AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012....

50

Transcript of AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012....

Page 1: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R
Page 2: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

AGRUCO SERIE TECNICA ND 18

HORTALIZAS

ANDINAS

Por: Juan San Martin

Page 3: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

AGRUCO Serie Técnica N°, 18

HORTALIZAS ANDINAS

1) Ing. Agr. Asesor Equipo Interdisciplinario

Por: Juan San Martínl

Page 4: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

©AGRUCO Agroecología Universidad Cochabamba

Hortalizas Andinas

AGRUCO (editor)

Autor: Juan San Martín

Cochabamba, Septiembre1989 30 p., ill.

Impresión: AGRUCO

AGRUCO: Av. Petrolera km. 4 Y, (Facultad de Agronomía). Casilla: 3392 TelfslFax: (0591-4) 252601/252602 E-mail:[email protected] Cochabamba - Bolivia

Se permite reproducir parte del contenido haciendo referencia a la fuente y enviando una copia de lo publicado

Page 5: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

I .

J I .

C o N T E N 1 D O

ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . • • . . . . . . . • . . .

HORT ICULTURA ANDINA . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . .

Presentación de 1 Tp.ma .......... . .... . .. .

Aspectos de Cosmovisión Andina . • • • • • • • • •

, . . . .

• • • • •

• • • • •

• • • • •

La Cruz Cuadrada Andina . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . .

Al Factor Central . - La hortaliza andina Reflex i ones

BI

C I

DI

El

JI I .

I V .

sobre su conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Su historia.- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Pre- colonia .. .. . ................. ... .. ...... .

Acontecimientos posteriores . . 1 0 • • • • • • • • • • • • • •

La actual idad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........ . .. .

Características de las hortalizas andinas ... . . Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Expontánes . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cultivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

al bl

a campo abierto . . . . . . . . . . . . . . ,

con protección especial , . .... .

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

La clasificación andina de hortalizas .. . • • • • •

Generas de clasificación andina . ....... . • • • • •

Utilización en la Dieta y Medicina . . . . . . . . . . .

REVALORIZACIONES EFECTUADAS POR LOS TECN ICOS .

APUNTE FINAL . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . .

Pág.

1

3

3

3

4

5

B B

10 11

12 1 3 14 14

14 15

15 16

22

27

31

Page 6: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

NOTA DEL AUTOR

El presente trabajo fue presentado al primer Seminario de Revalorización del conocimiento campes ino en Machacamarca - Oruro el año 1988, lamentablemente no pudo se publicado y creemos que puede servir como apoyo a los técnicos de campo en el autodesarrollo campesino.

El Programa de autodesarrollo Campesino de Oru ro hrindó el apoyo de los técnicos de la zona Sur de Oruro -Salinas G.M. para aportar conocimientos sobre J.as estratégias de supervivencia una vez vencidas las catastro fes de la sequia del 83-84 y las posteriores innundaciones del 84-85.

si forma ahora, parte en AGRUCO de una mucho mayor sobre las estrategi.as

en ter r itor i os de Ptlna y lAS

El trabajo en investigaci ó n nutricionales semidesérticas con análisis utilización conocimiento localidades

del altiplano bolivi an o , completándose bromatológicos de las especies con mayor

en la dieta campesina y enriqueciendo el de nuevas hortalizas en diferentes

Page 7: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

1. ANTECEDENTES .

El informe del seminario de programación del P . M . P . R­Oro llevada a cabo entre el 15-20 de diciembre, 1986 señala para su segunda fase o sea, de la elaboración de las líneas de traba,io Z temas con el grupo de dicado a criterios, metodologías y estudios, especi ficamente para el caso presente, de rescatar y revalorizar conocimientos sobre economía del hogar y nutrici6n; flleron considerados criterios de prioridad como la de "Consolidar y mejorar la economía campesina como base para el posterior desarrollo de la productividad" .

La primera prioridad resulta ser: "apoyar La alimentación familiar campesina, a base de la producción local y de intercambios estables" (seguridad alimentaria).

Con respecto al apoyo a la HORTICULTURA (familiar) se determinó como objetivo general: que las familias campesinas mediante el cultivo de hortalizas, consigan los elementos necesarios para garantizar una mejor dieta alimentaria .

Como objetivos especificos: para la Horticultura fijaba:

1.

2.

Rescatar, revalorizar y/o mejorar el cul tiv o de hortalizas.

Rescatar y mejorar el aprovechamiento de nativas .

las hortalizas

Entre las metas señalamos:

al Rescatar y revalorizar los conocimientos d,e uso, protección y/o producción de hortalizas andinas, así como sus formas de reprodu cción y su procesamiento o preparado en la alimentación .

La metodología seguida fue:

al Utilizar la disponible campo y . -preparaclon

literatura técnica y la documentación a realizar las investigaciones propias del las orgánicas sobre multiplicación o de hortalizas .

1 .

Page 8: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

b) En base a los conocimientos obtenidos, repetir experiellcias en los diferentes ec os i stemas, para tener un proceso de búsqueda contínua.

Como requerimientos fueron señalados:

a) I nformaciones localmente generadas, un programa de extensión hortícola .

a fin de e laborar

b) Autoformación del personal técnico de campo .

Para el presente trabajo seguimos los pasos apuntados arriba y nos condujo a la información que se presenta al personal P. A.C. Or. como base de aproximación a la re alidad campesina y que conduce a complementar con análisis bromatológicos, sistemas de multiplicación, mejoramiento fitogenético por cruzamiento y selección, etc .

2.

Page 9: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

HORTICULTURA ANDINA

Presentación del tema.

El presente trabajo pretende mostrar que las hortalizas andinas tienen un rol importante, en nuestras regiones poseedoras de condiciones climáticas que exigen considerar aspectos con influencia directa sobre la producción vegetal para la alimentación de sus hahitantes.

Por otra parte se trata de recopilar datos bibliográficos existentes e informaciones de campesinos orureños del altiplano boliviano, así como de intentar su sistematización para que de alguna manera sea material de consulta a toda persona interesada en lograr una auténtica seguridad alimenta['l� del campesino que busca su autodesarrollo en condiciones de altiplano semi-árido.

La bibliografía hortícola convencional es

'l , ,

relativamente abundante y considera, de preferencia, aquellas hortalizas "conocidas" - importadas - provenientes de otros ecosistemas, de otras latitudes, por lo que en el área andina •

se comp�rtin tan exigentes a condiciones favorables de clima demandan enormes cantidades de agua, fertilización adecuada y requieren labores y mucha mano de obra en su cultivo; llegamos así a la actualidad con una importación forzada de "semillas híbridas" sin cuya presencia no será posible su producción, estamos entonces con una insegur"idad alimentaria.

Aspectos de cosmovisión andina.

El análisis sobre horticultura generalmente parte del concepto l ineal del tiempo: el pasado es lo que ya feneció y se dejó atrás, mientraS que el futuro está delante; este concepto "moderno" urbano u occidental hizo que se haya "olvidado" nuestros propios alimentos habiendo sido sustituidos por otros a través de bibliografía hortícola que no se adecúa a condiciones andinas.

En el área andina existen dos conceptos que nos ubican y clarifican la estrategia que sigue el campesino andino para asegurar la alimentación de su familia; dichos conceptos, tanto en quechua como en aymara son los siguientes:

NAIRA (Aymara)

f'lAWI OJO, también TIEMPO) ANTES

Page 10: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

QUEPA (Aymara) ( Quichua ) Atrás

Ejemplos del empleo de estas •

ralces idiomáticas:

NAI RAJPACHA ÑAWPAJTA QUEPARU QUEPATA

... ... ... ... ... ... ... ...

Desde antes Antes , en tiempo anterior Tiempo después, después En tiempo posterior, en el futuro

La relación es clara, analizamos palabras con estas raices de los idiomas andinos que cada día relacionan al hombre andino con el pasado y con el fu turo : todo lo que vemos con NAIRA es pasado y está enfrente nuestro; en tanto que todo lo que está con QHEPA detrás nuestro es el futuro . (Paisaje agropecuario PAC, Julio 87; Xavier Isko; en comunicación verbal ... Pierre de Zutter 119, 1988 ) .

La anterior reflexión nos indica que el mundo parte de lo que conoce, de experiencias validadas, del que está delante , de nuestros aCI Lepas ados .

andino pasado

El futuro está detrás y es desconocido, no podemos verlo tratando de aclarar más diremos que en el área andina siempre vemos el pasado, siempr� mirando el pasado que nos guía por experiencias vividas; existe entonces poca� posibilidades de cometer errores, siempre hay algo en el pasado que nos indicará lo que vendrá atrás . Esta es una razón por la que los ancianos son respetados pues son los que más oportunidades tuvieron de validar experiencias de su pas ado, de comprobar situaciones que se repetían .

