Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

44
Agrovisión Profesional Revista del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Santa Fe #86 Agosto 2015 Año XVII – Número #86 – Agosto 2015 – ISSN Papel 1851-4944 / ISSN en línea 2362-3977 Pág. 18 Pág. 35 Pág. 40 Cómo mira la sociedad a los ingenieros agrónomos y qué se debe hacer para mejorar la participación colectiva Malezas problema: resultados de las encuestas realizadas en los encuentros Pre Copia 2015 Se renovó el convenio entre el Ciasfe y el Ministerio de la Producción IV COPIA La participación de los ingenieros agrónomos como motor en la construcción colectiva de políticas públicas. Pág. 6 DOSSIER ESPECIAL Trabajos del IV COPIA p. 22-34

description

Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

Transcript of Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

Page 1: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

Agrovisión ProfesionalRevista del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Santa Fe

#86Agosto 2015

Año

XVI

I – N

úmer

o #8

6 –

Ago

sto

2015

– IS

SN

Pap

el 1

851-

4944

/ IS

SN

en

línea

236

2-39

77

Pág. 18 Pág. 35 Pág. 40

Cómo mira la sociedad a los ingenieros agrónomos y qué se debe hacer para mejorar la participación colectiva

Malezas problema: resultados de las encuestas realizadas en los encuentros Pre Copia 2015

Se renovó el convenio entre el Ciasfe y el Ministerio de la Producción

IV COPIALa participación de los ingenieros agrónomos como motor en la

construcción colectiva de políticas públicas.

Pág. 6

DOSSIER ESPECIALTrabajos del

IV COPIAp. 22-34

Page 2: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015
Page 3: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

EDITORIAL

Estimados colegas, el pasado 31 de julio se llevó a cabo la asamblea del Colegio Pro-

vincial de Ingenieros Agrónomos (Ciasfe), en la cual asumieron las nuevas autoridades

y por primera vez ocuparé la presidencia del Ciasfe provincial. Es bueno recordar que

venía desempeñando la presidencia de la primera circunscripción (Ciasfe1) desde el

año 2012 y ahora me encuentro ante un desafío mayor aún, que es el de tener la máxi-

ma responsabilidad de llevar adelante nuestro Colegio.

Institucionalmente nos encontramos con muchas tareas para desarrollar en los próxi-

mos años. Venimos trabajando en diferentes temas tanto en el ámbito interno como

en el externo. En el ámbito interno podemos mencionar la campaña de concientización

matricular o la tarea de posicionar de la mejor manera nuestro Colegio en FADIA por la

implicancia que tiene a nivel nacional. Pero en el ámbito externo tenemos actividades

que van dando frutos para lograr ser considerados en decisiones importantes que im-

pliquen consecuencias directas hacia nuestra tarea profesional. Como ejemplo, desde

hace varios años fueron temas convocantes los agroquímicos y la ley 11.273 por lo cual

se firmaron dos convenios con el Ministerio de la Producción y ahora se ha firmado

uno nuevo, además de trabajar en conjunto con otras instituciones y legisladores para

presentar un proyecto de reforma la Ley antes mencionada, que tenga el mayor con-

senso posible y al fin pueda ser actualizada. Pero tampoco es menor que en los últimos

meses hayamos sido convocados para formar parte de la COPROVESA (Comisión de

Protección Vegetal Santafesina) y por el gobierno provincial para participar del proyec-

to de creación de un Consejo Agropecuario Santafesino cuyo objetivo es el de asesorar

en la formulación de políticas públicas.

Seguramente muchos de los temas que estarán involucrados en todos los ámbitos de

trabajo serán las conclusiones de los talleres del Congreso, pero también tendremos

que tener en cuenta otros aspectos que nos dejó el pasado COPIA y es lo referente

a nuestra tarea profesional de cada día. Los tiempos que corren y la sociedad nos va

a exigir cada vez más trabajar con mayor responsabilidad social y ética profesional,

por lo cual estaremos en la consideración de todos y entonces deberemos tener la

coherencia necesaria no sólo para parecer, sino ser los que garanticemos la salud, el

ambiente y la producción.

El desafío es grande y no lo puede llevar adelante solamente un grupo de trabajo que

puede dedicar parte de su tiempo a instituciones como la nuestra. Es por eso que los

convoco a cada uno de ustedes, para colaborar en el logro de los objetivos que hagan

grande nuestra profesión, continuando con las líneas de trabajo que se van llevando

adelante desde el Colegio Provincial y siguiendo el camino abierto por quienes me

precedieron.

Un abrazo.

