Alba Unasur

29
RE PÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA JOSÉ LEONARDO CHIRINOS PÍRITU – ESTADO – PORTUGUESA Triunfadores: Yasmeli Castillo Marielis Suarez.

Transcript of Alba Unasur

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAFUNDACIN MISIN SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA JOS LEONARDO CHIRINOSPRITU ESTADO PORTUGUESA

Triunfadores: Yasmeli CastilloMarielis Suarez.Yubisay Serrada Rita RodrguezYonny Romero Prof. Gilberto Alvarado

Pritu, Mayo de 2014INTRODUCCIN La integracin Latinoamericana y Caribea cuyos propsitos se han vistos frustrados en sus intentos anteriores, se convierte hoy en una condicin de lucha por la subsistencia ydesarrollo.Amrica Latina y el Caribe tienen que exigir confuerzauna relacin derespetoy cooperacin y esa fuerza, solo puede emanar de la unidad de nuestros pueblos. Ella nos abre espacios nuevos en un mundo complejo, donde los intereses de los pequeos pases subdesarrollados suelen quedar olvidados con frecuencia.En este empeo de identificacin, debemos partir de lo que nos une, con sentido realista y suficiente voluntad poltica, apoyados en la perspectiva regional y tercer mundista e inspirados en las ideas supremas de los fundadores de NuestraAmricacuya expresin ms alta es SimnBolvaryMartque soaron con "Nuestra Amrica" unida coma una solanacin.La integracin no puede condicionarse solo con sus ribetes econmicos. Los espacios comerciales, financieros y deinversioneshan sido puntos de arranque importantes, pero no son los nicos si queremos andar por caminos firmes.Por tanto en el contexto de la metamorfosis del capitalismo de fines de milenio y en medio del proceso de trasnacionalizacin, la integracin ocupa un papel importante.Por ello se crearon diferentes organizaciones que buscan esa integracin para poder salir de la pobreza, miseria de nuestra regin, como lo son la Alternativa Bolivariana para los Pueblos (ALBA) y la Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR).

ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE AMERICANA (ALBA) La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA) es una iniciativa de integracin para los pases de Amrica Latina y el Caribe, promovida porla RepblicaBolivariana de Venezuela, inspirada en el ms grande sueo de nuestro Libertador, Simn Bolvar: "Ver formar en Amrica la ms grandenacindel mundo, menos por su extensin y riqueza que por sulibertady gloria".La propuesta del ALBA la formul por primera vez el Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Hugo Chvez Fras, en el marco de la III Cumbre de Jefes deEstadoy de Gobierno de la Asociacin de Estados del Caribe, celebrada en la isla de Margarita, al noreste de Venezuela, en diciembre de 2001.Estapropuesta de unir a los pases de Amrica Latina y el Caribe en un solo bloque econmico, poltico y social resume losprincipiosrectores de una verdaderaintegracin latinoamericanay caribea basada en lajusticia, lasolidaridad, laequidad, la cooperacin, la complementariedad, la voluntad comn de avanzar, el desarrollo equitativo y elrespetoa lasoberanay autodeterminacin de los pueblos, con nfasis en eldesarrollo humanoy social, adems del poltico y econmico.Ideolgicamente el ALBA est sustentada en el pensamiento de los prceres latinoamericanos Simn Bolvar, JosMart, Antonio Jos de Sucre, Bernardo O"Higgins, Jos de San Martn, Augusto Csar Sandino, entre otros, sin nacionalismos egostas ni polticasnacionalesrestrictivas que nieguen el objetivo de construir la Patria Grande Latinoamericana que soaron los hroes de nuestras luchas emancipadoras.La propuesta integracionista del ALBA se contrapone al rea de LibreComerciopara las Amricas (ALCA), formulada porEstados Unidosen la primera Cumbre de las Amricas, realizada en 1994. El ALCA constituye desde el punto de vista poltico la desunin de los pases latinoamericanos y niveles de dependencia y subordinacin sin precedentes; desde el punto de vista econmico contribuira a la desnacionalizacin de las economas y significara la profundizacin delneoliberalismo; y desde el punto de vista social traera mayorpobrezay desesperacin para los sectores mayoritarios de nuestros pases.Frente al modelo capitalista, mercantilista, centrado en eldesarrollo econmico, depredador y profundizador de las desigualdades propuesto por el ALCA, el ALBA propone la bsqueda de un desarrollo en armona con el entorno, sustentable en eltiempo, acorde con las potencialidades, sindiscriminaciny orientado fundamentalmente hacia laigualdadsocial.

