Agua en Las Mezclas de Concreto

12
AGUA EN LAS MEZCLAS DE CONCRETO GENERALIDADES El agua es un elemento esencial en las mezclas de concreto y morteros, pues permite que el cemento desarrolle su capacidad ligante. Para cada cantidad de cemento existe una cantidad de agua del total de la agregada que se requiere para la hidratación del cemento; el resto del agua solo sirve para aumentar la fluidez de la pasta para que cumpla la función de lubricante de los agregados y se pueda obtener la manejabilidad adecuada de las mezclas frescas. El agua adicional es una masa que queda dentro de la mezcla y cuando se fragua el concreto va a crear porosidad, lo que reduce la resistencia, razón por la que cuando se requiera una mezcla bastante fluida no debe lograrse su fluidez con agua, sino agregando aditivos plastificantes. El agua de mezcla cumple dos funciones muy importantes, permitir la hidratación del cemento y hacer la mezcla manejable. De toda el agua que se emplea en la preparación de un mortero o un concreto, parte hidratada del cemento, el resto no presenta ninguna alteración y con el tiempo se evapora: como ocupaba un espacio dentro de la mezcla, al evaporarse deja vacíos los cuales disminuyen la resistencia y la durabilidad del mortero o del hormigón, la cantidad de

description

AGUA

Transcript of Agua en Las Mezclas de Concreto

Page 1: Agua en Las Mezclas de Concreto

AGUA EN LAS MEZCLAS DE CONCRETO

GENERALIDADES

El agua es un elemento esencial en las mezclas de concreto y morteros, pues

permite que el cemento desarrolle su capacidad ligante.

Para cada cantidad de cemento existe una cantidad de agua del total de la

agregada que se requiere para la hidratación del cemento; el resto del agua solo

sirve para aumentar la fluidez de la pasta para que cumpla la función de lubricante

de los agregados y se pueda obtener la manejabilidad adecuada de las mezclas

frescas. El agua adicional es una masa que queda dentro de la mezcla y cuando

se fragua el concreto va a crear porosidad, lo que reduce la resistencia, razón por

la que cuando se requiera una mezcla bastante fluida no debe lograrse su fluidez

con agua, sino agregando aditivos plastificantes.

El agua de mezcla cumple dos funciones muy importantes, permitir la hidratación

del cemento y hacer la mezcla manejable. De toda el agua que se emplea en la

preparación de un mortero o un concreto, parte hidratada del cemento, el resto no

presenta ninguna alteración y con el tiempo se evapora: como ocupaba un espacio

dentro de la mezcla, al evaporarse deja vacíos los cuales disminuyen la

resistencia y la durabilidad del mortero o del hormigón, la cantidad de agua que

requiere el cemento para su hidratación se encuentra alrededor del 25% al 30% de

la masa del cemento, pero con esta cantidad la mezcla no es manejable, para que

la mezcla empiece a dejarse trabajar, se requiere como mínimo una cantidad de

agua del orden del 40% de la masa del cemento, por lo tanto, de acuerdo con lo

anterior como una regla práctica, se debe colocar la menor cantidad de agua en la

mezcla, pero teniendo en cuenta que el mortero o el hormigón queden trabajables.

Como norma general se considera que el agua es adecuada para producir mortero

u hormigón si su composición química indica que es apta para el consumo

humano, sin importar si ha tenido un tratamiento preliminar o no; es decir, casi

cualquier agua natural que pueda beberse y que no tenga sabor u olor notable

Page 2: Agua en Las Mezclas de Concreto

sirve para mezclar el mortero o el concreto. Sin embargo, el agua que sirve para

preparar estas mezclas, puede no servir para beberla.

CLASES DE AGUA Y USOS EN LA MEZCLA DE CONCRETO

El agua utilizada en la elaboración del concreto y mortero debe ser apta para el

consumo humano, libre de sustancias como aceites, ácidos, sustancias alcalinas y

materias orgánicas.