Ing. Agr. Raúl A. WalkerPresidente ciasfe(M.P. 82.1.0226)

AGROVISIÓN PROFESIONAL #86AGOSTO 2015

Page 4: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

DEPARTAMENTOS

División departamental por Circunscripción

PRESIDENTE Raúl Walker

VICEPRESIDENTE 1ERO Gastón Huarte

VICEPRESIDENTE 2DO Gabriel Lacelli

VICEPRESIDENTE 3ERO Román De Lellis

SECRETARIO Rita Widder

PROSECRETARIO Flavia Bella

TESORERO Oscar Ascheri

PROTESORERO Guillermo Farbmann

SÍNDICO TITULAR Gustavo Bucher

SÍNDICO SUPLENTE Ademar Franco

VOCALES

Alberto Genero, Gricelda Rocuzzo, Saúl Agretti,

Diego Mucciolli, Juan Carlos Rimoldi, Gabriel

Viola, Ricardo Stechina, Cristian Flamini

TRIBUNAL DE ÉTICA

Roberto Gagliardi, Juan Manuel Saeta, Daniel

Del Sotto, Gabriel Caterina

PRESIDENTE Ing. Agr. Raul Walker

VICEPRESIDENTE Ing. Agr. Alberto Genero

SECRETARIO Ing. Agr. Rita Widder

TESORERO Ing. Agr. Oscar Aschieri

VOCALES TITULARES Ing. Agr. Marcelo Mare,

Ing. Agr. Carlos Collins

VOCALES SUPLENTES Ing. Agr. Gerardo Severin,

Ing. Agr. Daniel Enrique Visintini, Ing. Agr. José

Trombert, Ing. Agr. Norma Marelli, Ing. Agr.

Ricardo Gallo, Ing. Agr. Pablo Woisard

SINDICO TITULAR Ing. Agr. René Rodriguez

SINDICO SUPLENTE Ing. Agr. Juan Manuel Picco

TRIBUNAL DE ETICA Y DISCIPLINA

TITULARES Ing. Agr. Hugo Braida,

Ing. Agr. Roberto López, Ing. Agr. Ma. Matilde

Schneider, Ing. Agr. Roberto Gagliardi

SUPLENTES Ing. Agr. Mauro Mariano,

Ing. Agr. Delsel Capolungo, Ing. Agr. Mariela

Schiavi, Ing. Agr. Patricia Acetta

PRESIDENTE Gastón Huarte

VICEPRESIDENTE Griselda Roccuzzo

SECRETARIO Flavia Bella

PROSECRETARIO Marcela Sibuet

TESORERO Guillermo Farbman

PRO TESORERO Roberto Bernasconi

VOCALES TITULARES Carlos Eduardo Maderna,

Ana Clara Martino, María Gabriela Allegro,

Eduardo Cantoia

VOCALES SUPLENTES Luis Curti, Alejandro

Pochettino, Danilo Sorti, Liliana Bulacio, Ana

María Palleck, Ricardo Biani, Luciano Spinollo,

Fernando Corral, Carlos Kauffeler, Mario Lauría

SÍNDICO TITULAR Gustavo Bucher

SÍNDICO SUPLENTE Teresa Gibelli

TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA

PRESIDENTE Juan Manuel Saeta

TITULARES Carlos Vannucci, Patricia Colella,

David Teiltelbaum

SUPLENTES Horacio Difulvio, Tomás Layús,

Miguel Cuesta, Alicia Aparicio

PRESIDENTE Gabriel Lacelli

VICEPRESIDENTE Saul Agretti

SECRETARIO Juan Carlos Rimoldi

PROSECRETARIO Cristian Bortolotto

TESORERO Ricardo Stechina

PROTESORERO Santiago Arnulphi

SÍNDICO TITULAR Hugo Bernardis

SÍNDICO SUPLENTES Ademar Franco

VOCALES TITULARES Claudia Vidal, Javier

Maggio, Julieta Scarel, Guillermo Sager

VOCALES SUPLENTES Cecilia Capozzolo,

Fernando Benitez, Matias Caillat, Juan Muchut,

Francisco Latosinski

PRESIDENTE Román de Lellis

VICEPRESIDENTE Diego Muccioli

SECRETARIO Gabriel Viola

PRO SECRETARIO Ricardo Renaudo

TESORERO Cristian Flamini

PRO TESORERO Andrés Zarich

VOCALES TITULARES Vanina Fantino, Armando

Ferruzzi, Martín Coassolo, Omar Manfroi, Paulo

Ercole, Patricio Marenghini

VOCALES SUPLENTES Martín Silva Rossi, Diego

Viano, José Ignacio Correa Llovet, Guillermo

Abertondo, Ernesto Pasquini, Marcelo Dondi,

Javier Roma

SINDICO TITULAR Jorge Docampo

SINDICO SUPLENTE Roque Guerendiain

TRIBUNAL DE ETICA TITULAR Gabriel Caterina,

Pedro Courreges, Guillermo Prone

TRIBUNAL DE ETICA SUPLENTE José Plano,

Rodolfo Rossi, Benito Ressia

I CIRCUNSCRIPCIÓN

Urquiza 1649 (3000) Santa Fe - Telefax (0342) 458 3729 www.colagro1.org.ar

CONSEJO DIRECTIVO PROVINCIAL

II CIRCUNSCRIPCIÓN

Salta 3243 (2000) Rosario - Tel. (0341) 438 2950 www.ciasfe2.org.ar

III CIRCUNSCRIPCIÓN

Amenabar (1046) Reconquista - Tel. (03482) 424 770 [email protected]

