Al men n y re vacas lecheras - mapama.gob.es · producción de leche y a la limitada capa- ... No...

7
Al i m e n taci ó n y re p rodu cció n e n vacas l ec h eras ^ ANDR^S L MARTiNEZ MARÍN. JUAN F. SbNCNEZ CbRDENAS. VETERINARIOS. n los últimos años hemos asis- tido a una creciente produc- ción por vaca y año debido a las mejoras conseguidas en la formulación de las raciones, en el manejo de la ahmentación y en la calidad genética de los rebaños. Por desgracia, estos avances se han visto parcialmente eclipsados por un descenso en los parámetros reproductivos. Dejando a un lado los problemas propia- mente reproductivos y ambientales (pato- logías asociadas, tasa de detección de celos, capacidad del inseminador y calidad del semen usado, estrés por calor, etc.), esta exposición se centra en aquellos aspectos de la nutrición de las vacas que pueden influir positiva o negativamente en la reprodua;ión a la luz de los más recien- tes descubrimientos. Nutrientes que afectan a la reproducción Los nutrientes, componentes básicos de los alimentos, que afectan directa o indi- rectamente a la capacidad reproductiva son a grandes rasgos: energía, grasa, pro- teína, vitaminas y minerales. Las vías por las cuales los nutrientes se relacionan con reproducción son: -Metabólica: aportando precursores o intermediarios necesarios (ej. grasa-->pro- gesterona). -Hormonal: estimulando los mecanismos hormonales a diferentes niveles (ej. ener- gía-->gonadotropinas). Ambas vías están estrechamente unidas y a través de ellas la alimentación puede ejercer su influencia positiva o negativa en los resultados reproductivos. Energía La ener^a es el nutriente más limitante al comienzo de la lactación. La ingestión de energía no compensa las necesidades de mantenimiento y de producción durante las primeras semanas de lactación debido a la alta demanda energética para producción de leche y a la limitada capa- cidad de consumo de alimentos. En con- secuencia, las vacas movilizan sus reservas corporales de energía (grasa y proteína en Los avances productivos han sido eclipsados por un descenso de los parámetros reproductivos. menor medida) para minimizar el déficit. En estas circunstancias se dice que las vacas se hallan en balance energético negativo y la principal señal del mismo es la pérdida de condición corporal. EI tiempo que los animales pasan en balance energético negativo variará en función de la velocidad con que se incremente el con- sumo de alimentos en las semanas poste- riores al parto. Dicho incremento depende de factores tales como: alimentación reci- bida durante el período de secado, patolo- gías sufridas en el periparto, calidad de la ración, etc. Se ha comprobado que la capacidad de ingestión durante el posparto está más correlacionada con la pérdida de condi- ción corporal que^la producción de leche; es más, las vacas que consumen más sus- tancia seca durante las primeras seis sema- nas de lactación son las que producen más leche y pierden menos condición corporal. Con todo lo anteriormente expuesto se ha querido señalar la importancia de balance energético ya que la duración del mismo es el principal factor que determina el retorno de los ovarios a su función nor- mal tras el parto. Se calcula que la ovulación se retrasa 2,75 días por cada 1 Mcal de balance energético negativo de media durante los primeros 20 días posparto. El momento en que ocurre la primera ovulación deter- mina el número de ciclos estrales para unos determinados días abiertos. Por tanto, cuanto más temprano en el pos- parto ocurra la primera ovulación, habrá mayor número de ciclos y mayores posibi- lidades de conseguir que la vaca se quede preñada dentro de ese período. Son las vacas de peor recuperación del consumo o mayor balance energético negativo las que tienen mayor número de días abiertos. Debido a que el coste ener- gético requerido para el crecimiento foli- cular, fertilización del óvulo e implantación del embrión es ínfimo comparado a^n las necesidades de producción de leche y mantenimiento del organismo, se deduce que el problema no es una falta de ener- gía para los gastos reproductivos sino más bien que el estado energético repercutirá en la concentración de metabolitos y en la concentración y actividad de las hormo- nas metabóGcas y reproductivas. En conclusión, para reducir los proble- mas reproductivos asociados al balance energético negativo, los objetivos serán: -Reducir el riesgo de trastornos peri- puerperales. 48/MUNDO GANADERO/MAYO 1999

Transcript of Al men n y re vacas lecheras - mapama.gob.es · producción de leche y a la limitada capa- ... No...