Un resultado concreto de esto, es el sistema de predicción del clima tanto para largo, mediano, corto e inmediato plazos que fue logrado con su ónica herrami.enta: IJB observación .

La lógica urbana traida de afuera al área andina es diferente, tiene un concepto lineal del tiempo: el pasado es lo que ya feneció y se deja atrás, mientras el futuro "Progreso" está de lante y se trata de alcanzarlo en un avance considerado ineludible . Para la sociedad andina, al mundo !'moderno" es entonces como el ciego que camina sin ver, intentando adivinar como han de suceder las cosas . Aparecen así varias teorías, nuevas pero quién lo validó antes? . . . N adie . . " todas son pruebas y más pruebas sin base histórica validada .

4.

Page 11: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

La Cruz cuadrada andina .

Por otra parte como forma de afrontar situaciones hacia el futuro el concepto andino de la Cruz Cuadrada Andina como símbolo " Ordenador (Carlos Milla Villenal, 1986), nos interesa para considerar un aspecto central pero siempre relacionado a otros cuatro aspectos adyacentes:

Cuadrado unitario Cruz Cuadrada Andina

Hasta el momento, estamos unidos de dos herramientas que las emplearemos en nuestras investigaciones:

a} Ver nuestro pasado, para evitar errores .

b ) No considerar un sólo concepto aisladamente, relacionada a otros cuatro aspectos.

• S1no

Para el caso concreto de nuestro aspecto central hortalizas andinas relacionados tomamos los s iguientes:

trabajo, tomamos como y como aspectos

a ) Hortalizas andinas b) Su his toria

c) Sus características d ) Su clasificación e) Utilización

Entonces disposición:

la Cruz Cuadrada Simple toma la siguiente

HISTORIA

UTI L I ZACION HORTALIZA CARACTERISTI CAS ANDINA

CLASIFICACION

5 •

Page 12: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

A. Factor central � La hortaliza andina.

Reflexiones sobre su conocimiento .

El botánico boliviano Prof . Martín Cárdenas en 1969 seftalaba como especialista que adn no se ha iniciado la investigación de la mayoría de nuestras plantas cultivadas y silvestres de valor económico l lamadas a jugar un rol importante en el futuro . . . ; en el inmenso capítulo de nuestras plarltas allJnerlticias, existen especies totalmente desconocidas por el común de nuestros habitantes, tales como

la Achacana, el Amafioke, el Cuchucho (1969; 2-3) y que su investigaci6n fue realizado "en tln medio atrasado, indiferente para toda inquietud científica, sino más bien agresivo a causa de su propia incultura y muy pobre económicamente (IBIDEM; 8) .

Refiriéndose al origen de las plantas sefiala:

" Otro concepto muy val ioso que debemos a Vav l lov , es el de origen montafioso de la mayoría de las plantas cultivadas sostienen que las regiones montafiosas deben ser la cuna de la agricultura , porque proporcionan condiciones favorables para la manifestaci6n de la dj.versidad de caracteres y para. la

c onservac i6n de todos los " t i pos fisio1 6gi cos " ; también sostiene que las regiones montafiosas fueron la cuna de la agricultura porque además de ser centros de l a diversidad varietal, ofrecían condiciones óptimas para el cultivo con o sin irrigación permitiendo el desvió fácil de l os arroyos para inundar los campos de cultivo u ofreciendo tierras naturalmente húmedas por la frecuencia de las precipitaciones fluviales de altura . . . y donde pueden aún ser observadas algunas de las etapas primarias de la agricultura que se han conservado inalteradas por siglos, ilustrando las diferent.es f ases de la evoluci6n agrícola en general (IBID, 13).

La real idad acttlal sobr� el conocirnj,ento t�cnjco -agronómico para el mejoramiento, multipl icación de las hortalizas nativas es prácticamente nulo; existe un desconocimiento sorprendente; sólo estudios antropo16gicos o fuentes externas a l a agronomía se están preocupando por ellas . Estos aspectos de limitación interna lógicamente agravan el problema conocido como "erosión genétj.ca" que avanza hasta un punto en que l lege nuevamente a nuestro c o noc l n¡lellto o de nuestros hi j os como una novedad o descubrimiento a través de fuentes externas, cuando ya se ha manipulado gen�ticamente las hortali z as and i nas y nosotros hemos olvidado su culti vo y sus bondades.

6.

Page 13: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

La tendencia a olvidar nuestras hortalizas y por otro lado el. i ncremento de la importaci6n de productos donados con "alimentos modernos" no debiera considerarse caBIlal; sobre todo para la región de Oruro que no cuenta con infraestrllctura productiva de tipo permanente, lo que le convierte en una región fácil presa de negocio s que con su lógica tienen afanes de lucro a costa del hambre que sufriríamos si olvidamos nuestros recursos nativos, además de toda una escuela de consecuencias perniciosas a nivel nacional señaladas en las conclusiones del estudio evaluación del impacto de los alimentos donados por el P . N . A . (CERES, 1987 ) .

Muchos agrónomos sienten orgullo cuando i.mportan y adaptan recetas internac ionalp.� de producción de vari edades " mejoradas" que no son otra cosa que las mismas plantas pero con células más grandes que aportan igual o menor contenido de nutrientes que las nativas; requieren por lo tanto , mayores cantidades de agua, elemento escaso en nuestro altiplano .

El Ing . Agr. E . Grillo apunta que " la abrumadora mayoría de las soluciones tecnológicas del área de problemas comunes l ógicamente pro v i enen de los sisLemas de inve stigación y desarrollo de los paises avanzados . El dnico espacio que en estas condiciones queda a las instituciones nacionales es la humilde tarea de adaptación de las tecnologías importadas" (1 SEMINARIO TALLER REVALORIZACION DEI. CONOCIMI ENTO CAMPESINO) .

" A fuerza de importarlo todo, hemos llegado al absurdo de pretender importar todo un ecosistema sin parar mientras en el costo económico y social, tratamos de modificar los hábitos alimentarios - de los campesinos - a quienes hay que I'ensefiar'les a comer" los nuevos alimentos (urbanos y estrafios ) , mientras se los disuade de producir los vernáculos" (M . Arrieta 1986-68 ) .

El mismo autor llama a la reflexión cuando uno de sus capítulos titula: Que la agronomía no r�pita los errores de la industria, en la que se refiere al fracaso industrial (por tratar de sustituir todo, incluso lo propio . Aquí "no se trata de sustituir nuestra flora y fauna, ni transplantar especies en los cuales los campesinos y nosotros no tenemos experiecia, condiciones geoambientales, ni posibilidad de competir con la producción masiva lograda en otras latitudes (lBID; 69 )

Otra reflexión que reviste importanc i a por Sil desesperanza y por el reto lanzado es la que sefiala que "si la agronomía falla, habrá que recurrir a la etnohistoria" ; par'Q finalmente señalar que "si hasta ahora nuestros especialistas agrarios y nuestros planificadores económicos no han sido

Page 14: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

capaces de resolver los serios problemas a limentarios que nos aquejan, pese a la fidelidad con la que se han dedicado a copiar soluciones ajenas, quizás sea en la etnohistoria donde podamos encontrarla.s, a condición de aplic.arlas de

manera creativa y audáz . Después de todo, los sobrecogedores contornos de la crisis que vivimos - y a la que tendremos que vivir - nos autorizan a buscar nuevos caminos" ( I B I D; 70)

Nuestro interés sin embargo no va tanto hacia la producción de excedentes para que los rescatistas comercialicen los productos agrícolas en áreas citadinas; más bien pretendernos en esta primera instancia, lograr una seguridad a limentaria a nues tro campesino - al campesillo boliviano se entiende - sujeto a condiciones c limáticas muy irregtllares pero que puede vencerlas de manera que no solo vea soluci6n en la migraci6n con el abandono de su� tierras de • or1gen .

empleo tareas:

De de

esta las

manera, el hortalizas

conocimiento y revalorizaci6n del andinas tendría las siguientes

-

Primero .

La provisi6n de nutrientes requeridos para la vida del campesino y su familia pn aquellos períodos críticos por sequías, heladas, sobre todo en aquellas amplias regione� que no cuentan con infraestructura productiva de tipo permanente .

Segundo.

Servir de base para interesar erl el �lejoramj.ento de su técnica productiva, y mediante la búsqueda de técnicas que vayan en el camino de diversificar y mejorar sus modalidades de empleo en la dieta .

Con respecto a l primer punto, hasta ahora, la tecnología convencional llamada " Moderna" solo ofrece la costosa tecnología de captaciones de agua, mayor empleo de agua de riego para suplementar deficiencias en el cultivo de hortalizas introducidas y al propio tiempo consumidoras del escaso líquido elemento en nuestra vasta planicie semidesértica orureña . Recordemos aquí el pasaje relatado por Murra J. de los campesinos que reclaman a técnicos hidrólogos con la siguiente cita: "para que nos traen agua, si noso tros estamos acos tumbrados a vivir con poca agua " .

8 •

Page 15: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

9 •

Para el segundo aspecto ; que nuestros colegas superen los l ímites de la enseñanza convencional para abrir senderos de mejor vida, por la alimentación propia, al poblador andino .

B . Su historia .

Pre - colonia

Las socieddades andinas muestran en su historia a \lna agricultura en l a generalidad de sus economías tienen componentes de hortic\lltura; las especies hortfcolas flleron logradas medienta e l desarrollo constante domesticación a través de hasta miles de años (Brownrigg 1986; 30) . Al propio tiempo reqlJería un s istema de producción de alimentos organizada por una dinastía que no escatimó esfuerzos para asegurar el bienestar material de sus súbditos, que condujo a ser gente de razón y policia en una especie de estado de bienestar (Murra 1983).

Al mismo tiempo, los cronistas de la Colonia tienen criterio uniforme en declarar la existencia de "grandes herbolarios" con ampli.os conocilllientos sobre vegetación y usos tomando originalmente las hortalizas como plantas capaces de transmitir al hombre virtudes de que e l las estaban dotadas (H . Valdizan; 192 2; II; 4).

Es de suponer, que la región ha debido constituirse en el reto para los habitantes quienes respondieron con cierto dominio de la técnica local y del ambiente; en otras palabras, lograron constituir su tecnología " domesticando" los factores ambientales para su provecho, demostrando , a lo largo de muchos siglos ser capaces, no solo de sobrevivir en tales circunstancias, sino también de crear una serie de civilizaciones que extrajeron del (Iledio el excedente necesari.o para expandirse y florecer (Murra 1983; 29) .

Las sociedades pre-colonia lograron disponer y utilizar cuidadosamente los pisos ecológicos mediante una organización de la producción, y distribución a través de un sistema de previsiones tanto de producción como de almacenamiento; " tenían los depósitos llenos de cosas que hay en la tierra, muchas legumbres y raíces con que la gente se sustentan y también buenas yerbas (J. Murra 3 - 1983; 4 8; citando a Peró Sancho).

Con agrícol as . la sierra

respecto al sistema agrícola, " habia dos sistemas Uno el más antiguo y autóctono: Los habitantes de

cultivaron plantas domésticas en esa zona, trabajosamente adaptadas a condiciones andinas, utilizando

Page 16: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

1 O •

tierras de temperal; se trataba de una agricultua de subsistencia. El otro es más rec i e n te , importado, basado en el maíz, y que necesita regadío, andenes y abono para sobrevivir en las circunstancias andinas" (J. Murra 1983; 4 5 ).

El conocimiento de las técnicas productivas eran transmitidas de generación en generación en forma oral con instrucciones directas de observación y experiencia que se acumulaba y mejoraba (Brownrigg; 1986; 23 ) hasta llegar a un grado sofisticado de predicci611 y experimentaci6Il agrícola en los "jardines de comprobaci6n" a terrazas artificiales como las de Moray - próximo al Cusco - que permitiÓ mantener y consolidar el dominio en todo el Tahuantinsuyo (ver J. Earls ; 198 6 ) .

Lo anterior nos lleva a señalar que dependió tecnológicamente de una agricultura sistemáticamente excedentes después de necesidades de subsistencia del campesinado" 48 ) .

"el estado Inca capáz de producir satisfacer las (J. Murra; 1983;

Cuando llegar on lo s españoles a estas tierras "encontraron a un pueblo agrícola con una horticultura en gran escala" que logró superar los cambios estructurales que amenazaron la autosuficiencia campesi_na, " pese a todos estos desajustes, en 1532, cuando se detuvo el desarrollo autóctono del mundo adino, la autosuficiencia del grupo étnico local era todavía una realidad (J. Murra; 1975; 43 ) .

El mismo autor relata que la visita del Virrey Toledo el 1571 constituye un puente entre dos épocas; fue el primer paso en la violenta campaña de "Reducciones" . Millares de asentamientos fueron desenraizados y reunidos donde convenía .... en franca co ntradic ción a los patrones de control ecológico "vertical"; los mo j on es étnicos fueron ignorados y las unidades políticas andinas quebradas .

No debemos considerar, sin embargo, que la situación era inmutable y como lo señala Pierre Morlon (1981 ) a veces el debate (sobre agricultura tradicional andina ) da la impresión de que los españoles en 1532 irrumpieron en una situación tecnológica y social permanente, inmutable que para algunos es un modelo . Evidentemente la situación no fué jamás homogénea ni en el tiempo, ni en el espacio, por el contrario no cesaron de producirse evoluciones mdltiples ( citado por J . Murra; 1975 ) .

Acontecimientos posteriores.

La horticultura andina, en afios posteriores a la

Page 17: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

llegada de los españoles, continuó desarrollándose, diversificándose con especies que provenían de otras regiones; sin embargo, lo esencial de la forma de cultivo no sufrió variaciones, se continuó cul.tivando en fechas prefijadas, asociaciones de cultivos, predicciones de clima y otros indicadores de la producción que tienen importancia vital en el área andina y que era seguida con atención por los habitantes andinos . El investigador Antunez de Mayolo señala "que las cosechas pueden incrementarse en más de diez veces, tan solo por acertar en la fecha de siembra (A . de Mayolo; 1983 ) pero advierte al propio tiempo que "algunas de las premisas y corolarios utilizados hoy por el campesino son disimiles y hasta contradictorias, lo que es consecuencia de la párdida y deformación parcial del conocimiento originario" y que "los profesionales agr6nomos de ayer y hoy no han captado el saber subsiguiente, probablemente por el prejuicio de considerar que los campesinos son incapaces de poseer conocimientos válidos" (Mayolo; 1983; 82 ) .

Por otra parte las pérdidas de territorios con climas benignos ya sea por acentuarse las presiones coloniales en sus pisos ecológicos o archipiélagos, sean mediante reducciones o corno posteriormente ocurri.ó con los limites irlternac i onales hacia paises andinos no consideraron para nada la continuidad del territorio ancestral; como casos concretos tenemos los territorios Carangas y Chipayas, que perdieron su acceso directo a los valles en la costa del Pacífico.

Todos estos acontecimientos modificaron las estrategias de producción de alimentos abriendo nuevos pisos o enclaves hacia el interior, concretamente hacia los valles de Oriente, Norte de Potosí, Chuquisaca y Cochabamba ejemplo: Pacajes en tierras de Larecaja, citaremos también el caso Uru en Sipe Sipe (X. Isko ) .

Posteriores acontecimientos históricos - políticos vuelven a cortar esta especie de continuidad ecológica, tales el caso de la Reforma Agraria, que amputa los enclaves al consolidar territorios de Ayllu a solo un propietario; caso concreto los Ayllus Centro Carangas que pierden de esta manera su acceso a valles en Chuquisaca .

La actualidad .

El área andina, y sobre todo el orureño, ecológicamente es considerado como uno de los ambientes menos propicias para el hombre; los altiplanos son altos, secos, frios y sin embargo una mayoria de la población la habita y vive. Las condiciones climáticas están señaladas como adversas para la producción hortícola siendo las heladas y sequías las

11 .

Page 18: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

que tienen mayor incidencia anual; cuando el fenómeno climático mundial

esta situación se agrava "El nifio'l se presenta.

12 .

Los campesinos habitantes del altiplano andino tienen patrones de consumo y régimen de vida acordes con la ecología de la región; son en gran mayor ía pueblos pastoriles que unos 300 dí a s del año consumen meriendas de tipo seco a l medio día ya sea en el área de pastoreo O labor agrícola, pero de una u otra manera completan la parte líquida con hortalizas nativas presentes en el periodo agrícola octubre-abril.

El cambio del régimen alimenticio haci.a comidas ti.!)o urbano, como consecuencia de lo aprendido en la escuela, ocasiona que aquellas poblaciones ub icad as en lugares alejadas o aisladas de los cen�ros productores/proveedores de este tipo de hortalizas tengan que realizar largos viajes para precisamente adquirir las mismas; esta situación conduce a migraciones permanentes por la bó squeda de "una mejor a limentación" para sus hijos .

Los cambios ocurridos en la población andina como también los procesos de desarrollo regional afectaron a las comunidades campesinas, quienes siguiendo corrientes de modernismo, de una u otra manera, contribuyeron a dichos cambios, específicamente en la erosión tecnológica, Como fac tores causales podemos señalar la educación , el " desa rrollo " agr í cola , y como efectos sefialamos el decrecimiento de las variedades nativas, las pérdidas de los sistemas agropecuarios andinos, etc .