IV CIRCUNSCRIPCIÓN

Brown 425 Venado Tuerto - Tel. (03462) 43 1897 www.ciasfe4.org.arI CIRCUNSCRIPCIÓN

San Martín, 9 de Julio, San Cristóbal,

Garay, Castellanos, La Capital, San Justo,

Las Colonias, San Jerónimo

II CIRCUNSCRIPCIÓN

Belgrano, San Lorenzo, Iriondo, Rosario,

Caseros, Constitución

III CIRCUNSCRIPCIÓN

Vera, San Javier, General Obligado

IV CIRCUNSCRIPCIÓN

General López

a

➀B

➀C

D

a

➀ B➀

C

D

Page 5: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

CONSEJO EDITOR

Raúl Walker

Gastón Huarte

Gabriel Lacelli

Román de Lellis

DIRECTORA GENERAL

Ana Clara Martino

EDITOR RESPONSABLE

Colegio de Ingenieros Agrónomos

de la provincia de Santa Fe.

Miembro de la FADIA.

EDICIÓN PERIODÍSTICA

Nicolás Wells

DISEÑO GRÁFICO

Pablo Alejandro Soto

AGROVISIÓN PROFESIONAL

ISSN Papel 1851-4944

ISSN en línea 2362-3977

Tirada: 1600 ejemplares

Para comunicarse con la

producción de esta revista

[email protected]

Salta 3243 - 2000 - Rosario

Tel. + 54 (341) 438-2950

SUMARIO #86AGOSTO 2015

NOTA DE TAPANOTA DE TAPANOTA DE TAPA

IV Congreso Provincial de Ingenieros AgrónomosLa participación de los ingenieros agrónomos como motor en la construcción colectiva de políticas públicas

La perspectiva del pensamiento complejo en la disertación de MottaPágina 12

El llamado a la participación de HernándezPágina 16

Cómo mira la sociedad a los ingenieros agrónomos y qué se debe hacer para mejorar la participación colectivaPágina 18

Presentación trabajos IV COPIAPágina 22

Malezas problema: resultados de las encuestas realizadas en los encuentros Pre Copia 2015Página 35

Página 6

Page 6: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

El Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Santa Fe (Ciasfe) organizó el IV Congreso Pro-vincial de Ingenieros Agrónomos (COPIA 2015) que incluyó cuatro encuentros pre-congreso en toda la provincia para debatir sobre “Malezas, Problemas y Complejidad de los sistemas, un desafío por el de-sarrollo profesional el modelo”. El evento se realizó entre el 25 y 26 de junio en Rosario bajo la consigna: “La complejidad de la nueva agronomía: controver-sias y desafíos”.“La idea fue sumar a todas y todos los profesiona-les para capacitarnos y formarnos en el Congreso sobre la participación de los ingenieros agrónomos en políticas públicas, cuestiones inherentes al ejer-cicio profesional y debatir, en talleres sobre el rol profesional. La idea es que el COPIA 2015 nos sirva para ser mejores profesionales y para defender me-jor nuestra profesión en todos los campos”, afirmó Gastón Huarte, presidente del Ciasfe2, organizador del evento. En ese sentido, la mayoría de los diser-tantes hicieron hincapié en la construcción colectiva a través de propuestas que enriquezcan no solo al profesional de la agronomía sino también a la so-ciedad toda.“La perspectiva es la del pensamiento complejo en el ejercicio profesional del ingeniero agrónomo. El primer aspecto que el pensamiento complejo pro-pone consiste en comprender la dinámica del con-texto en que se desarrollan las profesiones en gene-ral y la de los ingenieros en particular. En ese sentido podemos decir que la característica principal de las sociedades complejas es la incertidumbre, la sen-

sación permanente de catástrofe y las situaciones paradojales. La complejidad es, entre otras cosas, el resultado del aumento de las interacciones en un sistema social y las emergencias impredecibles que ello produce. Esas interacciones se multiplican y aceleran con los dispositivos tecnológicos de trans-porte, comunicación e información. El problema del presente es que las modalidades de gestión, de pen-samiento y nuestros hábitos que hasta hoy nos pro-porcionaban un relativo éxito en la organización de nuestras vidas y trabajos, hoy no sólo no son ade-cuados, sino que nos pueden conducir a fracasos y frustraciones. Pero, analizando adecuadamente estas dinámicas existen estrategias de orientación y gestión individuales y colectivas que pueden ayudar a la resolución de problemas y a la gestión de las organizaciones en este tipo de con textos”, expuso Raúl Motta, director del Instituto Internacional para el Pensamiento Complejo (ver parte).Por su parte Esteban Hernández, presidente de la Fundación Apertura relacionó los niveles de pobre-za, indigencia y desconfianza pública, con la falta de acuerdos básicos sociales. "En Argentina en 1900 teníamos el 100 por ciento del PBI de los 18 países más avanzados del mun-do. En este momento tenemos entre el 40 a 45 por ciento. No hay muchos países que hayan perdido tanto porcentaje de PBI por habitante. Estamos hablando de un ciclo de 1870 a 2010. Lo cierto es que tenemos una crisis de valores en la Argentina. Nuestra sociedad al tener comportamientos disfun-cionales, no logra acuerdos básicos, sociales e insti-

