Agua Urbana 210315

640

description

Agua En Amérca

Transcript of Agua Urbana 210315

  • Las Amricas se encuentra entre las regiones ms urbanizadas del mundo (> 80%). La urbanizacin va de la mano con la intensifi cacin del uso de los recursos hdricos para las necesidades humanas; a su vez, los sistemas hi-drolgicos juegan un papel en el desarrollo y crecimiento de las ciudades no slo como fuentes de agua potable, sino tambin para la deposicin de residuos. Desafos del Agua Urbana en las Amricas describe y analiza los problemas en materia de agua en centros urbanos de 20 pases de las Am-ricas: desde Amrica del Sur, Amrica Central, Mxico y el Caribe, hasta los Estados Unidos y Canad. Este particular compendio de experiencias sobre aguas urbanas en las Amricas se encuentra sustentado por una amplia representacin geogrfi ca que toma en cuenta las diferencias en cuanto a disponibilidad de los recursos hdricos y los niveles de desarrollo econmico.

    Los retos principales de este libro de la Red Interamericana de Acade-mias de Ciencias (IANAS) son: Se pueden solucionar los problemas de abas-tecimiento de agua y saneamiento urbano mediante una mejor gestin de los mismos? Se puede mejorar el acceso al agua potable? Es posible dar so-lucin a los retos de mejora de saneamiento y gestin de aguas residuales? Puede mejorarse la atencin que se presta actualmente a los problemas de salud y enfermedades transmitidas por el agua en las zonas urbanas? Cu-les son los desafos de adaptacin al cambio climtico relacionados con el agua en las zonas urbanas y cmo pueden solucionarse? Cules son los modelos y conceptos a seguir que contribuyen a mejorar la gestin del agua en las zonas urbanas?

    La obra pretende constituirse en una herramienta para la bsqueda de soluciones a los desafos de la gestin adecuada de los recursos hdricos en zonas urbanas.

    Pers

    pect

    ivas

    de

    las A

    cade

    mia

    s de

    Cien

    cias

    DES

    AF

    OS

    DEL

    AG

    UA

    UR

    BAN

    A E

    N L

    AS

    AM

    RIC

    AS

  • Perspectivas de las Academias de Ciencias

    AGUA URBANADESAFOS DEL

    EN LAS AMRICAS

  • 2 DESAFOS DEL AGUA URBANA EN LAS AMRICAS

    Impreso por The Inter-American Network of Academies of Sciences (IANAS) Calle Cipreses s/n, Km 23.5 de la Carretera Federal Mxico-Cuernavaca, 14400 Tlalpan, Distrito Federal, Mexico y por United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO), 7, place de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP, France, the UNESCO Office in Montevideo, Edificio Mercosur, Luis Pereira 1992, 2o piso, casilla de correo 859, 11200 Montevideo, Uruguay.

    IANAS y UNESCO 2015IANAS ISBN en trmiteImpreso en Mxico

    Esta publicacin est disponible en http://www.ianas.org/index.php/books y Open Access under the Attribution-ShareAlike 3.0 IGO (CC-BY-SA 3.0

    IGO) licencia (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/). Al usar los contenidos de esta publicacin, los usuarios aceptan los trminos y

    condiciones de UNESCO Open Access Repositorio (http://www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-en). Para la versin impresa, la presente li-

    cencia aplica exclusivamente al contenido de la publicacin. Para cualquier material que no est claramente identificado como propiedad de UNESCO,

    se deber solicitar previa autorizacin a [email protected] o UNESCO Publishing, 7, place de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP France.

    Los contenidos y conceptos presentados en esta publicacin no implican la expresin pblica o de opinin de ninguna forma de la UNESCO en relacin con la condicin legal de ningn pas, territorio, ciudad o rea o de sus autoridades, o relacionado con las delimitaciones fronterizas o lmites. Las ideas y opiniones expresadas en esta publicacin son de los autores y no representan necesariamente las ideas de IANAS, IAP o de UNESCO y no comprometen a la organizacin.

    Esta obra ha sido impresa en papel ecolgico (certificacin FSC): una parte de las fibras proviene de materiales reciclados y, otra, de bosques explotados de manera sustentable. Adems, el papel es libre de cloro elemental en su produccin (Certificacin ECF) con objeto de contribuir a la conservacin de los recursos hdricos.

    IANAS La Red Interamericana de Academias de CienciasIANAS es la red regional de Academias de Ciencias creada para apoyar la cooperacin con el inters de fortalecer la ciencia y la tecnologa como herramientas para el avance en la investigacin, desarrollo, prosperidad y equidad en las Amricas.

    IANAS Co-Chairs: Michael Clegg (Estados Unidos) y Juan Asenjo (Chile). Directora Ejecutiva: Adriana de la Cruz Molina

    Coordinacin EditorialKatherine Vammen y Adriana de la Cruz Molina

    Programa de Agua de IANASCo-Chairs: Katherine Vammen (Nicaragua), Blanca Jimnez (Mxico) y Co-Chair Honorario: Jose Tundisi (Brasil)

    Comit EditorialGabriel Roldn (Colombia), Mara Luisa Torregrosa (Mxico), Katherine Vammen (Nicaragua), Ernesto J. Gonzlez (Venezuela), Claudia Campuzano (Colombia), Hugo Hidalgo (Costa Rica) y Adriana de la Cruz Molina (Mxico)

    Correccin de estiloMa. Areli Montes Surez y autores de los captulos

    TraduccinSuzanne D. Stephens (Argentina, Chile, Mxico, Canad, Honduras, Panam, Costa Rica, Repblica Dominicana, Per y Toronto) y Alejandra Huete (Cuba y El Salvador)

    Diseo grficoVctor Daniel Moreno AlansFrancisco Ibraham Meza Blanco

    Diseo de portadaFrancisco Ibraham Meza Blanco

    Apoyo de diseo grficoOsiris Lpez Aguilar, Mariana Guerrero del Cueto, Tania Zaldivar Martnez, y Roberto Flores Angulo

    Apoyo administrativoVernica BarrosoLuis Arturo Dassaev

  • 3DESAFOS DEL AGUA URBANA EN LAS AMRICAS

    Perspectivas de las Academias de Ciencias

    AGUA URBANADESAFOS DEL

    EN LAS AMRICAS

  • 4 DESAFOS DEL AGUA URBANA EN LAS AMRICAS

    Miembros de las Academias de Ciencias

    ArgentinaAcademia Nacional de Ciencias Exactas, Fsicas y

    Naturales de Argentinawww.ancefn.org.ar

    Roberto L.O. Cignoli, Presidente

    BrasilAcademia Brasilea de Ciencias

    www.abc.org.brJacob Palis, Presidente

    Bolivia Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

    www.aciencias.org.bo Gonzalo Taboada Lpez, Presidente

    CanadLa Royal Society of Canad: Las Academias de

    Artes, Humanidades y Ciencias de Canad https://rsc-src.ca/en/

    Graham Bell, Presidente

    CaribeAcademia de Ciencias del Caribe

    (Redes Regionales) www.caswi.org

    Trevor Alleyne, Presidente

    Chile Academia Chilena de Ciencias

    www.academia-ciencias.cl Juan Asenjo, Presidente

    ColombiaAcademia Colombiana de Ciencias Exactas,

    Fsicas y Naturales www.accefyn.org.co

    Enrique Forero, Presidente

    Costa Rica Academia Nacional de Ciencias Costa Rica

    www.anc.cr Pedro Len Azofeita, Presidente

    Cuba Academia de Ciencias de Cuba

    www.academiaciencias.cu Ismael Clark Arxer, Presidente

    Repblica Dominicana Academia de Ciencias de la Repblica Dominicana

    www.academiadecienciasrd.org Milcades Meja, Presidente

    EcuadorAcademia de Ciencias del Ecuador

    http://www.academiadecienciasecuador.orgCarlos Alberto Soria, Presidente

    Guatemala Academia de Ciencias Mdicas, Fsicas

    y Naturales de Guatemala www.interacademies.net/Academies/ByRegion/

    LatinAmericaCarribbean/Guatemala/Enrique Acevedo, Presidente

    Honduras Academia Nacional de Ciencias de Honduras

    www.guspepper.net/academia.htmGustavo A. Prez, Presidente

    Mxico Academia Mexicana de Ciencias

    www.amc.unam.mx Jaime Urrutia, Presidente

    Nicaragua Academia de Ciencias de Nicaragua

    www.cienciasdenicaragua.org Manuel Ortega, Presidente

    Panam Asociacin Panamea

    para el Avance de la Ciencia www.apanac.org.edu.pa Jorge Motta, Presidente

    Per Academia Nacional de Ciencias del Per

    www.ancperu.org Ronald Woodman Pollitt, Presidente

    Estados Unidos de Amrica Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos

    www.nasonline.org Ralph J. Cicerone, Presidente

    UruguayLa Academia Nacional de Ciencias

    de la Repblica Oriental del Uruguaywww.anciu.org.uy

    Rodolfo Gambini, Presidente

    Venezuela Academia de Ciencias Fsicas, Matemticas

    y Naturales de Venezuela www.acfiman.org.ve

    Claudio Bifano, Presidente

  • 5DESAFOS DEL AGUA URBANA EN LAS AMRICAS

    Argentina Ral A. Lopardo

    Instituto Nacional del Agua

    Bolivia Fernando Urquidi

    Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

    Brasil Jos Galizia Tundisi

    Instituto Internacional de Ecologa

    Canad Banu Ormeci

    Universidad de Carleton

    GrenadaMartn ST. Clair Forde

    Universidad de St. George, Grenada

    Chile James McPhee

    Centro Avanzado de Tecnologa para la MineraUniversidad de Chile

    Colombia Gabriel Roldn

    Academia Colombiana de Ciencias Exactas,Fsicas y Naturales

    Costa RicaHugo Hidalgo

    Universidad de Costa Rica

    Cuba Daniela Mercedes Arellano Acosta

    Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia, Tecnologia y Medio Ambiente, Havana, Cuba

    Repblica Dominicana Osiris de Len

    Comisin de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias

    El SalvadorJulio Csar Quiones Basagoitia

    Miembro de la Asociacin Mundial para el Agua

    Guatemala Manuel Bastarrechea

    Academia de Ciencias Mdicas,Fsicas y Naturales de Guatemala

    Honduras Marco Blair

    Academia Nacional de Ciencias de Honduras

    Mxico Mara Luisa Torregrosa

    Facultad Latinoamericanade Ciencias Sociales, FLACSO

    Nicaragua Katherine Vammen

    Centro para la Investigacinen Recursos Acuticos de Nicaragua,

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua

    Panam Jos R. Fbrega

    Centro de Investigaciones Hidrulicas e Hidrotcnicas Universidad Tecnolgica de Panam

    Per Nicole Bernex

    Centro de Investigacin en Geografa Pontificia Universidad Catlica del Per

    Uruguay Daniel Conde

    Facultad de CienciasUniversidad de la Repblica

    EE.UU.