En caso de tener que usar en la dosificación del concreto, agua no potable o de

calidad no comprobada, debe hacerse con ella cubos de mortero, que deben tener

a los 7 y 28 días un 90% de la resistencia de los morteros que se preparen con

agua potable.

· Las aguas que contengan menos de 2000 p.p.m. de sólidos disueltos

generalmente son aptas para hacer concretos; si tienen más de esta cantidad

deben ser ensayados para determinar sus efectos sobre la resistencia del

concreto.

· Si se registra presencia de carbonatos y bicarbonatos de sodio o de potasio en el

agua de la mezcla, estos pueden reaccionar con el cemento produciendo rápido

fraguado; en altas concentraciones también disminuyen la resistencia del

concreto.

· El alto contenido de cloruros en el agua de mezclado puede producir corrosión

en el acero de refuerzo o en los cables de tensionamiento de un concreto pre

esforzado.

· El agua que contenga hasta 10000 p.p.m. de sulfato de sodio, puede ser usada

sin problemas para el concreto.

· Las aguas acidas con pH por debajo de 3 pueden crear problemas en el manejo

u deben ser evitadas en lo posible.

· Cuando el agua contiene aceite mineral (petróleo) en concentraciones superiores

a 2%, pueden reducir la resistencia del concreto en un 20%.

Page 3: Agua en Las Mezclas de Concreto

· Cuando la salinidad del agua del mar es menor del 3.5%, se puede utilizar en

concretos no reforzados y la resistencias del mismo disminuye en un 12%, pero si

la salinidad aumenta al 5% la reducción dela resistencia es del 30%.

El agua del curado tiene por objeto mantener el concreto saturado para que se

logre la casi total hidratación del cemento, permitiendo el incremento de la

resistencia.

PROPIEDADES DEL AGUA PARA LA MEZCLA DE CONCRETO

CARBONATOS Y BICARBONATOS ALCALINOS

El carbonato de sodio puede causar fraguados muy rápidos, en tanto que lo

bicarbonatos pueden acelerar o retardar el fraguado. En concentraciones fuertes

estas sales pueden reducir de manera significativa la resistencia del concreto.

Cuando la suma de las sales disueltas exceda 1,000 ppm, se deberán realizar

pruebas para analizar su efecto sobre el tiempo de fraguado y sobre la resistencia

a los 28 días. También se deberá considerar la posibilidad que se presenten

reacciones álcali – agregado graves.

CLORUROS

La inquietud respecto a un elevado contenido de cloruros en el agua de mezclado,

se debe principalmente al posible efecto adverso que lo iones de cloruro pudieran

tener en la corrosión del acero de refuerzo, o de los torones del presfuerzo. Los

iones cloruro atacan la capa de óxido protectora formada en el acero por el medio

químico altamente alcalino (pH 12.5) presente en el concreto.

Los cloruros se pueden introducir en el concreto, ya sea con los ingredientes

separados – aditivos, agregados, cemento, y agua – o a través de la exposición a

las sales anticongelantes, al agua de mar, o al aire cargado de sales cerca de las

costas.

El agua que se utilice en concreto preforzado o en un concreto que vaya a tener

embebido aluminio no deberá contener cantidades nocivas de ion cloruro. Las

Page 4: Agua en Las Mezclas de Concreto

aportaciones de cloruros de los ingredientes distintos al agua también se deberán

tomar en consideración. Los aditivos de cloruro de calcio se deberán emplear con

mucha precaución.

SULFATOS

El interés respecto a un elevado contenido de sulfatos en el agua, se debe a las

posibles reacciones expansivas y al deterioro por ataque de sulfatos,

especialmente en aquellos lugares donde el concreto vaya a quedar expuesto a

suelos o agua con contenidos elevados de sulfatos. Aunque se a empleado

satisfactoriamente aguas que contenían 10,000 ppm de sulfatos de sodio.