IV Congreso Provincial de Ingenieros Agrónomos

La participación de los ingenieros agrónomos como motor en la construcción colectiva de políticas públicas

COPIA IV

66 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Page 7: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

tucionales y empieza a funcionar mal y empezamos a tener problemas de PBI, pobreza, indigencia. Lo que nosotros creemos es que estamos teniendo una crisis de valores sostenida. Creemos que la salida es fomentar el trabajo voluntario, el trabajo par-ticipativo de base. Reconstruir la confianza en las instituciones no es una cosa que se realiza por de-creto, por disposición de los gobernantes de turno. En la Argentina, disculpas por la analogía agronómi-ca, estamos buscando tecnología de insumos para nuestros problemas y tenemos que asumir que ne-cesitamos tecnología de procesos, donde nosotros somos parte en cualquier tecnología de procesos. Tenemos que trabajar sobre nosotros mismos”, afir-mó Hernández.Durante el Congreso se analizaron los aspectos so-ciales, históricos y geográficos que atraviesan a la agronomía. En este sentido, el francés Christophe Albaladejo del Laboratoire AGRITERRIS destacó que hay una diversidad de sistemas de produc-ción y de modelos de desarrollo agropecuarios, lo cual implica un nuevo desafío para la profesión de ingenieros agrónomos ya que hay que responder a cada uno de ellos. Explicó, además que desde el laboratorio Agriterris, donde él se desempeña, se está investigando este fenómeno de fragmentación y complejización del sector y de los territorios en tres grandes países agropecuarios: Argentina, Brasil y Francia. El programa de investigación analiza las formas de agricultura que emergen, su articulación con el territorio, el Estado, a ciencia y los sistemas de conocimiento en general y los mercados.

El ingeniero agrónomo Fernando F. Martínez, Jefe AER INTA Casilda hablo sobre profesión y parti-cipación política: “Existen una cantidad de res-tricciones y limitantes de las empresas agrícolas pampeanas cuya remoción no es una cuestión ni técnica, ni científica, ni religiosa, ni mágica. Perte-necen al ámbito de la Política. La construcción de políticas de Estado requiere de la redefinición de qué Estado se necesita para la Sociedad que se pre-tende. La política no ha sido un ámbito explorado por los ingenieros agrónomos. He aquí un espacio de intervención; el diseño de políticas de Estado re-clama nuestra participación”, explicó Martínez.La agenda del Ciasfe y los ingenieros agrónomosA modo de cierre, y posicionando los ejes que bus-có el Ciasfe para desarrollar su Congreso y temas a tratar, Gastón Huarte, presidente del Ciasfe2, es-tableció una agenda de prioridades para trabajar a futuro por parte de los ingenieros agrónomos. "El ejercicio de la profesión está trasvasado sobre tres ámbitos: un ámbito profesional propiamente dicho, nuestro aspecto técnico; el ámbito público que es nuestro desempeño como ciudadanos, nuestra par-ticipación como universitarios y el ámbito político, aquel espacio que tiene que ver con la elaboración y cumplimiento de leyes. Es importante que nos in-volucremos en políticas públicas en la implementa-ción y cumplimientos de las Leyes. ¿Por qué este es-pacio? Porque las leyes terminan fijando un alcance y espacio del ejercicio profesional. Por ejemplo con las incumbencias profesionales, que están reserva-das a títulos y que nos marcan la cancha en donde

COPIA IV

7AGROVISIÓN PROFESIONAL

Page 8: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

jugamos nosotros y en que cancha no pueden jugar otros”.“En definitiva una de las actividades del Colegio Profesional es establecer marcos regulatorios para generar, bajo determinadas circunstancias, el cum-plimiento de dos objetivos: por un lado, cuando una Ley es bien concebida los actores involucrados van a tener que realizar acciones para el bien común -que es el fin de toda Ley-, pero por otro lado, y esto es quinta propia, lo que genera un espacio de exclu-sividad y monopolio de ese ámbito profesional. Un ejemplo es la Ley 11.273 de la provincia. Sí, lo que es cierto, es que a los ingenieros agrónomos nos obliga a una serie de procedimiento y pautas propugnan-do el bien común, pero también es cierto que nos faculta y nos da como monopolio el diagnóstico, en realidad la receta agronómica”, indicó Huarte.“Desde nuestro lado, los ingenieros agrónomos, se-gún la Ley, somos certificadores de procesos y eso es una cosa que deberíamos llevarnos para poder empezar a discutirlo. Tenemos que generar marcos de certificación de procesos y entender la certifica-ción. Seguir un protocolo a través de un diagnóstico.

Terminaríamos siendo garantes de un proceso si fue bien realizado. Esa certificación tiene que estar vinculada al ejercicio de la profesión propiamente dicho. En una charla un colega me dijo: ́ Los ingenie-ro agrónomos no somos productores de alimentos sino que somos productores de biomasa .́ Hay una gran diferencia en eso ya que en el afán de produ-cir, por ahí nos olvidamos que nuestra carrera fue declarada de interés público, por dos cuestiones: preservar el medio ambiente y producir alimentos de buena calidad”, analizó Huarte.“Si lográramos trasmitir a la sociedad que través de la labor profesional nosotros nos convertimos en garan-tes de la producción de alimentos, por ejemplo, segu-ramente nuestra carrera va a tener otra valoración so-cial y seguramente esa valoración social también nos va a arrastrar a ocupar otro espíritu de cuerpo. Hay que ocupar el lugar irrenunciable de certificar procesos, desde el lote a la fábrica y hasta el mercado de con-sumidor directo. Dejar de producir kilos por hectárea para pasar a producir alimento, en definitiva también nos va a exigir especializaciones. Yo tomo la especia-lización como si estuviéramos en un quirófano. El que

88 AGROVISIÓN PROFESIONAL

COPIA IV

Page 9: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

FERTILIZANTES COMPLEX

AGROQUÍMICOS Y AUXILIARES

Crawford, Keen

K

R

INOCULANTES Y TERÁPICOS

SEMILLAS DE ALFALFAS Y SORGOS

AGROBERRINI S.A.Representaciones comercialesAB

BV. COLON 1362 – CASILDA - SANTA FE TEL. 03464-420102 e-mail: [email protected]

Representante comercial:

SEMILLAS DE SOJA Y TRIGO. FORRAJERAS.

Page 10: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

anestesia al paciente no es el nefrólogo, sino que es el especialista anestesiólogo. Un espacio de exclusivi-dad. Creo que desde estas instituciones corporativas deberíamos trabajar en especializaciones. Porque a mayor especializaciones, mayor especificidad”, grafi-có el presidente del Ciasfe2 que indicó la necesidad imperiosa de ponernos al frente de la construcción de ciudadanía y construir entramado social.“En un país en que varias décadas atrás se viene quebrando la idea de colectivo y de Estado, comen-zando desde los golpes de Estado del ´30 ´55 6́6 ´76 y la crisis del ´90 que fue económica, hubo una destrucción sistemática de lo colectivo y social. La construcción de institucionalidad no es obra de un gobierno, no es de un iluminado, sino que para que sea genuina y duradera tiene que ser por el colecti-vo, donde las instituciones intermedias tienen un rol preponderante. Todo esto se hace con participación. Lo que va a garantizar un proceso de construcción colectiva es la participación”, finalizó Huarte.

Paso a paso el IV COPIA 2015En el comienzo del Congreso se proyectó el video: “Testimonios” -en referencia al rol del ingeniero agrónomo-, dando lugar al taller¿Qué piensa la so-ciedad de nosotros? para ampliar el interrogante. La primera parte de la actividad contó con la des-tacada presencia del Presidente de la Asociación Panamericana de Ingenieros Agrónomos, ingeniero agrónomo Alejandro Bonadeo.Para la apertura oficial del IV COPIA hubo un men-saje de bienvenida del ingeniero agrónomo Gastón Huarte, presidente del Ciasfe2, la circunscripción anfitriona. Luego ocuparon el estrado el director de fortalecimiento institucional de la Subsecretaría de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Alberto Chiava-rino; el Secretario de Sistemas Agropecuarios del Ministerio de la Producción de Santa Fe, Luis Conti-giani; el Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario, Guillermo Montero; la Presidenta de la Federación Argentina de Ingeniería, Mónica Romero; el Presidente Ciasfe Provincial, Román De Lellis y el Director Regional del INTA, José Luis Spontón.Por la tarde la charla de Hernández, motivó el segun-do taller: El ingeniero agrónomo como protagonista

1010 AGROVISIÓN PROFESIONAL

COPIA IV

Page 11: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

activo en el diseño de políticas públicas que fue se-guido por la exposición de Fernando Martinez, quien profundizó el tema en base a su vasta trayectoria pro-fesional. Con el eje puesto en “La nueva educación ¿Qué competencias necesitan los ingenieros agróno-mos para el 2015?”, en una animada ronda de mates el Decano de FCA-UNR, Guillermo Montero; el Direc-tor Regional Santa Fe del INTA, José Luis Spontón y el presidente del Ciasfe1 Raúl Walker, dialogaron con el periodista cordobés Gustavo Mathieu.La mañana del segundo día comenzó con la mesa redonda integrada por Julio Elverdin y Raúl Motta y coordinada por Sergio Montico, que disparó in-numerables preguntas y reflexiones de los asis-tentes. La exposición de Albaladejo y Elverdín del Laboratorio Agriterris sobre desarrollo territorial y competencias de los ingenieros agrónomos, fue seguida de la conferencia de Gastón Huarte presi-dente del Ciasfe2 quien trazó los lineamientos de la política del colegio a futuro para cerrar el evento.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

publicidad_revista.pdf 1 25/07/12 17:50

COPIA IV

Page 12: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

“La perspectiva del pensamiento complejo en el ejercicio profesional”, este fue el tema anunciado por Raúl Domin-go Motta, Doctor en Letras por la Universidad del Salva-dor y entre otras actividades que desarrolla se cuentan: Director de investigación. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad del Salvador (USAL). Director del Institu-to Internacional para el Pensamiento Complejo (IIPC). Asesor académico internacional y profesor afiliado de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). México. Asesor del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. “Venimos de 30 a 40 años de gente programa, todos nosotros. La gente programada es altamente eficiente si está en un contexto estable. La receta de la complejidad es que no hay receta. Podemos vivir, trabajar y desarrollar una vida sin recetas, nos vamos a tener que acostumbrar a vivir sin ninguna seguridad”, dijo Motta frente a un auditorio completo del IV Copia mostrando que lo que los organizadores habían pensado

antes del evento se estaba cumpliendo y ya en ese espa-cio los ingenieros agrónomos estaban incorporando ideas para un nuevo orden complejo. Reproducimos parte de la oratoria del disertante: “El primer aspecto que el Pensamiento Complejo propo-ne, consiste en comprender la dinámica del contexto en que se desarrollan las profesiones en general y la de los ingenieros en particular. En ese sentido podemos decir que la característica principal de las sociedades comple-jas es la incertidumbre, la sensación permanente de ca-tástrofe y las situaciones paradojales. La complejidad es entre otras cosas el resultado del aumento de las interac-ciones en un sistema social y las emergencias impredeci-bles que ello produce. Esas interacciones se multiplican y aceleran con los dispositivos tecnológicos de transporte, comunicación e información. El problema del presente es que las modalidades de gestión, de pensamiento y nues-tros hábitos que hasta hoy nos proporcionaban un relativo

1212 AGROVISIÓN PROFESIONAL

COPIA IV

“No es una cuestión de mayor información sino más bien de comprensión estratégica y ubicación subjetiva individual y colectiva”

Page 13: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

éxito en la organización de nuestras vidas y trabajos, hoy no sólo no son adecuados sino que nos pueden conducir a fracasos y frustraciones”.“Venimos de una formación universitaria donde el sujeto había desaparecido de la formación, incluso de la medi-cina. Esto que está sucediendo en todas las disciplinas, vamos a tratar de explicar por qué y poder entender a la educación y al conocimiento. Ustedes me dirán, los pro-blemas siempre fueron complejos, es cierto. Pero no se contemplaba la complejidad del pensamiento para tratar los problemas complejos. Es como si les digiera: el bosque es lo complejo, pero es una apariencia, porque en realidad no teníamos que estudiar el bosque, que funciona como un obstáculo. Con esto, estoy diciendo el entorno, el eco-sistema es un obstáculo, lo que nos interesa son las cosas sueltas y fragmentada que están adentro del bosque que si las analizamos, las clasificamos y las estructuramos en campos separados, llamadas disciplinas. Nos formamos para ser realmente eficientes y lo fuimos. Hubo un mo-delo de desarrollo, un modelo científico, un modelo de

sociedad, un modelo mental, un modelo de género: con un modelo varonil y otro modelo femenino. En esto “la fábrica” como centro. mecánica productiva para el siste-ma. Ahora eso cambió, ahora se habla de la sociedad del conocimiento complejo y no es una apariencia sino que está para quedarse. Superposición de esas historias. Pero nosotros tenemos un sistema, heredado, cultural profe-sional y de entendimiento educativo donde no estamos preparados para la complejidad. Porque confundimos la complejidad como apariencia”.“Que significa subestimar la complejidad. Significa tener una estructura mental. Si el ingeniero agrónomo está en un territorio complejo y el territorio exige una refor-ma permanente del orden del conocimiento el ingeniero agrónomo tiene que ser el ingenio que organice, pro-blematice la diversidad, articule el conocimiento con el entorno que está en permanente cambio. Complejidad significa, en este contexto, procesos interactivos de alta velocidad por esa interactividad. Pero no es una fotogafía lo diverso, lo diverso está en movimiento, interconectado

COPIA IV

Page 14: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

1414 AGROVISIÓN PROFESIONAL

COPIA IV

en permanente dinamismo. Cada vez más vertiginoso con la tecnología que potencia la interacción. Esa interacción es la que genera emergentes. La definición de emergen-tes es fundamental para entender esto. El emergente es lo previsto, lo contingente. Un estado de incertidumbre. Ustedes dicen que la naturaleza trae sorpresa y después se sorprenden con las sorpresas. Muchas veces, además, esas sorpresas son bumerang de lo que nosotros mismos hacemos con la naturaleza. Es decir, nosotros acostum-brados a una situación de dominio de la naturaleza, sim-plificadamente compleja, nos obliga a otro tipo de estra-tegia. A un nuevo insumo de la mente. Las nuevas teorías de la inteligencia artificial están planteando que frente a la velocidad de transformación de la información, se está hablando de los pos humano, por ejemplo los aviadores de guerra y la retina ocular para el manejo de la máqui-na. Convierten a una maquina el cerebro. Además hoy la tecnología en el campo está al alcance de cualquier pro-ductor y que se le escapa a muchos ingenieros agróno-mos porque está armado en otro espacio disciplinar que se cruza pero no hay contacto”“No podemos seguir pensando la complejidad como un atributo fantasmal, como un atributo de la vida. Es un atri-buto de la organización. Organización como estructura. Es-tamos desbordados de interacciones y eso se expresa en la sociedad como caos, desorden, desastre, como falta de control. La democracia es un sistema altamente complejo porque permite la liberación de las interacciones hacia el interior y hacia el exterior. Entonces estamos desbordados. Porque a quién desborda la democracia: al ser humano. El humano aparece con toda la complejidad, ustedes recuer-den que a pesar de que somos ingenieros también somos humanos de una especia altamente compleja. Los niños y los adolescentes viven en una sociedad que se desató. Está en un nivel de caos. Puede ser una regresión tremenda a la barbarie: el rescate de la gente en el mediterráneo, los atentandos. En educación y en recuperación de adicciones estamos hablando de jóvenes silvestres y ustedes saben lo que son las especies silvestres. Cuando yo hablo de jóve-nes silvestre estoy hablando de jóvenes que en su proceso de nacimiento y formación no tuvieron acompañamiento adulto. Similar a la en la época de Rousseau se encontra-ron a gente salvaje, o en Nueva York que se encontraron con niños viviendo en monoblocs que no tenían ninguna conexión con adultos. Esos grupos se transformaron en una Mara, en una banda. Ocupan los barrios, etc. Lo vemos

en Buenos Aires, acá en Rosario, Córdoba. Eso será un va-riable que van a tener que empezar a contemplar ustedes. Yo estoy trabajando en Nuevo León (México), un territorio que fue ocupado por el narcotráfico, que después se retiró y quedó todo destrozado. Hubo que resignificar todo toda la relación de la sociedad con ese ambiente. En algunos espa-cios lo hicimos sembrando vides. Ustedes me preguntaran como está el vino, pero nosotros no estamos haciendo vino, que está saliendo muy bien, sino mostrar a la sociedad, sus pobladores, desde la Universidad que ese era un territorio que no era un espacio arrasado. Eso es algo que tienen que mirar ustedes”“Las teorías del desarrollo, que nosotros heredamos, desde la perspectiva de la complejidad son teorías sub-desarrolladas. Porque no incorporaron la complejidad en la variable de desarrollo, solamente como variable de riesgo, recién ahora se están dando cuenta que cuando se aplica un proceso de desarrollo, y se desarrollan zonas se subdesarrollan otras dimensiones y puede causar el subdesarrollo: una paradoja. Acá se habló de políticas de estado, ahora qué tipo de políticas. Las políticas de Estado van a estar en permanente tensión con agenda globales. Sumamos entonces tensión entre lo local y lo global, por-que la mayoría de los problemas son globales. Tenemos instituciones que quedaron fuera de escala, creo que eso también le pasó al INTA, con respecto a la globalidad de los problemas. Los problemas no corresponden a la disci-plina, porque no se resuelve un problema global sumando a las partes. Porque lo global no es suma de las partes. El global emergente hoy puede ser una resta. Yo sumo lo glo-bal me da menos que la suma porque puse restricciones, porque pongo leyes. También puede ser que aumenten las interacciones. No alcanza una disciplina, no alcanza una persona. Creo que viene un contexto de alta ingeniería pero esa ingeniería no es la ingeniería desarrollista, po-sitivista sino que será una ingeniería que se parece más al arte. Es como la invención de la ingeniería en la época del renacimiento. Tiene que ver con la capacidad de ingenio. Es ese espacio entre lo científico y lo humanista que esta-ba lo ingenioso pero que tenía de las dos partes. Ponía el acento en la capacidad de combinar cosas que nadie veía. El arte de separar lo que está junto y no funciona y el arte de articular lo que está separado y no funciona. Ahora esto pasado mañana puede cambiar y esto no va a parar”.“Ayer el ingeniero Sponton nos habló que el problema de la currícula era más de aptitudes y actitudes que de for-

