albañileria

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONSTRUCCION II - EC 712-I OBRA: COLEGIO SACO OLIVEROS DE INDICE Resumen 1.0 FUNDAMENTO TEORICO Definiciones Componentes de la Albañilería Mortero Unidad de Albañilería Albañilería Confinada Albañilería Armada Albañilería no Reforzada Muro Portante Construcción de Muros Con Diafragma Horizontal Determinación de la Resistencia de la Albañilería y Esfuerzos admisibles 2.0 DESCRIPCION DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA ALBAÑILERIA CONFINADA Y ARMADA CON AYUDA DE FOTOGRAFIAS Y VIDEOS 3.0 INFORME DE LA OBRA VISITADA Identificación de la cuadrilla que ejecuta los muros Equipos y herramientas utilizadas para construir los muros de albañilería confinada y armada Identificación de los recursos materiales empleados para la construcción de los muros de albañilería confinada y armada. Aseguramiento de la calidad Seguridad (andamios) Determinación de la Productividad en la construcción de los muros DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION ESCALONADO NO. 02

description

construcción II

Transcript of albañileria

Page 1: albañileria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONSTRUCCION II - EC 712-I OBRA: COLEGIO SACO OLIVEROS DE

INDICE

Resumen

1.0 FUNDAMENTO TEORICO

Definiciones Componentes de la Albañilería

Mortero Unidad de Albañilería

Albañilería Confinada Albañilería Armada Albañilería no Reforzada Muro Portante Construcción de Muros Con Diafragma Horizontal Determinación de la Resistencia de la Albañilería y Esfuerzos admisibles

2.0 DESCRIPCION DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA ALBAÑILERIA CONFINADA Y ARMADA CON AYUDA DE FOTOGRAFIAS Y VIDEOS

3.0 INFORME DE LA OBRA VISITADA

Identificación de la cuadrilla que ejecuta los muros Equipos y herramientas utilizadas para construir los muros de

albañilería confinada y armada Identificación de los recursos materiales empleados para la

construcción de los muros de albañilería confinada y armada. Aseguramiento de la calidad Seguridad (andamios) Determinación de la Productividad en la construcción de los muros

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION ESCALONADO NO. 02

Page 2: albañileria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONSTRUCCION II - EC 712-I OBRA: COLEGIO SACO OLIVEROS DE

COLEGIO SACO OLIVEROS

OBRA: “CONSTRUCCION DEL COLEGIO SACO OLIVEROS DISTRITO DE LOS OLIVOS – LIMA”

MUROS DE ALBAÑILERIA

FUNDAMENTO TEORICO:

Podemos encontrar tres tipos de albañilería, cuya utilización está determinada por el destino de la edificación y los proyectos de cálculo y arquitectura respectivos.

COMPONENTES DE LA ALBAÑILERIA

MORTERO

DEFINICIÓN. El mortero estará constituido por una mezcla de aglomerantes y agregado fino a los cuales se añadirá la máxima cantidad de agua que proporcione una mezcla trabajable, adhesiva y sin segregación del agregado.Para la elaboración del mortero destinado a obras de albañilería, se tendrá en cuenta lo indicado en las Normas NTP 399.607 y 399.610. COMPONENTES:

a) Los materiales aglomerantes del mortero pueden ser: Cemento Portland o cemento adicionado normalizado y cal hidratada normalizada de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas correspondientes.b) El agregado fino será arena gruesa natural, libre de materia orgánica y sales, con las características indicadas en la Tabla 3. Se aceptarán otras granulometrías siempre que los ensayos de pilas y muretes proporcionen resistencias según lo especificado en los planos.

• No deberá quedar retenido más del 50% de arena entre dos mallas consecutivas.

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION ESCALONADO NO. 02

Page 3: albañileria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONSTRUCCION II - EC 712-I OBRA: COLEGIO SACO OLIVEROS DE

• El módulo de fineza estará comprendido entre 1,6 y 2,5.• El porcentaje máximo de partículas quebradizas será: 1% en peso.• No deberá emplearse arena de mar.

c) El agua será potable y libre de sustancias deletéreas, ácidos, álcalis y materia orgánica.