Creacin del ALBA y sus miembrosEl ALBA se crea en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre de 2004 por el acuerdo de Venezuela y Cuba, con la implicacinpersonalde los presidentes de ambos pases, en Venezuela el presidente Hugo Chvez y el entonces presidente de CubaFidel Castro. Luego, El 29 de abril de 2006 se sum Bolivia al acuerdo. En 2007 se incorpor al ALBA Nicaragua y en 2008, Honduras.Adems de los cinco pases citados, a resultas de la suscripcin del Memorando de Entendimiento de 2007 por los pequeos estados caribeos no hispanohablantes de Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas, pertenecientes a la CARICOM (ComunidadCaribea), Dominica pas a ser miembro de pleno derecho en enero de 2008, en tanto que San Vicente y las Granadinas ingresa oficialmente en el ALBA en la cumbre extraordinaria de jefes de estado y de gobierno del ALBA celebrada en Cuman en abril de 2009, pasando a ser el sptimo miembro dela organizacin. Mientras que Antigua y Barbuda, se incorpor plenamente poco despus en junio de ese mismo ao.Ecuador se incorpor en junio de 2009. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, comunic a su par venezolano, Hugo Chvez, la adhesin de su pas a la Alternativa Bolivariana para las Amricas (ALBA), informacin ratificada pblicamente el 24 de junio de 2009 durante una cumbre extraordinaria que elgrupocelebr en Maracay, estado Aragua, Venezuela.Adems se ha invitado al ALBA pases como Jamaica por invitacin del Presidente de Venezuela, Hugo Chvez,Mxicopor invitacin del Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, adems Hugo Chvez invit a pases centroamericanos a unirse, y tambin se invit a Argentina a utilizar la moneda de este organismo. Tambin se invit a Vietnam como miembro observador.

Objetivos del ALBAEl ALBA tiene por objetivo general, la transformacin de lassociedadeslatinoamericanas, hacindolas ms justas, cultas, participativas y solidarias y por tanto est concebida como un proceso integral, destinado a asegurar la eliminacin de las desigualdades sociales y fomentar lacalidad de viday una participacin efectiva de los pueblos en la conformacin de su propiodestino.

