AIT - Breve Historia de La AIT en America

download AIT - Breve Historia de La AIT en America

of 16

description

política y revolución

Transcript of AIT - Breve Historia de La AIT en America

  • BREVE HISTORIA DE LA AIT EN AMERICA

    Como institucin de lucha, reagrupadora de un espritu innovador en las corrientes socialistas que seabran camino con el siglo pasado, la Primera Internacional tiene su asiento oficial en Europa. Las ideasque dieron a esta fe de vida y razn de existencia, circulaban por el mundo, sin limitacin de espacio nifronteras. Mucho antes de adquirir un carcter institucional se conocieron en Amrica expresionesdiversas, particularistas y hasta cierto punto originales de la tendencia que nimo a la fraccin noautoritaria de la Primera Internacional. Tras los procesos histricos conocidos la Primera Internacionaldesaparece. Cada una de las tendencias que en sus inicios participaron en amalgama pronto definida enramas diferentes, constituye mas tarde su propia Central Internacional. La fraccin llamada bakuninistase halla hoy representada por la Central que mantiene en pie los principios y finalidades del ala libertariay que conserva el nombre inicial: Asociacin Internacional de los Trabajadores.

    Historiar el curso y la accin de una corriente ideolgica que sin sello oficial, permiso ni protocolo seextiende por los continentes, modificando el carcter de las gentes y promoviendo movimientos socialesque transforman y mejoran las condiciones de vida, resulta una pretensin atrevida y muy por encima denuestras fuerzas. Superior a los lmites de este trabajo. Lo que aqu diremos al respecto ser laconsecuencia de breves aportaciones inspiradas en el deseo de incitar al estudio a quienes desconocenaquellos pases y reincidir en la invitacin a hombres de mayor talento y recursos para que escriban unahistoria que sea algo mas que un reflejo aproximativo de la gran labor realizada por los movimientos quese desarrollaron en la inspiracin de los principios de la A.I.T.

    Lo grave de que esta historia quede sin escribir es la constatacin de que a travs de la taumaturgiapropagandstica, las nuevas generaciones imaginan que el ideal que contribuyo a la mejora decondiciones y caracteres, que forj un clima realmente progresista y que promovi y orient los

  • movimientos, creando una conciencia social y elevando el nivel de los oprimidos, corresponde a ciertascorrientes polticas y sindicales lideristas que, por el contrario, fueron los mas desleales enemigos de laA.I.T. y de sus Secciones. Todas las corrientes llamadas progresistas cooperaron y cooperan con el Estadoy sus instituciones coercitivas con el objeto de aniquilar a las autnticas avanzadillas de la libertad.

    Para aquilatar la influencia de la A.I.T. en Amrica se ha de tener en cuenta que sta se considera allinseparable de las ideas anarquistas. Los grupos individualistas no partidarios de la organizacin obrerafueron all escasos. Y aunque sus tcticas no se hallaran en todo de acuerdo con las de la A. I. T., susideas finalistas se encontraban en la misma orbita, razn por la que la asociacin de esfuerzos fue posibley practicada en los momentos ms lgidos.

    De compaeros europeos omos la equivoca opinin de que por all las ideas entraron por los puertos y nopasaron de las grandes ciudades. Cierto es que all se situaron los movimientos mas estables y mejororganizados y con ello los mas slidos focos de propaganda. Pero tambin es cierto que las extensascampias de aquellas republicas fueron trilladas y corridas, sembradas de un confn al otro porpropagandistas andariegos. Lo prueban los movimientos insurreccionales producidos tierra adentro enrespuesta a los abusos y brutales desmanes producidos por los explotadores y sicarios. Losacontecimientos ms violentos, regularmente reprimidos con la fuerza armada de los ejrcitos, seprodujeron en las campias, en las minas, en los bosques y donde se agrupaban grandes conglomeradosobreros en la ejecucin de trabajos pblicos. De todo esto se ha escrito poco, en fugitiva crnica y de elloquedan pocas notas en ayuda de histrica referencia. Tampoco queda registro de las mejoras obtenidas atravs de tales movimientos. Basta para darse una idea el estudiar las condiciones de vida de aquellospueblos entre 1860 y las primeras dcadas de este siglo.

    En el continente americano las ideas libertarias y sus concepciones revolucionarias tienen sus racespropias, derivadas de las aspiraciones liberales insufladas por la Revolucin francesa y que hallaron sueclosin en las luchas por la Independencia y contra los imperios europeos. Una gran plyade depensadores, escritores y hombres de accin, luchadores de gran temple y talento, no se contentaron contamaa empresa que fue la de liberarse del yugo econmico y esclavizador de la vieja Europa ycontinuaron combatiendo por transformar las concepciones sociales en curso, enfrentndose con losnuevos mandones y explotadores. Esta segunda etapa encaja con el aporte de los ideales de la PrimeraInternacional, con su sentido organizativo y con sus mtodos de accin directa que inspiraron coraje yuna nueva visin a los amantes de la libertad y a los trabajadores que ya iban tomando conciencia de sucondicin y de su fuerza.

    Por el 1870 llegaron por all los primeros internacionalistas, pero sus ideas haban cruzado los mares yhallaron focos propicios a su desarrollo y extensin. Existan ya ciertas formas de organizacin cultural yde resistencia. Los chispazos de la Revolucin por la independencia persistan en algunos espritus y lasideas anarquistas tuvieron acogida ms inmediata que las corrientes marxistas y del reformismo. Lasideas anarquistas entraron en las Universidades y se infiltraron en todas las clases sociales. Su naturalezahumanista las hizo asequibles a los seres sensibles al espritu de justicia. As se explica el que de lasUniversidades y clases acomodadas de Amrica hayan surgido esclarecidos militantes. Puede citarseentre otros muchos a Alberto Ghiraldo y Rodolfo Gonzlez Pacheco en Argentina; Rojas en Chile; ManuelGonzlez Prada en Per; Neno Vasco y Oiticica en Brasil; los hermanos Flores Magon y Prxedes Guerreroen Mxico ; Voltairine de Cleyre en Estados Unidos, etc., etc. De las clases trabajadoras influenciadas porlas ideas anarquistas surgieron incontable cantidad de militantes capacitados por el ambiente de culturaque supieron animar los organismos inspirados en la A.I.T.

    De la gran obra realizada por los hombres y las organizaciones inspiradas en el anarquismo einfluenciados por la A.I.T. circulan algunos volmenes que se vern incompletos. La obra continua enmarcha pero convendra retrazarla en sus lneas histricas ejemplares, pues ello constituye un interscapital e inaplazable para use de las generaciones presentes y futuras. Para remozar nuestra memoria yestudiar a fondo el proceso de una actuacin que ya no se da en los mismos aspectos y dimensiones.

    El resurgir de las secciones de la A.I.T. en el nuevo continente hizo posible la constitucin de la AsociacinContinental Americana del Trabajo, con la representacin de 12 pases en mayo de 1929, en BuenosAires.

    Las dictaduras brutales que desde dicha fecha se sucedieron en la mayora de las republicas, sedistinguieron ensandose con el movimiento de influencia anarquista. Y la obra disolvente que en elseno de nuestras organizaciones realizaron los comunistas y reformistas a los que sirvieron y sirven decicerones claudicantes anarquistas, debilitaron las secciones de la A.I.T. al extremo de que hoy lacontinental no puede articular sus efectivos. Pero no se han de perder las esperanzas. La obraemancipadora del anarquismo societario y combativo que responde a los principios de la A.I.T., no puede

  • ser continuada por farsantes y claudicantes. Y en hacer resurgir las secciones de la A.I.T. se ha de ponerempeo y confianza.

    M E J I C O

    Aunque el movimiento revolucionario de influencia anarquista tiene en Mjico larga historia, desconozcosi de el existe un estudio cronolgico que abarque sus dimensiones. Y lo que se va a decir tampoco puedetener otra pretensin que la de ser una pequea aportacin a tal estudio.

    Mjico es uno de los pases de Amrica en el que la influencia de la A.I.T. se dejo sentir desde susprimeros albores. Pero una organizacin relativamente articulada slo fue posible a partir de 1912.

    El desarrollo de una idea y un movimiento, si bien depende de cuantiosos sacrificios humanos, dependetambin de circunstancias y situaciones histricas. Por razones que son para mi difciles de discernir, elespaolismo en lo que tiene de mas retrogrado durante su dominio echo profundas races en el pueblo deMjico. Y su independencia a pesar de las luchas violentas y cuantiosos sacrificios, pudo ser alcanzada en1825. En dicha fecha termino el dominio y mandato de los reyes espaoles, despus de ser derrotadossus ejrcitos; pero las tierras y dems riquezas quedaron entre las garras de un capitalismo ultra feudal yla educacin del pueblo bajo el control de una iglesia tanto o mas retrograda que la de Espaa.

    En la lucha por la independencia y despus de la independencia se sucedieron gran cantidad de caudillos.Pero a excepcin de Surez, Villa y Zapata, la ambicin que los dominara era la de alcanzar el poder. Enmedio de tan anormal situacin pudieron desembarcar las tropas francesas e imponer a los mejicanos elrey Maximiliano, pronto capturado y fusilado en 1867. La lucha violenta contra los caudillosdictadorzuelos se sucedieron hasta la revolucin de 1910, la que por su contenido social debilit lasinfluencias caudillescas, los poderes del capitalismo y la iglesia, lo que hizo posible el disfrute de unmnimo de libertad para el desarrollo de las ideas y los movimientos progresistas.

    Con la cada de Porfirio Daz por la revolucin de 1910, dictadorzuelo al servicio de los yanquis, noterminaron las persecuciones contra los que luchaban por elementales derechos humanos. Pero losmilitantes anarquistas de aquellos tiempos cuyas primeras agrupaciones aparecieron en 1870; susmejores tericos no se conformaron con la teora pura, como sucede hoy a muchos de los que se dicensus continuadores. No conceban las ideas sin organizacin, y la organizacin sin la accin. PrxedesGuerrero como tantos otros esclarecidos tericos murieron en los combates y Flores Magon fue asesinadoen la crcel Leavenwort (EE.UU.) el 21 de noviembre 1922. Hasta su muerte, desde la prisin por escritosincitaba a los trabajadores a la organizacin y a la accin para poderse emancipar.

    El 7 de agosto de 1900 apareci el primer numero de Regeneracin fundada por R. Flores Magn,publicacin, que por su denuncia de las injusticias, criticas mordaces a toda suerte de malandrines, claropensar y espritu combativo, se sabia con precisin las ideas que sustentaba y la finalidad que persegua.

    El 15 de Julio de 1912 se funda en la ciudad de Mjico la Casa del Obrero Mundial. El 14 de marzo, laConfederacin de Trabajadores de la Regin Mejicana. La declaracin de principios de estas dos entidadescoinciden con los principios de la A.I.T., pero en lo que toca a su posicin antiestatal es ambigua. Elconstitucionalismo es en Mjico la expresin poltica que se enfrenta con los dictadores y las dictadurasVenustiano Carranza aparece como el campen del constitucionalismo en Julio de 1914 y asume el poderde la Republica. Por las muchas promesas que Carranza hace a la clase trabajadora, la Casa del ObreroMundial que agitaba y orientaba las luchas de los trabajadores concierta con l un pacto de apoyo. Ycomo recompensa a tal apoyo el 31 de Julio de 1916, la Casa del Obrero Mundial es clausurada y sus msdestacados militantes aprisionados y procesados por el cdigo militar. En cuanto a la Federacin de lostrabajadores de la Regin Mejicana, cuya declaracin de principios adoptados en el Congreso de Veracruzen marzo de 1916, pareca inclinada a la finalidad libertaria, despus de una larga fluctuacin en todaslas direcciones el 1926 termin adhirindose al gobierno de Calles.

    Segn los pocos documentos a mi alcance es a partir de 1920 que la Confederacin General del Trabajode Mjico seccin de la A.I.T., adquiere influencia por su clara posicin. Esta central no pudo concurrir alCongreso constituyente de la A.I.T. en 1922 en Berln por falta de recursos econmicos, pero estuvopresente en el Congreso de msterdam en 1925, en representacin de 30.000 afiliados. La mencionadaseccin mejicana fue la que con la F.O.R.A. y la F.O.R.U. organizaron el Congreso continental con larepresentacin de 12 pases en el que quedo constituida la Asociacin Continental Obrera Americana delTrabajo, en 1929.

    Como consecuencia del retraso mental de los polticos que en Mjico se sucedieron en el poder, y unaburguesa montaraz, que trataba a los trabajadores a puntapis, un encendido espritu rebelde los animoen sus luchas hasta la llegada a la presidencia de la republica de Lzaro Crdenas en 1934. Poltico de

  • gran penetracin sicolgica y audaz, nacionalizo las fabulosas riquezas que en Mjico explotaban losamericanos; ferrocarriles, industrias petroleras, mineras y otras. Para afianzar su base poltica yreemplazar a los americanos en sus funciones administrativas busco adeptos en las corrientes masprogresistas incluso en el movimiento de influencia anarquista, distribuyendo gran cantidad de cargospara la administracin de las empresas nacionalizadas, como as gran cantidad de actas de alcaldes,consejeros y diputados entre los elementos que se destacaban en la agitacin social y poltica, para forjaruna base que lo sostuviera en la obra emprendida. Y ya sea por la sugestin de una empresa tan audazcomo la emprendida por Crdenas o la falta de una slida formacin militante, en el movimientoanarquista fueron muchos los que se dejaron ganar por la ambicin de los altos puestos y entre ellos elcompaero E. Rangel, hombre de envidiable inteligencia, que concurri al Congreso en el que quedoconstituida la A.C.A.T. el 1929 en Buenos Aires, y seducido por un acta de diputado. En medio de taldebacle, la seccin de la A.I.T., por falta de militantes en sus cuadros, las mejoras logradas por lostrabajadores en sus luchas, el espritu subversivo declino y con ello la C.G.T. seccin de la A.I.T.

    Unas cuantas centrales de tendencias marxistas y reformistas que cuando hubo que sacar las castaasdel fuego vegetaban, luego favorecidas por la nueva situacin y apoyadas por el gobierno, florecieron.Pero, estas centrales controladas por los partidos, el gobierno y al servicio de los mismos, nodesempean otro papel que el que desempean las sociedades protectoras de animales. En Mjico, losobreros que no embrutecen los fariseos eclesisticos los atrofian los lderes sindicales. Y para salir de esteestado de atraso deber la propaganda y la reorganizacin del movimiento, responder a los principios dela A.I.T., con la clarividencia y el coraje con que lo hicieron los Flores Magn, Prxedes Guerrero, LibradoRibera, y tantos otros militantes que sin adquirir popularidad adquirieron conciencia para luchar por suemancipacin, y la de todos los humanos.

    U R U G U A Y

    El lugar de origen de la prensa anarquista colectivista en Amrica del Sur se sita en Montevideo, capitaldel Uruguay; mas tarde el centro de propaganda se fija en Argentina, donde diez aos despus, lapropaganda anarquista comunista de lengua italiana viene a reforzar la propaganda anarquistacolectivista de lengua espaola y penetra igualmente en la prensa espaola del Uruguay. - Max Nettlau,Bibliographie de l'Anarchie, Pg. 148. Y es el propio M. Nettlau quien cita los primeros ttulos que leson dables conocer, de la prensa anarquista que irrumpe en Amrica bajo el impulso de las ideaspropagadas por la Primera Internacional. Estos ttulos son trasunto decidido de una tendencia ya definidapor parte de quienes los adoptaban. Veamos: El Internacional, Montevideo, 1878; La Lucha Obrera,1881; La Revolucin, Social, 1882; Federacin de Trabajadores; 1885; 11 de Noviembre, 1889;La Voz del Trabajador, 1889; El Derecho a la Vida, 1893; La Luz, 1895... La lista seria largaaunque solo continuara hasta los comienzos de este siglo. .

    Lo que importa es saber que el Bulletin de la Internacional, fechado el 22 de abril de 1877 reproduceuna carta de la Sociedad Internacional de los Obreros, de Montevideo, en la que se comunica que losobreros albailes y los carpinteros de los astilleros fundaban sus asociaciones. Se formo una Federacinen Montevideo, que el congreso de Verviers (septiembre 1877) recibi en la Internacional. Parece ser queFarga Pellicer, militante cataln, haba vivido en Montevideo en 1872. Es probable que sea uno de losprecursores del movimiento obrero anarquista en Uruguay. Lo que, se comprueba es que en la dcada del70 al 80 se perfila la existencia de un movimiento obrero que corresponde a la orientacin de la A.I.T. Laprogresin de este movimiento se aquilata rpidamente. En el decenio que va de 1905 a 1914 se sealan33 ttulos de publicaciones (en varias lenguas) de tendencia anarquista. En la misma poca la agrupacinTiempos Nuevos, de Montevideo, llega a 38 ttulos en la publicacin de folletn, sin contar otros editadospor diferentes agrupaciones.

    La F.O.R.U. (Federacin Obrera Regional Uruguay) nace con el siglo. Si bien con anterioridad de dosdcadas en el siglo pasado existieron grupos culturales y sociedades de resistencia que hacan las vecesde sindicatos obreros, la Federacin se consolida al unsono de la Federacin Argentina. A lo largo de susactuaciones se apercibe la similitud de orientacin hasta de lenguaje en las dos orillas del Plata. Laorganizacin uruguaya resulta minoritaria, no tanto por la mayor densidad de poblacin en Uruguay conrelacin a la Argentina. Cuenta el hecho de una industrializacin ms embrionaria, limitada casi a laexplotacin de la carne. Los militantes de una y otra organizacin laboran en cooperacin estrecha,pasando de orilla a orilla con gran facilidad. Las persecuciones que se escalonan en Argentina con unaregularidad calamitosa provocan el continuo aporte de perseguidos o de expulsados quemomentneamente enriquecen con su presencia el potencial militante en el Uruguay, donde se gozaba deun rgimen poltico liberal. El pas de Jos Batlle y Ordez por la presidencia marco al pas con su sellopersonal. A l se debi fraterna acogida a los perseguidos anarquistas. A l se debi tambin que un buennmero de militantes capacitados abandonaron el movimiento sin resquemor ni estruendo, quedando

  • siempre como fraternos colaboradores pero abandonando su intervencin directa en la organizacinobrera. Battle y Ordez posea gran delicadeza e inteligencia y sabia como ofrecer una buena plazasin herir susceptibilidades. El abandono se produca al correr de los aos, por un contraste de situaciones.

    De una orilla a otra se vivan los mismos problemas de orientacin. La F.O.R.A. y la F.O.R.U. aparecancomo dos entidades gemelas hasta el momento en que llegaron militantes catalanes que imprimieron enUruguay una modalidad que no se acepto en Argentina a pesar de la ardiente campaa que los sindicatosrealizaron en ambas orillas.

    La influencia moral del movimiento obrero de finalidad anarquista era tal que llego a crearse unmovimiento estudiantil hasta tal extremo simpatizante que la Universidad del Uruguay sirvi de ejemplo alos movimientos universitarios de los pases de Sudamrica. El Centro Ariel polarizo inquietudes queplasm en actividades concretas cual la constitucin de la Universidad Popular de Montevideo, con elaporte de los emigrados de Argentina.

    Las actividades culturales se desarrollaban en diversos departamentos, sobre todo en Salto y en Treinta yTres, animadas por grupos de la F.O.R.U., sindicatos de Oficios Varios y estudiantes universitarios. Setitul a Jos Enrique Rod (autor de Ariel de maestro de la Juventud uruguaya, y es cierto que supersonalidad brilla en el espritu de los jvenes, pero el ejemplo y la prdica de los anarquistas, elprestigio intelectual de un Florencio Snchez, impulsaron a la juventud a la accin y al contacto con losobreros de la F.O.R.U. De todos era conocida la vibrante estampa de uno de los primeros dramaturgosamericanos, gloria del teatro uruguayo y a su vez militante anarquista activsimo, durante varios aosredactor de La Protesta, de Buenos Aires.

    El desarrollo expansionista de los Estados Unidos culmino en un imperialismo econmico agresivo que noaceptaba el despertar poltico y econmico de los pases del Plata. En 1930 intervino directamente enArgentina contribuyendo al entronizamiento de la dictadura del general Uriburu. En Uruguay se hallaba apunto de cumplimiento el tratado concerniente a la explotacin de instalaciones y consumo del petrleo.El programa poltico de los gobernantes de aquel momento estableca el plan de liberarse de la influenciaamericana liquidando los contratos. Fue el origen de la dictadura del doctor Terra, instaurada en 1933.Sigui al acto un periodo de persecuciones a las organizaciones obreras y estudiantiles. Los militantesextranjeros fueron expulsados a sus pases de origen, entregando a los anarquistas italianos al gobiernode Mussolini. Los nativos fueron encarcelados o internados. Los estudiantes sometidos a nuevas frulas. Ytodo fue recomenzar para reconstituir los viejos bastiones representativos de la Internacional que lanzo almundo del trabajo su llamado a la lucha y a la cohesin. Con la dramtica situacin de Argentina,Uruguay, Paraguay y Brasil; con la situacin intemperante en Chile y Per, la Asociacin Continental delos Trabajadores (A.C.A.T.), filial de la A.I.T., quedo desmembrada. No se ha reconstituido aun. La luchaprosigue ms difcil. Corresponde a los militantes de hoy cubrir una nueva pgina de la historia de lasluchas sociales. El prestigio de la F.O.R.U. queda inclume pero no as sus efectivos. La situacin actualdel movimiento obrero de influencia anarquista, as como la de publicaciones y agrupaciones afines,requiere un capitulo aparte que no nos corresponde realizar.

    P E R U

    Las anarquistas, desde los albores del movimiento obrero, se entregaron con pasin al fortalecimientode un movimiento obrero realmente emancipador, libre de los entreguismos polticos y totalmentebasamentado en las fuerzas propias del proletariado consciente y militante. Debido a esos esfuerzosnaci y adquiri la plenitud que le dio la gloria de sus luchas el Sindicalismo Revolucionario, elAnarcosindicalismo, que ha venido a representar en el proletariado moderno el nico movimientorealmente propulsor de reivindicaciones inmediatas, a la vez que impulsor de la verdadera revolucinsocial que establezca una sociedad sin tiranas y sin explotacin.

    (Del folleto: El Anarcosindicalismo en el Per

    Yerran quienes afirman que las corrientes llamadas manumisoras arrancan de poca reciente, corriendoparejas con la evolucin industrial. La que se adjetiva como lucha social va paralela a la evolucin delhombre y de sus renovadas formas societarias. En varios rincones de los distintos continentes sedescubren vestigios de civilizaciones que datan de siglos anteriores a la era cristiana Y en estosvestigios se observan detalles que atestiguan de este afn del hombre por liberarse de sus tarasautoritarias. En Per; los estudios constantes de su pasado permiten comprobar que con anterioridad alllamado Imperio de los Incas existan ya formas sociales asentadas sobre ciertos principios que daban piea la manida lucha de clases. El rgimen ms perfecto de los Incas delimitaba las castas todo ypracticando un sistema comunalista que puede ser aun modelo y envidia a los pases incursos hoy en laprctica de un pretendido socialismo.

  • No hemos hallado nota que especifique si el movimiento obrero organizado en el Per se adhiri demanera oficial a la A.I.T. Lo que si puede afirmarse es que las caractersticas y hasta el nombre delorganismo militante corresponden en un todo a las organizaciones similares de Amrica del Sur.Federacin Obrera Regional del Per, se llamaba, al igual que la F.O.R.A.; la F.O.R.U.; la F.O.R.Ch., etc...,todas ellas secciones de la A.I.T. Al parecer, el movimiento obrero se vrtebra y toma forma radical con laconstitucin de la Unin de Trabajadores Panaderos en 1904. Pero se vera que los grupos obreros deresistencia poseen arraigado carcter combativo y sentido organizativo, probndose a travs de variosconflictos surgidos en diferentes puntos del pas y sobre todo con la huelga de obreros portuarios que enel mismo 1904 tiene lugar en Callao. En 1910 aparece en Lima un peridico radical: Humanidad, en elque se da cabida a la colaboracin anarquista. Poco despus aparece La Protesta, cuya publicacin semantuvo hasta la muerte de Wenceslao Zabala Grimaldo, acaecida el 9 de junio 1961.

    En 1910, el Centro Racionalista Ferrer) lanza la revista Paginas Libres que cumple destacada laborde orientacin humanista y social. No faltan plumas avezadas en el pas que vio nacer a Manuel GonzlezPrada, escritor anarquista que es hoy recordado como un prcer nacional por quienes quieren mixtificarla historia. Prcer fue de las luchas sociales a las que dio fondo y orientacin filosfico anarquista.Literato, poeta, panfletario, artista y socilogo, hubo de emigrar a Francia, perseguido, donde publicaronparte de sus obras y obtuvo la consagracin moral que le corresponda.

    Se organizo entonces en Per la conquista de las ocho horas de labor. Inici la lucha la Unin General deJornaleros del Callao con el apoyo de la Federacin Obrera Regional del Per y la participacin de lossindicatos constituidos a todo lo largo del pas. Contribuyeron activamente grupos anarquistas como eleditor de La Protesta; los Luchadores por la Verdad y el grupo editor Luz y Amor, que lanzo variosfolletos de propaganda sindicalista revolucionaria. En noviembre 1912 se formul un pliego general dereclamos en el que se hallaba incursa la limitacin a las ocho horas de trabajo. Apareci entonces laConfederacin de Artesanos Unin Universal; entidad amarilla, tratando de conducir el movimientohacia los cauces de la poltica. Pero reuniones generales realizadas a titulo de Asambleas Popularesfortalecieron el impulso del Comit de Agitacin y tras cruentas batallas se lograron los objetivossealados por los militantes de la F.O.R. del Per.

    Las luchas entre Capital y Trabajo se acrecentaron, duras ante la progresiva toma de conciencia de losobreros organizados, enconadas ante la complicidad entre el Estado y los capitalistas, a menudoextranjeros. Se inicio por tal razn la prctica del boicot contra la firma importadora Duncan Fox y Cia. Elgobierno presiono sobre los obreros pretendiendo intervenir de mediador. La accin solidaria extendida atodos los puertos permito el triunfo de la accin directa, medida tctica propagada por todas lassecciones de la A.I.T. en Amrica del Sur y practicada all durante largos aos con tal acierto que losboicots lanzados desde un pas hallaba inmediato eco solidario en todos los puertos. Las organizacionesobreras portuarias y de transportes fueron las mas batalladoras y conscientes en el ejercicio de lasolidaridad por encima de las fronteras. De ah que la jornada de ocho horas, conquistada en el puertodel Callao en enero de 1913 solo obtiene confirmacin en todo el pas seis aos mas tarde, tras lossucesos violentos acaecidos en enero de 1919.

    Conviene sentar un paralelo entre lo ocurrido en Per, en Argentina y en otros lugares del mundo,Barcelona incluida, en el curso de 1919. Desde fines del pasado siglo se expona como finalidad inmediataa toda accin sindical obrera la preparacin de la revolucin social. Los clamores de triunfo que en susinicios provoc la Revolucin Rusa dieron aliento a gestas que desbordaron el aspecto huelgusticoconvirtindose en ataque directo contra el Estado. En Buenos Aires, la huelga general declarada a raz delos hechos acaecidos en el conflicto con la firma metalrgica Vassena, desemboca en un movimientofrancamente revolucionario. En Lima y en Callao, en casi todo Per, el 13 de enero, a partir de las 4 de lamaana, se inicia el paro general. El trafico queda paralizado. Cerradas las fbricas y talleres. Seproducen choques violentos con la polica. Hay muchos heridos. El 14 de enero los huelguistas atacan elArsenal enfrentndose con el ejrcito. Se producen otros choques callejeros, se sabotea el alumbrado y laciudad queda a oscuras. El gobierno clausura el diario El Tiempo y se gasta en amenazas. Los puertosdel pas quedan paralizados, as como el trfico entre las diferentes ciudades. El 15 de enero, ante eldesarrollo del movimiento, el Gobierno expide un Decreto Supremo proclamando para todo el pas lajornada de ocho horas de labor.

    La accin social organizada desborda los limites sindicales encarando campaas populares como la que setitulo El paro del hambre. No era otra cosa que una campana pro abaratamiento de las subsistencias.Se constituye un comit integrado por delegados de fbricas y de sindicatos. La primera reunin pblicatiene lugar el 13 de Abril 1919. El 1 de mayo tiene lugar una huelga general por veinticuatro horas. Seproducen detenciones y derivado de ello se inicia una labor por su libertad, cosa que se obtiene a raz delparo del 8 de julio. El Comit pro Abaratamiento de las Subsistencias obtiene merecido triunfo con lo que

  • la Federacin Obrera Regional Peruana se fortalece y extiende su popularidad entre los obreros.

    Otro paralelo, confn a todos los pases sudamericanos, se observa en la actitud de los intelectuales paracon el movimiento obrero de tendencia anarquista. En Per se da el caso de Vctor Haya de la Torre. Ensus aos juveniles se dice discpulo del anarquista Manuel Gonzlez Prada. A tal titulo trata decodearse con los obreros. Para reafirmar sus simpatas aprovecha el Congreso Estudiantil que en 1920tiene lugar en Cuzco; en el que se acuerda fundar en Lima la Universidad Popular de Per. Haya de laTorre encabezaba un grupo de estudiantes que se introdujo en el movimiento obrero con afn departicipar en la lucha social. Luego fundo la Universidad Popular Manuel Gonzlez Prada. Pero mastarde, afirmndose en la popularidad que obtuvo explotando el nombre de Gonzlez Prada funda elpartido poltico A.P.R.A, y el movimiento titulado aprismo, fundado en una demagogia obrerista ypseudo revolucionaria. Manuel Gonzlez Prada falleci sin cesar de propagar el anarquismo. Supretendido discpulo aspira desde hace aos a las mximas funciones del Estado...

    Las desviaciones polticas, tanto como las persecuciones, fueron debilitando el empuje y desvirtuando laorientacin del movimiento obrero peruano. El presidente Leguia utiliza picaramente los dos medios deataque. Persigue, encarcela y deporta a los obreros. Al mismo tiempo soborna y subvenciona a losprobables dirigentes de la futura organizacin obrera sometida a su frula. Se descubre todo en agostode 1930, cuando Leguia fue derrocado por Snchez Cerro. Se reconstituyo de nuevo la organizacinobrera de orientacin anarquista, llamada entonces Unin de Trabajadores de Construccin Civil. Peroexista ya la organizacin amarilla, Haya de la Torre se presentaba a Presidente de la Republica y loscomunistas ganaban terreno. Todo contribua al declive del movimiento obrero finalista.

    BRASIL

    En Brasil, a pesar de sus nueve millones de kilmetros cuadrados de tierra frtil, administrada por elsistema capitalista y estatal, los trabajadores para no sucumbir de miseria, tuvieron que defender susderechos por medio de la organizacin e incluso sin ella; con actos de rebelda organizados oespordicos; de tan costosos sacrificios humanos, que a los europeos les serian difciles de comprender.

    Segn documentacin a mi alcance la Federacin Obrera Brasilea, toma parte en el Congreso de laA.I.T., en Londres en 1913, como as en el Congreso en el que qued constituida la Asociacin ContinentalAmericana del Trabajo en Buenos Aires, 1929.

    En las poblaciones portuarias del Brasil, el movimiento obrero que responde a los principios de la A.I.T.,data de tiempos lejanos. Las luchas por mejores condiciones de vida fueron constantes, y solointerrumpidas por los periodos que duraron las dictaduras con sus feroces persecuciones, por las quetanto han sufrido los trabajadores y todo el pueblo del Brasil. En su extenso territorio, donde se reunieronconglomerados de trabajadores en obras publicas y los braceros campesinos, conatos de rebelda seprodujeron en todo el pas; porque las injusticias llegaron a tales extremos que a los oprimidos no lesquedaba otra alternativa que rebelarse o sucumbir.

    Brasil fue de los ltimos pases del nuevo continente en que se aboli la esclavitud oficial en 1888; nopudindose impedir que actos de rebelda se produjeran contra toda suerte de injusticias. En los trabajospblicos en que los empresarios eran obligados a emplear obreros especializados, incluso llevados deEuropa, entre los que iban idealistas combatientes, que tras las injusticias que all sufran lograbanplantear reclamaciones de respeto y huelgas que por las condiciones naturales y de trato no podan pormenos que ser violentas. Por la campia tambin los idealistas andariegos con su propaganda para la queen el Brasil salieron buenas publicaciones sembraban rebeldas de las que nuestros peridicos hablaronpoco por falta de comunicaciones; pero la prensa burguesa hablo mucho diciendo que aquellosmovimientos eran obra de bandidaje.

    Los actor de rebelda en aquellos soleados desiertos que en Europa apenas se pueden creer, los idealistasque queran orientar y llevar a buen fin los movimientos que se producan, en la mayora de los casos noles quedaba otra disyuntiva que ser triturados por la persecucin o huir y caminar de prisa cientos yhasta miles de kilmetros en tupida selva, poblada de animales feroces, aunque no tan peligrosos comolos esbirros que los perseguan. Sobre aquellas odiseas mucho se ha escrito por los que lograron salir dela selva, pero lo mas trgico qued sin decir por los que sucumbieron en ella.

    En los focos principales donde pudo arraigar la organizacin, tales como Sao Paulo, Ro de Janeiro yotros, el carcter solidario e internacionalista de la misma estuvo siempre latente. En 1907 el Parlamentosanciono una ley que autorizaba al gobierno a expulsar del pas a los extranjeros que se destacaban en lamilitancia del movimiento obrero y su propaganda. Contra dicha ley la Federacin Obrera Brasileaemprendi una campaa de agitacin, que, si bien no logr hacerla derogar, aminor sus graves efectos.

  • En el Brasil, como en otros pases del nuevo continente, se da el caso paradjico de que sus fabulosasriquezas naturales y gran productividad agravan la msera situacin de los productores. Tales riquezasacaparadas por los consorcios capitalistas y controladas por los Estados, miles y millones de toneladas detales productos que faltan en las mesas de los productores se pudren en los depsitos o van a parar alfondo de los mares. El pretexto es evitar las competencias, mantener los precios para salvar los interesesnacionales de los que todo lo tienen, porque lo robaron y roban a los que no tienen nada.

    El movimiento obrero inspirado en los principios de la A.I.T., que en los periodos que disfrut de unmnimo de libertad, tuvo un gran florecimiento en el Brasil. Con la dictadura de Getulio Vargas que durde 1934 a 1945, sufri un rudo golpe. Gobernantes y dictadores, con el movimiento obrero con que msse ensaaron es con el de influencia anarquista. Los periodos que duran los dictadores son para nuestrosmovimientos verdaderas noches de lobos. Cuando calma la ferocidad de los persecutores, con lo pocoque no han destrozado hay que empezar de nuevo. Y es necesario hacerlo, porque en su misinemancipadora el movimiento de influencia anarquista no fue ni ser reemplazado por los movimientosreformistas sobornados por los americanos o los movimientos marxistas sobornados por los rusos o porlos chinos. O aunque sea sin sobornar, por su propia orfandad idealista.

    En el temperamento del nativo brasileo como en los de las dems republicas se pueden teneresperanzas si se le sabe descubrir y cultivar. El xito que los marxistas tuvieron en Europa no lo lograronen el nuevo mundo con sus sensacionalistas parodias conspirativas. Y gastar cantidad de millones que nose cuentan con los dedos ni con los pelos. Y ello en gran parte se debe a la resistencia de los nativos, alos que una falsa civilizacin no hizo perder el buen sentido. Por estas y otras razones los compaerosbrasileos y los dems de all, no deben perder las esperanzas en dar cima y continuacin al movimientoque responde a los principios de la A.I.T., por qu, como se ha dicho, es irreemplazable en su misinemancipadora.

    CHILE

    Si en todas las latitudes el movimiento obrero que responde a los principios de la A.I.T. tropez congrandes dificultades para su desarrollo, en Chile no lo fueron menos. Una franja de tierra de casi cuatromil kilmetros de longitud semidespoblada, a pesar de sus numerosos puertos por los que penetranbrisas de rebelda, no es el escenario mas apropiado, para retener los esfuerzos de los que luchan poruna causa realmente libertaria. Y los acontecimientos histricos tampoco fueron favorables a la causa delos que lucharon por su liberacin. La revolucin para librarse del dominio espaol, que en otrasrepublicas debilito las corrientes reaccionarias del interior, en Chile, al igual que en Mjico, las dejointactas. Su Iglesia, sus antiguos y nuevos ricos se distinguieron en retardados y feroces, como buenosherederos de Espaa.

    La riqueza de minerales de gran valor es en Chile fabulosa. Y explotada por los que all llaman capitalismoaventurero: antes de servir para alimentar a los productores y habitantes del pas, sirve para engrosarlas cajas fuertes de los financieros de Berln, Londres, Paris y otras capitales. Los grandes consorcios queexplotan las riquezas estn asesorados por hombres de los ms expertos en problemas sociales,econmicos y polticos que para el logro de sus fines lucrativos recurren a las maniobras ms impdicas.Con los polticos que forman los gobiernos de las republicas de indo-Amrica, por su falta de experienciay tambin de vergenza juegan a la pitaciega. Y si se resisten a sus maniobras los eliminan con golpesde Estado, suplantndolos con jerarcas militares que en estas encrucijadas hacen el papel demercenarios: los que implantan dictaduras bajo las cuales ningn movimiento ni idea liberatriz puedetener desarrollo.

    En medio de tales dificultades y a pesar de ellas, el movimiento obrero de Chile que responde a los finesde la A.I.T., tuvo un considerable desarrollo. Segn Max Nettlau, ya en 1901 existan en Santiago,Valparaso, Concepcin, organizaciones que ms tarde organizaran la Federacin Regional Chilena,seccin de la A.I.T. Por esta fecha tambin se registra la aparicin del peridico de ideas El Siglo XX,que fue seguido de otras publicaciones de diferentes nombres y pocas.

    Bajo los golpes de Estado y las dictaduras motivando persecuciones, el movimiento desapareci de lasuperficie para volver a aparecer cuando se respiraba un mnimo de libertad; porque la idea creadora nola mato, ni la matar ninguna persecucin.

    Por las rfagas idealistas y rebeldes que se propagaban entre los trabajadores y las brbaras condicionesde trabajo que se les impona. Particularmente en la explotacin minera, se producan huelgas que por larepresin que contra ellas se desencadenaba llegaban a violentas, terminando por lo regular enmasacres, para lo cual se empleaban cuerpos del ejrcito. Los que ordenan tales matanzas son altosjefes, y en muchos casos se supo las altas sumas que los grandes consorcios capitalistas pagaron para

  • efectivizar tales barbaridades.

    Las matanzas de huelguistas que en Europa causaran espanto, all se hicieron familiares. En Paris, 8manifestantes que cayeron muertos en una manifestacin para protestar contra el golpe de Estado quepreparaban los colonialistas y fascistas en 1962, fueron acompaados al cementerio por la manifestacinmas numerosa que se ha visto en esta capital. En Chile y otras republicas del centro, los huelguistasasesinados por las fuerzas del orden, son conducidos al cementerio con escoltas de las fuerzas armadaspara que nadie se aproxime a darles el ltimo adis, y sin que los santos padres se escandalicen por tantremenda hereja.

    En 1929 la seccin chilena de la A.I.T. contaba con efectivos para estar presente en el Congresoconstituyente de la Asociacin Continental Americana del Trabajo realizado en Buenos Aires. Pero a partirde esta fecha, el cncer marxista asociado con la tuberculosis reformista, lograron en Chile desorientar yminimizar el movimiento de influencia anarquista como no lo haban logrado los piquetes de las fuerzasarmadas que hacan muertos por docenas. La primera maniobra de marxistas, reformistas y exanarquistas, consista en dividir los gremios que respondan a la A.I.T., la segunda maniobra fue organizaruna central con parte de los divididos que cayeron bajo su influencia. Y la tercera maniobra fue laorganizacin de la Central nica. Unos cuantos anarquistas que aunque ya destemplados de ciertoprestigio que lograron inducir a la seccin de la A.I.T. chilena a esta maniobra, luego de constituida lacentral nica fueron expulsados de la misma. Y se organizaron en un grupo al que llamaron VanguardiaSindicalista, en la que los destemplados dieron el ltimo suspiro.

    Del movimiento obrero de influencia anarquista que en Chile responde a los principios de la A.I.T. quedanrescoldos, que si se les anima pueden ser un incentivo para reemprender su reorganizacin. Y el lucharpor este resurgir debe de ser preocupacin de todos los que se sienten anarquistas sin dobleces.

    BOLIVIA

    Bolivia, pas de tierra adentro, sin puertos sin desarrollo industrial y otros factores que contribuyenbastante al desarrollo del movimiento obrero moderno. Tuvo, no obstante, movimiento obrero organizadoy sangrientas luchas por cuestiones sociales.

    Por los informes ledos en nuestras publicaciones, como organizacin que correspondi a los principios dela A.I.T., existi desde tiempos que no puedo precisar la Federacin Obrera de la Paz, organismo quedurante las sucesivas dictaduras que asolaron el pas con sus persecuciones despleg actividad notoria.Las grandes explosiones de rebelda por lo regular se han producido en las explotaciones mineras. Y estosmovimientos, como en las republicas vecinas, en la mayora de los casos terminaron en sacrificios de losque afrontaban la lucha o corran deprisa.

    En 1929, un gobierno de cacicuelos con menos pudor que los despreciables polticos profesionales,incapaz de cobrarles el fisco a los grandes consorcios explotadores de las riquezas bolivianas para cubrirlos gastos de administracin burocrtica, impuso a mujeres y hombres, por el hecho de residir en el pas,impuesto que se llamaba Contribucin por identidad. Frente a tal injusticia las mujeres -que en estepas son decididas-, dispuestas a todo en la capital encabezaron una grandisima manifestacin que hizofracasar la aplicacin de cobro de dicha patente. Para no chocar con la misma resistencia, el gobiernoimpuso otra patente, esta vez llamada Presentacin vial, algo as como una patente de vehculos parapoder transitar sin que a uno lo lleven preso; patente que los asalariados pagan con el equivalente de dosdial de trabajo gratis en obras del gobierno.

    La F. L. de La Paz, que estuvo presente en el Congreso constituyente de la A.C.A. del T., en 1929, informoque, aunque sus efectivos en militantes - casi todos nativos - no fueron de gran volumen, sostuvonumerosas luchas afrontadas con gran coraje y derroche de sacrificios en vidas y esfuerzos. En losnativos del nuevo mundo palpitan desde tiempos lejanos sentimientos anarquizantes al estilo MartnFierro, que con su coraje y su cuchillo enderezaron muchos entuertos en aquellos desolados pases, antesy despus de la aparicin del movimiento obrero. Animado por las ideas que encarna la A.I.T., allpropagadas, que no hicieron mas que confirmar el espritu de justicia que palpitaba en los nativosrebeldes, a los que los comerciantes del cinc, que se enriquecen traficando, mediante la inteligencia sinconciencia, presentan como vulgares bandidos.

    Las comunidades incas, de las que todava queda alguien rastro en Bolivia y Per, son una prueba viva yvivida de la convivencia feliz en sistemas de igualdad en derechos y deberes. Extensiones de tierra erantrabajadas en comn, sin pago de impuestos, deberes militares, y sin reconocer mas normas que lasemanadas de los comunalistas en sus reuniones.

    Los gobiernos que no pudieron tolerar tan nobles condiciones de convivencia combatieron a las

  • comunidades con ejrcitos, los cuales, con sus matanzas, ocasionaron protestas de carcterinternacional. En estos combates, los indios que caan con vida en manos del ejrcito, se los llevaba atrabajar a las minas en calidad de prisioneros.

    Como contraste existan, tambin entre los Incas y como fruto de viejas y rancias religiones,conglomerados que fanatizantes que se regan por sistemas caciques sper autoritarios, a semejanza delque los comunistas, con sus espectaculares luchas guerrilleras, impusieron al pueblo de Cuba y tratan deimponer en el resto del mundo.

    Aunque en el momento actual el Movimiento que responde a los principios de la A.I.T., pasa por unperiodo depresivo, los oprimidos estamos obligados a continuar la lucha, porque el capitalismo, hoy comosiempre, con sus garras y voraz apetito nos desangra, y los Estados perfeccionados por las doctrinasmarxistas adquieren el arte de convertir las naciones en presidios y los habitantes en prisioneros, enBolivia y mas all de Bolivia. Y en este pas, como en el resto de Amrica, palpitan sentimientos dejusticia que hay que saber descubrir y agitar para ponerlos en pie de lucha contra todas las injusticias.

    PARAGUAY

    En este pequeo pas de clima templado, escasamente poblado, aun poseyendo tierras de asombrosafertilidad explotadas por el insaciable capitalismo y bajo el control del Estado, como en las demsrepublicas del nuevo mundo, los obreros, para no sucumbir de miseria, tuvieron que organizarse yafrontar a los explotadores y opresores con luchas violentas.

    Documentacin de Max Nettlau hace mencin del peridico Despertar, rgano de la Federacin ObreraRegional Uruguaya de fecha 1906, y de otra cantidad de publicaciones de tendencias anarquistas. Por taldocumentacin se constata que en el Paraguay, como en las republicas hermanas, los que abrieron losprimeros surcos y sembraron las semillas que dieron vida al movimiento obrero fueron los anarquistas.Los reformistas y marxistas aparecieron cuando ya maduraban las cosechas de anteriores sembradores. Yen las luchas que sostuvieron no los gui otra aspiracin que la de alcanzar el Poder.

    Como consecuencia de las sucesivas dictaduras -que en esta republica tambin abundaron- elmovimiento obrero de finalidad anarquista vivi en continuo desaparecer y reaparecer con derroche decuantiosos sacrificios humanos.

    En 1928, como representacin del movimiento obrero finalista, exista en la capital el Centro Obrero,cuya influencia era tan acentuada y extensa que la agitacin contra la preparacin de la guerra que sedeclar entre Paraguay y Bolivia por rivalidades entre dos trusts se lleg a efectivizar una huelga generalen la que tambin toma parte el estudiantado. A consecuencia de la misma el gobierno, del que erapresidente J. Guggiari, desato una persecucin que hizo desaparecer de la superficie toda organizacinque se opona a la declaracin de guerra que llevo a aquellos pueblos a un conflicto fratricida.

    AI final de la citada guerra, un coronel del ejercito, descontento con las pocas ganancias (tambin ese sellamaba Franco) y no menos tirano que el caudillo de Espaa, reunido con un grupo de comunistas tomapor asalto la casa de Gobierno y puso preso al presidente Guggiari. El coronel Franco se adueo del Podery cuando se sinti seguro puso tambin presos a los comunistas que fueron sus cmplices, aplicndolesla dictadura que ellos aspiraban aplicar a los que no fueran comunistas.

    A partir de la citada fecha, en este hermoso y frtil pas, las dictaduras se suceden manteniendo unaconstante persecucin contra las ideas libertarias o simplemente liberales. Pero el hecho de estapersecucin permanente es una prueba de que el ansia de libertad esta latente, siendo ello unaesperanza que debe animar, en sus propsitos, a todos los que aspiran a un maana mejor.

    ESTADOS UNIDOS

    Las ideas anarquistas en EE.UU. fueron extensamente propagadas en diversas lenguas por la grancantidad de refugiados idealistas que all desembarcaron, y tambin por los hijos del pas, en los quetrazaron profunda huella.

    La huelga general por la conquista de las ocho horas fue declarada por el movimiento de influenciaanarquista en 1886. Los sucesos sangrientos que a consecuencia de la misma se sucedieron, la represincriminal que lleva a la horca a los cinco militantes anarquistas, la entereza moral con que stosafrontaron el proceso y la muerte, fue un acontecimiento que para los deseosos de un maana mejor auntiene repercusiones alentadoras en nuestros das.

    La burguesa de EE.UU., no menos voraz que la del resto del mundo, pero con una visin ms clara,aleccionada por los acontecimientos para dormir el espritu revolucionario, sin mayor resistencia concedialtos salarios, de lo que sac gran provecho para el desarrollo del mercado interior, porque un obrero que

  • gana mas, mas compra y consume, con lo que contribuye a un mayor desarrollo de actividades en todoslos ordenes de la vida. Y esta situacin un tanto desahogada no slo adormeci el espritu revolucionariopara luchar contra la burguesa y el Estado, sino que contribuyo al sometimiento a un liderismo quedescendi a un nivel tan bajo como los tratantes de blancas. Haciendo de rbitros entre el capital y eltrabajo, adquieren riquezas que compiten con las de los reyes del petrleo.

    Una central obrera que no se dejo domesticar y que, mermada en numero se mantiene sinclaudicaciones, es la I.W.W. Sus principales animadores son anarquistas y simpatizantes. A pesar de ello,con la A.I.T., si bien se han mantenido relaciones fraternales con mutuo apoyo solidario, una refundicinno fue posible. En su declaracin de principios, la posicin vis-a-vis de la finalidad anarquista esimprecisa. La clara posicin de la A.I.T, no convence a la I.W.W. Y en los diversos dilogos para llegar auna refundicin hasta el presente no dieron ptimo resultado.

    La I.W.W, sostiene ser una Internacional en si. Para el logro de este propsito abri secciones en diversospases con poco xito y escasa duracin. Su propio nombre de Obreros Industriales del Mundo esconfuso, porque hace suponer que los obreros que no trabajan en la industria no le interesan. Sobre estay otras confusas declaraciones mucho se lleva discutido en los congresos de la A.I.T. y ms all de loscongresos, sin llegarse a un acuerdo.

    En su actitud contra las guerras, en la cruzada de la sindical roja y las dictaduras proletarias, la I.W.W. seidentifico con la A.I.T. Contra la guerra del 14 su lucha fue tenaz y de una audacia ejemplar. En momentoque el puerto de New York haba grandes cargamentos de municiones para los aliados, se produjo unaexplosin de proporciones terrorficas, con gran cantidad de desgastes y numerosas victimas. Losrganos policacos y gubernamentales no quisieron averiguar quien haba sido el culpable de la explosin:le echaron la culpa a la I.W.W. y la persecucin contra sus miembros adquiri proporciones de matanzacolectiva. Los presos, algunos de los cuales cumplieron condenas de veinte anos, no fueron los que lopasaron peor.

    La conducta de la I.W.W., en trminos generales se identifico con la de la A.I.T.; directa e indirectamenteestuvo presente en casi todos sus congresos. Y el llegar a una refundicin acaso no sea ms que cuestinde tiempo.

    En cuanto al resurgimiento de la I.W.W. entre el proletariado de EE.UU. tampoco se deben perder lasesperanzas. La artera dialctica con que reformistas y marxistas intoxico al proletariado es de esperarque tenga sus lmites como los tuvieron todas las religiones que contribuyeron al embrutecimiento delproletariado. Y lo que puede aproximar la fecha de la desintoxicacin en EE.UU. y ms all de EE.UU., esuna constante propaganda de las ideas anarquistas con fines societarios y combativos, a tono con losprincipios de la A.I.T.

    CUBA

    Pese al temperamento revolucionario y libertario del pueblo cubano, al movimiento obrero fue pocofloreciente y definido, por lo que seria necesario estudiar las causas. Es Cuba una de las republicas masafortunadas por su excelente clima, posicin geogrfica, fertilidad de su suelo y subsuelo. No obstante supoblacin obrera vive en la mayor desdicha, azotada por regimenes dictatoriales que se suceden los unosa los otros, impuestos siempre desde el extranjero. Habra de hallarse el origen de tales sinsabores en ladependencia econmica total que la Isla ha sufrido por parte de los Estados Unidos, como consecuenciadel proceso que sigui la lucha por la Independencia del dominio espaol.

    La accin por la Independencia se despert tardamente si se tiene en cuenta la poca en que resultotriunfante en los otros pases de Amrica. En los ltimos 50 aos de dominio espaol se libro una guerrasin perdn entre la poblacin y las fuerzas espaolas que hubieron de concentrar considerables esfuerzospara poder mantenerse en sta pequea Isla de apenas 115.000 kilmetros cuadrados. Los crmenesimputables al Imperio espaol provocaron tales protestas que dieron pretexto a la intervencin de losEstados Unidos, ansiosos por su parte de ensanchar su campo de accin. La campaa de Cuba vali paraestos ltimos el aporte de las Filipinas y de Puerto Rico (en detrimento de Espaa) adems de lapredominancia paternalista sobre Cuba misma. Los cubanos hubieron de emplear las armas contra susbenefactores aliados para en 1909 obtener una cierta independencia. Hasta 1925 se gozo de una ciertalibertad cvica que permiti el desarrollo del movimiento obrero. La era de Machado abre el proceso dedictaduras que desemboca en Batista, liberador primero y dictador despus, con el beneplcitoestadounidense. El presente castrista es la consecuencia de cuarenta aos de oprobio y de una luchaencarada en el afn de obtener una independencia efectiva.

    Las publicaciones anarquistas aparecen en Cuba con anterioridad a 1890 y constituyen prueba tangiblede la existencia de un movimiento formal, ya que El Productor se publico en primera serie de 167

  • nmeros, a partir de 1887. La segunda serie comienza en 1889 (siempre en La Habana) y llegaba a sunumero 78 el 10 de agosto de 1890. (Cit. Max Nettlau. Contribucin a la Bibliografa Anarquista.Certamen de La Protesta. Buenos Aires, 1927). Cita Nettlau una serie de ttulos de publicaciones deaquella poca, aparecidos tanto en La Habana como en otras localidades del pas. Vale decir que elmovimiento anarquista se organiza en Cuba bajo la impulsin directa de militantes espaoles, conanterioridad a la independencia de la dominacin espaola. Antes de la aparicin de Et Productor,definidamente anarquista y que sigue la trayectoria del peridico del mismo titulo que se publicabaentonces en Barcelona, se registra (como fecha probable a partir de 1880) un peridico sindical tituladoEl Obrero, en tanto que en Santa Clara, aparece Acracia. En los aos 10 de este siglo se public elsemanario Tierra en La Habana, de signo anarquista.

    De 1890 a 1914 se afirma y revigoriza el movimiento obrero determinado por los anarquistas,apareciendo mas de veinte ttulos en localidades como Guanahacoa, Puerto Prncipe, Regla, Santa Claray, naturalmente, en La Habana. Dice M. Nettlau que se encuentran algunos detalles sobre el movimientocubano en la necrologa de Enrique Roig y San Martn, reimpresa en La Idea Libre, Madrid, 22 defebrero 1896. Y por otra parte, en cuanto a los problemas de la independencia de Cuba se discuti enperidicos como El Despertar, de New York; El Esclavo, de Tampa y, en un suplemento de ElProletario, de Key West, Florida, apareci un trabajo titulado: Opinin de los mas preeminentesanarquistas sobre la cuestin de Cuba

    Todos estos antecedentes acreditan el hecho de que naci en Cuba el movimiento obrero organizado bajola inspiracin directa de hombres bregados en las luchas sociales y participantes de la Internacional. Nohemos de olvidar la influencia liberal de hombres como Jos Mart, explotado que fue y es por todos lospolticos de turno. Pero la orientacin de las luchas sociales tuvo un carcter definido siempre enfrentadocon la invasin americana econmico-paternalista y con los gobiernos de fuera que se sucedan sindiscontinuidad. A la persistencia dictatorial de estos gobiernos -guiados y amparados por los interesesplutocrticos estadounidenses- se debe la orientacin que fue adquiriendo la lucha social en Cuba. Losgrupos patriticos nacionalistas se unan a las entidades polticos avanzadas y a los grupos sindicaleslibertarios formando frente comn contra las dictaduras. La amalgama y los roces producidos restabanfuerza finalista a las organizaciones sindicales, por otra parte sometidas a largos periodos declandestinidad, sujetos los militantes a persecuciones y encarcelamientos, amordazada la prensa, etc...

    Durante mas de un decenio quedaron como puntales libertarios el Sindicato Gastronmico, uno de losmas importantes del pas, caeros y portuarios. Pero la representacin genuina la constitua la AsociacinLibertaria de Cuba. La influencia de estos organismos posea fundamental importancia hasta el extremode que la Confederacin Obrera y otros grupos sindicales no adhiri jams al gobierno de turno, comoocurri en la Argentina de Pern y sucede mas o menos a travs del mundo.

    Los libertarios se hallaron en primera fila en la lucha contra Machado y contra Batista. Contribuyeron conel Movimiento del 19 de Julio en las acciones de Sierra Maestra y en toda la accin guerrillera. CamiloCienfuegos, pro-libertario, se hallaba entre los 12 sobrevivientes de Sierra Maestra. Muri en unaccidente de avin, no se sabe exactamente cmo. Los libertarios no aceptaron la situacin creada por elcastrismo, situacin que fue degenerando en una entrega decidida al control moscovita.

    Perseguidos por el nuevo rgimen, sin organizaciones propias, los libertarios escogieron la clandestinidad,el exilio, la oposicin. Fusilados o encarcelados suman decenas y decenas... Pero la vieja influencialibertaria se halla latente en los espritus. Renacer. Y volvern a restablecerse los rganosrepresentativos de aquella A.I.T. que se hallo al origen de las actividades sociales que se desarrollaron enCuba en fondo y trascendencia.

    COSTA RICA

    En un mensaje que en el Congreso constituyente de la Continental Obrera se recibi de la agrupacinObrera de Estudios Sociales de San Jos de Costa Rica, se dice: Frente a nuestra tendencia libertaria ynuestra orientacin ampliamente emancipadora, no solamente tenemos como enemigos a losrepresentantes de la burguesa internacional. Otras corrientes regresivas se alzan amenazantes paranuestro movimiento. Entre estas ultimas hay que catalogar a los servidores del gobierno ruso, interesadoen tomar como instrumentos de su poltica a los trabajadores de Amrica.

    En este pequeo y bello pas de solo cincuenta mil kilmetros cuadrados, las ideas anarquistasadquirieron profundo arraigo. La primera publicacin anarquista, segn Nettlau, fue la revistaRenovacin, que apareci en 1911. Hasta hace poco tiempo apareca el peridico El Sol, de Alajuela,que publicaba numerosos artculos de propaganda anarquista, continuando esta labor La Opinin deCosta Rica.

  • ECUADOR

    Ante el citado Congreso constitutivo de la A.C.A.T. se recibi un mensaje que se publico luego en LaContinental Obrera, rgano coordinador y publicitario. Se comunicaba la existencia en Ecuador de unaconsiderable cantidad de sociedades obreras de resistencia, en las que las ideas anarquistas contabancon notoria influencia, aunque no la suficiente consistencia numrica como para asegurar a talesorganizaciones una orientacin definida.

    Se informaba que los comunistas lograron establecer sus clulas, constituir la base de su partido,introducirse en los sindicatos, politizndolos y desvindolos hacia la colaboracin poltica ypresupuestaria. Se apoyaron para sus planes en una titulada Confederacin Obrera de Guayas,apoderndose de los cargos orgnicos y utilizndola como trampoln a sus finalidades propias. Decaparte del texto: La republica de Ecuador tiene una organizacin libertaria, que acta en la propaganda ymuy especialmente en la lucha obrera. Se desenvuelve con todas las virtudes del ideal anrquico y esorganizacin en crecimiento, con tendencia a ascender, cual una planta que en su debido tiempo ha deengalanarse con flores para brindar mas tarde ptimos y sazonados frutos. Es la Asociacin de ObrerosLibertarios, entidad combativa y educacional. ltimamente se ha puesto frente a los comunistas conmotivo del espectacular Congreso Obrero y Campesino organizado por los adictos a la Sindical Roja, paraque de su seno salieran los delegados que habran de ir a Montevideo a tomar parte en el CongresoPanamericano a celebrarse en el mes de Mayo.

    GUATEMALA

    En nuestra rpida consulta dedicada a presentar un breve resumen en referencia a los pases de Amricadel Sur, no hemos hallado nota que indique cuando y cmo penetraron en Guatemala las ideasinternacionalistas. Esta pequea Republica se define como tal en 1944, tras haberse anexionado a Mjicomotu propio y de haber formado parte, luego, de las Provincias Unidas del Centro de Amrica, junto conHonduras y San Salvador.

    La situacin geogrfica y el reducido territorio guatemalteco no represent un polo de atraccin para lascorrientes emigratorias de Europa. No obstante hicieron pie en el pas militantes anarquistas europeos,probablemente perseguidos en sus pases, que introdujeron en Guatemala el espritu de organizacinobrera y las ideas de la internacional. Tal fue el informe que aport a Buenos Aires un delegado nativo, noeuropeo, que particip en 1929 al Congreso Constituyente de la Asociacin Continental Americana deTrabajadores, (adherida a la A.I.T.) en representacin de la Sociedad de Cocheros y de la AgrupacinMiguel Bakunin.

    Sufri Guatemala el mismo proceso de opresin reaccionaria que se extendi por toda Amrica Latina,por lo que las ideas libertarias y el impulso revolucionario por ellas despertado se hallaron absorbidas porla accin defensiva contra un capitalismo colonialista. Se cay all en el juego de la baja poltica que escomn en todas aquellas republicas incipientes, siendo el pueblo juguete de todos los ambiciosos y de lasluchas que entre stos se entablan para obtener la supremaca en el pas. Conocido es el caso de CastilloArmas como lo es el problema de la United fruit que despert el fantasma del comunismo parajustificar golpes de Estado cuyo objeto no es otro que el reafirmar la prerrogativa de esta gigantescacompaa estadounidense. En un pas sin industria propia y con un proletariado doblemente sometido alexplotador autctono y a los tentculos del colonialismo, la labor de los anarquistas queda aislada yresulta mproba ante las fuerzas combinadas del capitalismo y del Estado. Perseguidos y encarcelados,las organizaciones disueltas y prohibidas, todo qued a beneficio de los aventureros de la poltica, delsindicalismo oficial y del comunismo bolchevizante.

    En tales condiciones, aunque las ideas hayan tenido notoria influencia y aunque las organizacionesobreras iniciales hayan respondido a los principios de la A.I.T., la tarea es hoy difcil para reorganizar lasbases de propaganda y de accin. Lo importante es constatar que a pesar de tantas persecuciones sehallan latentes el espritu libertario y las ansias por una organizacin obrera sana y eficiente.

    BREVES CONSIDERACIONES FINALES

    En los pases del nuevo continente no mencionados en los presentes apuntes, aunque no hubo seccionesde la A.I.T. y organizaciones estables, existi en todos ellos divulgacin de las ideas y movimientosreivindicativos producidos por la influencia de las mismas. Como ya se ha dicho, los rincones masapartados fueron transitados por idealistas andariegos o perseguidos, que, sabedores de buenos oficiosencontraban fcilmente trabajo en los lugares en que la mano de obra capacitada escaseaba.

    Los movimientos que regularmente se producan en estos lugares eran estallidos de clera fugaces yviolentos para repeler brutales injusticias, y los idealistas que a ello contribuyeron y contribuyen, si

  • salvan sus vidas es con una retirada apremiante y orientacin azarosa.

    Tales movimientos y las incipientes organizaciones que los animan y que la gran prensa califica de actorde bandidaje segn el lenguaje oficial (que se habla incluso en nuestros medios) fracasan. Pero en idiomaidealista no se puede decir lo mismo, porque estos movimientos despiertan el sentido de justicia yrebelda entre los trabajadores. Empresas y patronos por lo regular tratan mejor a los obreros para quetales movimientos no se reproduzcan, de lo que se deduce que de los movimientos de orientacin social,los que fracasan son los que no se hacen.

    A su paso por Colombia en busca de materiales para la Geografa Universal, en las postrimeras delsiglo pasado, Reclus menciona la existencia de compaeros en este pas -que califica como el ms libredel nuevo continente, aunque sus habitantes lo ignoraran- con los que organiz una cooperativacarpinteril. R. Rocker, en sus memorias hace mencin de un considerable nmero de agrupacionesanarquistas en el Canad patrocinadas, por las cuales hizo jiras de propaganda. Sin duda a consecuenciade ello el movimiento obrero de este pas conserva en sus luchas rasgos de accin directa que coincidencon los principios de la A.I.T.

    Venezuela, a pesar de luchas sangrientas para liberarse del sistema absolutista de los espaoles ydespus de los espaoles, fue una de las republicas que evolucion con retraso. La esclavitud oficial fueabolida en 1855. Pas codiciado por los grandes consorcios negreros por su riqueza petrolera, porinfluencia de estos el poder absolutista paso de manos de un caudillo a otro. Los que quisieron resistirfueron sometidos a golpes de Estado. Trgica historia que duro hasta 1953, con la cada de PrezGimnez. En medio de tal situacin la corriente moral dominante fue la eclesistica. Una educacin cvica-liberal no fue posible y libertaria aun menos, y recin despus de la cada del dictador Prez Gimnez quese viene disfrutando de una relativa libertad. El movimiento obrero apareci en escena con gran empuje,pero fue influenciado por un sindicalismo gubernamental en el que la influencia anarquista es apenasperceptible.

    Como expresin de las aspiraciones de la A.I.T., y con el fin de extender su influencia en el movimientoobrero, un grupo de militantes se organizo en amigos de la A.I.T., y con tal fin sacan un boletn AIT depequeo formato pero de buen contenido, ensayo que tambin se hizo en Chile, y que debera hacerse enlos pases donde haya militantes anarcosindicalistas.

    Otra republica de habla espaola enclavada en el archipilago asitico en la que en el pasado hubo unanotoria influencia anarquista, es Filipinas. En nuestras publicaciones de la Argentina, las brisasanarquistas de Filipinas tuvieron su repercusin. De otros pases y lugares ideas y movimientos quedansin historiador porque los que podran historiarlos carecen de medios, y los que los tienen carecen depudor para desafiar tal obra.

    EPILOGO

    A pesar de su reducido volumen, el presente opsculo, como todo lo que se ha escrito con la mismafinalidad, ocasionara comentarios opuestos. Los reacios a toda lucha que los sobreponga a los sistemasque permitan vivir tiranizando y explotando a sus semejantes o conducentes a ello, dirn que losmovimientos que en el presente trabajo se resean perturban el orden publico y que las ideas en que seinspiran son utopas irrealizables. Los lideres que en partidos polticos o el movimiento obrero, con lacantinela de la unin se rodearon de un rebao al que trasquilan y con el que enriquecen, dirn que elcontenido del presente opsculo es divisionista y disolvente. Los libertarios destemplados, -hoynumerosos-, acaso dirn que el contenido de la presente resea no esta mal, pero... que no son lostiempos de antes.

    Por su parte, los compaeros que conocen el historial de los movimientos obreros de finalidad anarquista,dirn y con razn, que los que se resea como historia es insignificante en relacin a lo mucho que habraque decir, pues de los movimientos que se hace mencin habra para llenar volmenes de una valiosa yemotiva historia. Como as tambin de las incontables publicaciones que en el continente americanosembraron ideas que despertaron ansias de organizacin y lucha entre los trabajadores, con lo que habramateria para una larga y veraz historia.

    De los atentados justicieros, persecuciones, la fuga de compaeros lograda de las prisiones msinaccesibles, exponindose la vida varios compaeros por salvar a uno, tendramos materia para unarelacin de las ms sensacionales y de proporciones fantsticas, inconmensurables. Los versados enhistorias sociales tambin podran decir que el relato presente falta amplitud, estilo, precisin. Pero losque as opinan, ven como los profesionales de la mentira con toda suerte de sortilegios engaan a lostrabajadores y a los pueblos; ven como los exterminan en guerras suicidas; ven como se escribenmontaas de papel para glorificar a los explotadores y a los matadores. Y a pesar de sus largos

  • conocimientos como historiadores, no se indignan, no ponen sus conocimientos al servicio de la buenacausa porque les falta pudor. Y al respecto de tantas injusticias y en defensa de ideas y movimientos quecontra ellas luchan, no se ocupan los que tienen mejores archivos, conocimientos y estilo; hablamos losque no podemos callar.

    En posesin de limitados recursos y larga edad, pongo fin al presente opsculo, que pude recopilar con laayuda del compaero Ildefonso, sin otra pretensin de ofrecer un pequeo aporte para una ms ampliahistoria de una idea y de un movimiento en marcha, que fue y ser irremplazable en su misinemancipadora.

  • BREVE HISTORIA DE LA AIT EN AMERICA