Alba

3
ALBA. La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) una iniciativa de integración para los países de América Latina y el promovida por la !ep"blica Bolivariana de #ene$uela inspirada en el grande sue&o de nuestro Libertador 'imón Bolívar #er *ormar en Amé la m%s grande nación del mundo menos por su e+tensión y ri,ue$a ,ue su libertad y gloria-. La propuesta del ALBA la *ormuló por primera ve$ el Preside !ep"blica Bolivariana de #ene$uela ugo C/%ve$ 0rías en el marco d Cumbre de 2e*es de 3stado y de 4obierno de la Asociación de 3stados d Caribe celebrada en la isla de 5argarita al noreste de #e diciembre de 6778. 3sta propuesta de unir a los países de América Latina y el Caribe en blo,ue económico político y social resume los principios rectores de verdadera integración latinoamericana y caribe&a basada en la 9ustici solidaridad la e,uidad la cooperación la complementariedad la vol com"n de avan$ar el desarrollo e,uitativo y el respeto a la soberaní autodeterminación de los pueblos con én*asis en el desarrollo /umano social adem%s del político y económico. 1deológicamente el ALBA est% sustentada en el pensamiento de los próc latinoamericanos 'imón Bolívar 2osé 5artí Antonio 2osé de 'ucre Be :; iggins 2osé de 'an 5artín Augusto César 'andino entre nacionalismos egoístas ni políticas nacionales restrictivas ,ue niegu ob9etivo de construir la Patria 4rande Latinoamericana ,ue so /éroes de nuestras luc/as emancipadoras. La propuesta integracionista del ALBA se contrapone a la neoliberal < Libre Comercio para las Américas (Alca) *ormulada por 3stados =nidos primera Cumbre de las Américas reali$ada en 8>>?. @e entrar en vigor Alca constituiría desde el punto de vista político la desunión de los latinoamericanos y niveles de dependencia y subordinación sin precede desde el punto de vista económico contribuiría a la desnacionali$ació las economías y signi caría la pro*undi$ación del neoliberalismo y punto de vista social traería mayor pobre$a y desesperación sectores mayoritarios de nuestros países. 0renteal modelo capitalista mercantilista centradoen el desarrollo económico depredador y pro*undi$ador de las desigualdades propuesto el ALCA el ALBA propone la b"s,ueda de un desarrollo en armonía con entorno sustentable en el tiempo acorde con las potencialid discriminación y orientado *undamentalmente /acia la igualdad social. ,,, 3l ALBA DCP otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de ig el bien com"n bas%ndose en el di%logo subregional y abriendo campos de estratégicas *omentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamerican 3l ALBA se crea en La abana (Cuba) el 8? de diciembre de 677? por el acuerdo de #ene$uela y Cuba con la implicación personal de los presidentes de ambos países

description

Alba

Transcript of Alba

ALBA.La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA) es una iniciativa de integracin para los pases de Amrica Latina y el Caribe, promovida por la Repblica Bolivariana de Venezuela, inspirada en el ms grande sueo de nuestro Libertador, Simn Bolvar: Ver formar en Amrica la ms grande nacin del mundo, menos por su extensin y riqueza que por su libertad y gloria.La propuesta del ALBA la formul por primera vez el Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Hugo Chvez Fras, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociacin de Estados del Caribe, celebrada en la isla de Margarita, al noreste de Venezuela, en diciembre de 2001.Esta propuesta de unir a los pases de Amrica Latina y el Caribe en un solo bloque econmico, poltico y social resume los principios rectores de una verdadera integracin latinoamericana y caribea basada en la justicia, la solidaridad, la equidad, la cooperacin, la complementariedad, la voluntad comn de avanzar, el desarrollo equitativo y el respeto a la soberana y autodeterminacin de los pueblos, con nfasis en el desarrollo humano y social, adems del poltico y econmico.Ideolgicamente el ALBA est sustentada en el pensamiento de los prceres latinoamericanos Simn Bolvar, Jos Mart, Antonio Jos de Sucre, Bernardo OHiggins, Jos de San Martn, Augusto Csar Sandino, entre otros, sin nacionalismos egostas ni polticas nacionales restrictivas que nieguen el objetivo de construir la Patria Grande Latinoamericana que soaron los hroes de nuestras luchas emancipadoras.La propuesta integracionista del ALBA se contrapone a la neoliberal rea de Libre Comercio para las Amricas (Alca), formulada por Estados Unidos en la primera Cumbre de las Amricas, realizada en 1994. De entrar en vigor, el Alca constituira desde el punto de vista poltico la desunin de los pases latinoamericanos y niveles de dependencia y subordinacin sin precedentes; desde el punto de vista econmico contribuira a la desnacionalizacin de las economas y significara la profundizacin del neoliberalismo; y desde el punto de vista social traera mayor pobreza y desesperacin para los sectores mayoritarios de nuestros pases.Frente al modelo capitalista, mercantilista, centrado en el desarrollo econmico, depredador y profundizador de las desigualdades propuesto por el ALCA, el ALBA propone la bsqueda de un desarrollo en armona con el entorno, sustentable en el tiempo, acorde con las potencialidades, sin discriminacin y orientado fundamentalmente hacia la igualdad social.

