Aguirre Socrates

download Aguirre Socrates

of 8

description

filosofia

Transcript of Aguirre Socrates

  • 99

    LA PARADJICA RELACIN ENTRE LA TICA

    Y LA POLTICA SOCRTICAS

    VCTOR HUGO MNDEZ AGUIRRE

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLGICAS / FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: EL DILEMA DEL PENSAMIENTO POLTICO DE

    SCRATES

    La relacin existente entre la poltica y la tica ha sido uno de los temas clsicos

    de la filosofa desde los orgenes mismos de esta disciplina en la Grecia clsica.

    Scrates, reconocido como padre de la tica, hizo descender la filosofa del cielo a

    la tierra, transit de las metafsicas presocrticas que buscaban los principios de lo

    real, a una sabidura propiamente humana.

    Pero desde la antigua filosofa hasta Scrates, quien haba odo a Arquelao,

    discpulo de Anaxgoras, se trataban los nmeros y los movimientos y de dnde

    nacan todas las cosas y a dnde volvan, y con empeo eran investigadas por

    stos las magnitudes de las estrellas, sus intervalos, sus cursos y todas las cosas

    celestes. Scrates, en cambio, hizo, el primero, descender del cielo a la filosofa y

    la coloc en las urbes y la introdujo tambin en las casas y la oblig a investigar

    sobre la vida y las costumbres y las cosas buenas y malas (Cic. Tusc. V, 4, 10).

    El nacimiento de la tica oblig a esta disciplina a definirse con respecto a la

    poltica. Eduardo Nicol escribe al respecto:

  • 100

    Ya los griegos distinguan entre la regulacin de la conducta pblica y la regulacin

    privada [] Digamos que la primera tiene su origen en Soln, mientras que el

    descubridor de la segunda fue Scrates [] Al definir conceptualmente la tica y la

    poltica, sus diferentes esencias separan estos dos trminos. Pero algo han de

    tener en comn para que la conjuncin los rena de nuevo (Nicol, 1990: 419).

    La tesis de la presunta separacin de la tica y la poltica gravita en torno de la

    filosofa moral desde sus mismos orgenes; pero es una propuesta socrtica?

    Toms Calvo Martnez, entre otros especialistas en el pensamiento de Scrates,

    ha hecho hincapi en el alejamiento de la poltica del filsofo grafo (Calvo,

    1997: 121). Calvo Martnez fundamenta su observacin en los dilogos platnicos

    tempranos, particularmente Apologa.

    Tal vez parezca extrao que aconseje en privado tales cosas, yendo de uno en

    otro, dndome gran faena; y que, con todo, no me atreva, subiendo aqu, a nuestra

    asamblea, a aconsejar con vosotros pblicamente a la ciudad. La causa de esto

    es, como me lo habis odo decir muchas veces, y de muchas maneras, que me

    sobreviene algo divino y demonaco, como se contiene, en son de comedia, en la

    acusacin escrita contra m por Mleto. Y esto me comenz ya desde pequeo, en

    forma de una cierta voz, que, cuando me sobreviene, me disuade de hacer lo que

    estoy a punto de hacer, pero jams me persuade a que haga algo determinado. Y

    esto es lo que siempre se me ha opuesto a que haga poltica. Y me parece

    perfectamente que se me haya opuesto, porque sabis bien, varones atenienses,

    que, si hubiese puesto tiempo atrs mis manos en empresas polticas, ya hubiera

    perecido tiempo atrs, y no hubiese sido de provecho ni para vosotros ni para m

    mismo (Pl. Ap. 31 c-e).

    Calvo comenta en torno a este pasaje:

    El distanciamiento de la poltica se asocia, pues, con la decisin de dar batalla,

    desde fuera, por la justicia. Esto comparto obviamente el rechazo de los causes

  • 101

    polticos institucionales y de las prcticas polticas vigentes en Atenas que

    Scrates denuncia amargamente (31 E-32 A []). Nada de esta denuncia se deja

    traslucir en Jenofonte [] (Calvo, 1997: 122).

    La interpretacin que Calvo ofrece sobre el pensamiento poltico de Scrates es

    impecable, definitiva. Scrates no se ocup de poltica como s lo hizo Pericles.