    Henry Vaux Universidad de California

    Venezuela Ernesto J. Gonzlez

    Facultad de Ciencias de la UniversidadCentral de Venezuela

    Puntos Focales sobre Agua de IANAS

  • 6 DESAFOS DEL AGUA URBANA EN LAS AMRICAS

    ArgentinaRal Antonio Lopardo

    Instituto Nacional del Agua

    Jorge Daniel BacchiegaInstituto Nacional del Agua

    Luis E. HigaInstituto Nacional del Agua

    BoliviaFernando Urquidi-Barrau

    Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

    BrasilJos Galizia Tundisi

    Instituto Internacional de Ecologa

    Carlos Eduardo Morelli TucciUniversidade Federal do Rio Grande do Sul

    Fernando Rosado SpilkiCentro Universitario Feevale

    Ivanildo HespanholUniversidade de So Paulo

    Jos Almir Cirilo

    Universidade Federal de Pernambuco

    Marcos Corteso Barnsley ScheuenstuhlAcademia Brasilea de Ciencias

    Natalia Andricioli PeriottoCentro de Cincias Biolgicas e da Sade

    Canad Banu rmeci

    Universidad de Carleton

    Michael DAndreaGestin de Infraestructuras de Agua de Toronto

    ChileJames McPhee

    Centro Avanzado de Tecnologapara la Minera, Universidad de Chile

    Jorge GironsEscuela de Ingeniera Pontificia

    Universidad Catlica de Chile

    Bonifacio FernndezEscuela de Ingeniera Pontificia

    Universidad Catlica de Chile

    Pablo PastnDepartamento de Hidrulica y Medio Ambiente

    Pontificia Universidad Catlica de Chile

    Jos VargasSociedad Chilena de Ingeniera Hidrulica

    Alejandra VegaPontificia Universidad Catlica de Chile

    Sebastin VicuaCentro de Cambio Global UC

    ColombiaGabriel Roldn

    Academia Colombiana de CienciasExactas Fsicas y Naturales

    Claudia Patricia Campuzano OchoaCentro de Ciencia y Tecnologa de Antioquia

    Luis Javier Montoya JaramilloUniversidad Nacional de Colombia-Medelln

    Carlos Daniel Ruiz CarrascalEscuela de Ingeniera de Antioquia

    Andrs TorresPontificia Universidad Javeriana-Bogot

    Jaime Lara-BorreroPontificia Universidad Javeriana-Bogot

    Coordinadores y autores

  • 7DESAFOS DEL AGUA URBANA EN LAS AMRICAS

    Sandra Lorena Galarza-MolinaPontificia Universidad Javeriana-Bogot

    Juan Diego Giraldo OsorioPontificia Universidad Javeriana-Bogot

    Milton DuarteGrupo de Investigacin

    Ciencia e Ingeniera del Agua

    Sandra Mndez-FajardoPontificia Universidad Javeriana-Bogot

    Costa RicaHugo G. Hidalgo

    Universidad de Costa Rica

    ngel G. MuozInstituto Internacional de Investigacin para el

    Clima y la Sociedad de la Universidad de Columbia

    Carolina HerreroPh-C Ingenieros Consultores

    Eric J. AlfaroUniversidad de Costa Rica, Escuela de Fsica

    Natalie MoraUniversidad de Costa Rica, Escuela de Fsica

    Vctor H. ChacnMunicipalidad de Prez Zeledn, C.N.E.

    Darner A. MoraLaboratorio Nacional de Aguas

    Mary L. MorenoCentro Internacional de Poltica Econmica

    para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional de Costa Rica

    CubaDaniela de las Mercedes Arellano Acosta

    Instituto Nacional de Higiene, Epidemiologa y Microbiologa, La Habana, Cuba

    L.F. Molerio-Len MSc.GRANIK HOLDINGS Ltd.(Repblica Dominicana)

    Eduardo O. Planos GutirrezInstituto de Meteorologa de Cuba

    Repblica DominicanaOsiris de Len

    Comisin de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias

    El SalvadorJulio Cesar Quiones Basagoitia

    Miembro de la Asociacin Mundial para el Agua

    GrenadaMartin ST. Clair Forde

    Universidad de St. George, Grenada

    Brian P. NeffUniversidad de St. George, Grenada

    GuatemalaManuel Basterrechea

    Academia de Ciencias Mdicas, Fsicas y Naturales de Guatemala

    Carlos Roberto CobosCentro de Investigacin en Ingeniera

    Juan Carlos FuentesInstituto Nacional de Electrificacin

    Norma Edith Gil Rodas de CastilloCentro de Estudios del Mar y Acuicultura CEMA

    Universidad de San Carlos, USAC-Guatemala

    Jeanette Herrera de NoackAlianza Mundial de Derecho Ambiental

    Ana Beatriz SurezLaboratorio Ecolgico y Qumico, S.A.

  • 8 DESAFOS DEL AGUA URBANA EN LAS AMRICAS

    HondurasMarco Antonio Blair Chvez

    Academia Nacional de Ciencias de Honduras

    Manuel FigueroaAcademia Nacional de Ciencias de Honduras

    MxicoMara Luisa Torregrosa y Armentia

    Investigadora en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO

    Blanca Jimnez-CisnerosDivisin de Ciencias del Agua y Secretariade la Organizacin de las Naciones Unidas

    para el trabajo conjunto en las reas educativas, cientficas y culturales

    Jacinta PalermPostgrado, Mxico-COLPOS(Colegio de Posgraduados)

    Ricardo Sandoval MineroSextante Servicios de Consultora, S.C.

    Karina KlosterUniversidad Autnoma de la Ciudad de Mxico

    Polioptro F. Martnez AustriaUniversidad de las Amricas, Puebla

    Jordi Vera CartasFondo Golfo de Mxico A.C.

    Ismael Aguilar BarajasInstituto Tecnolgico de Monterrey

    NicaraguaKatherine Vammen

    Centro para la Investigacin en Recursos Acuticos de Nicaragua (CIRA/UNAN)

    Yelba Flores MezaCentro para la Investigacin en Recursos Acuticos

    de Nicaragua (CIRA/UNAN)

    Selvia Flores SnchezCentro para la Investigacin en Recursos Acuticos

    de Nicaragua (CIRA/UNAN)

    Iris Hurtado GarcaCentro para la Investigacin en Recursos Acuticos

    de Nicaragua (CIRA/UNAN)

    Mario Jimnez GarcaCentro para la Investigacin en Recursos Acuticos

    de Nicaragua (CIRA/UNAN)

    Francisco J. Picado PavnCentro para la Investigacin en Recursos Acuticos

    de Nicaragua (CIRA/UNAN)

    Gustavo Sequeira PeaCentro para la Investigacin en Recursos Acuticos

    de Nicaragua (CIRA/UNAN)

    PanamJos Rogelio Fbrega Duque

    Universidad Tecnolgica de Panam

    Miroslava Morn MontaoCentro del Agua del Trpico Hmedo

    para Amrica Latina y el Caribe (CATHALAC)

    Elsa Lilibeth Flores HernndezUniversidad Tecnolgica de Panam

    Icela Ibeth Mrquez Solano de RojasUniversidad Tecnolgica de Panam Fundacin

    Universitaria Iberoamericana

    Argentina Ying BUniversidad de Panam

    Casilda SaavedraUniversidad Tecnolgica de Panam

    Berta Alicia Olmedo VernazaGerencia de Hidrometeorologa de ETESA (Empresa

    de Transmisin Elctrica, S.A.)

  • 9DESAFOS DEL AGUA URBANA EN LAS AMRICAS

    Pilar Lpez PalaciosGerencia de Hidrometeorologa de ETESA (Empresa

    de Transmisin Elctrica, S.A.)

    PerNicole Bernex Weiss

    Centro de Investigacin en Geografa Pontificia Universidad Catlica del Per

    Julio Kuroiwa ZevallosUniversidad Nacional de Ingeniera

    Victor Carlotto CaillauxUniversidad Nacional de San Antonio

    Abad del Cusco

    Csar Cabezas SnchezInstituto Nacional de Salud de Per

    Ruth Shady SolisUniversidad Nacional Mayor de San Marcos

    Fernando RocaPontificia Universidad Catlica del Per

    Mathieu DurandUniversidad de Maine, Francia

    Eduardo Ismodes CascnPontificia Universidad Catlica del Per

    Estados Unidos de Amrica

    Henry J. VauxUniversidad de California

    UruguayDaniel Conde Scalone

    Facultad de Ciencias de laUniversidad de la Repblica

    Adriana Piperno de SantiagoFacultad de Arquitectura de la

    Universidad de la Repblica

    Federico Quintans SivesFacultad de Ciencias de la

    Universidad de la Repblica

    VenezuelaErnesto Jos Gonzlez

    Facultad de Ciencias de laUniversidad Central de Venezuela

    Mara Leny MatosLaboratorio de Plancton HIDROVEN

    Eduardo BurozUniversidad Catlica Andrs Bello

    Jos Ochoa-IturbeEscuela de Ingeniera

    de la Universidad Catlica Andrs Bello

    Antonio Machado-AllisonAcademia de Ciencias Fsicas, Matemticas y

    Naturales de Venezuela

    Rger MartnezUniversidad Simn Bolvar

    Ramn MonteroInstituto de Ciencias de la Tierra

    de la Universidad Central de Venezuela

  • 10 DESAFOS DEL AGUA URBANA EN LAS AMRICAS

    La gran cantidad de informacin presentada en este libro fue posible gracias a la generosidad de los 120 autores (todos ellos mencionados en la pgina 603) que par-ticiparon en esta recopilacin de informacin acerca de los recursos hdricos urba-nos en sus respectivos pases. Utilizan esta informacin para analizar el contexto urbano del agua y poder formular recomendaciones que contribuyan a mejorar la gestin del vital lquido y solucionar los problemas en materia de calidad y canti-dad del agua urbana. Los autores aportan sus vastos conocimientos y experiencia de forma voluntaria, para que todos conozcamos mejor la situacin actual de los recursos hdricos en las principales zonas urbanas de cada uno de sus pases. Se pretendi proporcionar una sntesis colectiva que describa los principales proble-mas urbanos y las estrategias de gestin de la amplia diversidad geogrfica y eco-nmica de las Amricas. Es de suma importancia reconocer la labor de los centros de coordinacin de IANAS, que actuaron como representantes de los veinte pases y que organizaron grupos de especialistas en diversos temas relacionados con el agua como factor clave, para garantizar que los captulos de cada uno de los pases contaran con un contenido de alta calidad. Este magnfico esfuerzo colectivo fue fundamental para el rico contenido presentado en cada captulo.

    La Red Global de Academias de Ciencias (IAP, Panel Inter-Acadmico sobre asuntos internacionales) ha sido una fuente de apoyo e inspiracin para la rea-lizacin de este libro y, por ello, le estamos eternamente agradecidos. Tambin deseamos agradecer a la UNESCO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura) el apoyo y el aliciente brindados, y de manera muy especial al Director de la Divisin de las Ciencias del Agua de la Secretara del Programa Hidrolgico Internacional (IHP, por sus siglas en ingls). El Progra-ma Hidrolgico Internacional ha patrocinado la publicacin de este libro de for-ma significativa, ya que guarda una cercana relacin con una de sus prioridades actuales: El agua y los asentamientos humanos del futuro, como ya fue men-cionado con anterioridad en palabras de la directora del PHI, Dra. Blanca Jimnez. Agradecemos y reconocemos el apoyo de la UNESCO y el PHI para dar a conocer la idea original de este libro, y por su financiamiento y aportaciones medulares para el desarrollo del proyecto.

    Los siete miembros del comit editorial dedicaron muchas horas a la coordi-nacin del contenido de los captulos, as como a la edicin de cada uno de ellos, aportando sus comentarios y revisiones y, finalmente, revisando la traduccin al idioma Ingls. Nuestro agradecimiento a Gabriel Roldn (Colombia), Katherine Vammen (Nicaragua), Claudia Campuzano (Colombia), Ernesto Gonzlez (Vene-

    Agradecimientos

  • 11DESAFOS DEL AGUA URBANA EN LAS AMRICAS

    zuela), Hugo Hidalgo (Costa Rica), Mara Luisa Torregrosa (Mxico) y Adriana de la Cruz Molina (Mxico). Henry Vaux (EUA) brind su apoyo de muchas maneras y, sobre todo, en revisiones de algunos captulos para asegurarse de que la traduc-cin fuera fiel y correcta. Su tiempo e invaluable ayuda han sido cruciales.