Objetivos Especficos: Establecer polticas orientadas al fomento de laagriculturapblica, con el objetivo de garantizar el principio deseguridadalimentaria nacional. De manera ms extensa est planteado en el artculo 305 de laConstitucinBolivariana de Venezuela. Consignar que losderechoseconmicos, sociales y civiles sean interdependientes e indivisibles. La soberana e independencia son principios irrenunciables. Alcanzar una propuesta de integracin humanista que tiene aplicacin concreta en el convenio suscrito. Crear ventajascooperativasentre las naciones, que permitan compensar las asimetras existentes entre los pases del hemisferio. Construir consensos para formalizar acuerdos de integracin enfuncinde alcanzar un desarrollo endgeno nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una crecientecalidadde vida para los pueblos. Abrir nuevos espacios de consulta, identificar espacios y alistar alianzas estratgicas.Principios y bases cardinalesPara alcanzar sus objetivos, el ALBA se gua por los siguientes principios y bases cardinales: El comercio y lainversinno deben ser fines en s mismos, sino instrumentos para alcanzar un desarrollo justo y sustentable, pues la verdadera integracin latinoamericana y caribea no puede ser hija ciega del mercado, ni tampoco una simpleestrategiapara ampliar los mercados externos o estimular el comercio. Para lograrlo, se requiere una efectiva participacin del Estado como regulador y coordinador de la actividad econmica. Trato especial y diferenciado, que tenga en cuenta el nivel de desarrollo de los diversos pases y la dimensin de sus economas, y que garantice el acceso de todas las naciones que participen en los beneficios que se deriven del proceso de integracin. La complementariedad econmica y la cooperacin entre los pases participantes y no lacompetenciaentre pases y producciones, de tal modo que se promueva una especializacin productiva, eficiente y competitiva que sea compatible con el desarrollo econmico equilibrado de cada pas, con lasestrategiasde lucha contra la pobreza y con la preservacin de la identidad cultural de los pueblos. Cooperacin y solidaridad que se exprese en planes especiales para los pases menos desarrollados en la regin, que incluya un Plan Continental contra elanalfabetismo, utilizando modernas tecnologas que ya fueron probadas en Venezuela; un plan latinoamericano de tratamiento gratuito desaluda ciudadanos que carecen de talesserviciosy un plan de becas decarcterregional en las reas de mayor inters para el desarrollo econmico y social. Creacin del Fondo de Emergencia Social, propuesto en la Cumbre de los Pases Sudamericanos, celebrada en Ayacucho. Desarrollo integrador de las comunicaciones y el transporte entre los pases latinoamericanos y caribeos, que incluya planesconjuntosde carreteras, ferrocarriles, lneas martimas y areas, telecomunicaciones y otras. Acciones para propiciar la sostenibilidad del desarrollo mediantenormasque protejan elmedio ambiente, estimulen un uso racional de los recursos e impidan la proliferacin de patrones de consumos derrochadores y ajenos a las realidades de nuestros pueblos. Integracin energtica entre los pases de la regin, que asegure el suministro estable deproductosenergticos, en beneficio de las sociedades latinoamericanas y caribeas. Fomento de lasinversionesde capitales latinoamericanos en la propia Amrica Latina y el Caribe, con el objetivo de reducir la dependencia de los pases de la regin de los inversionistas forneos. Defensa de la cultura latinoamericana y caribea y de la identidad de los pueblos de la regin, con particular respeto y fomento de las culturas autctonas e indgenas. Medidas para que las normas depropiedadintelectual, al tiempo que protejan elpatrimoniode los pases latinoamericanos y caribeos frente a la voracidad de lasempresastransnacionales, no se conviertan en un freno a la necesaria cooperacin en todos los terrenos entre nuestros pases. Concertacin de posiciones en la esfera multilateral y en losprocesosde negociacin de todo tipo con pases y bloques de otras regiones, incluida la lucha por la democratizacin y la transparencia en los organismos internacionales, particularmente en lasNaciones Unidasy sus rganos.

Estas lneas estratgicas han sido plasmadas en la Declaracin Conjunta sobre el ALBA, suscrita por el presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Hugo Chvez, y el Presidente del Consejo de Estado de Cuba, Fidel Castro, en la ciudad de La Habana, Cuba, el 14 de diciembre de 2004.Esteplan estratgicocontiene acuerdos de intercambio de paquetes tecnolgicos,programasconjuntos de salud, cultura y eliminacin del analfabetismo, inversiones de inters mutuo en igualdad de condiciones, apertura de subsidiarias de entidades bancarias estatales, un Convenio deCrditoRecproco para facilitar los pagos y cobros de transacciones comerciales; y comercio compensado, entre otras iniciativas.

Pases Observadores y AliadosLos pases observadores o miembros aliados del ALBA son Granada, Hait,Paraguay,Uruguayy Siria.