Page 1: Al men n y re vacas lecheras - mapama.gob.es · producción de leche y a la limitada capa- ... No existe suficiente evidencia de un ... Energia Grasa Efecto IGF, a través de variaciones

Al imentación y reproducciónen vacas lecheras^ ANDR^S L MARTiNEZ MARÍN. JUAN F. SbNCNEZ CbRDENAS. VETERINARIOS.

n los últimos años hemos asis-tido a una creciente produc-ción por vaca y año debido alas mejoras conseguidas en laformulación de las raciones, enel manejo de la ahmentación yen la calidad genética de los

rebaños. Por desgracia, estos avances sehan visto parcialmente eclipsados por undescenso en los parámetros reproductivos.Dejando a un lado los problemas propia-mente reproductivos y ambientales (pato-logías asociadas, tasa de detección decelos, capacidad del inseminador y calidaddel semen usado, estrés por calor, etc.),esta exposición se centra en aquellosaspectos de la nutrición de las vacas quepueden influir positiva o negativamente enla reprodua;ión a la luz de los más recien-tes descubrimientos.

Nutrientes que afectan a lareproducción

Los nutrientes, componentes básicos delos alimentos, que afectan directa o indi-rectamente a la capacidad reproductivason a grandes rasgos: energía, grasa, pro-teína, vitaminas y minerales.

Las vías por las cuales los nutrientes serelacionan con reproducción son:

-Metabólica: aportando precursores ointermediarios necesarios (ej. grasa-->pro-gesterona).

-Hormonal: estimulando los mecanismoshormonales a diferentes niveles (ej. ener-gía-->gonadotropinas).

Ambas vías están estrechamente unidasy a través de ellas la alimentación puedeejercer su influencia positiva o negativa enlos resultados reproductivos.

Energía

La ener^a es el nutriente más limitanteal comienzo de la lactación. La ingestiónde energía no compensa las necesidadesde mantenimiento y de produccióndurante las primeras semanas de lactacióndebido a la alta demanda energética paraproducción de leche y a la limitada capa-cidad de consumo de alimentos. En con-secuencia, las vacas movilizan sus reservascorporales de energía (grasa y proteína en

Los avances productivos han sido eclipsados por un descenso de los parámetros reproductivos.

menor medida) para minimizar el déficit.En estas circunstancias se dice que las

vacas se hallan en balance energéticonegativo y la principal señal del mismo esla pérdida de condición corporal. EItiempo que los animales pasan en balanceenergético negativo variará en función dela velocidad con que se incremente el con-sumo de alimentos en las semanas poste-riores al parto. Dicho incremento dependede factores tales como: alimentación reci-bida durante el período de secado, patolo-gías sufridas en el periparto, calidad de laración, etc.

Se ha comprobado que la capacidad deingestión durante el posparto está máscorrelacionada con la pérdida de condi-ción corporal que^la producción de leche;es más, las vacas que consumen más sus-tancia seca durante las primeras seis sema-nas de lactación son las que producen másleche y pierden menos condición corporal.

Con todo lo anteriormente expuesto seha querido señalar la importancia debalance energético ya que la duración delmismo es el principal factor que determinael retorno de los ovarios a su función nor-mal tras el parto.

Se calcula que la ovulación se retrasa2,75 días por cada 1 Mcal de balance

energético negativo de media durante losprimeros 20 días posparto. El momentoen que ocurre la primera ovulación deter-mina el número de ciclos estrales paraunos determinados días abiertos. Portanto, cuanto más temprano en el pos-parto ocurra la primera ovulación, habrámayor número de ciclos y mayores posibi-lidades de conseguir que la vaca se quedepreñada dentro de ese período.