    Sin embargo, Scrates tambin sostiene que l es el nico poltico verdadero de

    Atenas.

    Scrates afirma: creo que yo, junto con unos pocos atenienses por no

    decir que yo solo- me ocupo del verdadero arte poltico y realizo los asuntos

    polticos solo entre los de ahora (Pl. Grg. 521 d). Cmo interpretar la

    discrepancia entre Apologa y Gorgias? Procediendo socrticamente habra que

    iniciar definiendo qu se entiende por poltica en los dilogos.

    2. POLTICA Y PODER: DE LA LITERATURA A LA FILOSOFA

    Qu se entiende por poltica? En trminos generales:

    La poltica es una actividad decisional que de manera vinculante involucra la

    bsqueda del bienestar de la comunidad. La poltica ha existido en todos los

    tiempos y circunstancias, aunque ha cambiado sus formas [] Para definir a la

    poltica es necesario hacer referencia a la esfera de las acciones humanas que se

    relaciona directa o indirectamente con la conquista y el ejercicio del poder []

    Cuando hablamos de poltica nos referimos a aquella actividad especfica que se

    relaciona con la adquisicin, la organizacin, la distribucin y el ejercicio del poder

    (Cisneros, 2004: 554).

    En Grecia, lo mismo que en China, la poltica est relacionada de alguna manera

    con el poder; pero el campo semntico de este trmino es amplio (Mndez, 2010:

    275-280). En griego existen, entre otros, los trminos alk, arkh, ba,

    dnamis, s, iskhs, krtos y sthnos. Y cada una de estas palabras,

    aunque aludan al mismo fenmeno, reconocen matices. Krtos no significa

  • 102

    fuerza fsica (iskhs, sthnos) o fuerza espiritual (alk), sino superioridad []

    (Benveniste, 1973: 357). Ba es poder y violencia. Oscilando entre la fuerza, la

    violencia y la superioridad, el campo semntico del poder en griego clsico no slo

    alude a la dominacin, al inters del ms fuerte como proclama Trasmaco al

    respecto de la justicia, sino tambin, entre otros matices, a la legitimidad.

    La literatura helena arcaica y clsica no deja de ocuparse de la poltica.

    Homero y Hesodo mismos escribieron extensamente sobre el poder (Vilchez,

    2005: 1-43). La poltica es uno de los temas centrales de la comedia.

    La comedia antigua surge como un gnero poltico por excelencia, dentro de un

    ambiente social participativo en todos los mbitos de la vida: la polis democrtica

    ateniense del siglo V. Funda su comicidad en la crtica, por una parte, a elementos

    de la cultura cotidiana y, por otra, en el contexto poltico propiamente dicho.

    Independientemente de que se pueda dilucidar la verdadera ideologa de los

    dramaturgos, es manifestacin de valores, muchas veces hasta opuestos, de la

    sociedad que le dio origen. En el gnero de la comedia antigua, conocida mejor

    como comedia poltica, se cumple a plenitud la sentencia de Terencio de que nada

    de lo humano le es ajeno, y se demuestra casi apodcticamente que el hombre es

    un animal poltico (Galaz, 2010: 1).

    A pesar de la presencia permanente de la poltica en la literatura helena, la

    primera verdadera filosofa poltica de Occidente no aparece sino hasta poca

    clsica. Sofistas como Protgoras, historiadores como Herdoto y Tucdides y

    presocrticos como Demcrito hicieron filosofa sobre el poder, verdadera filosofa

    poltica (Vargas, 2001: 126-159). Aunque las teoras de los sofistas no sean del

    todo homogneas y algunos, como Protgoras, coincidan plenamente con

    filsofos como Platn y Aristteles en la importancia social de la justicia, el hecho

    es que todos ellos fueron maestros de retrica. El aprendizaje del arte de la

    persuasin fue una de las asignaturas fundamentales del aprendiz de poltico en la

    democracia ateniense. La poltica, la democracia y la retrica fueron temas

    importantes para Scrates y los [otros?] sofistas; pero aunque estaban de

    acuerdo con los objetos de estudio no necesariamente compartan las respuestas.

