Agua Utilizada Para Mina

6
Suministro de Energía Eléctrica . El suministro de energía en la unidad Koripampa es mediante autogeneración térmica, para la cual se cuenta con los equipos respectivos (grupos electrógenos) y capacidad (potencial) instalada y operativa correspondiente. Para el emplazamiento y operación de los equipos necesarios para el normal funcionamiento de la minera se dispone de una casa de fuerza. Asimismo, para satisfacer los requerimientos de energía para la ampliación o incremento de producción propuesto 12 500 t/día. Se estima un gasto de costo de energía de 0.14 Kw/hr, para toda la operación mina, incluyendo planta. MANEJO DE AGUA EN MINA KORIPOMPA . Las aguas de uso industrial son las que se utilizan para la lixiviación del mineral en el PAD y se recircula de la poza barren, no se genera efluentes al medio ambiente, se repone diariamente la cantidad de agua que se pierde por evaporación. Se estima que para la ejecución de las labores de perforación diamantina, el consumo de agua será de aproximadamente 220 galones por metro lineal de perforación; consecuentemente, en razón que se estima realizar 159 sondajes con un total de 36,100.0 m. de perforación, el volumen total de agua a ser consumida durante esta etapa del proyecto de exploración será de 26,714.47 m 3 . El sistema de abastecimiento de agua opera íntegramente por bombeo. El caudal máximo diario necesario a captar es de 0,60 lps. La calidad del agua industrial requerida es tal que no debe tener arenas ni material sedimentable. Cabe resaltar que esto dificulta al procedimiento de la perforación, ya que no permitiría una correcta penetración en el lugar de trabajo. Calidad de Aguas . Para la evaluación de la calidad de aguas se conformo una red de 07 puntos de control, ubicados en los diferentes cuerpos de agua del proyecto; llegando a la conclusión que las concentraciones de los

description

Agua para mina

Transcript of Agua Utilizada Para Mina

Page 1: Agua Utilizada Para Mina

Suministro de Energía Eléctrica.

El suministro de energía en la unidad Koripampa es mediante autogeneracióntérmica, para la cual se cuenta con los equipos respectivos (grupos electrógenos) ycapacidad (potencial) instalada y operativa correspondiente.

Para el emplazamiento y operación de los equipos necesarios para el normalfuncionamiento de la minera se dispone de una casa de fuerza. Asimismo, para satisfacerlos requerimientos de energía para la ampliación o incremento de producción propuesto12 500 t/día.

Se estima un gasto de costo de energía de 0.14 Kw/hr, para toda la operación mina, incluyendo planta.

MANEJO DE AGUA EN MINA KORIPOMPA.

Las aguas de uso industrial son las que se utilizan para la lixiviación del mineral en el PAD y se recircula de la poza barren, no se genera efluentes al medio ambiente, se repone diariamente la cantidad de agua que se pierde por evaporación.

Se estima que para la ejecución de las labores de perforación diamantina, el consumo de agua será de aproximadamente 220 galones por metro lineal de perforación; consecuentemente, en razón que se estima realizar 159 sondajes con un total de 36,100.0 m. de perforación, el volumen total de agua a ser consumida durante esta etapa del proyecto de exploración será de 26,714.47 m3 .

El sistema de abastecimiento de agua opera íntegramente por bombeo. El caudal máximo diario necesario a captar es de 0,60 lps. La calidad del agua industrial requerida es tal que no debe tener arenas ni material sedimentable. Cabe resaltar que esto dificulta al procedimiento de la perforación, ya que no permitiría una correcta penetración en el lugar de trabajo.

Calidad de Aguas.

Para la evaluación de la calidad de aguas se conformo una red de 07 puntos de control, ubicados en los diferentes cuerpos de agua del proyecto; llegando a la conclusión que las concentraciones de los parámetros analizados en los cuatro monitoreos realizados en época de lluvia y época de estiaje (seca), en general se encuentran por debajo de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Agua (ECAs D.S. Nº 002-2008-MINAM) y el D.S. N°261-69-AP (Ley General de Aguas).

Para el acarreo, se utilizaría solo el Camión Cisterna : De 5,000 galones para agua potable, con motobomba marca : Iveco modelo : Trakker 380t42h, para el riego de las vías y asi evitar el polvo.

Page 2: Agua Utilizada Para Mina

CONTROL DE DRENAJE EN LA EXPLOTACION MINERA KORIPAMPA.

1,. Concepción y Dimensionamiento del Sistema de Drenaje.

Un sistema de drenaje tiene por objetivo proporcionar una recogida, transporte y vertido final de aguas de escorrentía superficial de modo que la integridad de los terrenos y las características de los terrenos y las características de los cuerpos de agua receptores sean preservadas, garantizando el control de la erosión, la minimización de la colmatación y la conservación de la calidad física y química de los cuerpos de agua receptores.

Es importante remarcar el hecho de que para poder diseñar un sistema de drenaje adecuado y eficaz, debe disponerse de una investigación previa climatológica, hidrológica, geológica e hidrogeológica, que aporte la información necesaria sobre las características del terreno a drenar, asi como sobre los volúmenes de agua que se prevé extraer y su distribución espacial y temporal. Este es un aspecto de gran importancia, cuyo incumplimiento suele ser la causa de que muchos sistemas de drenaje resulten ineficaces. Las medidas de drenaje en las explotaciones mineras suelen ser básicamente de dos tipos : superficiales y profundos. Se aplican de manera combinada y en función de las necesidades concretas de cada caso, por lo que no puede hablarse de dos tipos separados o independientes. La selección de este sistema depende de los siguientes factores :

Geología e hidrología del área de explotación. Objetivos del desagüe. Su aprovechamiento. Metodo minero de explotación y su secuencia. Estudio de los costes.

PERFORACION DE POZOS DE BOMBEO EXTERIORES.

Los pozos perimetrales y los dispuestos dentro de la explotación serán los utilizados para dicha minera. Es viable cuando la permeabilidad es suficientemente alta y se basa en la perforación, alrededor del perímetro de la explotación, de una serie de pozos con una profundidad ligeramente superior a la de la explotación, para mantener el nivel freático por debajo del fondo de explotación. Los ensayos de bombeo y de permeabilidad son un pre requisito para el diseño del pozo y de su sistema de bombeo.

Las principales ventajas radican en que el nivel freático sufre un rebajamiento por debajo de los niveles de explotación o retroceso por detrás de los taludes y pisos de explotación, reduciendo los problemas de estabilidad, aguas en los barrenos de la voladura, posibilidad de empezar a utilizar exploisvos mas económicos, lo que reduce enormemente los costes de explotación. Además ni los pozos ni la infraestructura de conducción de aguas bombeadas interfieren en las labores de explotación. Al contrario de los pozos de bombeo que se perforan interiores a explotación, estos son permanentes y nunca se mueven de posición, no estando sometidos tampoco a los posibles daños derivados de las voladuras o del trafico del transporte.

Page 3: Agua Utilizada Para Mina

Es habitual que los pozos verticales se perforen con los equipos disponibles en la mina. La profundidad dependerá de la profundidad del acuífero y delas características de la roca. Las profundidades alcanzas estimadas por los sondeos de drenaje oscilan entre 150 y 200 m, con diámetros que oscilan entre los 200 y los 800 mm, dependiendo de los caudales, características de las bombas, necesidad de filtros, etc. Correspondiendo el menor diámetro a los casos mas favorables y el mayor a los desfavorables.

Según las características resistentes del macizo rocoso, los sondeos o pozos se abrirán con equipos convencionales de perforación rotativa en roca, o bien con equipos especiales en los terrenos poco consolidados. Asimismo y en función de los materiales y condiciones geológicas, los pozos serán entubados y estarán provistos de rejillas y filtros de gravilla y arena.

Entre las principales ventajas de esta solución están:

EL nivel freático sufre un rebajamiento o retroceso por detrás de los taludes y pisos de explotación, reduciendo los problemas de estabilidad, agua en los barrenos de la voladura.

No interfieren a las labores de explotación como sucede con los pozos de bombeo inferiores.

Son permanentes y nunca se mueven de posición. No están sometidos a los posibles daños derivados de las voladuras o del trafico del

transporte. Su mayor coste de instalación en terrenos poco consolidados será frecuentemente

compensado por los mayores caudales de bombeo y mayores radios de influencia del nivel freático deprimido.

El mayor coste de instalación de los sondeos en los terrenos poco consolidados es frecuentemente compensado por los mayores caudales de bombeo y mayores radios de influencia del nivel freático deprimido.

Una vez determinados aquellos parámetros hidrológicos característicos de los acuíferos como la transitividad y el coeficiente de almacenamiento, se procede a definir:

El número de pozos o sondeos que han de ponerse en explotación. Las depresiones que se conseguirán en los pozos de bombeo. Los tipos de bombas y tuberías y las profundidades de instalación.

El rendimiento de cada pozo se evalúa periódicamente y se estima en el futuro mediante una extrapolación logarítmica. Esta vigilancia continuada es necesaria debido a que el rendimiento de los pozos varia radicalmente con su situación y frecuentemente con el tiempo.

Page 4: Agua Utilizada Para Mina

La figura muestra la instalación para el desarrollo de pozos por pistoneo. Se hace bajar una barra con el pistón hasta unos 3-5 m por debajo del nivel estático. Como el agua es imcomprensible, la acción del pistón se transmite a la zona de la rejilla a través de la columna de agua.

Para un buen trabajo de desarrollo es necesario lastrar el pistón con un peso suficiente para producir un rápido movimiento descendente del pistón y además, el motor de la sonda debe tener la potencia suficiente para levantar rápidamente este peso. Dependiendo del diámetro de la rejilla se recomiendan los siguientes pesos de lastre del pistón.

Diámetro rejilla (mm) 150 200 250 >300Peso (kg) 600 800 1000 >1000