Una política y planificación que vaya acorde al ritmo campesino debe exigir asegurar los recursos suficientes y disponibles para que los campesinos puedan mantener sus sistemas, revalorizándolos con una asistencia técnica y financiera de modo que se pueda desarrollar un sistema compatible tanto del medio ambiente, recursos naturales y acciones como también asegurar un abastecimiento permanente y seglJrO de alimentos para la familia campesina a�n en períodos de sequías y hasta de crisis de alimentos urbanos.

C . Caracterfsticas de las hortalizas andinas.

La documentación andina al respecto está casi ausente, los cronistas de la Colonia no cons ignan noticias sobre las comidas, ni dejaron constancia del régimen alimentic i o existente, unicamente se limitaron a consignar nombres de plantas comestibles; en asimilar forma Bertoni� Ludovico en el Diccionario de la Lengua Ayrnara anota nombres de plantas, rafees y bulbos comestibles existentes en el área Lupaca.

Page 19: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

La importancia actual de estudiar l a dieta dentro de su régimen alimenticio - con l as l imitaciones de la "erosión dietética " existente - reviste prioridad por l a introducción masiva de alimentos urbanos " modernos'! que ocasionan la adulteración y olvido del conocimiento dietético andino (ver Ravines; T . Mejía X.; 207) . Dicho conocimiento puede ser presentado como alternativa válida en períodos críticos (con cierta frecuencia) ya que se trata de vegetación espontánea nativa que desarrollan - sin l aboreo extra ni cultivo - en l aderas rocosas, pedregosas, arenosas prefiriendo l as alturas donde adquieren sabor acentuado y delicioso respecto a l as que desarroll an en planicies bajas .

En todo caso, estamos ante una producción agrícola ahorradora de energía humana y de divisas, como también capáz de producir economicamente proteínas, vitaminas y minerales en l a alimentación del hombre andino .

Las condiciones adaptaciones precisas a aprovechamiento de la poca l as frecuencias cambios espacios de tiempo, así temperaturas nocturnas alturas .

ecológicas del área andina exiger) las plantas en cuanto al máximo precipitación pluvial, que soporten bruscos de temperaturas en cortos

como también el soportar l as bajas y fuerte radiación sol ar de l as

Las requieren incluo -intenso y desarrollo,

hortalizas de otro origen, las introducidas, en el área andina, mano de obra en su cultivo -debe importarse las seIuill as, su l aboreo result,a

requieren bastante agua de riego para asegurar su no soportan bien los vientos y l a radiación solar .

Las hortalizas andinas se caracterizan por su crecimiento a raz del suelo y l a mayoría tienen producción subterránea de manera que pueden pasar desapercibidos a simple vista; con dichas condiciones de crecimiento muestran una notable adaptación al ecosistema produciendo justo l o que requieren en l a alimentación el campesino de dichos lugares .

Si se busca calcular comparativamente l a producción entre l as hortalizas andinas con l as introducidas, esta deberá partir de tomar los costos de producción por unidad nutritiva producida, - para iguales condiciones de producción.

Cl asificación por su cultivo .

Algunas especies de hortalizas son bastante conocidas en tanto que otras han perdido mucho de su conocimiento, en este sentido . Las clasificaciones según su cultivo en espontáneas, cultivadas, y las cultivadas con protección:

1 3.

Page 20: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

- Las espontáneas.

Son aquellas de crecimiento y natural; prefieren las alturas riscos, pedragales, como también laderas pedregosas .

- Las cultivadas .

multiplicación por vía serranas, crecen entre

sectores abrigados de las

Son aquellas domesticadas, que de una u otra manera perdieron su habilidad de reproducirse naturalmente, por lo tanto requieren la ayuda del homhre en su mllltiplicaci6n así como también requieren labores de cultivo .

- Las cultivadas con protección .

Son aquellas que requieren para su buen desarrollo . La intervención humana para que brinde la cobertura suficiente, barata y agua de riego, evitando asi el efecto de las heladas nocturnas, son pocas pero de consumo preferido por el campesino andino .

1 . Hortalizas andinas espontáneas.

Su nombre local

1 . LAYU!CHI KMU 2 . PILL I!S IKI!ACHITA 3 . CHIJCHIPA 4 . WACATAYA(SU I CO 5. SANKAYO(WARAKO 6. MUÑA!WA I CHA!KOA 7. TUNAWARAKA!TUNA 8. PA IKKO 9 . ÑUJCHlJ(SALVIA

10. WERWENA(WALLKAPAYA 11 . KAU S I LLU(LLANA KACHCHU 12 . CCHIWA(HUPHA 13. CHULLCU-CHULLCU!CHULLCU OKKA 14 . KHANAPACU 15. CHI KOMA!CHACHACOMA 16. LLULLUCHI!MUMUNTA 17 . ACHACANA 18. TUTURA!KAURI!CHULLU(SAKKA 19. AMAÑOKO!ÑOKE!AMCCAÑOKO 20. MUTUCURA(CONCHO CONCHO 21. AIRAMPU 2 2. PHUSKAYU 23. O'QORURU!MICHI!BERRO 24. LLAYTHA!CHUCULLU 25 . LAMPAYA

11.

Page 21: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

Otras hortalizas adn bien no determinadas botánicamente que citamos MOSCO-MOSCO, QAPASHU, CHILLCAMATU, KUCHUCHU, K'ASA, CHULLKUS MULLUCHI o LLAMA-LLAMA, CH'UNKAYA, CHIKURU ó CHIJURA CHUNCULLO, SOLLCO!SOLLCOSUMA, KEMILLO, que más bien parecen ser denominaciones locales .

2. Hortalizas andinas cultivadas .

a ) A campo abierto .

1. IZANU/AÑU/MASSUA 2 . OKKA/APILLA 3. ULLUKU/ULLUMA/ LISA 4 . TARWI 5 . KAÑIWA/KUIMI 6 . PAMPAMUÑA!KJUNUÑA/OREGANO ANDINO 7 . KIUNA/QUINUA 8 . CCHOKE/PAPA 9 JAPAMWAY/TUMBO

10. YAKON /ARIKOMA 11. KKAWIRA/TACCSANI/PAJARILLO

b ) Con protección especial .

1 . CHILTU/TOMATE 2 . KIWICHA!AMARANTU/MILLMI 3 . WAIWA/ACHOKCHA 4 . YUNKA CHILTU/ L IMA TOMATE 5 . KIRKIÑA/QUILLAQUINA 6 . CHOJCLLO/MAIZ!T'ONKO!SARA 7 . SAPALLU!TAMUÑA/ZAPALLO

D. La clasificación andina de hortalizas .

Louis Giraulture el acierto de agrupar las plantas que se encuentran en el área Kallawaya demostrando asi que el pasado histórico del hombre andino tenia un sistema filosófico-cultural bien articulado que les permitía una organización social que sabía l o que hacía.

Para nuestro trabajo sobre las hortalizas andinas, tornaremos la clasificación, solamente de dichas plantas, ya que de manera clara amplia el abanico de alternativas a

quienes tenemos la relación con el campesino andino .

15.

Page 22: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

El presente trabajo sobre las hortalizas andinas toma la clasificaci6n solamente para dichas plantas, puesto que ofrece a quienes estamos relacionados con el desarrollo andino, una alternativa clara de cosmovisi6n cultural que ampl iará el aban ico de alternativas consideradas para lograr el autodesarrollo c�lnpe�lrlo.

Consi deramo s que el rescate o revalo r i z ac i ó n de conocimientos tecnológicos andinos ancestrales, nos permitirá nuevamente ponerla al serviclo dp.l campe s ino para asegurar una dieta que cubra los requerimientos de la vida en estas regiones; de esta manera se contribuye a responder con una alternativa cultural y economicamente válida para la difícil etapa de crisis generalizasa en sociedades consideradas desarrolladas o en vías .

16.

Page 23: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

GENEROS DE CLASIFICAC ION ANDINA - HORTALIZAS

1.1. ANDINA BOTáN I CA

Género Layu (+) Pl anta in t roduci da

a ) LAYU b ) KITA LAYU c ) K'ORA LAYU

d ) SANKKA LAYU

1.2. S I KI / PILLI

Género P ill i

a ) PILL I PILLI ( + ) b ) AYAR PILL I c ) LLANKA P ILL I ( + ) d ) MI SKI PILLI e ) TIKA P ILL I ( + ) f ) YUYU P ILL I

1 . 3. CHIJCHIPA

Género Chi,-ichipa

a) CHIJCH IPA b) KITA CHIJCHIPA

1.4. WAKATAYA

Género Wacataya

a ) WACATAYA b ) ASNAKK WAKATAYA e) KITA WACATAYA

1 . 5 . SANKAYO

Género Warako

a ) WARAKO b ) INKA e) KASA

WARAKO WARAKO

T r i fol ium emab i l i s H.B.K. Medicago híspida GOERTN Medicago híspida GOER var denticulata . Td folium webe rbaue r i ULBRICH

Tar axacum o f f c i nal i s WEBER H ypochae r i s se s s i fl o ra H.B.K. L eondodon ta rax acum L. Hypochaeris andina GRI S EB Tussilago fárfara L . Pi c rosia Longifolia DON

Tage tes mand o n ii SCH.BIP Tagetes g raveol ens SCH.BIPA

Tag e t e s minuta L .