    Deseamos tambin agradecer el apoyo y aliciente brindados por los Co-Presi-dentes de IANAS, Michael Clegg y Juan Asenjo.

    Nuestro especial agradecimiento a los Co-Presidentes del Programa de Agua de IANAS, Prof. Jos Tundisi, de Brasil, y Dra. Blanca Jimnez Cisneros, de Mxico. Sus conocimientos especializados, adquiridos en dos pases con enormes zonas urbanas, fueron el acicate que dio origen a la idea inicial de elaborar este libro. La confianza que depositaron en los representantes de los coordinadores del Progra-ma de Agua de IANAS constituy un importante incentivo para hacer realidad esta publicacin.

    Agradecemos a la Directora Ejecutiva de IANAS, Adriana de la Cruz Molina, la enorme cantidad de ideas y largas sesiones de trabajo que dedic al desarrollo del contenido, diseo y organizacin de esta obra para hacer posible su realizacin.

    El equipo de traductores desempe un papel clave en la traduccin del con-tenido de los captulos para poder llegar a un mayor nmero de lectores a nivel internacional. Agradecemos a Suzanne D. Stephens y Alejandra Huete su gran dedicacin para hacer posible la traduccin al idioma espaol de varios captulos de este libro. La revisin en espaol y correccin de estilo no hubieran sido posi-bles sin el entusiasmo y profesionalismo que Areli Montes Surez dedic en cada captulo. Tambin agradecemos las muchas horas y energa creativa que Vctor Daniel Moreno Alans, con el apoyo de Francisco Ibraham Meza Blanco y todo el equipo de jvenes diseadores grficos, dedicaron al diseo grfico del libro y al desarrollo de la portada. Un agradecimiento especial a Vernica Barroso por su apoyo en las diferentes fases de la publicacin del libro.

    Tambin deseamos expresar nuestro agradecimiento a la Asociacin Mun-dial para el Agua (GWP, por sus siglas en ingls) de Centroamrica por su especial apoyo y contribucin de los captulos sobre El Salvador y Honduras.

    Katherine Vammen (Nicaragua)Co-Chair del Programa de Agua de IANAS

  • 12 DESAFOS DEL AGUA URBANA EN LAS AMRICAS

    PrlogoMichael Clegg y Juan Asenjo, Co-Chairs de IANAS

    Aguas urbanas en las AmricasBlanca Jimnez-Cisneros, Programa Hidrolgico Internacional de la UNESCO

    El agua en las regiones urbanasJos Galizia Tundisi, Instituto Internacional de Ecologa de So Carlos, Brasil

    Un rpido vistazoKatherine Vammen, Co-Chair del Programa de Agua de IANAS

    El agua urbana en el continente americano: El caso de ArgentinaRal Antonio Lopardo, Jorge Daniel Bacchiega y Luis E. Higa

    Compendio de los recursos hdricos en las ciudades capitales de los departamentos de BoliviaFernando Urquidi-Barrau

    Aguas urbanas en BrasilJos Galizia Tundisi, Carlos Eduardo Morelli Tucci, Fernando Rosado Spilki, Ivanildo Hespanhol, Jos Almir Cirilo, Marcos Corteso Barnsley Scheuenstuhl y Natalia Andricioli Periotto

    Un anlisis de los recursos hdricos, su uso y tratamiento en CanadBanu rmeci

    Gestin del agua en zonas urbanas: Estudio de caso de la ciudad de TorontoMichael DAndrea

    Abastecimiento de agua potable en las ciudades de Chile: Avances y desafos pendientesJames McPhee, Jorge Girons, Bonifacio Fernndez, Pablo Pastn, Jos Vargas, Alejandra Vega y Sebastin Vicua

    Agua urbana en ColombiaCoordinadores: Claudia P. Campuzano Ochoa y Gabriel Roldn. Autores: Claudia P. Campuzano Ochoa, Gabriel Roldn, Andrs E. Torres Abello, Jaime A. Lara Borrero, Sandra Galarza Molina, Juan Diego Giraldo Osorio, Milton Duarte, Sandra Mndez Fajardo, Luis Javier Montoya Jaramillo y Carlos Daniel Ruiz

    Aguas urbanas en Costa RicaHugo G. Hidalgo Len, Carolina Herrero Madriz, Eric J. Alfaro Martnez, ngel G. Muoz,Natalie P. Mora Sand, Darner A. Mora Alvarado y Vctor H. Chacn Salazar

    Particularidades de la gestin de acuferos de islas en trpicos hmedos: el ciclo del agua urbana en La Habana, CubaCoordinadora: Daniela de las Mercedes Arellano Acosta. Autores: L.F. Molerio-Len, Ma. I. Gonzlez Gonzlez y E.O. Planos Gutirrez

    15

    16

    19

    21

    26

    52

    86

    116

    132

    152

    174

    208

    234

    ndice

  • 13DESAFOS DEL AGUA URBANA EN LAS AMRICAS

    Perspectiva de las aguas urbanas en El SalvadorJulio Csar Quionez Basagoitia

    Una visin general de la gestin urbana del agua y problemas relacionados en los Estados Unidos de AmricaHenry Vaux, Jr.

    Impacto del desarrollo en el abastecimiento y saneamiento del agua en GrenadaMartin S. Forde y Brian Neff

    Agua urbana en GuatemalaClaudia Velsquez, Norma de Castillo, Jeanette de Noack, Ana Beatriz Surez, Carlos Cobos, Juan Carlos Fuentes y Manuel Basterrechea

    Gestin del agua urbana en Honduras: el caso de TegucigalpaMarco Antonio Blair Chvez y Manuel Figueroa

    Agua urbana en MxicoCoordinadora: Mara Luisa Torregrosa. Con la colaboracin de los siguientes autores: Ismael Aguilar Barajas, Blanca Jimnez Cisneros, Karina Kloster, Polioptro Martnez, Jacinta Palerm, Ricardo Sandoval y Jordi Vera

    Agua urbana en NicaraguaKatherine Vammen, Selvia Flores, Francisco Picado, Iris Hurtado, Mario Jimnez, Gustavo Sequeira y Yelba Flores

    Aguas urbanas en PanamJos R. Fbrega D., Miroslava Morn M., Elsa L. Flores H., Icela I. Mrquez de Rojas, Argentina Ying, Casilda Saavedra, Berta Olmedo y Pilar Lpez

    Abastecimiento de agua urbana en PerNicole Bernex Weiss, Vctor Carlotto Caillaux, Csar Cabezas Snchez, Ruth Shady Sols, Fernando Roca Alczar, Mathieu Durand, Eduardo Ismodes Cascn y Julio Kuroiwa Zevallos

    Aguas urbanas en la Repblica DominicanaRafael Osiris de Len

    Aguas urbanas en Uruguay: avances y desafos hacia una gestin integradaCoordinacin y edicin: Adriana Piperno, Federico Quintans and Daniel Conde. Autores: lvaro Capandeguy, Adriana Piperno, Federico Quintans, Pablo Sierra, Julieta Alonso, Christian Chreties, Alejandra Cuadrado, Andrea Gamarra, Pablo Guido, Juan Pablo Martnez, Nstor Mazzeo, Mara Mena, Nicols Rezzano, Gabriela Sanguinet, Javier Taks, Guillermo Goyenola, Elizabeth Gonzlez, Julieta Lpez, Amancay Matos, Osvaldo Sabao, Carlos Santos, Matilde Saravia, Luis Silveira, Rafael Arocena y Luis Aubriot

    Agua urbana en VenezuelaErnesto Jos Gonzlez, Mara Leny Matos, Eduardo Buroz, Jos Ochoa-Iturbe, Antonio Machado-Allison, Rger Martnez y Ramn Montero

    Semblanzas de los autores

    256

    298

    318

    344

    362

    396

    430

    466

    492

    522

    542

    574

    621

  • 14 DESAFOS DEL AGUA URBANA EN LAS AMRICAS

  • 15DESAFOS DEL AGUA URBANA EN LAS AMRICAS

    El agua es, literalmente, la esencia de la vida. Es absolutamente esencial para la salud humana, la produccin de alimentos y el saneamiento, as como para una gran variedad de otros usos. Todos los pases sin excepcin deben estar plena-mente conscientes de los recursos hdricos actuales y futuros y de las estrategias diseadas para una eficaz gestin de los mismos. El desafo es apremiante porque las demandas de la poblacin humana, as como el cambio climtico, han hecho que las fuentes que antes eran seguras ya no lo sean. Por otra parte, los proyectos en materia de agua con frecuencia son extensos y costosos y llevarlos a trmino toma varios aos, por lo que la planificacin futura es crucial. Consecuentemen-te, este libro pretende ofrecer una evaluacin cientfica sobre asuntos clave rela-cionados con los recursos hdricos especficos de veinte pases de las Amricas. El objetivo de IANAS es que los legisladores, funcionarios gubernamentales y pla-nificadores encargados de hacer frente a los desafos asociados con el agua en el futuro, puedan usar este material como referencia.

    IANAS es la Red Interamericana de Academias de Ciencias (www.ianas.org). IANAS incluye a todas las Academias de Ciencias de las Amricas y cuen-ta con las mejores mentes cientficas de nuestra regin. El objetivo de IANAS es proporcionar datos basados en la evidencia a quienes formulan las polticas, as como desarrollar las capacidades cientficas en nuestro hemisferio. IANAS puede lograr este objetivo mediante inversiones dirigidas a recursos humanos para la ciencia y centrndose en los desafos clave en materia de recursos. Este tomo es el segundo de una serie de libros sobre el agua, publicado en espaol e ingls con objeto de llegar a una amplia audiencia objetivo. El primero de ellos present una evaluacin completa de la situacin de los recursos hdricos en las Amricas. Este segundo material aborda el problema inherente a los desafos del agua urbana. El hemisferio de las Amricas se encuentra entre las regiones ms urbanizadas del planeta y las necesidades en materia de agua urbana son apremiantes. IANAS espera que esta publicacin constituya una valiosa herramienta gua para hacer frente al desafo clave que enfrentan nuestros pases.

    Michael CleggIANAS Co-Chair, EE.UU.

    Juan AsenjoIANAS Co-Chair, Chile

    Prlogo

  • 16 DESAFOS DEL AGUA URBANA EN LAS AMRICAS

    El Programa Hidrolgico Internacional de la UNESCO (PHI) se inici en 1975 como parte del Decenio Hidrolgico Internacional (1965-1975). PHI se pone en prctica en fases o etapas, con objeto de adaptar sus actividades a las cambiantes necesidades del mundo en materia de gestin sostenible del agua. El programa y sus actividades se disearon con base en una consulta en profundidad coordi-nada por la Secretara del Programa Hidrolgico Internacional y los Hidrlogos Regionales del Programa distribuidos en 169 Comits Nacionales del Programa, el Instituto de la UNESCO-IHE de categora 1 para la Educacin Relativa al Agua, los 28 centros del agua regionales e internacionales de categora 2 de la UNESCO, las 35 Ctedras de Agua de la UNESCO y otros socios importantes del Programa Hidrolgico Internacional, as como organismos de la ONU relacionados con el agua. En 2014, el PHI-VIII entr en su octava fase, que se enfoca a hacer frente a los desafos globales, regionales y locales en materia de abastecimiento del agua. Entre los seis temas del PHI-VIII, el cuarto es Agua para los Asentamientos Hu-manos del Futuro, e incluye, entre otros, lo relacionado con el agua urbana.