Aspecto poltico: Principios RectoresLos principios rectores del ALBA-TCP fueron promulgados por: La integracin neoliberal prioriza la liberalizacin del comercio y las inversiones. El ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica) es una propuesta que centra suatencinen la lucha contra la pobreza, la exclusin social, contra los altos ndices de analfabetismos y de pobreza que existen principalmente de Amrica Latina y el Caribe. En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia crucial a losderechos humanos, laborales y de lamujer, a la defensa delambientey a la integracin fsica En el ALBA, la lucha contra las polticas proteccionistas y los ruinosos subsidios de los pases industrializados no puede negar el derecho de los pases pobres de proteger a sus campesinos y productores agrcolas. Para los pases pobres donde la actividad agrcola es fundamental, las condiciones de vida de millones de campesinos e indgenas se veran irreversiblemente afectados si ocurre una inundacin debienes agrcolasimportados, an en los casos en los cuales no exista subsidio. Laproduccinagrcola es mucho ms que laproduccinde una mercanca. Es la base para preservar opciones culturales, es una forma de ocupacin del territorio, define modalidades de relacin con lanaturaleza, tiene que ver directamente con la seguridad y autosuficiencia alimentaria. En estos pases la agricultura es, ms bien, un modo de vida y no puede ser tratado como cualquier otra actividad econmica. ALBA tiene que atacar los obstculos a la integracin desde su raz, a saber:a. La pobreza de la mayora de lapoblacin;b. Las profundas desigualdades y asimetras entre pases.c. Intercambio desigual y condiciones inequitativas de lasrelaciones internacionales.d. El peso de una deuda impagable.e. La imposicin de las polticas de ajuste estructural delFMIy el BM y de las rgidas reglas de laOMCque socavan las bases de apoyo social y poltico.f. Los obstculos para tener acceso a la informacin,el conocimientoy latecnologaque se derivan de los actuales acuerdos depropiedad intelectual; y,g. Prestar atencin a los problemas que afectan la consolidacin de una verdaderademocracia, tales como la monopolizacin delos medios de comunicacinsocial Enfrentar la llamada Reforma del Estado que solo llev a brutales procesos de desregulacin,privatizaciny desmontaje de las capacidades degestinpblica. Como respuesta a la brutal disolucin que ste sufri durante ms de una dcada de hegemona neoliberal, se impone ahora el fortalecimiento del Estado con base en la participacin del ciudadano en los asuntos pblicos. Hay que cuestionar la apologa al libre comercio perse, como si slo esto bastara para garantizar automticamente el avance hacia mayores niveles de crecimiento y bienestar colectivo. Sin una clara intervencin del Estado dirigida a reducir las disparidades entre pases, la libre competencia entre desiguales no puede conducir sino al fortalecimiento de los ms fuertes en perjuicio de los ms dbiles. Profundizar la integracin latinoamericana requiere una agenda econmica definida por los Estados soberanos, fuera de toda influencia nefasta de los organismos internacionales.

Aspectos que abarca el ALBA-TCPEconomaLos pases miembros del bloque comercial ALBA-TCP, que lidera Venezuela firmaron un acuerdo para crear una monedaelectrnicaregional que se prev entrar en circulacin en 2010, la triplicacin del comercio interno entre sus miembros (liberalizacin), el aumento de la produccin agrcola en pases como Cuba y Nicaragua.Las llamadas empresas "Gran-nacionales" en contraposicin a las transnacionales, son otra caracterstica de este grupo, existen en sectores comopesca(Transalba),minera, transporte, telecomunicaciones y agricultura (Albatel). Tambin la creacin de empresas como Puertos del ALBA, S.A, empresa para la construccin de puertos en Cuba y Venezuela. Otra es Alba de Nicaragua S.A. (Albanisa), empresa petrolera mixta entre Nicaragua y Venezuela.Entre los ejemplos se cuenta el cable submarino que se concluir en 2010, que conectar Venezuela con Cuba, en un inicio y luego con Nicaragua y otras zonas de Amrica Central y el Caribe.

Banco del ALBAEnte econmico que se encarga de financiar losproyectosmultinacionales de los pases miembros, otorga ademscrditosblandos y soluciona litigios de ndole econmica, cont con uncapitalinicial de ms de 1000 millones de dlares aportados por todos los participantes segn su capacidad financiera, as los mayores aportes fueron hechos por Venezuela y Cuba. Su sede principal est en Caracas, aunque contar con sucursales en todos los estados miembros, la sucursal en La Habana ya fue inaugurada en 2008.El 27 de enero del 2010 comenz a ser utilizada la moneda virtual sucre la primera transaccin comercial que se realiz mediante el sucre fue laexportacinde arroz venezolano a Cuba el 4 de febrero de ese mismo ao. La decisin fue suscrita en la Cumbre del ALBA celebrada en La Habana en diciembre de 2009 y ser vlida para los nueve pases que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica.

