeó un golpe militar para atacar los objetivos estadounidenses. El 9 de marzo una fuerza de 573 hombres al mando del general Francisco Villa, atacó el pueblo de Columbus, Nuevo México, en territorio estadounidense a unos cientos de metros de la frontera. El ataque de villa provocó la muerte de civiles y militares estadounidenses así como destrucción, incendios y robos en el poblado y en la guarnición militar. El presidente norteamericano Wilson envío a la frontera una expedición militar para perseguir y castigar a Francisco Villa y sus guerrilleros, el General John J. Pershing encabezó la Expedición Punitiva con 5,000 hombres inicialmente y llegó a tener 12,000. Se utilizaron por primera vez en la historia militar estadounidense autotransportes tanques de guerra y aviación. Nunca encontraron a Villa.

AUTOR NO IDENTIFICADO FRANCISCO VILLA, ALVARO OBREGÓN, JOHN PERSHING Y OTROS MILITARES CIUDAD JUÁREZ CHIHUAHUA AGOSTO 1914 NEGATIVO ORIGINAL

EN PLATA SOBRE GELATINA

CASASOLA SOLDADOS NORTEAMERICANOS ENTRAN A CIUDAD JUÁREZ DURANTE LA EXPEDICIÓN PUNITIVA, 1916 NEGATIVO ORIGINAL EN PELÍCULA DE NITRATO

FRANCISCO VILLA

Trabajadores mexicanos esperando la resolución al conflicto, que fue reprimido por los “rurales” y por los “ Rangers”, Sonora junio de 1906.

Emiliano Zapata. Tierra y libertad

Encabezó la Revolución campesina en el Sur bajo el

lema “ la tierra es de quien la trabaja”. Apoyo a Madero pero

al no iniciarse el reparto agrario proclamo el Plan de Ayala, en noviembre de 1911, en el que

exigía la restitución de las tierras a los pueblos y a las

comunidades despojadas. Por enfrentar a Carranza se alió a Francisco Villa. En 1919 fue

acecinado en la Hacienda de Chinamenca, Morelos.

PERSHING BUSCA A VILLA

MAPA DE LA RUTA QUE SIGIÓ PERSHING EN LA BUSQUEDA DE PANCHO

VILLA

CASASOLA DIPLOMÁTICOS MEXICANOS Y NORTEAMERICANOS DURANTE NEGOCIOACIONES EN ESTADOS UNIDOS 1916 NEGATIVO

ORGIGINAL EN PELÍCULA DE NITRATO.