Son las vacas de peor recuperación delconsumo o mayor balance energéticonegativo las que tienen mayor número dedías abiertos. Debido a que el coste ener-gético requerido para el crecimiento foli-cular, fertilización del óvulo e implantacióndel embrión es ínfimo comparado a^n lasnecesidades de producción de leche ymantenimiento del organismo, se deduceque el problema no es una falta de ener-gía para los gastos reproductivos sino másbien que el estado energético repercutiráen la concentración de metabolitos y enla concentración y actividad de las hormo-nas metabóGcas y reproductivas.

En conclusión, para reducir los proble-mas reproductivos asociados al balanceenergético negativo, los objetivos serán:

-Reducir el riesgo de trastornos peri-puerperales.

48/MUNDO GANADERO/MAYO 1999

Page 2: Al men n y re vacas lecheras - mapama.gob.es · producción de leche y a la limitada capa- ... No existe suficiente evidencia de un ... Energia Grasa Efecto IGF, a través de variaciones

•^ ^ ^-

^ 1 1 '^

^ s ^

^ •^ • ^-

^ ^^ ^^•.

ISO 9002

'. . • :11 •^' ^ - 1 ^1 1 • •^ . 1 ^.

Page 3: Al men n y re vacas lecheras - mapama.gob.es · producción de leche y a la limitada capa- ... No existe suficiente evidencia de un ... Energia Grasa Efecto IGF, a través de variaciones

-Maximi^ar la ingesta de sustancia secay energía.

Para conseguirlo deberemos:a) C^idar la alimentación de las vacas

durante el período de secado.b) Distribuir raciones de alta calidad a

libre disposición o más de cuatro vecespor día para el grupo de las recién pari-das.

Grasa

C^ando el nivel de concentrados en laración alcanza un límite por carbohidratosno fibrosos y/o almidones, pueden utili-zarse grasas para aumentar la concentra-ción energética de la ración.

La capacidad de absorción intestinal deácidos grasos en los rumiantes es linealhasta 1.200 gr/día, lo que representa entreun 4 y un 5% de la ingesta de materiaseca.

Normalmente, las raciones no suple-mentadas contienen un 1-2% de grasa.Por tanto, las posibilidades de concentrarla ración usando grasas, sin que se afectela eficiencia de su utilización, son amplias.

Los efectos comprobados de las grasasen la reproducción son contradictorios:

-Aumento o disminución de la tasa deconcepción a la inseminación.

-Aumento o disminución de la intensi-dad del celo.

-Igual número de días abiertos en racio-nes con y sin suplemento graso.

Más allá de los 150 días de lactaciónno se observan diferencias entre racionescon y sin grasa suplementaria.

Los diferentes resultados reproductivos

obtenidos en diversas pruebas experimen-tales con el uso de grasa suplementaria seachacan a la presentación de la grasa uti-lizada (jabón, prill, semillas oleaginosas,etc.) y al efecto particular de su composi-ción en ácidos grasos saturados e insatura-dos.

Para comprender estos efectos hay queconocer las rutas por las cuales la grasaafecta la función reproductiva:

-Balance energético. Aunque las grasasaumentan la concentración energética dela ración ejercen un efecto depresor sobrela ingesta de materia seca (a nivel intesti-nal). Esto unido al aumento simultáneode la producción lechera contrarresta cual-quier efecto sobre el balance energético yla condición corporal, al menos durantelas 3 primeras semanas posparto. Portanto, hay que concluir que durante lasprimeras semanas de lactación las grasasejercerán su efecto sobre la función repro-ductiva por otras vías independientes delbalance energético.