Ruta de los LibertadoresLos pases del ALBA han acordado crearcircuitostursticos entornoa sus prceres y libertadores. La ruta principal o "Ruta del Libertador" es iniciativa de los gobiernos de Ecuador y Venezuela y posee un alto contenido histrico relacionado con los procesos de Independencia del colonialismoespaoly de la Gran Colombia que lider Simn Bolvar. Esta ruta se complementa con otras similares como son la "Ruta del Che" (Bolivia), la "Ruta de Sandino" (Nicaragua) y la "Ruta de Mart" (Cuba)

Aspecto socialEl ALBA-TCP en el bien social ha logrado la eliminacin del analfabetismo, ya finalizada en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, con elmtodode alfabetizacin cubano "Yo, s puedo"; adems de una estabilidad energtica entre sus pases miembros.Dominica, Nicaragua, San Vicente y Granadinas y Venezuela. La idea de este organizacin deportiva tambin ha llamado la atencin a otros pases que no son miembros del Alba, lo cual se les ha extendido tambin la invitacin a aquellas naciones que de forma voluntaria quieren participar y que han confirmado y que son los siguientes comoAlemania, Argentina, Brasil, Canad, Colombia, Chile, Ecuador,Espaa,Francia,Guatemala, Hait, Honduras, Sri Lanka, Kazajstn, Lesotho, Mxico, Nicaragua, Panam, Per, Puerto Rico, Repblica Dominicana, Venezuela, Bahamas y Congo.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR)La Unin de Naciones Suramericanas, UNASUR, es una organizacin internacional creada en 2008 como impulso a la integracin regional en materia de energa, educacin, salud, ambiente, infraestructura, seguridad y democracia. Sus esfuerzos estn encaminados a profundizar la unin entre las naciones suramericanas, bajo el reconocimiento de sus objetivos regionales, fortalezas sociales y recursos energticos. La Repblica Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, la Repblica Federativa del Brasil, la Repblica de Colombia, la Repblica de Chile, la Repblica del Ecuador, la Repblica Cooperativa de Guyana, la Repblica del Paraguay, la Repblica del Per, la Repblica de Suriname, la Repblica Oriental del Uruguay y la Repblica Bolivariana de Venezuela son sus doce Estados miembros. Por la diversidad de pases miembros, las lenguas oficiales son el espaol, el ingls, portugus y neerlands. Todas las acciones de la UNASUR se dirigen a la construccin de una identidad regional, apoyada en una historia compartida y bajo los principios del multilateralismo, vigencia del derecho en las relaciones internacionales y el absoluto respeto de los derechos humanos y los procesos democrticos. "La Unin de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integracin y unin en lo cultural, social, econmico y poltico entre sus pueblos, otorgando prioridad al dilogo poltico, las polticas sociales, la educacin, la energa, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconmica, lograr la inclusin social y la participacin ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetras en el marco del fortalecimiento de la soberana e independencia de los Estados".El Tratado Constitutivo de la UNASUR fue suscrito en Brasilia, el 23 de mayo de 2008 y constituye actualmente la norma bsica, del todava an incipiente ordenamiento jurdico de UNASUR. En efecto, segn lo que dispone el propio tratado en su artculo 26, el Tratado de Brasilia entrar en vigor treinta das despus de la fecha de recepcin del noveno instrumento de ratificacin. De su articulado se desprende claramente la vocacin integradora de la institucin, al plantearse ambiciosos objetivos de coordinacin de polticas pblicas en lo cultural, social, econmico y poltico entre los pases, o as como trabajar porlograr la inclusin social y la participacin ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetras entre los diferentes Estados.

Sistema institucionalSegn el artculo 4 del Tratado de Brasilia, Los rganos de UNASUR son:1. El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno.Es el rgano mximo de la UNASUR, sus funciones son:a) establecer los lineamientos polticos, planes de accin, programas y proyectos del proceso de integracin suramericana y decidir las prioridades para su implementacin;b) convocar Reuniones Ministeriales Sectoriales y crear Consejos de nivel Ministerial;c) decidir sobre las propuestas presentadas por el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores;d) adoptar los lineamientos polticos para las relaciones con terceros.2. El Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores.El Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores tiene las siguientes atribuciones:a) adoptar Resoluciones para implementar las Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno;b) proponer proyectos de Decisiones y preparar las reuniones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno;c) coordinar posiciones en temas centrales de la integracin suramericana;d) desarrollar y promover el dilogo poltico y la concertacin sobre temas de inters regional e internacional;e) realizar el seguimiento y evaluacin del proceso de integracin en su conjunto;f) aprobar el Programa anual de actividades y el presupuesto anual de funcionamiento de UNASUR;g) aprobar el financiamiento de las iniciativas comunes de UNASUR;h) implementar los lineamientos polticos en las relaciones con terceros;i) aprobar resoluciones y reglamentos de carcter institucional o sobre otros temas que sean de su competencia;j) crear Grupos de Trabajo en el marco de las prioridades fijadas por el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno.