  • 103

    3. LA PARADOJA POLTICA EN LOS DILOGOS DE PLATN

    En personajes de los dilogos como Calicles y Trasmaco puede encontrarse []

    la tesis de los sofistas acerca de la poltica como una forma de dominacin []

    (Garca-Huidobro, 2007: 74).

    En contra de la agonstica ecuacin poder=dominacin=felicidad, el

    Scrates que protagoniza el Gorgias postula que vivimos en un universo

    ordenado, literalmente, un cosmos. Se discute que tanto la idea de cosmos es

    pitagrica o pitagorizante, sea como fuere, es helena. Y ksmos es tanto orden

    como ornato, el cosmos es tan ordenado como bello, alude a una esttica fsico-

    metafsica (Inostroza, 2006: 157). En lo relativo a la plis, existir dentro de ella

    implica cooperar en su orden y ornato. Y el padre de la tica ejerce su poder

    (krtos=superioridad) a travs del cuidado de las almas. Hacer poltica, en otras

    palabras, significa hacer mejores a los hombres (Montuori, 1998: 107).

    El Scrates platnico no se dedica a la poltica, en tanto que no persigue el

    poder para s mismo con objeto de dominar a los otros; pero slo l es el

    verdadero poltico, en tanto que con sus enseanzas busca conducir a los

    atenienses a una vida virtuosa.

    4. LA PARADOJA POLTICA EN JENOFONTE

    Jenofonte no deja de ofrecer diferentes formulaciones de la paradoja poltica.

    Una de ellas se encuentra inserta en el contexto de las fricciones entre Scrates y

    los sofistas. Ante el menosprecio que recibe de Antifonte, aqul reivindica el valor

    de su enseanza afirmando que [] quien se hace amigo de persona dotada

    bellamente de natural y le ensea todo el bien que puede, cumple con sus

    deberes de ciudadano bello y bueno (X. Mem. I,VI, xiii-xiv). Olivares comenta al

    respecto de esta obra:

  • 104

    Scrates siempre respet las leyes vigentes y se identific con su patria, a la que

    nunca dej; sin embargo, reconoca el buen funcionamiento de las instituciones

    espartanas, admiracin recurrente en el pensamiento de sus alumnos. En torno a

    la democracia, sostena que era absurdo designar mediante un sorteo a los

    magistrados de la plis [Cf. Mem., I, 2, 9.]. En Memorables se hace evidente un

    Scrates profundamente imbuido de la administracin del Estado, lo cual se

    desprende a partir de sus dilogos con Nicomquides y con otros personajes con

    quienes aborda la temtica militar. El filsofo consideraba que su incidencia en la

    poltica no radicaba en su participacin directa en dicho mbito, sino en capacitar a

    la mayor cantidad posible de personas para que lo hicieran [Cf. Mem., I, 6, 15, cf.

    tambin III, 6 y 7.] (Olivares, 2009: 162-163).

    CONSIDERACIONES FINALES

    Scrates es el mayor de los filsofos grafos, aunque no el nico, ni el ltimo. Tal

    situacin genera desafos permanentes para aqullos que pretenden reconstruir

    su pensamiento. Aunque nadie pueda jactarse nunca de presentar al verdadero

    Scrates, quiz s sea vlido intentar reconstruirlo a travs de fuentes directas,

    entre las que destacan Platn y Jenofonte.

    He intentado plantear que los principales discpulos de Scrates coinciden

    en describir la actividad poltica de su maestro en trminos pedaggicos. He

    denominado paradoja poltica al alejamiento de la poltica real a favor del cuidado

    de las almas. As entendida la poltica, en trminos tico-pedaggicos, resulta

    compatible que el Scrates que no se dedica a la poltica real sea el verdadero

    poltico.

    Sucintamente, la paradoja poltica plantea, segn una posible

    reconstruccin basada tanto en Platn como en Jenofonte, que el verdadero

    poltico es aquel que renunciando a la poltica comn y corriente se dedica al

    ejercicio de la filosofa y conduce a sus conciudadanos hacia lo mejor, hacia el

    cuidado del alma y hacia la virtud.

  • 105

    BIBLIOGRAFA

    BENVENISTE, Emile (1973), Indo-european language and society, London, Faber

    and Faber.