CLASIFICACIÓN PARA FINES ESTRUCTURALES. Los morteros se clasifican en: tipo P, empleado en la construcción de los muros portantes; y NP, utilizado en los muros no portantes (ver la Tabla 4).

PROPORCIONES. Los componentes del mortero tendrán las proporciones volumétricas (en estado suelto) indicadas en la Tabla 4

a) Se podrán emplear otras composiciones de morteros, morteros con cementos de albañilería, o morteros industriales (embolsado o pre-mezclado), siempre y cuando los ensayos de pilas y muretes proporcionen resistencias iguales o mayores a las especificadas en los planos y se asegure la durabilidad de la albañilería.b) De no contar con cal hidratada normalizada, especificada, se podrá utilizar mortero sin cal respetando las proporciones cemento-arena indicadas en la Tabla 4.

Comentario: Ha podido notarse que el empleo de cal en el mortero plastifica la mezcla, volviéndola más trabajable y retentiva de agua; sin embargo, no ha podido apreciarse incrementos de la resistencia a compresión o a fuerza cortante de la albañilería, por lo que el uso de la cal es opcional, salvo el caso que se asiente unidades secas (de sílice-cal o de concreto). La cantidad de agua a colocar en la mezcla queda a criterio del albañil. Una manera práctica de reconocer la trabajabilidad de la mezcla (Fig.3.18) consiste en coger con el badilejo un poco de mezcla, sacudirlo verticalmente y girar el badilejo 180º, si la mezcla queda adherida al badilejo unos 15 segundos, la mezcla es trabajable. Otra técnica práctica de medir la trabajabilidad de la mezcla consiste en medir el revenimiento (slump) en el cono de Abrams, éste deberá ser del orden de 6 pulgadas.

UNIDAD DE ALBAÑILERÍA

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION ESCALONADO NO. 02

Page 4: albañileria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONSTRUCCION II - EC 712-I OBRA: COLEGIO SACO OLIVEROS DE

Son elementos prismáticos de pesos que permiten ser manejados por los trabajadores, pueden ser sílice calcáreos, arcilla cocida, bloques de concreto, adobe, etc.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

a) Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso permite que sea manipulada con una sola mano. Se denomina bloque a aquella unidad que por su dimensión y peso requiere de las dos manos para su manipuleo.b) Las unidades de albañilería a las que se refiere esta norma son ladrillos y bloques en cuya elaboración se utiliza arcilla, sílice-cal o concreto, como materia prima.c) Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, alveolares o tubulares y podrán ser fabricadas de manera artesanal o industrial.d) Las unidades de albañilería de concreto serán utilizadas después de lograr su resistencia especificada y su estabilidad volumétrica. Para el caso de unidades curadas con agua, el plazo mínimo para ser utilizadas será de 28 días, que se comprobará de acuerdo a la NTP 399.602

CLASIFICACIÓN PARA FINES ESTRUCTURALESPara efectos del diseño estructural, las unidades de albañilería tendrán las características indicadas en la Tabla 1.

LIMITACIONES EN SU APLICACIÓNEl uso o aplicación de las unidades de albañilería estará condicionado a lo indicado en la Tabla 2. Las zonas sísmicas son las indicadas en la NTE E.030 Diseño Sismo resistente.

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION ESCALONADO NO. 02

Page 5: albañileria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONSTRUCCION II - EC 712-I OBRA: COLEGIO SACO OLIVEROS DE

PRUEBASa) Muestreo.- El muestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote compuesto por hasta 50 millares de unidades se seleccionará al azar una muestra de 10 unidades, sobre las que se efectuarán las pruebas de variación de dimensiones y de alabeo. Cinco de estas unidades se ensayarán a compresión y las otras cinco a absorción.b) Resistencia a la Compresión.- Para la determinación de la resistencia a la compresión de las unidades de albañilería, se efectuará los ensayos de laboratorio correspondientes, de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP 399.613 y 339.604.La resistencia característica a compresión axial de la unidad de albañilería (f’b) se obtendrá restando una desviación estándar al valor promedio de la muestra.