Tagetes minuta L. Tagetes patulus L . Tagetes r i o j an a FERR .

Opuntia aff . boliviana S . C . Opuntia floccosa SAIM Melocactus Peruvianum

1 7 .

FAMILIA

Leg um 1.n oRa s Legum i nosas L eg umin osa s

L egu mi nosa s

Compue s t a C ompue sta Compue sta Compuesta Compuesta Compuesta

Compu e s ta. Compu e s t a

Compuesta Compu est a Compue s ta

Cactacea Cactacea Cactacea

Page 24: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

d) MILLMAK e) SANKKAI f ) TUNA

1 . 6 . MuNA

Género Muña

a) Muña b) CHUNCHU e) KJUÑU e) PAMPA

1.7. TUNA WARAKO

WARAKO WARAKO WARAKO

MuNA MUÑA MuNA

Matucana blancii BACK Opuntia SP. Opuntia ficus indica MILL.

Satureia bo livi ana BRIQ Satureia breriealyx EPLING Satureia pavoniana BRIQ Medomea mandonianum WEDD

Cactacea Cactacea Cactacea

Labiadas Labiadas Labiadas Labiadas

18.

Género Warako (ver 1.5.f)

1.8. PAIKKO

Género Paikko

a) KITA PAIKKO

b) ORKKO PAIKKI

1.9. NUJCHU.

Género Ñujchu

a) ÑUJCHU b) JATUN e) KITA d) LLAKAS e) ÑAURA f ) ORKKO g) PACHA h) PAMPA

1.10.WERWENA.

ÑUJCHU ÑUJCHU ÑUJCHU ÑUJCHU ÑUJCHU ÑUJCHU ÑUJCHU

Género Werwena

a) CHINA WERWENA b) CHIÑI WERWENA

Chenopodium ambrosioides susp. chilense L. (SCHRAD) AELLEN.

Chenopodium ambrosioides L.

Salvia revoluta R&P. vel.aff. Salvia sagittata R&P Salvia sagittata vel.aff. R&P Salvia rulrifaux EPLING Sphacele SP. Salvia oppositiflora R&P Salvia rhombifolia R&P.vel,aff. Salvia haenkei BENTH

Quemopo­diaeeos.

Quemopo­diaceos.

Labiadas Labiadas Labiadas Labiadas Labiadas Labiadas Labiadas Labiadas

Verbena euneifolius R&P Verbena minima MEYEN

Verbenacea verbenacea

Page 25: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

e l JATUN WERWENA d l KITA WERWENA e l KULLI WERWNA

f l PPUÑU WERWENA

1 . 1 1 . KAUSILLU.

Género Kau s ilI u

a l KAUSILLU

b l KITA KAUSILLU

1 . 12 . CCHIWA .

Verbena L l i ttorali s H.B . K. Verbena a r i no i des LAM Verbena h í sp i d a R&P Verbena gynobasis WEDD

S i pho�amphyllus tupaeformis ZAHLB S iphocamphyllus corynoides WIMM

Género Ki una ( Ver I I . a 7 . )

1 . 13 . CHULLCU CHULLCU .

Género Okka (Ver I I . a 2 . )

1 . 1 4 . KHANAPACU .

Género Khana

a l KHANA Senee io vulgaris L . b l KITA KHANA Senec l o S P. e l LLAMPU KHANA ( + ) Sonchus Ole raceus L . d l YUYU KHANA ( + l Sonchus asper : (L ) HILL e l SACHA KHANA Cony z a SP .

1 . 1 5 . CH I KOMA .

Género Chikoma

CHIKOMA ( CHACHACOMA l Escal I o n i a m i c rantha

1 . 1 6 . LLULLUCHI .

Género LluIluch i

a l LLULLUCHI b ) CHIÑI LLULLUCHI c l KHATA LLULLUCHI d l KITA LLULLUCHI

Me taste l ma SP. Sarcost emma SP . Lugoni a Lysimach i o i des WEDD Sarcos temma Lys imach i o i des ( W l HOLM

1 9 .

Verbenaeea Verbenaeea Verbenaeea V e rbenacea

Campanulac.ea

CampanuIacea

Compue s t a Compue s t a Compue s t a Co mpuesta Compu e s t a

Sax i fragaeea

A s c l ep i adá.cea Asclepiadácea Ascl e piadácea

Asc l e piad ácea

Page 26: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

1 . 1 7 . ACHACANA .

Género Achacana Neowe rderman i a Vor Werck i i

1 . 1 8 . TUTURA .

Género Tutura S h í rpus v í pa r i u s PRES L .

1 . 1 9 • AMAÑOKE •

AMAÑOKE Ombrophyti um subterraneum

1 . 2 0 . MUTUCURA

MUTUCURA M o f fman seg i a

1 . 2 1 . A I RAMPU .

A I RAMPU Opu n t i a sachrens i i B . &R .

1 . 2 2 . PHUSKAYU .

PHUSKAYU Lobibia SP .

1 . 2 3 . 0 ' QORURU ( JOKKO RURU )

Q ' QORURU

1 . 2 4 . LLAYTHA .

LLAYTHA

1 . 2 5 . LAMPAYA .

Género Lampaya

LAMPAYA

I I .

I I . a ) 1 . MASHUA/ I ZAÑO .

Géne ro Mashua

a ) MASHUA b ) KITAMASHUA

M imulus gl abr at u s H . H . K .

M o s t ac camumi s

Lampaya med icinal i s PH I LL

Tropaeolum tuberosum R&P Tropaeolum pergrinum L .

20 .

Cactacea

L i peracea

Balanophora­cea

Leguminosa

Cac t ácea

Cactácea

Mos tacacez

Vebenaceas

Tropa e o J acp.a!=\ Tropaeo l aceas

Page 27: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

II . a ) 2 . OKKA/APILLA .

Género Okka

a ) OKKA b ) CHULLKU OKKA e ) KITA OKKA d ) MULLA OKRA e ) OKKA OKKA

f ) PAGHA OKKA g ) PPUÑU OKKA h ) SULLU OKKA

l I . a ) 3 . ULLUKU .

Género Ulluku

a ) ULLUKU b ) K I TA ULLUKU

c ) L LUTU ULLUKU

1 1 . a ) 4 . TARWI .

Género Tarwi

a ) TARWI b ) K I TA TARWI

e ) PACHA TARW I d ) TARWI TARWI e ) YUNKA TARWI

I l . a ) 5 . KAÑIWA .

Géne ro Kañiwa

a ) KAÑIWA

b ) ASNAK KAÑIWA e ) KITA KAÑIWA

Oxal i s tuberosa MOLINA Oxal i s petrop h i l a KUNTH Oxal i s me l i t o i d e s ZUCC Oxal i s pygmea GRAY Hypsroeha r i s pedieular i f o l i a KUNTH Oxal i s b i pa r t i t a ST H I L L Oxal i s l o r a l l e o i d e s KUNTH Hypseoeha r i s t r i dentata GRI S

U l lueus tubero sus LOZANO UIlucus tuberosus Var . S i l v . LOZANO Bou s s ingaul t i s di f fu sa ( R . P . ) VOLKENS

Lup i nu s mutab i l i s SNETT Lupinus saxat i l i s Vel . af f . ULB R . Cro t o l a r i a

• L . 1ncana

Lup i nus hum i fu s u s BENTH Crot olaria Moypurens i s R . B . K .

Chenopodium pal l id i c aule AELLEN Chenopodium nurale L . Chemop od i u m

• • l n S l sum

POIR

2 1 .

Ox a l i da e e a Ox a l i daeea Ox a l i daeea Ox a l idaeea Ox a l i daeea

Oxa l i dacea Oxa l i daeea Ox a l i dae e a

Ba se l áe e as Base lác e as

Base l áceas

Legum i n o s a Lemun i n o s a

Legum i no s a L e g u m i n o s a Legum i. n o s a

Chenopo d i acea

Chenopodiacea Chenopo d i acea

Page 28: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

I I . a ) 6 . PAMPA MUÑA

Género Mufla ( Ve r 1 . 6 . )

I 1 . a ) 7 . KIUNA

Género K iuna

a ) KIUNA b ) YUYU KIUNA

I I . a ) B . CCHOKE/PAPA .

. G!1ll�ro Cehoke

Chempod iun qu inoa WILLD A t r i p l e x herzog i i STANDL

') n � � .

C henopod iaeea Chenop o d i o c e a

a ) JAJO CCHOKE b ) MOSKO/AISKI

CCHOKE

( So l anum andigenum y tuberosum , con muchas var i edades )

e ) KITA-RUKI CCHOKE d ) APHAR CCHOQUE

I I . a ) 9 . JAPAMWAY/TUMBO .

Género Japamway

a ) JAMPAMWAY Pas s i f l o ra mixta L . F . b ) JUKUCHA JAPAMWAY Pas s i f l ora grac i l en

( GRAY ) HARMS e ) KITA JAMPAMWAY Pa s s i f l o ra mo l l í s ima

( H . B . K . ) BAI LEY d ) ÑAWPA MACHU

JAPAMWAY Pas s i f l o r a tr i fo l i at a CAV o

I I . a ) 1 0 ARI KOMA/YAKON .

Género Yakon

YAKON Po lymn i a sonc h i f o l i a POEPP

I 1 . a ) l 1 KHAWIRA .

Género Khaw i ra

Khaw i ra Tropeao lum maj us L .

B .

Pas s i fl o raeea Pas s i f l oraeea

Pas s i f l o racea

Compuesta

Tropeo lácea

Page 29: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

I I . b ) l . CH I LTU/TOMATE .

Género C h i l t u

a ) CH I LTU

b ) PESKKE CHI LTU

e ) YUNKA CHILTU

I I . b ) 2 . KIWICHA .

Género Jattako

a ) JATTAKO b ) K I CHKA JATTAKO

I I . b ) 3 . ACHOKCHA .

Género Kaiwa

a ) KAIWA b ) CHUNCHU KAIWA e ) KITA KAIWA d ) SULLU KAIWA

I I . b ) 4 . YUNKA CHI LTU .

M i c andra phygal o ides ( L ) GOERTH Lyc ope r s i lum escul etum M I L I, Lyphomandra betacea ( CAV ) SENDT

Amaranthus hybu i du s Amaranthus s p i nasus

Le o n i a g l yc ic arpa L . Curan i a S P . Cyc l ant hera SP . Apodanthara b i f l o ra COGN

Género C h i l t u ( Ver I I . b ) 1 . )

I I . b ) 5 . KIRKIIM .

Género K i rk iña

KIRKIÑA Porophyl lum rudévalo CASS

I I . b ) 6 . CHOJLLO MAI Z .

Género Cho.il lo

CHOJLLO Zea mays L .

I I . b ) 7 . SAPALLU .

Género S apa l l u

SAPALLU Cucurb i t a máx ima DUCH

2 3 .

Solanocea

Solano c e a

Solanocea

Amarantác e a Ama rantácea

Cuc u r b i tácea Cucurbi tácea Cuc u r b i tácea Cucu r b i t ác e a

Compue s t a

Gramínea

Page 30: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

E . LA UTI LI ZACION EN LA D IETA Y MEDIC INA .

1 . KAYU/CHIKMU

2 . P I L L I /S I KI

3 . CHIJCH I PA

4. WAKATAYA

5 . SANKAY

6. MUÑA

Hoj as frescas p i c adas o c omo ensalad a , son c o no c i das como CHIKMU en camb i o l a rái z se denomina KAYU ó LAYULAYU ; el WI LALAYU es de c o l o r roj i z o . El agua herv i d a de h o j a s se empl e a para conjunt iv i t i s , orzue l o . La r a í z fresca regu l a r i z a l a d i ge s t i ó n ; m e z c l adas con azúcar para afec c i ones bucales .

H o j as frescas o c omo ensal ada , ex i sten t r e s c l ase s : PHONKAYA , TAPUM , JAJO , se l o emp l e a en i n f l amac i ones de l a vej i ga ; con t a l l o en afecci ones hepát i cas y renal e s .

Hoj as frescas p i c adas o mol idas en l l a j lla , como cond i mento de l cha i ra y queso humacha , fac i l i t a l a d i g e s t i ó n . Herv ida hasta c o l o r v i no para la s upre s i ó n de l a o r i na .

Hoja s frescas mol idas o p i c adas e n ll ajua , como c ond i men to de ql1 e s o humacha , c ha i ra y g i sado s . La i n fu s i ón para dolores gás t r i co s ; herv ida para catarro , h o j as qui tan o l o r bucal t i e ne e f e c t o ant iparas i ta r i o , nernat i c ida para e l c u l t ivo de papa .

Fruto e s roda j a c urar la

sabro s o ; l a p l anta cortada en y mace rac i ón e spec i a l para i n s o l ac i ó n .

H o j as frescas , mo l idas y herv i das ; ant iparas i ta r i o , h e r v i da cant. ra mareo s . Ut i l i z ad o para regular i z ar l a d i sg e t i 6 n , e s buen i n sec t i c i da tan t o para conservar papa y e n los cul t ivos de qu inua . T i ene var i as apl i c ac i o nes méd i cas natural e s . Repe lente de insec t o s .

2 4 .

Page 31: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

• •

H)"pochaerill

, � - - • •

" • .....

• •

Bp .

. .

" '. -

"

t�\ • , , . , \ " , • \ •

,

\

Page 32: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

7 . TUNA

B . ÑUJCHU

9 . WERWENA

10 . KAUS I L LO

11. CCH IWA

12 . CHULLCU-CHULLCU

1 3 . KHANAPACU

Frutos frescos para qu i tar la sed , v a r i o s det i e n e n l a d e s i n te r ia . En preparados para afec c i ones de l a garganta , d o l o r de cabe z a ; en s im i l a r forma l a plan t a t i ene varias apl i caci ones méd i c a s natural e s .

Las h o j as f r e s c a c omo e n s a l ada ; s e l a u t i l i z a en · i n fu s i ón c omo ,

ant i paras i tar i o , e s t e r i l i dad feme n i na , como droga abo r t i v a , ant i s ept i c o de h e r i das .

Las h o j as ut i l i z a fac i l i tan

frescas c omo ensalada ; s e l a en i n fu s i ó n ; l a s ho j as l a d i g e s t i 6 n ; toda l a planta

fresca o seca en c o c i m i ento para depurar l a sangre ; l a r a í z en deco c c i ó n ant i fe br i l ; o t r o s preparad o s para r i ñones , pulmone s , c o l e r i na , ant i d i arre íco .

Los t a l l o s frescos mas t i can a manera de goma de mascar " c h i c le t s " para calmar e l hambre y l a sed ; las h o j a s y f l ores frescas o secas en i n fus i ó n para d o l ores d e l c orazón .

Son l as hoj as de l a planta de qui n\la se l a s c onsume f r e s c a s como e ns a l. A d a , abl anda e l es tómago , tamb i é n coc i da se consume como t ranqu i l i z ante , l axante en ayunas .

H o j a s frescas s e ensalad a , se emplea t a l l o s contra g in g i v i t i s ; t amb i é n rodaj a s del t a l l o boc i o y pape ras .

consume c ruda o e l jugo de h o j as y

e nvenenam i ento , causa buen sueño , para de s in f l amar

H o j a� f r�scas en ensal_ ad a ; depura l a sangre despué s de hab e r bebido demas i ado , e l z umo de t a l l o s y hojas en ayunas para c á l cu l o s , en comb i n a c i ones para t e s t í c u l o s i n f l amados , gota .

2 5 .

Page 33: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

CH U L L C U CHU L L C U Oxal i s petroph i l a kunth

,

• -

,

-- -

Page 34: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

TUNA WARAKO Opuntia ficus indica MILL •

• •

MUTUCURA Haf fman segia

-1

,

Page 35: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

1 4 . CHACHAKUMA

1 5 . LLULLUCHI

1 6 . ACHACANA

1 7 . TUTURA-SAKKA

1 8 . AMAJilOKO

1 9 . MUTUCURA

20. A I RAMPU

Hoj as y tal l o s i n f u s ionado s , ayuda la d i gest ión ; en deco c c i ó n se l a emplea como t ó n i c o c e rebral ; c ombinado en infus i ón para c ó l i c o s del h i gado .

H o j a s fre scas dec o c c i ón para i n f l amac iones de

c omo ensalada en l avados u t e r i no s ,

l a mat r í z .

P l anta fresca , pelada cortada con a l g o de azócar como f ruta ; coc ido pra aj í ; tamb i é n para preparado de re fre s c o .

L o s brotes t ie rno s b l anqu e s i no s se denom i na SAKKA que e s apetec i d o ; en c rudo o como ensalda . La parte s11pe r i o r al c u e l l o de l a r a í z e n plantas maduras se denomina CHULLU , t amb i én s e consume en c rudo . La ra í.z f r e s c a e n pedaz o s en infu s i ón depura el h í g ado . Hoj as y r a í c e s en decoc i ó n d e s i nfectante de h e r i das supe r f i c i a l es .

La i n f l o re s c e nc i a es consumida c omo f r u t. a f r e s c a. , (l u :i t a l a s e d y sac i. 8 e l hambre ; preparan r e f r e sc o ' c o n l a " ch i cha" . Las pequefias frutas son ant i paras i t ar i o s , tamb i é n c ontra l o s re s f r i os y t o s . E l tubérculo s e c o se infus i ona para c a l mar d o l o re s e stomacale s , t rans tornos nerv i o s os y menst ruales .

Los tubérc u l o s c o c i d o s p reparan c omo papa luk i ; tamb i é n preparan jllgO S . En med i c i na e n de c oc ción como reconfortante general .

Sem i l las frescas o secas para preparar refresc o s ; el zumo de las h o j as corno purgant e . En la artesanía text i l c omo t i nte de c o l o res e l egantes t i ene var i as u t i l i dade s méd i c as en d iversos comb inados .

2 6 .

Page 36: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

P A I KKC> Chenopodiua ambro si oidea L •

A I RAMPU Opuntía SoehrenB i i B A R .

Page 37: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

, AC::I-IACANA Neowerde rmannia vorwerckii FRIe •

• , •

\ ,

1

Y:"'<. ,� . .. :. •

.-

, . -. - �

\

Page 38: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

.. •

• • •

• •

-

0-

o'

• • - '

• •

• •

• -'

. '

-

• ••

- . • - -- . .

-• • • - . - -

· . ,..... -> • • _o'· .• · .... ' · ..

· .

. .

- • • _ . . . •

· . '. • -

....

. . . -,-.. . . . ' . . • •

• •

•• • "" •

• . . . , ... .. . . . .. • • • • .. .-•

.. • • - .. • • . .. . . .. -• • . . -. • ••

, • • • • • • •

" . • • • • o:. - • > • '. -. . • • ". , " .-• • •

.. - -• · ...

;0''-. .. . . . . ..... .. -,-• • • •

• .. · .. • • -

• • •

' .. · .. • •

". •• • •

•• 0_'· .. _ . - , • •

> -.

• . , -•

A M A N Cl K Cl e n f l o r • Ahfeld 1 973

Omb rophy tium subter raneum

-

• •

,

• • '. •

• •

,

,

• • , • •

• • . . '

;. •

• .' ..

' . . I .. I ,

. ' .

• ---

��� ... '

• . -_ .-. _. • •• • •

• • �--. . . < .. - .... -• • . . . , , • • -. . ' . • '0 .- . .. .�

' . 0 ' -;.� · . . -c;

o •

.,

••

• -. ...... -- . . .. ... . • � .. . . . . . , . ....

• - _-.0-•

., .. • -•

- .. , . o • _ . ... ,_.

_ .• . .

,.".-._.0 " • • . . ,

y' L ',"

o •

00.-;': . . • . ...... , '. . .

• • · .. .. .. .. .. .

-- .. . ... �-.,. • ' . • ..

�';" :..,... 4 • • •• � . • • •

� . . .:': , _ . . -' o . ..

.. • -

" :

• •

• ._0 ••••• ��:.:::': . ..� . · . ' ..•. -- -, • '.

..

• • .. '0 .' o . . •

. . • <.. �-. • •

• .. .. . . _.

• . . • .,:' . •• -• , .. ,

-

• •

� . .. - . -. . " . " .

. .

,

... c---"---.. -· . -o • • .., . ..

• • o • . .... . -.

.. ' •

e ",,'

-- ._, • .. ••

.. • • .• <" • • •

• • . .

• •

• • o .. • . . .. '

" . - • .. .. . •

.. • .. -•

. . . ' .. ' . • • • -.. •

. . •

• • •

• • )

Page 39: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

2 1 . PHUSKAYU

2 2 . O ' QORURU

2 3 . LAMPAYA

Los frutos fresc o s ; pl anta para curar ace l e ra l a maduración

l a pulpa de l a ang i na tamb i é n d e tumore s .

H o j as y t al l o s f r e s c o s e n e n s al ada .

Las hoj as f r e s c as c o mo catapl asma s o b r e e l h í g � d o lo d e s i n f l ama ; como ensalada para depurar l a sangre ; e l

j ugo para afecc i ones del h í gado .

Muy empl eado e n e l sur y z onas áridas ; l a s h o j a s , ramas frescas I s e c as c.omo t é , mat e s . En m e d i c ina para a fe c c io n e s p u l monare � , i rl f lamac i o n e s d e mat r í z , e n fe rmedad e s venereas .

1 1 . HORTALI ZAS ANDINAS CULTI VADAS .

I I . a ) 1 . I ZAÑO

a ) 2 . OCCA

I l . a ) 3 . ULLUCU

Tubé r c u l o s c o c i d o s , tamb i é n somet i d o s a conge lam i ento s e conoce como " THAYACHA " ; su c onsumo hace d i sm i n u i r e l ape t i t o sexual razón p o r l a que comb i nan con m i e l de abe j a ; e n o t ras comb inac iones ayuda a d i s o l ver p i edras de r iñon y vej i g a .

Tubércul o s f r e s c o s consumidos c rudas se denom i na " KHAUl " ; coc i rl a R , prev iamente s e d e j an al s o l y se emplea e n g u i sado s ; el jugo d e t a l l o s s e uti l i za contra i ntoxi cac i one s ; c o c i das sus hoj as con azúcar el ardor de l a o r i na , contra el h í gado i n f l amado .

Tubé r c u l o s f r e s c o s c o c i d o s e n sopas y aj í ; su c o c i mi e n t o y en buena cant idad ayl1da a l parto , c omb inado con romero para dolores de e s t ómag o ; aumenta l a can t i dad d e semen d e s i n famant e de t e s t í c u l o s y contra l a go t a . Sus hoj as como e n s a l ada s , cont i ne a l t o contenido de f ó s foro .

2 7 .

Page 40: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

e>KKA / AP I L L A

Oxal is Tuberosa ( Mol ina )

• (' e , 'l

, , \

.,...

"

� . •

4

,

.. On ......

Page 41: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

-

T �"Jl.W' r

Lupinu8 autabili8 SWETT

Page 42: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

I I . a ) 4 . TARWI

I I . a ) 5 . KA�IWA

I I . a ) 6 . PAMPAMU�A

I I . a ) 7 . KIUNA

I I . a ) B . CCHOQUE

L o s frutos l avado s , herv idos en I 'Chuchusmo t e t! . Las h o j as y

sopa y f lores

infus i onados se u t i l i z a c omo ant iparas i tar i a ; en f u e r t e s d o s i s e s abort ivo , e l agua d e l herv i d o se ut i l i z a para baño s an t i reumát i c o .

Granos s e c o s mol idos c omo p i t o , t amb i é n se prepara en i n v i e rno " Thayach a't que e s una masa d e l t arnafio de l a palma de l a mano y se d e j a en l as noches para que se cong e l e , se c o nsume a l d f a s i g u i e n t e sopando en J. cche fresca h e rv id a , s e denomina " ACUTA-APUYA " , l as h o j a s y t al l o s fresca o s e c o s en i n fu s ión para probl emas ne rv i o s o s ; coc i d a s se emp l e a con t ra l a d i arréa .

H o j as frescas y secas c omo cond i mento de sopas s i m i l a r al o r é g ano ; hoja s frescas en i n f u s i ó n para l o s c ó l i c o s c au s ados por e l f r í o j las flo res f r e s c as en i n f u s i ó n es bue no contra l a . -m I g rana .

Granos secos en sopas , g rano t o s t ado mo l i do en d iversos p roduc t o s . ¡,as cenizas d e l t a l l o y deshech o s d e l desgranado se empl e a en l a e l aborac j ón de l a " Yu c t a 'l o " Ll i kta" , g ranos mo l i dos comb i nado con o r i na y sal emplean en l uxac i ones como emp l asto s .

Tubércu l o s fresc os ; e s e l al i mento más c o noc ido , tubérCll l o s s e c o s , e s e l chuño . Las h o j a s u t i l i zan c omo narc ó t i c o una vez c o c i do s ; rodajas d e l tubércu l o macerado en v i nagre para l a m i g ra fi a ; l a pap i l la ( pu r é ) es bueno para quemaduras . E l agua del chuño c o c i d o para t ratar ve rrugas y cal l o s de l o s p i e s ; tamb ién c o n t r o l a l a t ransp i r ac i ó n y mal o s o l or"es d e l o s . , p l e s .

2 8 .