    CALVO MARTNEZ, Toms (1997), Scrates, en CARLOS GARCA GUAL (ed.), Historia

    de la filosofa antigua, Madrid, Trotta/Consejo Superior de Investigaciones

    Cientficas, pp. 113-129.

    CICERN (2008), Disputas tusculanas, intr. trad. y notas Julio Pimentel lvarez,

    Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico (Bibliotheca Scriptorum

    Graecorum et Romanorum Mexicana).

    CISNEROS, Isidro H. (2004), Poltica, en AA. VV. Lxico de la poltica, Mxico,

    Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Consejo Nacional de

    Ciencia y Tecnologa/Fundacin Heinrich Bll/Fondo de Cultura Econmica,

    pp. 554-558.

    GALAZ, Mariateresa (2010), La funcin de la parodia en la comedia poltica de

    Aristfanes, en Lourdes Rojas lvarez (ed.), II Coloquio de la Asociacin

    Mexicana de Estudios Clsicos, A. C. Una mirada al mundo clsico y su

    tradicin. Memoria. Ciudad de Mxico, 2009, Mxico, Instituto de

    Investigaciones Filolgicas, Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    /Asociacin Mexicana de Estudios Clsicos, pp. 1-11.

    GARCA-HUIDOBRO, Joaqun (1997), Simpata por la poltica, Santiago de Chile,

    Centro de Estudios Bicentenario.

    INOSTROZA BIDART, Rodrigo (2006), La fundamentacin holista de la estructura

    fsico-metafsica de la belleza en Herclito y sus niveles de realizacin, en

    Giuseppina Grammatico, Antonio Arbea y Mara Anglica Jofr (eds.), La

    idea de belleza en la antigua Hlade, Santiago de Chile, Centro de Estudios

    Clsicos Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin (ITER

    Encuentros, 14), pp. 145-157.

  • 106

    JENOFONTE (1993), Recuerdos de Scrates, Banquete, Apologa, intr. trad. y notas

    Juan David GARCA BACCA, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de

    Mxico (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana).

    MNDEZ AGUIRRE, Vctor Hugo (2003) Entre la tica y la poltica: La paradoja poltica

    de Scrates, en Domingo Garca-Marz y Elsa Gonzlez Esteban (eds.),

    Entre la tica y la poltica: ticas de la sociedad civil. Actas del XII Congreso

    de la Asociacin Espaola de tica y Filosofa Poltica, Castell, Universitat

    Jaume I (Col-lecci e-Humanitats, 1), pp. 903-913.

    MNDEZ AGUIRRE, Vctor Hugo (2004) Retrica, poltica y filosofa en la utopa

    platnica (la paradoja poltica), en Jornadas Filolgicas 2002. Memoria,

    Mxico, Instituto de Investigaciones Filolgicas Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico, pp. 405-419.

    MNDEZ AGUIRRE, Vctor Hugo (2010), El concepto de krtos: de Hesodo a la

    democracia, en Silvia Aquino y Mariateresa Galaz (eds.), La fascinacin de

    la palabra. Homenaje a Paola Vianello Tessaroto, Mxico, Universidad

    Nacional Autnoma de Mxico, pp. 275-280.

    MONTUORI, MARIO (1998), La dimensione tico-politica della socrtica cura

    dellanima, Filosofa 49, pp. 105-120.

    NICOL, Eduardo (1990), tica y poltica, Isegora, nm. 2, pp. 221-225.

    OLIVARES CHVEZ, Carolina (2009), Jenofonte y su recuerdo de Scrates: algunos

    apuntes, Noua tellus, vol. 27, nm. 2, pp. 149-180.

    PLATN (1965), Eutifrn, Apologa y Critn, intr. trad. y notas Juan David Garca

    Bacca, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico (Bibliotheca

    Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana).

    PLATN (1980) Gorgias, intr. trad. y notas Ute Schmidt, Mxico, Universidad

    Nacional Autnoma de Mxico (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et

    Romanorum Mexicana).

    VARGAS PREZ, Alberto (2001), La primera filosofa poltica clsica, Devenires,

    vol. 3, pp. 126-159.

    VILCHEZ DAZ, Mercedes (2005) El poder en Hesodo. Estudio Lxico y semntico,

    Emerita. Revista de Lingstica y Filologa Clsica, vol. 73, nm. 1, pp. 1-43.