    Actualmente, 750 millones de personas carecen de acceso a servicios de agua potable y muchos millones ms cuentan con un servicio insuficiente. Al mismo tiempo, la urbanizacin est creciendo a pasos agigantados. Se espera que en los prximos 40 aos, las ciudades reciban 800 mil habitantes ms por sema-na. A nivel mundial, desde 2011, por primera vez en la historia humana, la pobla-cin en su mayora vive en las ciudades. Lo anterior, aunado a la falta absoluta o parcial de servicios para habitantes de las ciudades, junto con el crecimiento demogrfico y econmico, han sido y continan siendo factores que hacen ne-cesario un mayor grado de mejoras y de gestin de aguas urbanas. Asimismo, la obsolescencia de la infraestructura hidrulica urbana es evidente en muchas ciudades y requerir grandes inversiones para su renovacin. La creciente urba-nizacin en todo el mundo exige el desarrollo de nuevas formas de operacin de los servicios pblicos, incluyendo aquellos relacionados con el agua. Se requieren nuevos enfoques para optimizar la gestin conjunta de los recursos hdricos, uso de la tierra y energa, as como para disminuir la huella hdrica de las ciudades y para controlar el transporte de contaminantes en aguas, y la transferencia de contaminantes en el agua, el suelo y el aire de las ciudades. Entre las regiones con tasas importantes de urbanizacin, sobresalen las Amricas y, en particular, Latinoamrica. Esta ltima regin cuenta con la tasa ms alta a nivel mundial de

    Aguas Urbanasen las Amricas

    Blanca Jimnez CisnerosDirectora de la Divisin de Ciencias del Agua y Secretaria

    del Programa Hidrolgico Internacional de la UNESCO

  • 17DESAFOS DEL AGUA URBANA EN LAS AMRICAS

    habitantes urbanos con ms de 72% de su poblacin residiendo en las ciudades. No es de extraar que la gestin del agua urbana en la regin sea un problema que a veces se resuelve satisfactoriamente, pero no siempre es as.

    El libro describe la situacin en materia de gestin del agua urbana en 20 pases: todos los pases de Amrica del Norte y Amrica del Sur, y un buen n-mero de pases de Centroamrica y la regin del Caribe. Se cre una red nica de cientficos multidisciplinarios que sum un total de 120 autores para su elabora-cin. El libro es extraordinario no slo por esta razn, sino porque recoge por pri-mera vez en un marco integrado, pero flexible, aspectos que nunca haban recibi-do atencin respecto de la gestin del agua urbana en el continente americano. Estos aspectos incluyen la calidad y reutilizacin del agua, los acuferos en zonas urbanas, la gestin de aguas pluviales, las inundaciones urbanas, los problemas de salud humana y problemas ambientales, y, por supuesto, el cambio climtico. A travs de esta orientacin multidireccional, el libro revela que los desafos en materia de abastecimiento de agua urbana son comunes a las ciudades de todos los pases. Junto con toda la gama de consideraciones econmicas, preocupa la desigualdad en cuanto a acceso a los servicios. Es necesario planificar inversiones dirigidas a la renovacin de la infraestructura hidrulica urbana; los problemas por inundaciones urbanas y mala calidad del agua se siguen suscitando, e impe-ra la necesidad de construir ciudades que resistan el cambio climtico.

    El libro tiende, junto con el enfoque del Programa Hidrolgico Internacional, un puente entre la ciencia y la poltica, que facilitar el dilogo entre cientficos y legisladores. Tambin constituye una herramienta til proporcionada por cien-tficos, inter alia, para uso de los encargados de formular las polticas, ya que se elabor utilizando un enfoque interdisciplinario que combin el conocimiento de los cientficos con la experiencia de los funcionarios responsables de los servi-cios pblicos de agua, para poder aplicarse en la solucin de problemas prcticos pertinentes a las necesidades de la sociedad. Un aspecto particularmente desta-cable de esta obra es la importancia que se brind a la difusin de los problemas actuales con objeto de hacer posible que el pblico est bien informado y se invo-lucre y participe en las soluciones. Esto pone de relieve la importancia de contar con habilidades de comunicacin por parte de la comunidad de especialistas en materia de agua, que logren transmitir los aspectos cientficos sobre este tema a la comunidad no cientfica. Por otro lado, pone de manifiesto la necesidad de proporcionar informacin confiable a la sociedad respecto de los problemas p-blicos de agua, y de crear sistemas de gobierno responsables que incluyan a la poblacin en la planificacin y ejecucin de los proyectos.

    Por su contenido y alcance, esta publicacin guarda una total relacin con los objetivos del PHI-VIII. Adems, ha respaldado tareas clave del Programa Hi-drolgico Internacional en cuanto a: a) la organizacin de redes cientficas y de innovacin, b) el fortalecimiento del vnculo entre cientficos y legisladores, y c) su contribucin al desarrollo de capacidades institucionales y humanas. Sin duda alguna esta publicacin fue posible gracias a los esfuerzos de la Red Interameri-cana de Academias de Ciencias, en colaboracin con las Academias Nacionales de Ciencias y todos los pases que se unieron a este esfuerzo. El Programa Hidrolgi-co Internacional se siente muy complacido de haber apoyado este trabajo a travs de su red y de promover su difusin y uso entre los estados miembros.

  • 18 DESAFOS DEL AGUA URBANA EN LAS AMRICAS

  • 19DESAFOS DEL AGUA URBANA EN LAS AMRICAS

    La urbanizacin es un fenmeno mundial. Una gran parte de las poblaciones humanas vive ac-tualmente en zonas urbanas que incluyen de 10 mil a 50 mil habitantes, hasta millones en las grandes metrpolis. La salud y calidad de vida de estos habitantes urbanos depende en buena medida de una serie de factores y fenmenos naturales, como el clima, las caractersticas geol-gicas, los ciclos hidrolgicos, la cubierta vegetal y la biodiversidad.

    El uso intensivo de la tierra resultado de la expansin de la zona urbana tiene efectos en la salud humana y reduce las reas verdes a unas cuantas zonas aisladas.

    Los recursos hdricos de una ciudad constituyen un componente clave que incide sobre las complejas condiciones ambientales que sostienen a las poblaciones humanas. La disponibilidad de agua, su calidad y abastecimiento, estn interrelacionados en las regiones urbanas debido a los siguientes factores: en muchas ciudades de Latinoamrica, el agua potable de buena calidad no llega a todas las comunidades, en especial a las zonas perifricas, a causa de la polucin y con-taminacin ocasionadas por el uso intensivo de la tierra y la falta de tratamiento de las aguas re-siduales, as como por la eutrofizacin debida a fuentes puntuales y no puntuales de nutrientes. El abastecimiento de agua tiene que ver tanto con su disponibilidad como con su contaminacin.

    Entonces, cmo puede uno convertir una regin urbana o una ciudad en un entorno ha-bitable? Primero que nada se debe tener en cuenta la complejidad de una gran ciudad o regin urbana. sta es una tarea para la futura generacin de cientficos e investigadores que pondrn en prctica la ciencia de los sistemas complejos en las regiones urbanas.1

    En segundo lugar, las ciudades dependen de recursos que se encuentran a mucha distancia de las zonas urbanas: el agua, los alimentos, las fibras y la madera se producen generalmente por procesos de alteracin de los servicios ecosistmicos o ambientales en el aglomerado urbano.

    En tercer lugar, la red de carreteras, los trabajos de construccin e infraestructura desconec-tan a la gente de la naturaleza.

    Es crucial restaurar los ecosistemas urbanos. Se deben construir ciudades verdes y proteger y promover los parques naturales, los bosques ribereos y los humedales, limpiar ros y lagos con el fin de proporcionar sitios destinados a la educacin sobre los recursos hdricos y su conserva-cin, restaurar la biodiversidad urbana y reconectar a la gente con la naturaleza.2

    Estas medidas asegurarn la recarga de las aguas subterrneas y la disponibilidad de agua potable adems de mejorar la humedad en el aire debido a la evapotranspiracin de la vegeta-cin en parques naturales y bosques ribereos.

    La restauracin de la naturaleza en las ciudades promover un entorno urbano saludable y atractivo, mejorar la calidad de vida y generar mejores oportunidades de empleo y educacin. El ciclo del agua en este contexto tiene una extrema importancia ecolgica, econmica y social.

    1. Reid W. et al., 2010. Earth System Science for Global sustainability: grand challenges. Science vol. 330, pp. 916-917.2. Tundisi J. G., 2005. Ciudades Verdes. Carta al Editor. Ciencia. Academia de Ciencias de Brasil, Leopoldina Nationale Akademie, Alemania. 2014. El Agua en Regiones Urbanas. 29 pp.

    El Agua en lasRegiones Urbanas

    Jos Galizia TundisiInstituto Internacional de Ecologa

    de So Carlos, Brasil

  • 20 DESAFOS DEL AGUA URBANA EN LAS AMRICAS

  • 21DESAFOS DEL AGUA URBANA EN LAS AMRICAS

    Se pueden solucionar los problemas de abastecimiento de aguay saneamiento urbano mediante una mejor gestin de los mismos?

    Se puede mejorar el acceso al agua potable?Es posible dar solucin a los retos de mejora de saneamiento y gestin de aguas residuales?

    Puede mejorarse la atencin que se presta actualmente a los problemas de saludy enfermedades transmitidas por el agua en las zonas urbanas?

    Cules son los desafos de adaptacin al cambio climtico relacionadoscon el agua en las zonas urbanas y cmo pueden solucionarse?Cules son los modelos y conceptos a seguir que contribuyen

    a mejorar la gestin del agua en las zonas urbanas?

    Un rpido vistazo aLos Desafos del Agua Urbana en las Amricas.

    Perspectivas de las Academias de Ciencias

    stos y otros cuestionamientos se abordan en el presente libro, que aborda los problemas de agua urbanos de las Amricas. Los problemas urbanos de agua son especialmente im-portantes, ya que ms de 60% de la poblacin mundial vive en ciudades, y este nmero aumenta cada ao. Adems, de acuerdo con estadsticas de las Naciones Unidas, las Am-ricas se encuentra entre las regiones ms urbanizadas del mundo (> 80%). La urbanizacin va de la mano con la intensificacin del uso de los recursos hdricos para las necesidades humanas; a su vez, los sistemas hidrolgicos juegan un papel en el desarrollo y crecimien-to de las ciudades no slo como fuentes de agua potable, sino tambin para la deposicin de residuos. Los Desafos del Agua Urbana en las Amricas describe y analiza los problemas en materia de agua en centros urbanos de 20 pases de las Amricas: desde Amrica del Sur, Amrica Central, Mxico y el Caribe, hasta los Estados Unidos y Canad. Esta oportunidad especial de anlisis de los pases de las Amricas, en el que cada uno de los pases presenta diferentes caractersticas en materia de recursos hdricos y diversos niveles de desarro-llo econmico y social, as como una variedad de problemas relacionados con la calidad y cantidad del agua, aunados a sus diferentes experiencias respecto a la gestin del agua, es una contribucin de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS). La obra pretende constituirse en una herramienta para la bsqueda de soluciones a los desafos de la gestin adecuada de los recursos hdricos en zonas urbanas tal como se establece en los veinte captulos que lo constituyen. La informacin recogida de los pases desarrollados y en vas de desarrollo revela que para que la gestin de los recursos hdricos sea eficaz, sta debe salir de los lmites de las ciudades e incluir las cuencas circundantes de las que provienen los recursos.