ACEPTACIÓN DE LA UNIDADa) Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados (coeficiente de variación), para unidades producidas industrialmente, o 40 % para unidades producidas artesanalmente, se ensayará otra muestra y de persistir esa dispersión de resultados, se rechazará el lote.b) La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será mayor que 22%. El bloque de concreto clase P, tendrá una absorción no mayor que 12%. La absorción del bloque de concreto NP, no será mayor que 15%.

Comentario: Los ladrillos artesanales de arcilla, generalmente son coccionados en hornos abiertos(Fig.3.4), esto da lugar a que los ladrillos ubicados en la parte alta del horno salgan crudos, mientras que aquellos ubicados en la parte baja salgan vitrificados. En el primer caso, es necesario proteger a los muros de la acción de la intemperie tarrajeándolos (Fig.3.5). En el segundo caso, es recomendable desechar esos ladrillo ya que la vitrificación impide la absorción del material cementante del mortero, lo que disminuyen considerablemente la adherencia ladrillo-mortero.

ALBAÑILERIA CONFINADA:

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION ESCALONADO NO. 02

Page 6: albañileria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONSTRUCCION II - EC 712-I OBRA: COLEGIO SACO OLIVEROS DE

Albañilería reforzada con confinamientos, que son conjunto de elementos de refuerzo horizontales y verticales, cuyas función es la de proveer ductibilidad a un muro portante. Un muro confinado es el que está enmarcado por elementos de refuerzo en sus cuatro lados, por las condiciones indicadas en E6 de la norma E.070 del RNC.

ALBAÑILERIA ARMADA:

Se conoce con este nombre a aquella albañilería en la que se utiliza acero como refuerzo en los muros que se construyen.Principalmente estos refuerzos consisten en tensores (como refuerzos verticales) y estribos (como refuerzos horizontales), refuerzos que van empotrados en los cimientos o en los pilares de la construcción, respectivamente.Suele preferirse la utilización de ladrillos mecanizados, cuyo diseño estructural facilita la inserción de los tensores para darle mayor flexibilidad a la estructura.

ALBAÑILERÍA NO REFORZADA

Albañilería sin confinamientos o armadura, tendientes a incrementar su ductibilidad, pero que pueden tener elementos de refuerzo con armadura por otros motivos.

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION ESCALONADO NO. 02

Page 7: albañileria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONSTRUCCION II - EC 712-I OBRA: COLEGIO SACO OLIVEROS DE

MURO PORTANTE

Se denomina muro de carga o muro portante a las paredes de una edificación que poseen función estructural; es decir, aquellas que soportan otros elementos estructurales del edificio, como arcos, bóvedas, vigas o viguetas de forjados o de la cubiertaMuro diseñado y construido en forma tal que pueda transmitir cargas horizontales y/o verticales de un nivel al nivel inferior y/o a la cimentación

CONSTRUCCION DE MUROS CON DIAGRAMA HORIZONTAL

La construcción de muros es una tarea que se ha practicado desde la antigüedad que si bien es aparentemente "fácil ", exige gran habilidad para levantar los en forma rápida- y correcta de tal manera que se conserven la verticalidad, plenitud y firmeza esperados

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERÍA Y ESFUERZOS ADMISIBLES

Determinación de la Resistencia

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION ESCALONADO NO. 02

Page 8: albañileria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONSTRUCCION II - EC 712-I OBRA: COLEGIO SACO OLIVEROS DE

La determinación de la resistencia a la compresión de la albañilería (f'm) será efectuada por unos de los métodos siguientes:

Método 1

A partir de la resistencia de prisma de prueba

Los prismas serán elaborados utilizando el mismo contenido de humedad de las unidades de albañilería, la misma consistencia de mortero, el mismo espesor de juntas y la misma calidad de mamo de obra que se empleara en la construcción definitiva. Los especímenes no tendrán menos de 30 cm de altura y tendrán una relación altura/ espesor no menor de 2 ni mayor de 5. El valor de f'm será calculado dividiendo la carga de rotura por compresión del prisma entre el área neta cuando se trate de unidades huecas de albañilería y divida entre el área bruta cuando se trate de unidades solidas de albañilería o unidades huecas donde se llenan los alvéolos con mortero, mortero fluido o concreto se considera como carga de rotura del prisma aquella que ocasione la primera fisura de tracción en la unidad de albañilería. El valor f'm será además corregido multiplicándolo por un coeficiente que depende de la relación altura/espesor del prisma de acuerdo a la tabla siguiente:

Relacion (altura/espesor) 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

coeficiente 0.73 0.8 0.86 0.91 0.95 0.98 1

Los prismas serán almacenados a una temperatura no menor de 18°C durante 28 dias en la eventualidad que tenga que probarse los prismas a los 7 días se obtendrá el valor de f'm multiplicando la resistencia a los 7 días por 1.1.El número mínimo de especímenes a probarse será 5 y si el coeficiente de variación de los muestras probadas excede 0.10 el valor f'm será obtenido multiplicando el promedio de todos los resultados por un coeficiente: C=1-1.5 (V-0.10), en el que V es el coeficiente de variación

Método 2

A partir de la Resistencia de Unidades Normalizadas

En la eventualidad de que no sea posible efectuar ensayos de prismas, se podrán emplear los valores de f'm que se detallan en la siguiente tabla:

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION ESCALONADO NO. 02

Page 9: albañileria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONSTRUCCION II - EC 712-I OBRA: COLEGIO SACO OLIVEROS DE

En este caso el fabricante de la unidad de albañilería deberá proveer un certificado de las características de su producto adecuadamente respaldados por los ensayos periódicos que garanticen la conformidad de las características del mismo o alternativamente, el usuario verificará la conformidad de cada lote efectuando los ensayos pertinentes.

Esfuerzos Admisibles

Cálculo de Esfuerzos

a) Para el cálculo de esfuerzos se emplearan las dimensiones reales de la unidad de albañilería definida como las nominales menos las tolerancias dimensionales y el espesor efectivo de la albañilería

b) En el caso de unidades de albañilería sólida se empleará la sección bruta sin descontar vacíos

c) .En el caso de unidades de albañilería hueca se empleará la sección neta, teniéndose en cuenta como sección resistente aquellas cavidades que se especifican llenas de mortero, mortero fluido o concreto

EJEMPLO:

Albañilería Confinada:

Compresión axial (fa) = 0.20 f'm(1-(h/35t)2) Compresión por flexión (Fm) = 0.40 f'm

Corte (Vm)

Morteros con cal: 1.8+0.18 fd, pero no más de 3.3 kg/cm2Morteros sin cal: 1.2+0.18 fd, pero no más de 2.7 kg/cm2Donde fd es el esfuerzo de compresión causado por las cargas muertas actuantes sobre el muro en kg/cm2.

Tracción por flexión (Ft)

Mortero con cal: 1.33 kg/cm2Mortero sin cal: 1.00 kg/cm2

Compresión de apoyo (Fca)

Carga en todo el área 0.25 f'mCarga en 1/3 del área o menos con distancia de los bordes mayores de 1/4 del espesor 0.375 f'm

Módulo de elasticidad (Em) = 500 f'm

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION ESCALONADO NO. 02

Page 10: albañileria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONSTRUCCION II - EC 712-I OBRA: COLEGIO SACO OLIVEROS DE

Albañilería Armada:

Compresión axial (Fa) = 0.20 f'm(1-(h/35t)2)Compresión por flexión (Fm) = 0.40 f'm

Corte (Vm)

Morteros con cal: 1.8+0.18 fd, pero no más de 3.3 kg/cm2Morteros sin cal: 1.2+0.18 fd, pero no más de 2.7 kg/cm2Donde fd es el esfuerzo de compresión causado por las cargas muertas actuantes sobre el muro en kg/cm2.