,,, El ALBA-TCP otorga prioridad a la relacin entre los propios pases en pie de igualdad y en el bien comn, basndose en el dilogo subregional y abriendo campos de alianzas estratgicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.El ALBA se crea en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre de 2004 por el acuerdo de Venezuela y Cuba, con la implicacin personal de los presidentes de ambos pases, en Venezuela el presidente Hugo Chvez y el entonces presidente de Cuba Fidel Castro. Luego, El 29 de abril de 2006 se sum Bolivia al acuerdo. En 2007 se incorpor al ALBA la Repblica de Nicaragua y en 2008, Honduras.Adems de los cinco pases citados, a resultas de la suscripcin del Memorando de Entendimiento de 2007 por los pequeos estados caribeos no hispanohablantes de Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas, pertenecientes a la CARICOM (Comunidad Caribea), Dominica pas a ser miembro de pleno derecho en enero de 2008, en tanto que San Vicente y las Granadinas ingresa oficialmente en el ALBA en la cumbre extraordinaria de jefes de estado y de gobierno del ALBA celebrada en Cuman en abril de 2009, pasando a ser el sptimo miembro de la organizacin. Mientras que Antigua y Barbuda, se incorpor plenamente poco despus en junio de ese mismo ao.Ecuador se incorpor en junio de 2009. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, comunic a su par venezolano, Hugo Chvez, la adhesin de su pas a la Alternativa Bolivariana para las Amricas (ALBA), informacin ratificada pblicamente el 24 de junio de 2009 durante una cumbre extraordinaria que el grupo celebr en Maracay, Estado. Aragua, Venezuela.Adems se ha invitado al ALBA pases como Jamaica, Mxico, a pases centroamericanos, y a Argentina a utilizar la moneda de este organismo, (el sucre). Tambin se invit a Vietnam como miembro observador.ALBA (Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra America)ALBA (Alternativa bolivariana para la America)ALBA (Alternativa Bolivariana para la America Latina y el Caribe.)

Es La Alternativa Bolivariana paraAmricaLatina y El Caribe (ALBA) una propuesta deintegracindiferente. Mientras el ALCA responde a los intereses delcapitaltrasnacional y persigue la liberalizacin absoluta delcomerciodebienesyservicioseinversiones, el ALBA pone el nfasis en la lucha contrala pobrezay la exclusin social y, por lo tanto, expresa los intereses de los pueblos latinoamericanos.El ALBA se fundamenta en la creacin de mecanismos para crear ventajascooperativasentre las naciones que permitan compensar las asimetras existentes entre los pases del hemisferio, evitando que las naciones hermanas se desgajen y sean absorbidas por la vorgine con que viene presionndose enfuncinde un rpido acuerdo por el ALCA.El ALBA es una propuesta para construir consensos para repensar los acuerdos de integracin en funcin de alcanzar undesarrolloendgeno nacional y regional que erradique lapobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una crecientecalidadde vida para los pueblos de Amrica.La propuesta del ALBA se suma al despertar de laconcienciaque se expresa en la emergencia de un nuevoliderazgopoltico, econmico, social y militar enAmrica Latinay El Caribe. Hoy ms que nunca, hay que relanzar la unidad latinoamericana y caribea. El ALBA, como propuesta bolivariana y venezolana, se suma a la lucha de los movimientos, de lasorganizacionesy campaas nacionales que se multiplican y articulan a lo largo y ancho de todo el continente contra el ALCA. Es, en definitiva, una manifestacin de la decisin histrica de las fuerzas progresistas deVenezuelapara demostrar que otra Amrica es posible.

Importancia del ALBA Representa un paso importante hacia la integracin en funcin de la verdaderajusticiayequidadde los pueblos de America del Sur. Garantiza el futuro no solo de los pueblos" de los pases que integran el ALBA, sino de toda Amrica. El ALBA pone el nfasis en la lucha contra la pobreza y laexclusin socialy, por lo tanto, expresa los intereses de los pueblos suramericanos. DESVENTAJAS DEL ALBA. Realmente las nicas desventajas que pudieran nombrarse, serian las que le imputara los adeptos a las corrientes capitalistas, representantes del imperio.