OTRAS SALES COMUNES

Los carbonatos de calcio y de magnesio no son muy solubles en el agua y rara

vez se les encuentra en concentraciones suficientes para afectar la resistencia del

concreto. En algunas aguas municipales se pueden encontrar bicarbonatos de

calcio y de magnesio. No se consideran dañinas las concentraciones inferiores o

iguales a 400 ppm de bicarbonato en estas formas.

Se han obtenido buenas resistencias con concentraciones hasta de 40,000 ppm

de cloruro de magnesio. Las concentraciones e sulfato de magnesio deberán ser

inferiores a 25,000 ppm.

SALES DE HIERRO

Las aguas freáticas naturales rara vez contienen más de 20 a30 ppm de hierro; sin

embargo, las aguas de mina acidas pueden contener cantidades muy grandes.

Las sales de hierro en concentraciones hasta 40,000 ppm normalmente no afectan

de manera adversa al desarrollo de la resistencia.

DIVERSAS SALES INORGÁNICAS

Las sales de magnesio, estaño, zinc, cobre y plomo presentes en el agua pueden

provocar una reducción considerable en la resistencia y también grandes

variaciones en el tiempo de fraguado. De estas, las más activas son las sales de

zinc, de cobre y de plomo. Las sales que son especialmente activas como

Page 5: Agua en Las Mezclas de Concreto

retardantes, incluyen el yodato de sodio, fosfato de sodio, arsenato de sodio y

borato de sodio.

Generalmente se pueden tolerar en el agua de mezclado concentraciones de

estas sales hasta de 500 ppm, otra sal que puede ser dañina al concreto es el

sulfuro de sodio; aun la presencia de 100 ppm requiere de ensayes.

AGUA DE MAR

Aun cuando un concreto hecho con agua de mar puede tener una resistencia

temprana mayor que un concreto normal, sus resistencias a edades mayores

(después de 28 días) pueden ser inferiores. Esta reducción de resistencia puede

ser compensada reduciendo la relación agua – cemento.

El agua de mar no es adecuada para producir concreto reforzado con acero y no

deberá usarse en concreto preforzados debido al riesgo de corrosión del esfuerzo,

particularmente en ambientes cálidos y húmedos.

El agua de mar que se utiliza para producir concreto, también tiende a causar

eflorescencia y humedad en superficies de concreto expuestas al aire y al agua.

AGUAS ACIDAS

En general, el agua de mezclado que contiene ácidos clorhídrico, sulfúrico y otros

ácidos inorgánicos comunes en concentraciones inferiores a 10,000 ppm no tiene

un efecto adverso en la resistencia. Las aguas acidas con valores pH menores

que 3.0 pueden ocasionar problemas de manejo y se deben evitar en la medida de

lo posible.

AGUAS ALCALINAS

Las aguas con concentraciones de hidróxido de sodio de 0.5%el peso del

cemento, no afecta en gran medida a la resistencia del concreto toda vez que no

ocasionen un fraguado rápido. Sin embargo, mayores concentraciones pueden

reducir la resistencia del concreto.

Page 6: Agua en Las Mezclas de Concreto

El hidróxido de potasio en concentraciones menores a 1.2% por peso de cemento

tiene poco efecto en la resistencia del concreto desarrollada por ciertos cementos,

pero la misma concentración al ser usada con otros cementos puede reducir

sustancialmente la resistencia a los 28 días.

AGUAS DE ENJUAGUE

La Agencia de Protección Ambiental y las agencias estatales de los EEUU

prohíben descargar en las vías fluviales, aguas de enjuague no tratadas que han

sido utilizadas para aprovechar la arena y la grava de concretos regresados o para

lavar las mezcladoras.

AGUAS DE DESPERDICIOS INDUSTRIALES

La mayor parte de las aguas que llevan desperdicios industriales tienen menos de

4,000 ppm de sólidos totales. Cuando se hace uso de esta agua como aguas de

mezclado para el concreto, la reducción en la resistencia a la compresión

generalmente no es mayor que del 10% al 15%.