Compresión de apoyo (Fca)

Carga en todo el área 0.25 f'm Carga en 1/3 del área o menos con distancia de los bordes mayores de 1/4 del espesor 0.375 f'm

Acero (fs)

0.5 fy pero no más de 2 100 kg/cm2

Módulo de elasticidad (Em) = 500 f'm Módulo de Rigidez (Ev) = 0.4 Em

Albañilería no Reforzada

Compresión axial (Fa) = 0.20 f'm(1-(h/35t)2)Compresión por flexión (Fm) = 0.40 f'm

Corte (Vm)

Morteros con cal: 0.9+0.09 fd, pero no más de 1.6 kg/cm2Morteros sin cal: 0.6+0.09 fd, pero no más de 1.3 kg/cm2Donde fd es el esfuerzo de compresión causado por las cargas muertas actuantes sobre el muro en kg/cm2.

Tracción por flexión (Ft)

Mortero con cal: 1.33 kg/cm2Mortero sin cal: 1.00 kg/cm2

Compresión de apoyo (Fca)

Carga en todo el área 0.25 f'mCarga en 1/3 del área o menos con distancia de los bordes mayores de 1/4 del espesor 0.375 f'm

Módulo de elasticidad (Em.) = 500 f'mMódulo de Rigidez (Ev) = 0.4 Em

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION ESCALONADO NO. 02

Page 11: albañileria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONSTRUCCION II - EC 712-I OBRA: COLEGIO SACO OLIVEROS DE

2.0.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE TABIQUERIA DE LA OBRA VISITADA

HOJA N°:6

OBRA: COLEGIO SACO OLIVEROS

FECHA: 13/11/2011

ELABORADO POR: SACO OLIVEROS

ACTIVIDAD: MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA

 

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:

1. Se limpia la superficie de asentado de ladrillo

2. Apoyándonos en las balizas hacemos el trazado de los ejes del muro apoyándonos en las balizas.

3. Se marca el ancho del muro( en nuestro caso cabeza)

4. Se hace en emplantillado para saber cómo se va a cortar y empalmar los ladrillos

5. Se hace la mezcla de mortero para las juntas horizontales y verticales, siguiendo las especificaciones técnicas del plano.

6. Se asientan los ladrillos maestros y se verifica el alineamiento con un cordel lateral (esto se hace en todas la hileras respectivamente).

7. Para el asentado de la primera hilada, la superficie de concreto que servirá de asiento (losa o sobre cimiento según sea el caso), se preparará con anterioridad de forma que quede rugosa; luego seLimpiará de polvo u otro material suelto y se la humedecerá, antes de asentar la primera hilada.

8. Para no llegar hasta el nivel superior del tabique cortando las piezas de ladrillos se tiene que recalcular la junta horizontal sin ser ésta menor que 1cm ni mayor de 1.5 cm.

9. Hay que controlar la verticalidad del muro con el nivel de mano.

10.No olvidar controlar que las juntas estén

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION ESCALONADO NO. 02

Page 12: albañileria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONSTRUCCION II - EC 712-I OBRA: COLEGIO SACO OLIVEROS DE

completamente llenas para garantizar que tengan una buena resistencia a la compresión y a la tracción.

11.Como se puede observar en las fotos la altura del muro por cada jornada no puede ser mayor a 1.5 m debido a que se podría aplastar la junta inferior de las primera hilera y romperse.

12.Para nuestra obra se usaron alambres #8 en forma horizontal en todo lo largo del tabique cada Hay que unir el tabique a la columna de amarre con alambre #8 cada tres hiladas para

13.En la segunda jornada para terminar de levantar el tabique las juntas de construcción de trabajos estarán limpias de partículas sueltas y serán previamente humedecidas.

Cuadrilla: 0.2 capataz + 2 operarios + 2 oficiales + 8 peones.Rendimiento: 25 m3/dia

 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

1. Los dados que se colocan deben ser del mismo material que el concreto que se usa para el vaciado.

 

 

 

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION ESCALONADO NO. 02

Page 13: albañileria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONSTRUCCION II - EC 712-I OBRA: COLEGIO SACO OLIVEROS DE

3.0.- INFORME DE LA OBRA VISITADA

Identificación de la cuadrilla que ejecuta los muros

Las cuadrillas se encargaron de la construcción de los muros de albañilería del primer y segundo nivel, para lo cual se necesitaron 2 cuadrillas de 3 personas c/u, 2 albañiles y 1 ayudante.

Equipos y herramientas utilizadas para construir los muros

BURILES, CINCELES, PUNZONES: Sirven para ejecutar demoliciones parciales para agujerar parador espereza y mejorar la adherencia del mortero, para preparar

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION ESCALONADO NO. 02

Page 14: albañileria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONSTRUCCION II - EC 712-I OBRA: COLEGIO SACO OLIVEROS DE

los empotrados para cortar ladrillos y piedras. Cincel de agramilas generalmente son de acero y sus extremos puntiagudos o cortantes.

CORDEL: Es un hilo de algodón trenzado, tensado entre dos fichas o piquetes de madera o de metal de 20 a 25m de largo, sirve para materializar una línea recta en el suelo o sobre una parte de construcción en curso.

ESCUADRA DEL ALBAÑIL: Esta construida por dos cantoneras de acero (70cm de largo) soldados entre ellas a 90º y unidas por un enderezador. Pueden fabricar su escuadra con tres pedazos de madera dura puestas rectas.

EL NIVEL DE BURBUJA: Permite controlar los horizontales, los verticales y los pendientes de 45º gracias a sus tres tubos que contienen generalmente agua coloreada, cuyo defecto voluntario en el relleno de los tubos, produce una burbuja de aire que sirve para señal de equilibrio con relación a dos rayos trazados en rojo en los tubos se escogerá un nivel de metal con un suelo enderezado esta estará siempre limpia.

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION ESCALONADO NO. 02

Page 15: albañileria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONSTRUCCION II - EC 712-I OBRA: COLEGIO SACO OLIVEROS DE

PLOMADA: Esta compuesta por un cordel de algodón trenzado de 4m de largo aproximadamente terminado por un plomo de forma troncocónica y lleva superpuesta una plaquita de hierro colocada: el lado del cuadrado es igual al diámetro más grande del plomo que pesa aproximadamente 300g con el nivel de burbuja es la herramienta principal del albañil.

LA FIJA DE HIERRO: Mide aproximadamente 20 mm de diámetro y 1 m de largo; se clava en el suelo y permite mantener de manera estable durante toda la duración de los trabajos un cordel de alineación

EL CUBO: Preferentemente de caucho entelado, sirve para dosificar y transportar los diferentes elementos de los morteros y concreto armado contenido 15 lts aproximadamente.

LA PILA (pilón): De caucho entelado o de plástico, sirve para almacenar las mezclas preparadas con pequeñas cantidades 10 a 40 lts según modelos, podrán igualmente amasar el yeso en él.

  PALA: Es un instrumento o herramienta de mano compuesta de una placa metálica y un cabo de madera, la placa puede terminar recta y en este caso sirve para cavar zanjas, para hacer revolturas, morteros y mezclas, emparejar superficies, etc. O puede terminar redondeada y en punta sirviendo entonces principalmente para excavar. Puede tener cabo recto y largo o más corto y terminando en un mango para ahí tomar la pala con la mano y con la otra el cabo.

PICO:Es una herramienta consistente en un cabo o mango de madera con una pieza larga de fierro en su extremo. Esta pieza puede terminar en dos puntas o en una punta, en un extremo y un corte angosto en el otro.

MARRO O MAZO: Se conoce como un marro a una masa de fierro provista de un mango. Se les denomina según el peso de la masa de hierro y los ahí de muchos tamaños, los más pequeños tienen el mango corto y se usan con una mano para clavar estacas o bien los albañiles lo emplean para rastrear piedras toscamente.

CUÑA: Barra de acero cilíndrica corte de 30 a 40cm. De largo y de 38 a 51mm. De diámetro terminada en punta o como cincel que se usa para romper piedras colocándola en las gritas y golpeando con un marro.  

PALETAS: En principio las llanas dibujadas al lado son suficientes para realizar cómodamente. A estas la mayor parte de sus trabajos. Se les llama también "llanas" para alisar las juntas.

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION ESCALONADO NO. 02

Page 16: albañileria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONSTRUCCION II - EC 712-I OBRA: COLEGIO SACO OLIVEROS DE

CUCHARA DE ALBAÑIL O TRIANGULO:Se conoce como cuchara de albañil o triángulo a una hoja de acero de forma triangular con un mango de madera que se utiliza de manera similar al badilejo, o sea para aplicar la mezcla en las superficies más pequeñas y para trabajar detalles.

PLANA: Rectángulo de madera de unos 30cm de lado largo por unos 15cm de ancho y de dos a tres de gruesos que sirve para hacer acabados ásperos en aplanados y recubrimientos.

LLANA: Placa de acero rectangular de unos 25cm de largo por 15cm de ancho. Consiste de un mango que sirve para hacer acabados finos.

PISON DE MANO: Se utiliza para que un hombre compacte materiales que pueden ser de terracerías plantillas, fondos de zanjas, relleno de zanjas, acostillado de tubos, etc. consiste en una masa pesada provista de una barra en posición vertical.

CARRETILLA DE MANO: En esencia puede decirse que es un carrito de mano con una rueda adelante sostenido en un eje apoyado a su vez en dos largueros de los cuales se empuja y con una caja metálica gruesa para transportar materiales de construcción de todas clases o de tercería, trabajo sobre el principio de la palanca.

ESCANTILLÓN:

Regla de madera que se usa para alinear los ladrillos con y conseguir que las juntas sean uniformes y se consigan distancias requerida.

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION ESCALONADO NO. 02

Page 17: albañileria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONSTRUCCION II - EC 712-I OBRA: COLEGIO SACO OLIVEROS DE

Identificación de los recursos materiales empleados para la construcción de los muros

Para la construcción de los muros se tuvo un gasto de: (aproximado)

TIPO DE TRABAJADOR SALARIO SEMANAL

Operario o Oficial S/ 300

Ayudante, Peón volante S/220

Además para cada cuadrilla de trabajadores usó 370 ladrillos diarios en su trabajo y se trabajó durante el periodo de una semana y media. La relación para la preparación del mortero fue de 1:6 (1 bolsa de cemento para 2 buguis de arena)

Aseguramiento de la calidad

Según lo que observamos se cumplió las mínimas especificaciones para la construcción de muros:

Se terminó con la construcción de los muros en el tiempo especificado por el Planeamiento realizado con anterioridad (duración 1 1/2 semana)

- El mortero usado fue de 1:6 lo cual está dentro de lo aceptable para muros de tabiquería y parapetos.

En la construcción de los muros se pudo observar que se usó escantillón y andamios esto conjuntamente con la wincha para el transporte de los equipos hasta el tercer nivel de la edificación.

- Los obreros usaban cascos en su mayor parte, este equipo era necesario pues paralelamente al trabajo se picaban algunas columnas para su reforzamiento y podrían correr algún peligro.

Determinación de la Productividad en la construcción de los muros

Identificación de los recursos materiales empleados para la construcción de los muro:

El 26 de agosto último se ha publicado en El Peruano la R.M. Nº 259-2008-TR, con la cual el Ministerio de Trabajo aprueba los acuerdos de negociación colectiva entre CAPECO y la Federación de Trabajadores de Construcción Civil, aplicable al periodo anual desde el 1º de junio de 2008 hasta el 31 de mayo de 2009.