-Producción de hormonas esteroideas yotras sustancias. El efecto de las grasassobre la producción de hormonas y otrosmediadores bioquímicos justifica muchos

„W,,,:M ^^^^µ

^^^ w ^d a ::^^ ^ ^^ ^^^^ -^

4:^'si Ŝ•:^-i^Sib ci^S^ ^

^ ^ ^ ^ ^ ^ • • ^ ^

^

^ o^ ^C p,̂ j,,,V^

.. ^^4 Poe .., mn ^ . M" ^^^^.Y^

50/MUNDO GANADERO/MAYO 1999

Page 4: Al men n y re vacas lecheras - mapama.gob.es · producción de leche y a la limitada capa- ... No existe suficiente evidencia de un ... Energia Grasa Efecto IGF, a través de variaciones

BLU-STAR^Q ^URIACH

SANIDAD ANIMAL

-^. La b

M - ^ M' ^̂

^^ LJar.r^era azul

a que imp^de el pasóa los gé^rmenes

• ALTA ADHESIVIDAD Y PROTECCIÓN

• PERMANENCIA ENTRE ORDEÑOS• NO PRECISA PERIODO DE SUPRESIÓN

^^r ^. URIACH & Cía., S. A. • (División Veterinaria)hDegá Ba í, 59-67 • 08026 BARCELONA • Tel. 93 347 15 1 1 • Fax 93 456 O6 39

SLC

Page 5: Al men n y re vacas lecheras - mapama.gob.es · producción de leche y a la limitada capa- ... No existe suficiente evidencia de un ... Energia Grasa Efecto IGF, a través de variaciones

de los efectos observados sobre la repro-ducción.

A1 aumentar el consumo de grasa, seincrementa la concentración de proges-terona en sangre, probablemente debidomás a un efecto secundario por reducciónde la síntesis de prostaglandina PG-2a quepor aumento de los precursores derivadosdel colesterol.

No existe suficiente evidencia de unefecto directo de la grasa sobre la secre-ción de gonadotropinas. Sin embargo secree que ejercen su efecto a través de laconcentración plasmática de insulina(potente estimulante de los foliculos ovári-cos).

Tras su consumo, la grasa reduce laconcentración de insulina en sangre, estoprovoca lipolisis y aumento del aporte deácidos grasos endógenos a la ubre. El sub-secuente ahorro de glucosa para síntesisde grasa láctea (en el ciclo de las pentosasfosfato) aumentará 1^> glucosa disponiblepara otros tejidos y estimulará la produc-ción de insulina que será la señal para laliberación de LH.

En los días inmediatamente posterioresal parto se detectan elevadas concentra-ciones en plasma de metabolitos de lasprostaglandinas, lo que se asocia con laregresión del cuerpo lúteo de gestación yla involución de los tejidos uterinos; en 2semanas los niveles retornan a la normali-dad para variar cíclicamente de acuerdocon el ciclo estral.

Las grasas ejercen un efecto sobre lasíntesis de prostaglandinas diferente segúnsu contenido en ácidos grasos insaturados.Dichos ácidos grasos pueden servir comoprecursores o inhibidores de la síntesis deprostaglandinas, dependiendo de la con-centración de cada ácido graso, en parti-cular en los tejidos donde se sintetizan

Las raciones ricas en proteína se correlacionan negativamente con los parámetros reproductivos.

aquellas.Los niveles de estrógenos son inferio-

res en vacas que reciben raciones congrasa suplementaria. Bajas concentracionesde estrógenos reducen la sensibilidad delcuerpo lúteo a la PG-2a, y se asocian conuna reducción de la tasa de muerteembrionaria temprana.

El sistema IGF está compuesto por los"factores de crecimiento similares a insu-lina", el "receptor IGF-1 R" y las "proteí-nas fijadoras de IGF". El sistema IGFinterviene en la regulación de la produc-ción lechera y en la actividad del tractoreproductor.

Se postula que algunos de los efectosde las grasas sobre la reproducción sedeben a efectos indirectos sobre el sistema

^•^ ^ ^: ^._ _ _

Nutriente

Energia

Grasa

Efecto

IGF, a través de variaciones en el estadonutricional.

En resumen, se cree que las grasasafectan a la reproducción en los estadiosiniciales de la gestación (hasta la implan-tación) por estimulación del cuerpo lúteoy aumento de la viabilidad embrionaria.E1 efecto sobre el cuerpo lúteo y elembrión podría ocurrir al menos por 3vías:

-Aumento de la secreción de LH comorespuesta a la mayor glucosa disponible.

-Inhibición de la síntesis de PG-2a (áci-dos grasos insaturados) y estrógenos yaumento de los niveles de progesterona.

-Estímulo del desarrollo embrionario yla producción de la "proteína trofoblásticabovina" (bTP-1) por mayor actividad delsistema IGF.

Proteína

Cada vez parece más demostrado quelas raciones ricas en proteína, formuladaspara una mayor producción lechera, secorrelacionan negativamente con los pará-metros reproductivos.

Los mecanismos por los cuales la pro-teína afectaría negativamente la reproduc-ción son varios:

-Eje ovario-hipófisis. Se ha hipotetizadoque la concentración de LH, y por tantode progesterona, podrían verse afectadaspor elevados niveles de proteína en laración. Sin embargo, vacas alimentadascon raciones de 16 a 19% de proteínabruta tiene similares concentraciones deLH. Si la ración tiene menos del 13% deproteína bnata, los niveles de progesteronasí son mayores.

La principal relación de un exceso de

Señal metabólica para el inicio de ciclos estrales regulares

Mejora el balance energético a partir de 34 semanas pospartoFavorece la liberación de IhAumenta la concentración plasmática de progesteronaInhibe la liberación de prostaglandina 2-alfaReduce la producción de estrógenosAumenta el crecimiento embrionario al día 17 posinseminación

Proteína Empeora el balance energéticoDisminuye la secreción de IhReduce la producción de progesteronaAftera negativamente el ambiente uterinoDisminuye la producción de btpl

Vrtaminas y minerales Mejoran el estado general del animalProtegen al embrión de los radicales superóxido

52/MUNDO GANADERO/MAYO 1999

Page 6: Al men n y re vacas lecheras - mapama.gob.es · producción de leche y a la limitada capa- ... No existe suficiente evidencia de un ... Energia Grasa Efecto IGF, a través de variaciones

ALPRO PARA GANADEROS PROFESIONALES

SALA PARALELO 2x20.

Unión Montaribe. Cortes (Navarra).

Identificación automáticaen la sala de ordeño.

Medición electrónicapor peso de la leche.

SALA ESPINA DE PESCADO 2x5. Alimentación individual.

6s^ A^felisa. Brel-CasUo^ol (Asfrrias).

Procesador de gran capacidad.Seguro y fácil de usar.

Si desea más información no dude en consultamos.Antonio de Cabezón, 27-28034 Madrid - Teléfono 379 06 00 - Fax 358 00 85

L^_ana ^i ny^

Page 7: Al men n y re vacas lecheras - mapama.gob.es · producción de leche y a la limitada capa- ... No existe suficiente evidencia de un ... Energia Grasa Efecto IGF, a través de variaciones

Las vacas suplementadas con vitamina E y selenio tienen mejor tasa de concepción.

proteína bruta con la concentración deprogesterona sería a través de una exacer-bación del balance energético negativo envacas al comienzo de la lactación, por elgasto de precursores de la glucosa y elconsumo energético extra que suponetransformar el amoniaco en urea (este he-cho sólo se relaciona con la proteína de-gradable).

Esto ocasionaría reducción del balanceenergético y de la glucemia, lo que seríacaptado por la hipófisis como una señalnegativa para la liberación de LH.

-Ambiente uterino. El amoniaco plas-mático se relaciona poco o nada con lafertilidad; dado que el amoniaco provienede la proteína degradable y, sin embargo,tanto la proteína degradable como la pro-teína no degradable en exceso alteran elpH uterino en similar medida, hay quesuponer que el mediador común deambos es la urea. Además la urea en san-gre varía inversamente con el pH uterino.

Durante la fase luteal pero no en elestro, raciones con el 23% de proteínabruta alteran las concentraciones de mine-rales y urea en las secreciones uterinas.

La mortalidad embrionaria precoz(antes del día 7) se asocia significativa-mente con un pH uterino reducido ymenores concentraciones de magnesio,potasio y fósforo en el ambiente uterino.Las vacas con altos niveles de urea enleche tienden a ser repetidoras cíclicas conbajos niveles de progesterona el día 21posinseminación, este hecho podríadeberse a un aumento de la producciónde PG-2a que comprometería la viabili-dad del cuerpo lúteo.

-Efectos directos en el embrión. Unexceso de proteína tal que reduzca los

niveles de progesterona y de bTP-1 podríaocasionar mortalidad embrionaria en tornoal día 17 posinseminación debido a la pér-dida del efecto protector de ambos com-puestos frente a la respuesta inmunitariade la madre.

En resumen, el exceso de proteínaafecta negativamente la función reproduc-tiva bien empeorando el balance energé-tico, bien afectando la supervivencia delembrión directa o indirectamente.

Vitaminas y minerales

En ocasiones, los aportes extras de vita-minas y minerales han mejorado los pará-metros reproductivos. Los más estudiadosson:

-Vitamina A y beta-caroteno. Ladeficiencia de vitamina A y beta^arotenose relaciona con aumento del número deabortos, retenciones placentarias y naci-miento de terneros débiles o muertos. Alargo plazo ocurre daño en la hipófisis yovarios.

No se sabe con certeza si el efecto delbeta-caroteno sobre la reproducción escomo precursor de la vitamina A o es porotros mecanismos independientes. Lasuplementación con beta^aroteno mejoralos resultados reproductivos en torno al50% de las ocasiones.

La utilización del beta^aroteno durantemás de 90 días posparto en situaciones deestrés por calor podría mejorar los resul-tados reproductivos al proteger el embriónde la mayor producción de radicales libresque ocurre en dichas circunstancias.

-Vitamina E y selenio. Además de supapel como antioxidantes en el organismo,la vitamina E y el selenio podrían tenerun papel específico en el mantenimiento

de la salud reproductiva. Los tejidosreproductivos y las glándulas asociadasa la función reproductiva acumulanselenio.

Las vacas suplementadas con vita-mina E y selenio tienen mejor tasa deconcepción, mejor transporte delesperma por aumento de las contrac-ciones uterinas hacia el oviducto ymenor incidencia de patologías comometritis, retención placentaria y quistesováricos.

A veces la aplicación de uno solode los compuestos mejora la funciónreproductiva, lo que hace suponer quetambién existen vías de actuación inde-pendientes entre ellos.

-Otros minerales. Los minerales quese relacionan en mayor medida con elmantenimiento de la función reproduc-tiva son:

Manganeso: vacas alimentadas conraciones deficientes en este mineral tie-nen celos de menor intensidad, requie-

ren más servicios por concepción y tienenmayor tasa de muerte embrionaria. Suefecto se asocia con la actividad de enzi-mas antioxidantes.

Zinc: es necesario para la activación delos precursores de la vitamina A. Tambiénes necesario para la actividad de enzimasantioxidantes.

Cobre: al igual que el zinc intervieneen la conversión enzimática de los precur-sores a vitamina A y en la actividad dela enzimas antioxidantes.

Yodo: la deficiencia a largo plazo pro-voca ciclos irregulares, menor tasa de con-cepción y retención placentaria.

Concluyendo, las vitaminas y mineralesejercen un efecto positivo sobre la repro-ducción que podría ser debido principal-mente a un efecto antioxidante de los sis-temas enzimáticos en que participan.

Resumen

Los niveles orgánicos sobre los que losnutrientes ejercen sus efectos en la repro-ducción son diversos. Los macronutrientesse asocian con alteraciones en el balanceenergético, aporte de precursores necesa-rios o exceso de derivados. Las vitaminasy minerales participan en la función repro-ductiva a un nivel más especíñco, mante-niendo la integridad de los tejidos y sufuncionalidad.

En cualquier caso, la nutrición ofreceun camino para la mejora de los proble-mas reproductivos de numerosas explota-ciones donde el avance genético y elaumento de las producciones no ha sidoacompañado de mejoras en la calidadnutritiva de las raciones y en el manejode la alimentación. n

S4/MUNDO GANADERO/MAYO 1999