Alan Colonnier Álvarez. Benemérita Universidad de Puebla. Facultad de Ingeniería.

16
SANIDAD DE LOS AGREGADOS. Alan Colonnier Álvarez. Benemérita Universidad de Puebla. Facultad de Ingeniería.

Transcript of Alan Colonnier Álvarez. Benemérita Universidad de Puebla. Facultad de Ingeniería.

Page 1: Alan Colonnier Álvarez. Benemérita Universidad de Puebla. Facultad de Ingeniería.

SANIDAD DE LOS AGREGADOS.

Alan Colonnier Álvarez.

Benemérita Universidad de Puebla.

Facultad de Ingeniería.

Page 2: Alan Colonnier Álvarez. Benemérita Universidad de Puebla. Facultad de Ingeniería.

AGREGADOS.

Los agregados son materiales pétreos naturales que se mezclan con cemento Portland y agua para formar concreto.

Se clasifican en agregado fino (arena) y agregado grueso (grava).

Page 3: Alan Colonnier Álvarez. Benemérita Universidad de Puebla. Facultad de Ingeniería.

SANIDAD.

Para el caso de los agregados, la sanidad se describe como su aptitud para soportar la acción agresiva a que se exponga el concreto que los contiene, especialmente la que corresponde al intemperismo.

Page 4: Alan Colonnier Álvarez. Benemérita Universidad de Puebla. Facultad de Ingeniería.

REQUISITOS DE CALIDAD PARA AGREGADOS FINOS.

Granulometría. Módulo de finura. Material que pasa la malla N°200. Contenido de sustancias perjudiciales. Contenido de impurezas orgánicas. Reactividad con los álcalis del cemento. Intemperismo acelerado.

Page 5: Alan Colonnier Álvarez. Benemérita Universidad de Puebla. Facultad de Ingeniería.
Page 6: Alan Colonnier Álvarez. Benemérita Universidad de Puebla. Facultad de Ingeniería.
Page 7: Alan Colonnier Álvarez. Benemérita Universidad de Puebla. Facultad de Ingeniería.

REQUISITOS DE CALIDAD PARA AGREGADOS GRUESOS.

Granulometría. Material que pasa la malla N°200. (2-

3%) Contenido de sustancias perjudiciales. Reactividad con los álcalis del cemento. Masa volumétrica. Intemperismo acelerado. Resistencia al desgaste.

Page 8: Alan Colonnier Álvarez. Benemérita Universidad de Puebla. Facultad de Ingeniería.
Page 9: Alan Colonnier Álvarez. Benemérita Universidad de Puebla. Facultad de Ingeniería.

DETERMINACIÓN DE LA SANIDAD DE LOS AGREGADOS.

El método de prueba establecido por la norma NMX C-075-ONNCE-2006 para la determinación de la sanidad de los agregados por medio de sulfato de sodio o sulfato de magnesio propone: Someter los agregados a ciclos sucesivos de

inmersión en una solución de sulfato de sodio o magnesio por 18 horas más 6 horas de secado en horno.

En cada ciclo la muestra se enfría y se criba. Después se determina su porcentaje de pérdida de peso.

Page 10: Alan Colonnier Álvarez. Benemérita Universidad de Puebla. Facultad de Ingeniería.

MATERIALES.

Agregados. Solución de Na2SO4 o MgSO4

saturada en agua a una temperatura entre 25-30°C.

Cribas. Canastillas de inmersión. Recipientes con capacidad

para alojar canastillas de inmersión.

Balanzas. Horno de secado. Dispositivos para medir

densidad de las soluciones.

Page 11: Alan Colonnier Álvarez. Benemérita Universidad de Puebla. Facultad de Ingeniería.
Page 12: Alan Colonnier Álvarez. Benemérita Universidad de Puebla. Facultad de Ingeniería.

PREPARACIÓN DE LOS AGREGADOS.

El agregado fino para la prueba es el que pasa a través de la criba 3/8".

La muestra debe tener una cantidad tal que se obtengan porciones no menores de 100 g.

El agregado grueso para la prueba debe consistir de un material del cual se hayan eliminado las partículas que puedan pasar por la criba N°4.

Page 13: Alan Colonnier Álvarez. Benemérita Universidad de Puebla. Facultad de Ingeniería.
Page 14: Alan Colonnier Álvarez. Benemérita Universidad de Puebla. Facultad de Ingeniería.

INMERSIÓN DE LAS MUESTRAS EN LA SOLUCIÓN.

Se sumergen los agregados, se cubren los recipientes y se mantienen a una temperatura de 22 grados centígrados durante 16-18 hrs.

Page 15: Alan Colonnier Álvarez. Benemérita Universidad de Puebla. Facultad de Ingeniería.

SECADO DE LA MUESTRA.

Se saca la muestra y se deja drenar durante 15-20 min.

Después se lleva al horno de secado de 110 a 105 centígrados durante 4-6 hrs.

Se deja enfriar la muestra de 2-4 horas.

Page 16: Alan Colonnier Álvarez. Benemérita Universidad de Puebla. Facultad de Ingeniería.

Después de repetir varias veces el ciclo explicado anteriormente, se lava el agregado con agua y cloruro de bario.

Se pesa y se criba el agregado. Se separan las muestras por grupos de

acuerdo a la acción de las pruebas, las cuales pueden ser de desintegración, resquebrajado, desmoronado, agrietado o descascarado.