Desde el 01.06.08, los nuevos jornales básicos, en el régimen de Construcción Civil, según la categoría del trabajador, son:

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION ESCALONADO NO. 02

Page 18: albañileria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONSTRUCCION II - EC 712-I OBRA: COLEGIO SACO OLIVEROS DE

SALARIO APROXIMADO DIARIO:

Operario = S/. 38.79 Oficial = S/. 34.56 Peón = S/. 30.93

BONIFICACIONES

La bonificación unificada de construcción (BUC) será de S/.12.19 (operario), S/.10.37 (oficial) y S/.9.28 (peón).

La bonificación por turno noche será S/.7.62 (operario), S/.6.91(oficial) y S/.6.19 (peón).

La bonificación por contacto con agua será S/.7.62, S/.6.91 y S/. 6.19 para operarios, oficiales y peones, respectivamente.

HORA TIEMPO DE TRABAJO

EVENTO SUSCITADO OBSERVACIONESINICIO CULMINACION08:00 a.m. 05:00 p.m. 8 horas

Muros y Tabiques de Albañilería De Lunes a Viernes

08:00 a.m. 01:00 p.m. 8 horas

Muros y Tabiques de Albañilería Sábados

El trabajo diario contaba con 1 hora para que los trabajadores almuercen en el comedor vecino a la obra.

Según lo observado se usaron 370 ladrillos por cuadrilla para un día.

Cantidad Producida : Aproximadamente 16m2 de muro.

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION ESCALONADO NO. 02

Page 19: albañileria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONSTRUCCION II - EC 712-I OBRA: COLEGIO SACO OLIVEROS DE

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se concluyó la construcción de los muros del tercer nivel en el tiempo establecido de 1 1/2 semana, lo cual fue favorable pues se pudo continuar inmediatamente con las obras posteriores y no retrasar el trabajo. En esta tarea favoreció el uso de equipos como la Wincha para el transporte de materiales hasta el tercer nivel de la edificación, también los andamios que se hicieron de uso indispensable para la construcción de muros circundantes.

Los muros construidos fueron en gran parte de tabiquería para la división de ambientes, cabe señalar que los muros circundantes fueron levantados con amarre de cabeza.Además los muros tenían un refuerzo con alambre de 8 para su confinamiento en los pórticos, a excepción de los parapetos que fueron de construcción simple.

En la preparación del mortero se usó la relación 1:6 ( con 1 bolsa de cemento por 2 buguis), lo cual se encuentra dentro de lo especificado si consideramos que las juntas son de 1cm aproximadamente. Se pudo mejorar el mortero si se hubiese usado una relación de 1:5 pero el trabajo actual es aceptable.

Se tuvo en la conformación de las cuadrillas un elemento auxiliar al que se le llama “peón volante”, quien se encargaba de la distribución de ladrillos a los albañiles que solo debían colocarlos. La misión primordial del peón volante era que los albañiles no se quedaran sin trabajo y tuviesen en todo momento ladrillos que colocar; esto favorecía el aumento de la productividad. El peón volante recogía los ladrillos de la wincha y los llevaba hasta el lugar donde estaban los albañiles construyendo los muros

Se debería usar confitillo pero se veía que era un material combinado con piedra grande y arena, no había control de calidad, por ello se deben las cangrejeras.

Para que el muro sea resistente a los sismos se colocan fierros delgados de 0.4m de largo partiendo desde la columneta cada 3 hileras de ladrillo.

Se observó que la losa ya vaciada con concreto y la losa recién encofrada tienen problemas en cuanto a diferencias de nivel debido a que no son de la misma altura y eso no estaba indicada en los planos. Debido a ello solo tienen dos opciones o levantar todo el encofrado o usar mas m3 de concreto en el vaceado de la losa. Siendo finalmente la solución mas adecuada bajar y subir los niveles de piso terminado en dichos paños disparejos.

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION ESCALONADO NO. 02

Page 20: albañileria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONSTRUCCION II - EC 712-I OBRA: COLEGIO SACO OLIVEROS DE

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION ESCALONADO NO. 02