AGUAS NEGRAS

Las aguas negras típicas pueden tener aproximadamente 400 ppm de materia

orgánica. Luego que estas aguas se han diluido en un buen sistema de

tratamiento, la concentración se ve reducida aproximadamente 20 ppm o menos.

Esta cantidad es demasiado pequeña para tener efecto de importancia en la

resistencia.

IMPUREZAS ORGÁNICAS

El efecto que las sustancias orgánicas presentes en las aguas naturales puedan

tener en el tiempo de fraguado del cemento Portland o en la resistencia ultima del

concreto, es un problema que presenta una complejidad considerable. Las aguas

que estén muy coloreadas, las aguas con un olor notable o aquellas aguas en que

sean visibles algas verdes o cafés deberán ser vistas con desconfianza y en

consecuencia ensayadas.

Page 7: Agua en Las Mezclas de Concreto

AZÚCAR

Una pequeña cantidad de sacarosa, de 0.03% a 0.15% del peso del cemento,

normalmente retarda el fraguado del cemento. El límite superior de este rango

varía respecto de los distintos cementos. La resistencia a 7 días puede verse

reducida, en tanto que la resistencia a los 28 días podría aumentar. El azúcar en

cantidades de 0.25% o más del peso del cemento puede provocar un fraguado

rápido y una reducción sustancial de la resistencia a los 28 días. Cada tipo de

azúcar afecta al tiempo de fraguado y a la resistencia de manera distinta.

Menos de 500 ppm de azúcar en el agua de mezclado, generalmente no producen

un efecto adverso en el desarrollo de la resistencia, pero si la concentración

sobrepasa esta cantidad, se deberán realizar ensayes para analizar el tiempo de

fraguado y el desarrollo de la resistencia.

SEDIMENTOS O PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN

Se puede tolerar en el agua aproximadamente 2,000 ppm de arcilla en suspensión

o de partículas finas de roca. Cantidades mayores podría no afectar la resistencia,

pero bien podrían influir sobre otras propiedades de algunas mezclas de concreto.

Antes ser empleada, cualquier agua lodosa deberá pasar a través de estanques

de sedimentación o deberá ser clarificada por cualquier otro medio para reducir la

cantidad de sedimentos y de arcilla agregada a la mezcla. Cuando se regresan

finos de cemento al concreto en aguas de enjuague recicladas, se pueden tolerar

50,000 ppm.

RESTRICCIÓN DEL AGUA PARA LA MEZCLA DE CONCRETO

El agua debe ser clara y de apariencia limpia, libre de cantidades perjudiciales de

aceites, ácidos, sales, materiales orgánicos y otras sustancias que puedan ser

dañinas para el concreto o el refuerzo. Si contiene sustancias que le produzcan

color, olor o sabor inusuales, objetables o que causen sospecha, el agua no se

debe usar a menos que existan registros de concretos elaborados con ésta, o

información que indique que no perjudica la calidad del concreto.

Page 8: Agua en Las Mezclas de Concreto

El agua para elaborar el concreto puede tomarse de fuentes naturales y, por lo

tanto puede contener elementos orgánicos indeseables o contenidos inaceptables

de sales inorgánicas, Las aguas superficiales, en particular, a menudo contienen

materia en suspensión, como aceite, arcilla, sedimentos, hojas y otros desechos

vegetales, y puede ser inadecuado emplearlas sin tratamiento físico preliminar,

como filtración o sedimentación para que dicha materia en suspensión se elimine.

Se debe tener cuidado cuando se empleen aguas que pueden estar contaminadas

por efluentes industriales o por drenaje de minas, depósitos de minerales entre

otros; estas aguas deben ensayarse de acuerdo con esta norma.

Los límites máximos permisibles de concentración de sustancias en el agua1 son

los siguientes: