Al Neovitalismo

7
Neovitalismo primum vivere

description

Concepto de Neovitalismo, Ciencias Sociales, Vida, Salud, Medio Ambiente, Cultura

Transcript of Al Neovitalismo

Page 1: Al Neovitalismo

Neovitalismoprimum vivere

Page 2: Al Neovitalismo

Ideología Basada en el Valor de la Vida

El mundo contemporáneo se caracteriza por un vacío ideológico. Esta laguna ha contribuido al deterioro de valores y principios en las masas. En el marco de la lucha contra la pobreza es preciso definir una ideología que sea capaz de hacer frente a los obstáculos que se presentan con una base sólida.

Una ideología del Siglo XXI no puede ser ajena al proceso decisorio de la sociedad humana. Tampoco puede formularse antes de revisar las condiciones del entorno mundial.

Un sistema ideológico debe brotar con fuerza de la tierra y de la realidad humana de la nación. Con fuerza para despertar del quietismo y derrotismo social a todos los que sumergidos en un mar de crisis ven como irresolubles a los desafíos temporales del desarrollo. Con fuerza para marchar en pos de las bellezas en nuestros hombres y en nuestras mujeres; la multiculturalidad, la multisectorialidad y la multidisciplinariedad.

Ya llegó la hora de que vivamos la gran verdad que no sólo en la tierra descansan nuestros tesoros nacionales… Con seriedad, esto sólo puede ser afirmado por una ideología moderna.

Ante esta exigencia, se ha planteado la ideología asentada en el valor de la vida. Centrarse en este valor no implica descartar otros que han sido dominantes en el pasado como la propiedad privada y la libertad. Por el contrario los tres se complementan y fortalecen al conglomerado social.

En general, el mensaje de nuestra historia es que se puede recurrir a la vida humana, arriesgarla y eliminarla para alcanzar fines políticos, económicos y sociales. Este legado es necesario que se suprima de la conciencia colectiva de una vez por todas.

Es de suma importancia colocar en primer plano el valor de la vida. Por venir de un pasado violento y de estructuras dominantes- excluyentes, la supervivencia y una acepción defensiva de la vida, también han distorsionado su mérito.

Es de extrema urgencia, sustituir esta concepción por una más completa. El concepto social sobre la vida debe ser enriquecido para que funcione como una ordenación ideológica orientadora. La vida - en realidad - es un valor que abarca todo el potencial, la realidad y el dinamismo social.

Por referirse a un valor lo esencial es la creencia, el nivel de convicción que pueda generar. A diferencia de la propiedad privada, no imprime un carácter defensivo a los estamentos. A diferencia de la libertad, exige un equilibrio y un orden. Asimismo, complementa a ambos.

Este valor parte de los principios de la naturaleza, la autoridad y el trabajo. Estos principios funcionan hacia el servicio, desarrollo y unidad del conglomerado.

El principio de la naturaleza se reparte en tres sujetos; la persona, la familia y la Nación. Sin simplificaciones, se acepta que los tres cuentan con aspectos

Page 3: Al Neovitalismo

temporales, permanentes y activos. Otra forma de enunciarlo, es la identidad, la imagen y lo circunstancial.

El motor de la autoridad implica la responsabilidad y la satisfacción de las necesidades sociales a través de la cooperación. Su práctica supone la fundación y funcionamiento de un cuerpo orgánico que incluya y articule a todos los miembros.

El trabajo se concibe como el paso desde el caos hasta el sistema. A partir del caos se llega al orden; del orden a la organización; de la organización al servicio; y del servicio al sistema. Este conjunto progresivo de niveles resuelve, enfrenta y previene las situaciones que originan la indigencia.

La fijación de prioridades es de primera importancia. Esta pauta ordena cada iniciativa que se emprende, evita duplicidades y permite acciones firmes.

La concentración en las actividades propias de cada componente aumenta el rendimiento. Esta norma hace a un lado los distractores y teje el hilo social con exactitud al dar espacio a la especialización y a la cooperación.

La gradualidad es un ritmo creador que permite la planeación y el uso racional de los recursos. Toda meta involucra un proceso, un compromiso de recursos y la aplicación de costos y beneficios.

El cuerpo ideológico manifiesta un énfasis en el presente por tratarse de una situación crítica, pero sin dejar de considerar el pasado. En cuanto al futuro, además de los beneficios de admitir la incertidumbre, se pretende que basta construirlo desde el momento presente.

Esta ideología se asienta en la experiencia, en lo práctico, lo realista, lo funcional. Arranca de principios sencillos, incluso hasta elementales pero difíciles de poner en práctica. Toda acción es premiada en este ámbito, aunque no se reduce el análisis del contexto. Esto se debe a que en gran medida, la causa de la pobreza tiene mucho que ver con deficiencias éticas, psicosociales y morales.

Finalmente se marca una tendencia al crecimiento, a la expansión, a la manifestación diversa. Ante ello se preparan nuevos escenarios para aplicar el Sistema.

Page 4: Al Neovitalismo

Metodología de la EsperanzaEl problema de la pobreza ha sido uno de los temas claves de la realidad

socio- económica de Guatemala. Se han aplicado numerosos modelos con el propósito de definirlo, explicarlo, determinar cursos de acción, combatirlo y erradicarlo. No han sido pocos los recursos invertidos, ni sería correcto cuestionar su impacto. Si se estimara la cantidad de personas involucradas directamente en esta tarea – hoy por hoy - se totalizaría una cifra cercana a los cincuenta mil.

Sin embargo, los hechos señalan que los niveles de indigencia aumentan año con año. Si sumamos a esto la crisis económica que los medios de comunicación social nos presentan y el crecimiento demográfico acelerado, el horizonte aparece sombrío.

No obstante, en este momento los efectos de abandonar esta inversión o de reducir la marcha provocaría una debacle a la nación. Hoy más que nunca, es necesario plantear más soluciones desde una perspectiva integral. Este planteamiento dista mucho de ser original.

En 1,997 la sociedad guatemalteca atravesaba por tres profundas conflictos: carencia ideológica, con énfasis en el área ética; debilidad de planeación nacional, con acento en la visión de Estado; y descoordinación institucional. En una palabra, el sistema tradicional había sido superado en su capacidad para generar satisfactores.

Tras la revisión del tema social en 1,998 se concluyó que un obstáculo crucial a atacar lo constituía la pobreza. Sobre todo por sus repercusiones con el resto de las áreas humanas del país. Entonces, se emprendieron estudios sobre los aportes cualitativos y cuantitativos relacionados con el fenómeno en Guatemala.

Como resultado, se determinó que la solución descansa en el campo técnico, sobre la base de aplicaciones y propuestas que incluyan la orientación multicultural, el manejo multisectorial y la formación multidisciplinaria.

Esto solamente podría lograrse a través de un equipo de trabajo que se integró como el Grupo Ejecutor. Este grupo debería - a través de programas y proyectos concretos - llenar el vacío de separación entre los sectores populares y los órganos de decisión y de convivencia del Estado guatemalteco. De esta manera, la clase media baja y baja obtendrían acceso a las oportunidades para corregir sus condiciones de vida desfavorables.

El planteamiento del Sistema para Combatir la Pobreza se fundamenta en la lógica opuesta al esquema convencional; aquí se trata de aplicar la Economía de la Demanda, potenciar la compra.

Como marco teórico utiliza la Pirámide de Maslow, desde donde se elaboran una serie de constructos para obtener satisfactores en el ámbito individual, familiar y nacional.

Se determinó que el fondo de la solución es de orden cualitativo, más que cuantitativo. Es decir que los grupos pobres desconocen los procesos para salir de la miseria, a pesar de que ya practican partes de la solución.

Page 5: Al Neovitalismo

De hecho, la solución parte de un enfoque de catalizadores, más que de correctivos. Se considera que a partir de la salud, la tecnología y de sus interrelaciones es factible desencadenar una reacción social que reduzca la pobreza.

Este punto de vista coincide con componentes medulares de tres de los clusters de Michael Porter para Guatemala: forestal, ecoturismo y agroindustria. Si se unen los dos catalizadores con estos tres clusters podríamos inferir que Guatemala puede llegar a ser uno de los escenarios mundiales del camping.

Ha sido decisivo establecer que el primer factor para combatir la pobreza es la salud, no la educación. Aunque jamás se sostendría que son mutuamente excluyentes. Por el contrario, el manejo de la salud para educar, el seguimiento- participación en las acciones exitosas y las aplicaciones tecnológicas son parte del Sistema.

Otro aporte vital es la ampliación del concepto de salud que se visualiza en el tabular.

COMPONENTE TIPO DE SALUD

Deporte de recreación

Preventiva

Salud Pública SocialEcología Mantenimiento

En cuanto a la riqueza escénica y ambiental del país basta con recordar que la única nación que supera a Guatemala en hábitats ecológicos es Israel, sin incluirse los innumerables microclimas de nuestra tierra. Para fines prácticos se cuentan con casi 125 áreas protegidas que necesitan ser trabajadas y más de 90 complejos eco turísticos privados.

Para que una operación de esta escala se pueda mantener a lo largo del tiempo es indispensable que sea rentable. Los regalos – en dinero o especies - son la ruina de los programas contra la pobreza porque corrompen el ciclo de ganancia- ahorro- inversión.

Para ello, es necesario crear mecanismos que favorezcan la autogestión. De tal manera, las comunidades favorecidas pueden proyectarse hacia los grupos excluidos.

Al echar mano de los catalizadores, no se ignoran los negocios convencionales paralelos de las poblaciones donde se aplica el Sistema. Por el contrario al seleccionar la unidad urbana y la comunidad rural con las que se trabajará, se espera que se intensifiquen los intercambios.

AUMENTO DE ACTIVIDADES COMO RESULTADO DEL SISTEMA Del agro- comunidad rural Al comercio- unidad urbanaDe la ecología- comunidad rural A la ecología- unidad urbana lDe los servicios- comunidad rural Al comercio- comunidad rural