    Katherine VammenCo-Chair del Programa de Agua de IANAS

  • 22 DESAFOS DEL AGUA URBANA EN LAS AMRICAS

    Este libro est organizado en captulos por pases, pero en cada uno se destacan los siguientes temas: Los recursos hdricos en zonas urbanas y los impactos en stos por los procesos de urbanizacin. La adecuacin y accesibilidad de los servicios de abastecimiento de agua en las zonas urbanas. Las estrategias adecuadas de gestin de aguas residuales en las zonas urbanas. La importancia de los servicios de agua urbana adecuados para la salud de la comunidad. Los impactos potenciales del cambio climtico sobre los recursos hdricos y los servicios de

    agua en las zonas urbanas.

    Algunos temas especiales de varios pases incluyen lo siguiente: Sistemas urbanos y agua: Brasil Conservacin y reutilizacin del agua como herramientas de gestin: Brasil Impacto urbano por la subida de nivel de las aguas subterrneas: Argentina Gestin y gobernanza del sector saneamiento: Chile Gestin sostenible de aguas pluviales en las ciudades: Chile y Grenada. Aspectos de la gestin de los acuferos de islas en zonas tropicales hmedas: Cuba Problemas especiales de suministro de agua en las islas: Grenada y Cuba. Desarrollo histrico de abastecimiento de agua y la urbanizacin: Uruguay Gestin de aguas pluviales y planificacin en las ciudades: Uruguay Atencin a problemas de escasez de agua: Gestin de la demanda de agua: EUA Calidad biolgica del agua en plantas de tratamiento de agua: Panam Reutilizacin de aguas residuales: Colombia Anlisis de vulnerabilidad al cambio climtico de las principales ciudades de Nicaragua Crecimiento demogrfico y estructuracin de las ciudades: Mxico Cambio climtico y riesgo de desastres urbanos: Per Eventos climticos extremos en la Ciudad de Guatemala. Proyecciones hidroclimticas para Centroamrica: Costa Rica.

    Estudio de caso sobre gestin del agua urbanaTambin se incluye un estudio de caso especialmente aleccionador sobre las mejores prcticas en materia de gestin del agua urbana en Toronto, Canad.

    Este particular compendio de experiencias sobre aguas urbanas en las Amricas se encuentra sus-tentado por una amplia representacin geogrfica que destaca las diferencias en cuanto a disponi-bilidad de los recursos hdricos y los niveles de desarrollo econmico. Los anlisis incluidos en este documento ofrecen la oportunidad de aprender de estos ejemplos derivados de las similitudes y diferencias entre los pases de las Amricas. Adems, pone de manifiesto el hecho de que se reque-rir una importante diversidad de modelos de gestin hdrica para la gestin eficaz de este recurso.

    La urbanizacin y los recursos hdricosLa urbanizacin en las Amricas oscila entre 50 y 94% de la poblacin de Latinoamrica y Amrica del Norte, respectivamente, de acuerdo con el informe de la OMS y el UNICEF sobre Agua Potable y Saneamiento (2014). Algunas islas del Caribe como Grenada tienen niveles ms bajos (39%), pero su grado de urbanizacin se encuentra en aumento. Este fenmeno se ha observado a nivel mundial y es comn en todas las Amricas, desde pases desarrollados con poblaciones urbanas grandes y estabilizadas, hasta pases en desarrollo en los que los patrones de urbanizacin se encuentran en constante crecimiento (ONU, 2009). La urbanizacin recrudece el problema de competencia por el uso del agua en un espacio pequeo. Lo anterior da lugar a una mayor eficacia en el uso del agua,

  • 23DESAFOS DEL AGUA URBANA EN LAS AMRICAS

    pero tambin impone exigencias especiales que tienen que ver con su transporte, el mantenimien-to de su calidad y la gestin de su exceso ocasionado por las tormentas, entre otros desafos. Si hemos de satisfacer las necesidades humanas de gozar de una calidad de vida sana y si el desa-rrollo econmico ha de prosperar, es crucial contar con mejores mtodos de gestin de los recursos hdricos urbanos.

    En general, los desarrollos urbanos requieren de ms agua por unidad de superficie, ya que generan desechos, incluyendo aguas residuales y desechos slidos que tienden a degradar la cali-dad del agua y que deben atenderse y gestionarse. La urbanizacin tambin tiende a degradar las cuencas locales y sus alrededores debido a la destruccin de zonas boscosas y el aumento de reas impermeables.

    La urbanizacin y los impactos en los recursos hdricos de zonas urbanas En la mayora de los pases, la urbanizacin se ha llevado a cabo sin una adecuada planificacin y mtodos de previsin. Los impactos ambientales se prevn slo en contadas ocasiones, y esta falta de previsin ocasiona efectos negativos sobre el medio ambiente, incluidos los recursos hdricos. Ejemplos de lo anterior incluyen lo siguiente: 1) El uso inadecuado de la tierra y la deforestacin en la cuenca y alrededores de los centros urbanos dan lugar a procesos de erosin que, a su vez, arrastran grandes cantidades de sedimentos a las ciudades y contamina las fuentes de agua; 2) Los vertidos descontrolados de aguas residuales domsticas e industriales en los cuerpos de agua su-perficiales y zonas costeras; 3) La falta de hbitos de higiene de la poblacin y el manejo inadecuado de residuos slidos depositados en fuentes de agua o sistemas de drenaje de las ciudades; 4) La con-taminacin de las aguas subterrneas y superficiales de diversas fuentes: la minera, los derrames de hidrocarburos procedentes de la industria y la contaminacin derivada del almacenamiento de tanques de combustible en estaciones de servicio, as como el escurrimiento de plaguicidas de las actividades agrcolas en la cuenca circundante; 5) Desmedro en las recargas a los acuferos urbanos por la cada vez menor cubierta vegetal (bosques, humedales, bosques ribereos) y la infraestructu-ra impermeable relacionada con la urbanizacin, entre otros.

    Servicios de abastecimiento de agua y saneamientoEn las ltimas dcadas ha mejorado el acceso al agua potable, as como el tratamiento de aguas re-siduales en las ciudades de las Amricas. El servicio de acueductos en la mayora de las ciudades ha alcanzado niveles que han hecho posible cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Na-ciones Unidas en cuanto a fuentes mejoradas de agua potable, y es importante destacar que Am-rica Latina y el Caribe cuentan con la mayor cobertura de agua potable de pases en desarrollo. Sin embargo, como se puede observar en los anlisis que se presentan en los captulos dedicados a cada uno de los pases, todava existen serios problemas con respecto a la cobertura de un saneamiento mejorado en las ciudades, que vara de 57 hasta 100%, segn el informe de la OMS y el UNICEF sobre Agua Potable y Saneamiento (2014). Chile es una excepcin, ya que la rpida mejora en la cobertura de saneamiento que se ha logrado en los ltimos diez aos ha hecho posible el tratamiento de to-das las aguas residuales recolectadas. Una combinacin de factores hizo esto posible, entre ellos, la estabilidad econmica de Chile, la reestructuracin institucional e importantes inversiones en el caso de la privatizacin de los servicios pblicos. A pesar de este xito, todava existen desafos que hay que superar, como lo son, por ejemplo, el acceso a servicios de saneamiento en las comunidades no incorporadas de las zonas perifricas.

    Los pases en desarrollo de Amrica Latina y el Caribe normalmente cuentan con servicios adecuados de abastecimiento de agua. Los problemas tienen ms que ver con la continuidad de los servicios, la necesidad de reparar fugas masivas en los sistemas de distribucin existentes, as como la necesidad de regular y poner en prctica controles para evitar las conexiones ilegales que afectan la eficacia de los servicios de entrega de agua y la capacidad econmica de las empresas

  • 24 DESAFOS DEL AGUA URBANA EN LAS AMRICAS

    de abastecimiento de agua para poder invertir en la mejora de los servicios. Los sistemas de dis-tribucin defectuosos tambin han ocasionado problemas en Canad y Estados Unidos, donde es necesario reemplazar los sistemas obsoletos y poner en marcha nuevos proyectos de innovacin y renovacin. El estudio de caso de Toronto presenta algunas medidas de gestin que se han venido adoptando para financiar y mejorar los sistemas de distribucin.

    Queda claro que la falta de un monitoreo adecuado para detectar contaminantes en el agua, aunado a las emergentes fuentes de contaminacin, es un problema de importancia en los pa-ses desarrollados y en desarrollo. Tambin es importante destacar que en la mayora de los pases no se puede confiar en la seguridad microbiolgica del agua, ya que los mtodos de deteccin de patgenos virales y protozoarios no han sido incluidos en los protocolos estndar de monitoreo. Cabe mencionar que algunos sistemas de saneamiento mejorado todava contaminan las fuentes de agua procedentes del mismo sistema. Muchos pases sealan casos de tanques spticos en zonas urbanas y en nuevos desarrollos urbanos que contaminan las fuentes de agua subterrnea que se utilizan para el suministro de agua potable. Por otro lado, la mayor parte de los pases en vas de desarrollo ha reportado los graves problemas que han ocasionado las descargas de aguas residuales no tratadas a los ros y mares. Tambin se ha informado que 15% de las aguas residuales no reciben siquiera el tratamiento primario bsico. Algunos pases de Centroamrica reportan muchos casos de lagunas de oxidacin que tratan aguas residuales domsticas y que realizan descargas en los cuerpos de agua superficiales, lo que a su vez provoca una fuerte eutrofizacin, as como disminu-cin de la calidad del agua para consumo humano y riego.

    Las ciudades de Amrica Latina y las islas del Caribe se ven afectadas por el crecimiento infor-mal de las zonas perifricas (normalmente debido a la migracin de poblaciones de las zonas rura-les o como consecuencia de la crisis por el cambio climtico en las zonas rurales) que cuentan con pocos o nulos servicios de agua o saneamiento. Estas zonas tienen una mayor incidencia de enfer-medades transmitidas por el agua y un alto porcentaje de contaminacin de las fuentes hdricas. Es necesario brindar especial atencin a estas zonas perifricas para poder suministrar agua potable y proporcionar servicios adecuados de saneamiento a los residentes locales.

    En el caso de Estados Unidos y Canad, los problemas de agua urbana se reducen a la necesi-dad de mejorar el mantenimiento y la renovacin de los sistemas. El deterioro de la calidad en las fuentes y, por supuesto, la crisis de escasez de agua, requieren estrategias de gestin de demanda financieras, tecnolgicas e innovadoras dirigidas a reducir la prdida de este recurso y mantener los niveles de confiabilidad.

    Agua urbana y saludEl aumento en la cobertura de agua y saneamiento en zonas urbanas ha hecho posible que se reduz-can los brotes de enfermedades transmitidas por el agua (bacterianas y por vectores) en los pases en desarrollo de las Amricas. Las mejoras adicionales en la continuidad de los servicios, as como la renovacin y mejores labores de mantenimiento de los sistemas de distribucin, son factores que contribuyen a reducir an ms las probabilidades de contraer enfermedades transmitidas por el agua. En lugares en los que el suministro de agua y saneamiento llega slo a una parte de la pobla-cin o es inexistente, el medio ambiente propicia el desarrollo y la propagacin de enfermedades transmitidas por el agua. Particularmente en riesgo se encuentran los asentamientos en zonas pe-rifricas y asentamientos irregulares.

    El cambio climtico y el impacto sobre los recursos hdricos en las ciudadesLas ciudades se encuentran ms expuestas a los fenmenos climticos extremos, sobre todo por las fallas en la planificacin de estrategias para el crecimiento y modernizacin de los sistemas de distribucin de agua, aunadas a sistemas de drenaje inadecuados que llegan a saturarse du-

  • 25DESAFOS DEL AGUA URBANA EN LAS AMRICAS

    rante episodios de precipitaciones intensas. Todos los pases han referido cambios en los patrones de precipitacin acompaados por cambios en el uso del suelo en cuencas urbanas aledaas, as como cambios de uso de suelo debido a la deforestacin, que ocasionan un aumento en la erosin y arrastran cargas grandes de sedimentos a las ciudades. Las caractersticas geogrficas de Cen-troamrica la hacen especialmente vulnerable al cambio climtico y se ha observado un aumento de las tasas de evapotranspiracin debido al aumento gradual de las temperaturas. Muchos pases de Amrica del Norte, Central y del Sur han referido sequas que han ocasionado graves crisis en el suministro de agua potable y que han obligado a las autoridades a restringir las actividades de riego para dar prioridad al consumo humano. Se hace referencia a casos especiales de gestin de sequas y a organizaciones encargadas del abastecimiento de agua en Estados Unidos para Cali-fornia y el noreste de Brasil. Otro dato importante es que la mayora de los pases ha documentado casos extremos de lluvias intensas que ocasionaron inundaciones en zonas urbanas debido a sis-temas de drenaje inadecuados. Se presentan ejemplos de una mejor planificacin para reorganizar los sistemas de drenaje urbano en Uruguay, as como ejemplos concretos de gestin en el caso de estudio de Toronto, Canad.

    La reutilizacin del aguaEl cambio climtico y algunos episodios particulares de sequas han puesto de manifiesto que la reutilizacin de aguas residuales es una prioridad. Tambin se detallan las nuevas tecnologas uti-lizadas para preparar aguas residuales para su reutilizacin y estas mismas tecnologas tambin pueden usarse para contribuir a la reduccin de sedimentos en aguas residuales sin tratar en cuer-pos receptores de agua en las ciudades. El uso de aguas residuales domsticas, residuos lquidos procedentes de efluentes industriales, escurrimientos agrcolas y aguas salobres podra llegar a ser una fuente alternativa viable de agua para determinados usos. Algunos pases han puesto en prctica el almacenamiento y reutilizacin de agua de lluvia. Se destac la importancia de llevar a cabo un buen monitoreo de la calidad del agua que ser reutilizada con objeto de garantizar una adecuada calidad.

    Eficacia de las instituciones relacionadas con el agua y aspectos legalesSe ha logrado un gran avance en la mayora de los pases con el establecimiento de autoridades competentes en materia de agua y leyes especficas que regulan los recursos hdricos y de gestin del agua. En algunos pases, la eficacia de estas instituciones todava deja mucho que desear y las leyes existentes no se hacen cumplir de manera efectiva para promover la buena gestin del agua en las zonas urbanas.

    Mejora de la gestin del agua y su planificacin y supervisin a nivel institucional La mayora de los pases estn conscientes de que la gestin del agua en las ciudades ha sido frag-mentaria y no ha tomado en cuenta la infraestructura para gestin del agua urbana de una ma-nera integral. Una de las propuestas supondra la incorporacin de todos los elementos de gestin del agua urbana en uno solo: abastecimiento de agua potable, recoleccin y tratamiento de aguas residuales, y control de drenajes pluviales e inundaciones urbanas. Se propone un enfoque de plani-ficacin basado en las cuencas hidrogrficas para mitigar el impacto de los flujos de clima hmedo en la calidad y cantidad del agua, incluyendo su contaminacin, las inundaciones y la erosin de corrientes que ayudaran a llevar a cabo un mejor crecimiento urbano lejos de las zonas de alto riesgo como lo son las llanuras aluviales y los terraplenes. El estudio de caso de Toronto muestra la integracin de la gestin del agua urbana en una sola institucin a raz de la fusin de una serie de gobiernos municipales. A todos los pases se les subray la importancia de una gestin adecuada del agua urbana que incluya el manejo de cuencas de las zonas rurales y urbanas de los alrededores.

  • 26 DESAFOS DEL AGUA URBANA EN LAS AMRICAS

    Argentina

    Obelisco de Buenos Aires, monumento histrico e cono de la ciudad, localizado en la Plaza de la Repblica, Buenos Aires, Argentina. Foto: iStock.com/dolphinphoto.

  • 27AGUA URBANA EN EL CONTINENTE AMERICANO: EL CASO DE ARGENTINA

    A pesar de su extenso territorio, en Argentina las regiones hmedas ocupan slo un cuarto de su superficie y en el cual habitan ms de dos ter-cios del total de sus habitantes. Las zonas ridas representan 60% del rea del pas, y en ellas vive solamente 6% de la poblacin. Esta relacin entre agua y poblacin resulta exactamente inversa a la mayora de los pases de Amrica Latina

  • 28 DESAFOS DEL AGUA URBANA EN LAS AMRICAS

    Agua urbana en el continente americano, el caso de la

    Repblica Argentina

    ResumenEn este captulo se efecta una caracterizacin de la disponibilidad y distribu-cin de los recursos hdricos, destacndose su desigual distribucin espacial. Se analiza el crecimiento de la poblacin en los ltimos aos, destacndose que ms de 90% del total del pas habita sectores urbanos. Se describen las distintas fuen-tes de captacin para la provisin de agua y se analiza el nivel de cobertura que actualmente presentan las principales ciudades del pas. Si bien la cobertura de agua potable presenta porcentajes elevados, superiores a 90% en las principales capitales, el grado de saneamiento resulta dispar, con ndices variables entre 35% y 80%. Se hace mencin, tambin, a la organizacin de la prestacin del servicio de agua potable, donde existe un rgimen federal que implica la existencia de normas y regulaciones propias en cada provincia, situacin que multiplica el n-mero de prestadores en todo el pas, llegando a contabilizarse un total de 1830.

    Se efecta, asimismo, un anlisis particular de la situacin existente en el conglomerado urbano del Gran Buenos Aires, donde habitan ms de 12 millones de personas y donde se registran elevados niveles de cobertura. Se caracteriza, particularmente, el tratamiento que reciben las aguas residuales y el nivel de reso que se hace de las mismas. Finalmente se analizan en forma particular dos impactos importantes vinculados al manejo del recurso hdrico y la elevacin de los niveles freticos, as como tambin a los impactos provocados por excedentes pluviomtricos en los centros urbanos.

    Ral Antonio LopardoJorge Daniel Bacchiega

    Luis E. Higa

  • 29AGUA URBANA EN EL CONTINENTE AMERICANO: EL CASO DE ARGENTINA

    1. IntroduccinLa Repblica Argentina presenta una desigual distri-bucin espacial de sus recursos hdricos, con dos ter-cios de su territorio constituido por regiones ridas y semiridas y slo un tercio rico en cuerpos de agua, fundamentalmente superficiales, que representan 84% de las disponibilidades hdricas del pas. La ofer-ta de recursos hdricos superficiales se estima en un caudal medio de aproximadamente 26.000 m3/s (Po-chat, 2005) y, considerando la poblacin de 40.117.096 habitantes revelada en el Censo Nacional de Pobla-cin, Hogares y Viviendas del ao 2010 (INDEC, 2012), resulta una relacin de recursos hdricos renovables por persona de aproximadamente 20.500 m3 anuales por habitante.

    Si bien esta cifra es muy superior a los 1.700 m3/habitante/ao que se han adoptado como de stress

    hdrico o ndice de Falkenmark (White, 2012), ella no refleja adecuadamente la real oferta de aguas su-perficiales en la Argentina. Es que a pesar de la im-portante oferta global de agua se presentan algunos balances negativos entre demandas potenciales y disponibilidad de agua en ciertas regiones del pas. Adems debe considerarse que existen densidades poblacionales muy dispares en las diferentes cuen-cas hidrogrficas (INDEC, 2012), lo que determina que importantes provincias, como Tucumn y Crdoba, tengan una disponibilidad hdrica por habitante y por ao inferior al lmite de stress hdrico.

    La Figura 1 muestra un mapa de la Repblica Ar-gentina con la conformacin poltica compuesta por 23 provincias, adems de la ciudad de Buenos Aires que no constituye una provincia, sino que tiene el

    Figura 1. Mapa Poltico de Argentina Figura 2. Mapa de cuencas y vertientes hidrogrficas

    Fuente: Atlas 2010, INA

  • 30 DESAFOS DEL AGUA URBANA EN LAS AMRICAS

    carcter de ciudad autnoma. En la misma se obser-va la ubicacin de las provincias antes mencionadas en el centro del pas.

    Asimismo, en la Figura 2 se presenta un mapa con las principales cuencas hdricas y vertientes hidrogrficas. Ambos mapas corresponden al Atlas 2010, Cuencas y regiones hdricas superficiales de la Repblica Argentina, del Instituto Nacional del Agua, Subsecretara de Recursos Hdricos.

    Las regiones hmedas ocupan 24% de la super-ficie del pas, pero concentran alrededor de 70% del total de sus habitantes, mientras que las zonas ri-das representan 61% del rea nacional, pero slo con-tienen 6% de sus habitantes. Esta caracterstica entre agua y poblacin es exactamente inversa a la de la mayora de los pases de Amrica Latina.

    Aunque en las regiones ridas y semiridas del pas los recursos hdricos subterrneos son esen-ciales, no existe informacin suficiente de estos recursos en la totalidad del mbito nacional. La in-formacin disponible se refiere a acuferos locales, especialmente en las reas de Cuyo, el Noroeste y la regin Pampeana (Aquastat, 2000). La reciente crea-cin del Plan Nacional Federal de Aguas Subterr-neas en la Subsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin (SSRH, 2012) seguramente contribuir a la ge-neracin de la informacin necesaria para una ges-tin integrada de este importante recurso. La Argen-tina presenta una amplia distribucin de acuferos de caractersticas diversas a lo largo y ancho de su

    geografa, lo que permite la provisin de agua para consumo humano, sobre todo en gran parte de las lo-calidades del interior del pas. Sin embargo, el mayor consumo sigue siendo el de riego para la produccin agrcola.

    El Plan destaca que la gestin sustentable de las aguas subterrneas es fundamental para evitar la disminucin de los volmenes almacenados o la re-duccin de superficies de humedales, mantener la vida til de las perforaciones, velar por su calidad y la temperatura de las explotaciones termales o evitar las modificaciones en la superficie del terreno, entre otros efectos indeseables de un uso no sustentable. Este Plan Nacional se encuentra en su primera fase de ejecucin, avanzndose en la conformacin de la base de datos hidrogeolgicos, la continuacin de es-tudios en el Sistema Acufero Guaran en la Argenti-na y la participacin diversa en acciones sobre acufe-ros transfronterizos y cuencas interjurisdiccionales.

    El crecimiento no controlado del consumo de aguas superficiales y subterrneas, tanto en el cam-po industrial como en el productivo, con efluentes vertidos sin tratamiento y un desarrollo desorgani-zado de importantes asentamientos poblacionales marginales, determin que a comienzos de este siglo se observara un considerable grado de deterioro del recurso hdrico, como consecuencia de la inadecua-da explotacin del mismo y del vertido e infiltracin de sustancias contaminantes. Ello tuvo como conse-cuencia problemas en el desarrollo de la vida acu-tica, en la aparicin o incremento de enfermedades transmitidas por el agua, el desmejoramiento de las condiciones para el desarrollo de distintas activida-des recreativas y el incremento en los costos de pota-bilizacin del agua.

    2. Algunos apuntes sobre poblacin urbana

    La poblacin de los grandes centros urbanos de la Argentina tuvo una evolucin claramente creciente respecto del total de la poblacin total argentina. La Figura 3 permite observar que en los ltimos aos la concentracin urbana ha mantenido una tasa de crecimiento positiva, con un marcado decrecimiento de la correspondiente a la poblacin rural.

    Figura 3. Evolucin de la poblacin en Argentina

    Pobl

    aci

    n (m

    illon

    es)

    Ao

    1880

    1900

    1920

    1940

    1960

    1980

    2000

    2020

    45

    40

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    Total

    Rural

    Urbana

  • 31AGUA URBANA EN EL CONTINENTE AMERICANO: EL CASO DE ARGENTINA

    Segn informacin del Instituto Nacional de Es-tadsticas y Censos INDEC (2011), los datos poblacio-nales de Argentina se pueden resumir en el siguien-te listado:

    Poblacin total: 40.117.096 habitantes (49% masculina)

    Tasa de crecimiento poblacional: 1,036% Tasa de natalidad: 18,6 Tasa de mortalidad: 7,6 Expectativa de vida: 76,8 aos Poblacin urbana en centros de ms de 2 mil

    habitantes: 89,31% (48,27% masculina) Poblacin rural en centros de menos de 2 mil

    habitantes: 3,40% (50,81% masculina) Poblacin rural dispersa: 7,28% (54,02%

    masculina)

    La informacin proveniente del INDEC indica que la poblacin total estimada para el 1 de julio de 2014 sera de 42.669.500 habitantes, de los cuales 48,9% pertenecera al sexo masculino y la tasa de crecimiento se mantendra en el orden de 1% anual.

    Segn la misma fuente, los diez aglomerados ms importantes del pas ya suman 21,050.797 habi-tantes, es decir que 52,47% de la poblacin total del pas (ms de la mitad) se concentra en estos centros de atraccin.

    Cuando se plantea el tema de los grandes aglo-merados urbanos, surge la discusin acerca de la efectiva definicin de lo que se entiende por el Gran Buenos Aires. Por ese motivo, el INDEC propuso en 2003 que ese conglomerado urbano se considere compuesto por la ciudad de Buenos Aires ms vein-ticuatro partidos que la rodean, pertenecientes a la provincia de Buenos Aires.

    Sin embargo, se ha dado en llamar Aglomerado Gran Buenos Aires a la ciudad homnima ms trein-ta partidos de la provincia de Buenos Aires que, total o parcialmente, integran la envolvente de poblacin que conforma el aglomerado (INDEC, 2003). Conside-rando slo la suma del Gran Buenos Aires y el Gran La Plata, el aglomerado Gran Buenos Aires representa-ra 35,85% del total de la poblacin argentina.

    Aunque no se cuenta con informacin precisa al respecto, es evidente que el crecimiento demogrfico en las ciudades que concentran gran nmero de habitantes y en particular en el Gran Buenos Aires se ha producido en las zonas suburbanas, en general

    Figura 4. Aglomerado Buenos Aires. Imagen Satelital

    Figura 5. Aglomerado Buenos Aires. Delimitacin fsica y partidos (INDEC, 2003)

    por migracin interna o inmigracin de algunos pases vecinos que forman asentamientos, en algunos casos con severos problemas de servicios de agua potable y saneamiento y de riesgo ante excesos hdricos. Las figuras 4 y 5 muestran una imagen satelital y un plano con la divisin por partidos del denominado aglomerado de Buenos Aires.

  • 32 DESAFOS DEL AGUA URBANA EN LAS AMRICAS

    3. Tipos de fuente deprovisin de agua

    Por su gran reparticin espacial, su estabilidad esta-cional e interanual y sobre todo la alta flexibilidad que permite su explotacin, las aguas subterrneas estn ampliamente utilizadas en todos los sectores socioeconmicos. Su uso se extiende desde el peque-o pozo domiciliario para las necesidades domsti-cas de una familia en el suburbio de Buenos Aires hasta la batera de 118 pozos de riego del Valle de Tu-lum (Provincia de San Juan) capaces de brindar un caudal de 24 m3/s, pasando por los pozos que captan el acufero Paran con agua altamente salinizada pero apta para los usos industriales.

    En la Tabla 1 se presentan valores estimados de los usos consuntivos del agua extrada en el pas en-tre 1993 y 1997 (Calcagno et al., 2000).

    La media nacional de la contribucin de las aguas subterrneas en la cobertura total de las de-mandas, del orden de 30%, no refleja la importancia del papel de estos recursos. As, en el sector del riego, son las reservas de agua subterrnea aquellas que aseguran una regulacin plurianual y que en su mo-mento permitieron superar los periodos de sequa, como el de la etapa de 1967 a 1972, compensando la falta de recursos superficiales.

    La reparticin y ocurrencia de los sistemas acu-feros del territorio continental de la Argentina est condicionadas por la estructura geolgica y los fac-tores climticos e hidrogrficos. Se distinguen as cuatro grandes regiones hidrogeolgicas (INCYTH, 1991): valles intermontanos, llanura chaco pampea-na, meseta misionera y mesetas patagnicas.

    Transcribiendo la bibliografa especfica (Banco Mundial, 2000), la caracterstica esencial de la regin de los valles intermontanos, que incluye la cordillera

    de los Andes y la precordillera, consiste en importan-tes rellenos sedimentarios clsticos que constituyen sistemas acuferos con permeabilidad alta en el pie de monte y media a baja en el centro de los valles y en profundidad. La regin abarca principalmente el no-roeste y la regin cuyana (provincias de Jujuy, Salta, Tucumn, Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis y Mendoza), con clima rido y semirido. El funciona-miento de los sistemas acuferos est estrechamente ligado a la hidrologa de los ros, cuyas escorrentas constituyen la principal recarga natural de estos sis-temas. Se distinguen acuferos con descarga hacia cuencas endorreicas, como los de la Puna, del cono de deyeccin tucumano y de los valles de Catamarca y Tunuyn y los sistemas acuferos con descarga ha-cia la planicie aluvial que tiende a desembocar en el ocano Atlntico como son los asociados con los va-lles y abanicos aluviales de los ros Mendoza, Atuel, Diamante y San Juan.

    La regin de la llanura chaco pampeana presenta acuferos en sedimentos clsticos de extensin regio-nal. La morfologa dominante es la llanura que vara de ondulada a deprimida y alta. Una parte se sita en la zona litoral y mesopotmica, correspondiendo a las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, San-ta Fe y Entre Ros; la llamada zona central o pampa gringa, que comprende las provincias de Santiago del Estero, Crdoba y La Pampa, y la otra se circunscri-be a la provincia de Buenos Aires y el aglomerado de Buenos Aires. En un clima predominantemente h-medo, los sistemas acuferos tienen como principal componente de su recarga la infiltracin de las pre-cipitaciones. Los recursos de agua subterrnea de la regin provienen esencialmente del extenso sistema acufero llamado Puelches, que incluye tres acuferos superpuestos e intercomunicados: el Epipuelches o Pampeano, el Puelches y el Hipopuelches o Paran.

    Tabla 1. Extracciones de agua por uso y fuente entre 1993 y 1997

    Usos consuntivosAgua superficial Agua subterrnea Total

    106 m3 / ao % respecto del total de agua empleada para el uso 106 m3 / ao % respecto del total de agua empleada para el uso 10

    6 m3 / ao % del uso respecto del total extrado

    Riego 18 75 6 25 24 71

    Ganadero 1 34 2 66 3 9

    Municipal 3,5 78 1 22 4,5 13

    Industrial 1,5 60 1 40 2,5 7

    Total 24 --- 10 --- 34 100

    Fuente: Calcagno et al., 2000.

  • 33AGUA URBANA EN EL CONTINENTE AMERICANO: EL CASO DE ARGENTINA

    Figura 6. Mapa Fsico y Poltico de la provincia de Buenos Aires (INA, 2010)

  • 34 DESAFOS DEL AGUA URBANA EN LAS AMRICAS

    La Regin de la Meseta Misionera incluye la provincia de Misiones y parte de la de Corrientes. Los acuferos comprenden los basaltos de baja per-meabilidad y las areniscas de la Formacin Misiones. Estas ltimas forman parte un mega-acufero, cono-cido como el Acufero Guaran, con una extensin estimada a 1.500.000 km2, que ocupa parte de los territorios de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina.

    La Regin de las Mesetas Patagnicas presenta un clima rido, con precipitaciones bajas o nulas. La regin se extiende desde la Tierra del Fuego hasta el Ro Colorado, incluyendo las provincias del Neu-qun, Ro Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fue-go. Los sistemas acuferos comprenden las formacio-nes de rodados patagnicos, las mesetas baslticas y sobre todo los valles aluviales de los ros que nacen en el sur de la Cordillera de los Andes.

    En particular, la provincia de Buenos Aires se ca-racteriza por ser parte de una vasta llanura que ocu-pa aproximadamente unos 270.000 km2 en la que habita ms de un tercio de la poblacin del pas. Las mayores pendientes se encuentran en las zonas de los cordones serranos de Tandil y Ventana, que ocu-pan alrededor de 10% de la superficie del territorio. En la Figura 6 se muestra un mapa de la provincia de Buenos Aires (INA, 2010).

    En el resto de la provincia domina una topogra-fa extremadamente plana, con pendientes del or-den de uno por mil, y escasa altura con respecto al nivel del mar. Esta caracterstica hace que el agua de lluvia tenga pocas posibilidades de circular sobre la superficie del terreno, por lo que la mayor parte del agua precipitada vuelve a la atmsfera mediante la evaporacin y la transpiracin de las plantas, y otra parte se infiltra en el suelo y recarga los acuferos. En los perodos lluviosos los excesos de agua alimen-tan los acuferos, produciendo un ascenso del nivel de las aguas subterrneas. En muchas ocasiones el agua aflora a nivel de suelo produciendo grandes lagunas superficiales que son caractersticas de las fuertes inundaciones de carcter semipermanente que han afectado, en numerosas oportunidades, a esta regin. Luego, la Provincia de Buenos Aires con-tiene en el subsuelo una enorme cantidad de niveles de agua subterrnea factibles de explotar (Bonorino et al., 2009).

    Sin embargo, en la actualidad los grandes cen-tros urbanos del pas se nutren de recursos de agua superficiales. En particular, las grandes urbes sobre

    los ros Paran y de la Plata abastecen a su poblacin riberea a travs de tomas de agua fluviales con sis-temas de potabilizacin de gran escala.

    4. Agua potable y saneamiento bsico en ciudades argentinas

    Se considera que 80% de la poblacin de la Argentina cuenta con conexin domiciliaria a una red de agua potable y que 53% posee conexin domiciliaria a red de alcantarillado sanitario, proporcin que se ampla a 90% cuando se consideran sistemas de saneamien-to mejorado.

    Los treinta y dos aglomerados urbanos, que con-forman ms de 70% de la poblacin urbana nacional, poseen una cobertura media de agua potable por red de 96% de los habitantes y una cobertura de alcan-tarillado sanitario por red de 68% de los habitantes, estando el aglomerado de Buenos Aires por debajo de este promedio (83% y 58% respectivamente).

    En la Repblica Argentina el promedio nacional de produccin de agua por habitante servido se esti-ma en 380 litros diarios por habitante, con un rango amplio de variacin entre distintas provincias que oscila entre un mximo de 654 litros diarios por ha-bitante en la Provincia de San Juan y un mnimo de 168 litros diarios por habitante en la Provincia de La Pampa. El agua no contabilizada constituye uno de los principales problemas de eficiencia en los servi-cios de agua potable. Se calcula que las prdidas en la red y la subfacturacin por conexiones clandesti-nas y desactualizacin de los catastros de usuarios, representan entre 35% y 45% del agua producida, por lo que se calcula que la dotacin promedio en la Argentina se encuentra alrededor de los 250 litros diarios por habitante. Este alto nivel de consumo, comparado con el que se registra en numerosos pa-ses del mundo y de Amrica Latina, en buena parte se explica por el bajo grado de micro medicin de los consumos que prevalece en los sistemas de la Argen-tina, sobre todo en la mayora de los servicios de las grandes ciudades en los cuales la facturacin a los usuarios se basa en regmenes tarifarios del tipo de canilla libre. En este sentido, segn antecedentes internacionales, el consumo medio que registran los sistemas que operan con micro medicin es del or-den de los 180 litros diarios por habitante (OPS, 1999).

  • 35AGUA URBANA EN EL CONTINENTE AMERICANO: EL CASO DE ARGENTINA

    Tanto en los niveles de cobertura de agua pota-ble como de saneamiento se registran grandes dis-paridades regionales y provinciales, as como entre reas urbanas y rurales. En el caso del servicio de agua potable se observa que la cobertura a travs de conexin domiciliaria ha aumentado 10% en los ltimos quince aos. Este aumento en la cobertura refleja que ha permitido sustituir en parte otros ti-pos de provisin a favor de conexiones domiciliarias. En el caso del servicio de alcantarillado, se observa que la cobertura a travs de conexin domiciliaria se ha mantenido constante en los ltimos aos, impli-cando que la cobertura ha ido creciendo a la par que la poblacin. Por otra parte, la poblacin sin cobertu-ra ha descendido a favor de otros tipos de provisin distintos a la domiciliaria. En Argentina el mayor problema ambiental relacionado con el agua es con-secuencia de un limitado tratamiento de efluentes y la pesada herencia de la falta de una adecuada pla-nificacin urbana. En la periferia de Buenos Aires la ocupacin de los valles de inundacin de los ros Ma-tanza-Riachuelo y Reconquista, como as tambin de arroyos y afluentes, tiene vinculacin estrecha con la contaminacin de la franja costera sur del Ro de la Plata y de parte del Delta del Paran. Las fbricas instaladas en esos valles, en los que los controles son muy complejos, en general no tienen historia en el tratamiento de sus efluentes. Adicionalmente, los asentamientos irregulares (que aqu se denominan villas) no cuentan en su totalidad con servicios adecuados de provisin de agua y saneamiento, lo que contribuye a la contaminacin. En el caso em-blemtico de la cuenca Matanza-Riachuelo se pre-sentan variados problemas hdricos y ambientales: inundacin de zonas residenciales y fabriles, des-ages de asentamientos que no cuentan con servi-cios de saneamiento, recoleccin y procesamiento de basura con tcnicas que no respetan normas de

    higiene, seguridad y preservacin de la salud y cier-ta informalidad en actividades industriales. Sobre la cuenca tienen jurisdiccin compartida el Gobierno Nacional, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires y varios municipios de esa provincia. La creacin de la Autoridad de Cuenca del Ro Matanza-Riachuelo (ACUMAR) ha facilitado sensiblemente la coordinacin de acciones de distin-tos organismos, intentando consensuar una estrate-gia nica con visin de conjunto, sin la cual ser im-posible revertir los procesos de degradacin urbana y ambiental.

    Otro problema hdrico ambiental que enfrentan las zonas urbanas en Argentina es la contaminacin del agua subterrnea. En la mayor parte del pas la gestin del agua subterrnea ha sido poco eficaz, por lo que se cuenta slo parcialmente con informacin cuantitativa que permita evaluar el estado actual de los acuferos y las tendencias en cada uno en materia de calidad del agua. La responsabilidad de la gestin del agua subterrnea pertenece a los gobiernos pro-vinciales, que en general no disponen de apoyo fi-nanciero y humano suficientes para gestionar un re-curso que es mucho menos visible que el superficial.

    Segn el INDEC, en el ltimo trimestre del ao 2006 (EPHIV Trimestre 2006, INDEC) las coberturas de los treinta y dos aglomerados urbanos, cuya po-blacin urbana es equivalente a 70% de la nacional, tenan una media de acceso por red a agua potable de 96% y su cobertura de saneamiento alcanzaba 68% de los habitantes.

    En la Tabla 2 se observa que la menor cobertura en el servicio de agua potable corresponde al mbi-to del Gran Buenos Aires (83%), pues aunque la zona de la capital federal tiene una cobertura casi total, como se ha expresado previamente se incluyen zo-nas suburbanas de fuerte ocupacin y bajos recur-sos. Si bien para el servicio domiciliario de sanea-

    Tabla 2. Cobertura de agua potable urbana en ArgentinaCentro urbano Agua Potable % Saneamiento %

    Gran Buenos Aires 83 58

    Crdoba 96 35

    Rosario 99 61

    Mendoza 96 80

    La Plata 92 68

    Fuente: INDEC-EPH IV Trimestre 2006.

  • 36 DESAFOS DEL AGUA URBANA EN LAS AMRICAS

    miento Gran Buenos Aires presenta un valor bajo (58%), el menor valor se registra en la ciudad de Cr-doba (35%).

    La provisin de saneamiento ha sido en el pas histricamente inferior a la cobertura de agua pota-ble por red. Esta brecha entre el servicio de agua po-table y saneamiento ha sido variada segn surge de la comparacin de los distritos. La forma de medirlo es a travs del cociente entre usuarios de agua por cada usuario de servicio de saneamiento, donde el mayor nmero expresa la mayor asimetra.

    Las reas urbanas marginales presentan dificul-tades vinculadas con la expansin de los servicios de agua potable, recoleccin y disposicin de efluentes, as como para el mejoramiento de los suministros in-termitentes y la desinfeccin.

    5. Organizacin de la prestacin

    La distribucin actual de servicio de agua y alcanta-rillado tiene en la Argentina una estructura similar a la del propio pas. En efecto, cada provincia tiene potestad de establecer sus propias normas jurisdic-cionales, decidiendo su organizacin institucional en el sector de agua potable y alcantarillado. Ello im-plica que cada provincia posee su propio marco re-gulatorio, bsicamente estructurado en una agencia de control y un operador privado o del Estado a car-go de los servicios urbanos locales de las provincias. En varios casos hay ncleos urbanos reducidos que cuentan con proveedores pequeos, normalmente pblicos y con una estructura rural a cargo de la or-ganizacin del Estado.

    Las instalaciones de abastecimiento de agua potable surgieron en Argentina como accin preven-tiva encarada por el Estado ante las epidemias de c-lera que asolaron la ciudad de Buenos Aires a fines del siglo XIX. A lo largo de tres cuartos de siglo, de 1912 a 1980, las inversiones y el servicio del suminis-tro estuvieron cargo del Gobierno nacional, a travs de la compaa estatal Obras Sanitarias de la Nacin (OSN), siendo el nico rgano responsable del diseo, la construccin y la operacin de esas instalaciones.

    En 1964 se cre un nuevo organismo Servicio Nacional de Agua Potable (SNAP) para financiar y agilizar la expansin de servicios en reas rurales. Este fue el inicio de una serie de programas finan-ciados por el Banco Interamericano de Desarrollo y apoyo econmico de la Nacin y las Provincias. Ade-ms, se sentaron las bases para la formacin de 1,500 cooperativas que tomaron a su cargo la prestacin en localidades pequeas y medianas. En el ao 1980 el Gobierno nacional descentraliz los servicios de OSN y los transfiri a las respectivas provincias. Los activos fueron transferidos libres de deudas o car-gos, pero con la obligacin por parte de las nuevas compaas de encontrar la ecuacin econmica, que permitiera financiar los gastos de operacin y las in-versiones de renovacin y expansin del servicio.

    El llamado Programa de Reforma del Estado, en-tre 1989 y 1990, se caracteriz por una transforma-cin generalizada en la organizacin de los servicios pblicos, basada en la incorporacin de compaas privadas en la administracin de esos servicios, principalmente en las grandes ciudades, que hasta entonces eran operados por compaas e institucio-nes pblicas. La estructura organizacional fue com-pletada con la formulacin de normas establecidas en un marco regulatorio y la creacin de agencias

    Tabla 3. Prestadores de agua potable urbana en ArgentinaTipo de prestador Nacional Provincial Municipal Total

    SA Pblica 1 8 0 9

    Sociedad del Estado 0 3 2 5

    Ente autrquico 0 1 10 11

    Ente centralizado 0 4 377 381

    SA Privada 0 7 10 17

    Cooperativa 0 0 639 639

    Agrupacin vecinal 0 0 768 768

    Total 1 23 1.806 1.830

    Fuente: ETOOS, 2003

  • 37AGUA URBANA EN EL CONTINENTE AMERICANO: EL CASO DE ARGENTINA

    especializadas y autnomas para la regulacin y el control de la prestacin de los servicios. Adems, a nivel gubernamental se cre el Ente Nacional de Obras Hdricas de Saneamiento (ENHOSA) que tie-ne jurisdiccin en todo el pas, cuya misin es la de organizar, administrar y ejecutar programas de in-fraestructura que deriven de las polticas nacionales del sector agua potable y saneamiento bsico.

    La ms importante concesin a una empresa pri-vada fue suscrita en 1993 para el rea metropolitana de Buenos Aires con un consorcio liderado por la fir-ma francesa Lyonnaise des Eaux-Suez, denominado Aguas Argentinas, S.A. Durante el periodo de 1991 a 2000, alrededor de veinte servicios fueron priva-tizados en Argentina, incluyendo las ciudades ms importantes como Santa Fe y Rosario (Aguas Provin-ciales de Santa Fe, S.A.), Crdoba (Aguas Cordobesas, S.A.), La Plata y Baha Blanca (Azurix S.A.) y Tucumn (Aguas del Aconquija, S.A.). Este modelo mostr su primera crisis con algunos procesos fallidos en 1997, cuando se rescindi el contrato de concesin en Tu-cumn, y luego en 2002, en la Provincia de Buenos Aires. Los servicios en ambos casos regresaron a ser responsabilidad estatal.

    Despus de la crisis macroeconmica y la deva-luacin del ao 2002, se produjo un proceso genera-lizado de renegociacin de contratos de concesin de servicios pblicos. Ms adelante se rescindieron los contratos con las empresas concesionarias en Santa Fe (2006), en el rea metropolitana de Buenos Aires (2006) y Catamarca (2008). De esta forma, las empre-sas sanitarias privadas en Argentina pasaron de te-ner una participacin de cerca de 70% de los usuarios conectados a la red de agua potable a mediados de la dcada de 1990; a menos de 30% en la actualidad. Se destaca que esa participacin haba sido slo de 13% antes de las privatizaciones, debido a la presen-cia principalmente de cooperativas y asociaciones vecinales.

    Melina Tobas (2012), al analizar los resultados alcanzados tras ms de una dcada de prestacin privada del servicio, observa una gran disparidad entre las metas previstas originalmente y las efec-tivamente alcanzadas. Los datos existentes para el ao 2001 muestran que Aguas Argentinas, S.A. ape-nas cumpli con 19,2% de las inversiones consen-suadas (Azpiazu, 2010). En cuanto a los objetivos de cobertura previstos en provisin de agua potable, que deba alcanzar un valor de 88%, slo cubri 79%.

    En lo que se refiere a desages de saneamiento, la cobertura alcanzada fue de 63%, cuando el objeti-vo fijado corresponda a un valor de 74%. Los peores resultados son aquellos vinculados al tratamiento primario de aguas servidas, pues el contrato de con-cesin estableca la meta de 74%, y solo se concret 7% (ETOSS, 2003).

    Es interesante destacar que en la actualidad se estima que existen 1.830 prestadores de servicios de agua potable de los cuales 365 proveen adems ser-vicios de saneamiento bsico. La Tabla 3 muestra la clasificacin por naturaleza jurdica d