Page 43: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

I I . a ) 9 . JAPANWAY-TUMBO

I r . a ) 1 0 YAKON

Frutos f r e s c o s c rudos ; i nfus i ón para curar l a l a sangre cuando frecu entemente en consecut i vos .

l a s h o j as en t o s ; pu r i f i c a se l o t oma

4 - 5 d í a s

Tubé rcul o s s e consume f r e s c o s secos mol idos comb i nado i nfl amac i o nes , f i e b r e s catarro s .

crudo s , para

con t ra

2 9 .

I I . a ) l l KAWI RA-TACCSAWI H o j as y f l ores t i ernas frescas como ensalada ; l o s frutos t i e rnos en v i nagre c omo e s c abeche ; l a s hoja s fre scas en f r i c c i o n e s sobre herpe s ; hojas y flores f r e s c a s y secas en dec o c c i ón para e nj uaga r y d e s i n f l amar l a s enc í as . La r a í z en d e c o c c ió n para envenam i e ntos . La p l an t a entera se u t i l i za como t i nta en a r tes an í a t ex t í l .

I r . b ) CON PROTECC ION ESPECIAL .

I I . b ) l . CHI LTU-TOMATE F'rutos frescos c rudos , o mo l i do s ; pulpa mo l ida combi nada con vase l i rlB c ontra hemorro íde s ; rodajas delgad a s sobre l o s o j o s l o s de s i n f l aman ; c o c i d a ayuda en ang inas d i f t e r i as , su j u g o ayuda c ontra los e fect o s de p i c adllra de i n s e c to s .

Page 44: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

VUNKA Cl'phoaandra betacea

CH I LTU ( CAV . SENDT )

Page 45: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

1 1 1 . REVALORICACIONES EFECTUADAS POR T�CNICOS

HORTALIZAS ANDINAS NO CULTI VADAS EN EL AREA DEL CANTON AROMA . - SUR ORURO

Ag r . Po l i c a r p i o C a n av i r i

1 . LAYOLAYO .

Es una pl anta que sol o en l a �poca de l lu v i a s e x i ste , abunda en s u e l o s areno- ar c ill o s o s y l a parte consumi da es l a r a í z .

2 . SOLKOSOLKO .

Es una p l ant i t a igual que l a cebo l l a conoc ida tamb i é n con e l nombre de JAMACHI K ' OK ' O so l o se consume el bulbo , e l más grande alcan z a en prome d i o de 1 c m . de d i áme t ro , abunda en s u e l o s franc o - areno s o s s ó l o ex i s te en época de ll uvias .

3 . CHU�O PUTTI .

La planta e s s im i l ar que l ayul ayu , abunda en sue l o s l i no sos , l a r a í z e s come s t i bl e , pero l a r a í z t i ene una fo rma c ó n i c a y e x i s t e en época de l l uv ias .

4. PUSCALLI .

De e s ta planta e s consumido s o l o e l fruto maduro se encuentra generalmente en las l at e ra l e s de l a hab i t a en suel o s g red o s o s y consumida entre l o s Novi embre a Enero .

5 . A I RAMPU .

q u e pl a nt a ,

me s e s de

Es consumida por l os habi tant e s e l f ruto , pero , no en su total i dad , s i no es e x t ra í da l as pepi tas , e x i ste en l o s me ses de D i c i embre-Abr i l , además s o l o s i rve como e s t í mu l o al hombre ( c e r ros ) .

6. BEZDRO .

Son c o n sum i das l as te rrones húmedos y época del año .

• r A l e e s ,

donde se e s bastante jugo s a , puede encontrar en

e x i s t e e n c u al qu i e r

3 0 .

Page 46: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R
Page 47: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R
Page 48: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

KAÑ.Ah'A

Agr. Policarpio Canaviri

La Kañawa es un producto que produce generalmente altiplano (en las pampas) es de GoIor gris.

en el

La siembra se realiza en Khanona (despu6s papa) y se hace surcos con 1 a yunta, kaftawa se siembra en voleo " phawaña " y en

de ser cultivada la despu6s la s e m i l l a

el mes de Noviembre.

La cosecha se realiza en el mes de Mayo cuando es ya maduro y su color es rojo (sus ramas), se arancan y se amontonan.

La trillada se trilla COIl "Jawkt�fia.

Despu's de ser trillado, se ventea con lln bafiador I'wateall y asi se recoje el alfoleo Ilsejje" o truji.

La utilidad en el co nsumo.

2 .

Pito: secar dorado piedra

AKKO primeramente JARSUAA se lava, segundo a WANT'AYAAA a medias y tercero se hace

"Jamph'irafta", cuarto se muele K'oRANA rust i ca t'KONAI! y así se hace pito.

El pito de Kañawa es muy út i l para re fre sca r en de viaje y mlJchas veces en el cuartel donde los

Slempre consumen.

se hace tostado con la

momentos soldados

3. El mismo pito se hace también "thayacha"

a) Se hace hervir agua con sal a gusto MALTINA.

b) Se hace hervir leche con sal. e) Una vez el agua hervida se mezcla en un bañador con

el pito y PITJA�A se hace con la mano como "Kisfilfia" pe ro un poco más grande, y se hace en tiempo de la helada.

d) Una vez la thayacha helada de sde muy temprano se le hunge "SUNT'THAYARA" en la leche y es la Thayanha o arkothaphuyo.

Page 49: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

4, El pito de Kañawa es también medicina para la diarrea de los animales, Se llena una botella de agua juntamente con el pito y se les hace tomar.

IV. APUNTE FINAL.

El presente trabajo con reflexiones, apu,ntes y revalorizaciones del conocimiento campesino ayuda a las técnicas de desarrollo rural que estan abocadas a buscar alguna alternativa para los preocupados jóvenes campesinos que por uno u otro motivo han "olvidado" los conocimientos ancestrales de la alimentación saludable para el área Andina.

Durante los recorridos por el área rural hemos tenido la oportunidad de escuchar a dirigentes campesinos su

. " " "1 t' d t " preocupaCl0Il por que a lerra ya no pro lice como an es ,

" falta lluv1'as" "11 p I ' j ueve ero os rIOS ya no corren como antes'! y en fin muchas más, en tanto que los ancianos dicen "los jóvenes ya no respetan las normas antiguas " " ya no realizan las ceremonias ri,tuales como antes"

Por otra parte, las donaciones de alimentos se han incrementado notablemente en forma paralela a la existencia de minorias religiosas que, sin entender la racionalidad andina, agravan peligrosamente las condiciones de vida estable en el área andina, sino es a costa de una dependencia, o paternalismo que lejos de apoyar al campesino estan sustituyerldo la dieta na-tiva por otras hortalizas que requieren más agua y otras condiciones de producción.

También aquí debe reflexionarse sobre la formación profesional_ de los t�cniCoR qlJe egresan de J.as insti.t uciones agropecuarias y de las Facultades; ¿debieran continuar haciendo labor de extensionismo en desmedro de la erosión tecnológica andina?

o por el contrario ¿deberán buscar alternativas o revalorizar las ya existentes? para que las generaciones nuevas de campesinos continuen empleando sus tecnologías y que como nuevos técnicos de apoyo al autodesarrollo campesino no

agravemos la erosión tecnológica.

�\ 4 ,

Page 50: AGRUCO SERIE TECNICA ND 18 - UMSSatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/100/1... · 2012. 8. 3. · 1. ANTECEDENTES. El informe del seminario de programación del P.M.P.R

BIBLIOGRAFIA

1. BROMNRIGG, ANNA; "El Futuro desde la Experiencia";

2.

3.

4.

5.

Ecuador 1976.

CARDENAS, MARTIN; "Manual de Bolivia"; Mimaegrafo 1962.

CERES; "Evaluaci6n del donados PMA; 1987 La

Impacto Paz.

Plantas Utiles de

de los alimentos

DE MAYO LA , Clima

A.; "Tecnología Mimeografía 19H3

campesina" Preducci6n de

GRILLO E. ; 1 Seminario Taller Conocimiento Campesino de los

Revalorizaci6n del Andes Oruro 1988.

35.

6. ARRIETA M.; Mesa Redonda sobre Seguridad Alimentaria NO

7 .

6; 1986

MURRA JOHN V.; Formaci6n mundo Andino Instituto 1975

económicas y políticas de Estudios Peruanos;

del Lima

6. EARLS JOHN; "Evaluación de la Administración Ecológic inca"; Revista del Museo Nacional XCIII

7. KUSCH RODOLFO; Amerlca Profunda; 1975 Arge ntina .

8. VALDIZAN H.; To mo 11 Medicina Trdicionl en el Perú; 1922

9. MEJI X.; Alimentación de l os Indios; Tecnología Andina; Raines T. (Compilador) 1975

10. GIRAJLT L. "Kallawaya" Curanderos Itinerantes de los Andes; Paris, 1984

11. DE SUTTER PIERRE; " Mitos del Desarrollo Rural Andin o "

Edit. Horizonte Lima-Perú, 1988