3. El Consejo de Delegadas y Delegados.El Consejo de Delegadas y Delegados est conformado por una o un representante acreditado por cada Estado Miembro. Posee las siguientes atribuciones:a) implementar mediante la adopcin de las Disposiciones pertinentes, las Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, y las Resoluciones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, con el apoyo de la Presidencia Pro Tempore y la Secretara General;b) preparar las reuniones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores;c) elaborar proyectos de Decisiones, Resoluciones y Reglamentos para la consideracin del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores;d) compatibilizar y coordinar las iniciativas de UNASUR con otros procesos de integracin regional y subregional vigentes, con la finalidad de promover la complementariedad de esfuerzos;e) conformar, coordinar y dar seguimiento a los Grupos de Trabajo;f) dar seguimiento al dilogo poltico y a la concertacin sobre temas de inters regional e internacional;g) promover los espacios de dilogo que favorezcan la participacin ciudadana en el proceso de integracin suramericana;h) proponer al Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores el proyecto de presupuesto ordinario anual de funcionamiento para su consideracin y aprobacin.4. La Secretara General.Es el rgano ejecutivo de la organizacin y est encabezada por el Secretario General. En este sentido, tiene como funcin llevar a cabo los mandatos que le confieren los rganos de UNASUR y a su vez, ejerce su representacin por delegacin expresa de los mismos.Ser designado por el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno a propuesta del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, por un perodo de dos aos, renovable por una sola vez.ANTECEDENTESLa Comunidad Sudamericana de Naciones se conform con la decisin de los Presidentes de la regin reunidos en Cuzco, Per, el 8 de diciembre de 2004, y tiene en lasDeclaraciones de CuzcoyAyacuchosus documentos fundacionales. Refleja un intenso proceso de aproximacin de los dirigentes polticos de la regin en los ltimos aos.En la reunin Cumbre de Brasilia, del 30 de septiembre de 2005, una Declaracin Presidencial defini laAgenda Prioritariay elPrograma de Accinde la Comunidad, al mismo tiempo en que aprob lasDeclaraciones sobre la Convergencia de los Procesos de Integracin de Amrica del Sury sobre laIntegracin en el rea de Infraestructura, entre otras.A pesar de los avances obtenidos, se ponder la necesidad de dar mayor profundidad a los contenidos de la integracin y a las formas institucionales de que deberan revestirse. Esas preocupaciones estuvieron presentes en la carta dirigida a los lderes sudamericanos por los Presidentes Hugo Chvez y Tabar Vzquez. Se hizo necesario definir sus alcances a los fines de garantizar la construccin de un nuevo modelo de integracin, que aproveche efectivamente las experiencias positivas de los mecanismos de integracin subregional existentes, como el CARICOM, la CAN y el Mercosur.En la reunin extraordinaria de Montevideo, en diciembre de 2005, surgi la decisin de crear esta Comisin de Reflexin, constituida por representantes personales de los Presidentes, con la tarea de producir unDocumento de Reflexinpara ser sometido a la II Reunin de Jefes de Estado de la Comunidad Sudamericana de Naciones, en fines de 2006.PROPUESTA DEL CONSEJO SUDAMERICANO DE DEFENSAInstanciade consulta, cooperacin y coordinacin en materia de Defensa, en armona con las disposiciones del Tratado Constitutivo de UNASUR.Creado en Salvador de Baha, Brasil, el 16 de diciembre de 2008.Objetivos generales:

a) Consolidar Suramrica como una zona de paz, base para la estabilidad democrtica y el desarrollo integral de nuestros pueblos, y como contribucin a la paz mundial.

b) Construir una identidad suramericana en materia de defensa, que tome en cuenta las caractersticas subregionales y nacionales y que contribuya al fortalecimiento de la unidad de Amrica Latina y el Caribe.

c) Generar consensos para fortalecer la cooperacin regional en materia de defensa.

Objetivos especficos:

a) Avanzar gradualmente en el anlisis y discusin de los elementos comunes de una visin conjunta en materia de defensa.

b) Promover el intercambio de informacin y anlisis sobre la situacin regional e internacional, con el propsito de identificar los factores de riesgo y amenaza que puedan afectar la paz regional y mundial.

c) Contribuir a la articulacin de posiciones conjuntas de la regin en foros multilaterales sobre defensa, dentro del marco del artculo 14 del Tratado Constitutivo de UNASUR.

d) Avanzar en la construccin de una visin compartida respecto de las tareas de defensa y promover el dilogo y la cooperacin preferente con otros pases de Amrica Latina y el Caribe.

e) Fortalecer la adopcin de medidas de fomento de la confianza y difundir las lecciones aprendidas.

f) Promover el intercambio y la cooperacin en el mbito de la industria de defensa.

g) Fomentar el intercambio en materia de formacin y capacitacin militar, facilitar procesos de entrenamiento entre las Fuerzas Armadas y promover la cooperacin acadmica de los centros de estudio de defensa.

h) Compartir experiencias y apoyar acciones humanitarias tales como desminado, prevencin, mitigacin y asistencia a las vctimas de los desastres naturales.

i) Compartir experiencias en operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas.

j) Intercambiar experiencias sobre los procesos de modernizacin de los Ministerios de Defensa y de las Fuerzas Armadas.

k) Promover la incorporacin de la perspectiva de gnero en el mbito de la defensa.

CONCLUSINEl fenmeno quiz ms importante que est viviendo la humanidad en el presente siglo es el de la profunda y creciente interdependencia que existe entre los pases, las sociedades, las culturas y las economas de todo el mundo. Esta nueva estructura de las relaciones, es conocida como globalizacin, no es la nica responsable, pero tiene un papel protagnico en la en la gran mayora de los fenmenos que ocurren en el planeta en todos los niveles, desde lo global hasta lo regional y lo local.Es quizs por ello que despus que se ha superado, al menos en gran parte, esta dualidad inicial que surge en diversos mbitos, en el sentido de que la globalizacin era un nivel de integracin, se ha venido tomando cada vez una mayor conciencia que para nuestros pases la nica va para insertarse adecuadamente en un mundo globalizado es por medio de nuestra propia integracin, por lo tanto: La integracin de Amrica Latina, no se puede manejar solamente como alternativas entre asociaciones de libre comercio,mercadoscomunes, uniones aduaneras, econmicas, monetarias y polticas; por lo que es necesario la unin cultural de los pueblos, a travs de la estados nacionales, capaces de hacer coexistibles. las diferencias con sus vecinos y de compartir sus decisiones de intereses comunes, con los dems componentes de lacomunidadsocial humana y profundamente latinoamericana.En tal sentido, los pueblos latinoamericanos estn llamados a formar, unacomunidadde naciones que, sin desprecio delos valorespropios de cada pas y su intransferible mensaje, permita presentar a la faz del mundo una Amrica latina unida, solidaria, progresista y fuerte.

BIBLIOGRAFA

Cienfuegos, Mateo et al (ed.). Una regin en construccin: UNASUR y la integracin en Amrica del Sur, Fundacin CIDOB, (2010).

Gonzlez, S. y Ovando Cristin. "Hacia un nuevo pensamiento integracionista latinoamericano: aproximacin a una lectura de segundo orden", enPolis: Revista Acadmica de la Universidad Bolivariana, nm. 21 (2008), edicin electrnica.

Prez Guillermo. "UNASUR: la apuesta de Brasil", enPoltica Exterior, vol 23, nm. 127 (2009), pp. 149-160.

http://www.monografias.com/trabajos89/trabajo-alba/trabajo-alba.shtml#ixzz31bWZ oGGx

ANEXOS