Page 15: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

COPIA IV

mación y concepto. Estoy totalmente de acuerdo. Tuvimos currículas excepcionales en lo conceptuales, temática, materias pero no sirve si no podemos resolver proble-mas. No tengo que generar una mentalidad programada sino estratégica. Ahí hay una pista de la formación del ingeniero agrónomo del futuro. Si el sistema productivo de alimentos es el líder, el ingeniero agrónomo debe ser el líder de articulación de conocimientos y problemas de la visión ingenio, ahí está la formación. Los problemas no son ingenieriles, son sociales, medioambientales, familia-res, de alimentos, de economía. Venimos de 30 a 40 años de gente programa, todos nosotros. La gente programada es altamente eficiente si está en un contexto estable. La receta de la complejidad es que no hay receta. Podemos vivir, trabajar y desarrollar una vida sin recetas, nos vamos a tener que acostumbrar a vivir sin ninguna seguridad. Pero, analizando adecuadamente estas dinámicas existen estrategias de orientación y gestión individuales y colecti-vas que pueden ayudar a la resolución de problemas y a la gestión de las organizaciones en este tipo de con textos.

Por ello parece que muchas veces nuestro esfuerzos nos conducen a situaciones ingratas por sus resultados. Los factores de inestabilidad de las sociedades complejas son: Revolución científica tecnológica incremental y disruptiva (disruptive). Innovación lineal determinista e innovación sistémica con impacto en distintas dimensiones sociales. Transformación de los sistemas de producción. Lo que sabe denominarse sociedad del conocimiento. Creciente complejidad social. Transformaciones geopolíticas. Cada uno de estos factores convergen en una inestabilidad epistemológica, cognitiva y de gran volatilidad de roles, funciones y experticia, a partir de ello, la organización de la formación y de la retroalimentación de la profesión la capacidad de seguimiento y prospectiva es vital. Por lo tanto los profesionales deben adquirir estas nuevas di-mensiones que les permiten reposicionarse individual y colectivamente. El problema de que esto generalmente no se hace. No es una cuestión de mayor información sino más bien de comprensión estratégica y ubicación subjeti-va individual y colectiva”.

Page 16: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

Otra de las miradas que aportó el IV Copia fue la de Es-teban Hernández, presidente de la Fundación Apertura, contador público y activista por el trabajo colectivo. “Parti-cipación voluntariado y militancia: claves para avanzar. Sin dudas para cambiar la realidad de este país es fundamental la militancia y el voluntariado, es decir dedicarle tiempo y trabajo a un fin concreto sin cobrar. No estoy en contra de que la gente cobre su trabajo pero si resaltar el potencial del compromiso voluntario”, dijo Hernández al iniciar su charla que surcará el compromiso personal para un cambio colectivo.“Brevemente les voy a contar como veo el país y que es lo que creo que hay que hacer para salir adelante. Trabajaremos al-gunas cuestiones puntuales, política, desmitificar la idea que es una basura, que yo no me meto. Trabajaremos la idea de política de Estado, como construirla, política para todos. Qué nos está pasando en la Argentina, la pobreza y la indigencia suben y bajan, es verdad que ha bajado mucho. La Argentina, desde 1870, se ubica como el único país en el mundo que en ciclos largos la pobreza está creciendo. En 1974 nosotros teníamos la pobreza de España. En este momento tenemos

alrededor de 20 a 25 por ciento según el observatorio de la Universidad Católica. Podemos discutir eso y hablar de por-centajes 15 o 10, lo cierto es que en 1974 teníamos el 7 por ciento por eso no era casual que en esa época tuviéramos bastante inmigración. Yo creo que no debemos discutir po-líticas de gobiernos sino que esto responde a una crisis es-tructural que viene sucediendo en la Argentina”, analizó el presidente de la Fundación Apertura.“En 1907 Argentina tenía el 100 por ciento del PBI de los 18 países más avanzados del mundo. Es un dato que está verificado. En este momento tenemos entre el 40 a 45 por ciento. 39 según la fuente. En un periodo largo se ve acá también la crisis profunda. No hay muchos países que ha-yan perdido tanto porcentaje de PBI por habitante. Yo creo que es por una crisis de valores en la Argentina. Nuestra sociedad al tener comportamiento disfuncionales, no lo-grar acuerdos básicos: sociales, institucionales y empieza a funcionar mal y empezamos a tener problemas de PBI, que es igual a pobreza, e indigencia. Lo que nosotros creemos es que estamos teniendo una crisis de valores sostenida que crean todas estas situaciones”, afirmó.

1616 AGROVISIÓN PROFESIONAL

COPIA IV

“En la Argentina estamos buscando tecnología de insumos para nuestros problemas y tenemos que asumir que necesitamos tecnología de procesos”

Page 17: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

“Cuando uno habla de valores, parece que es una cuestión filosófica, pero hay que llevarlo a lo concreto. Hoy se habla de capital social, es un concepto de la sociología, que se-gún la escuela tiene su definición. ¿Cómo se compone el Capital Social? Confianza en los demás, Confianza en las autoridades e Instituciones e Interacción y participación en espacios voluntarios. Hace un año realizamos una encues-ta en Rosario sobre la confianza de la gente en la justicia. El 90 por ciento de la gente piensa que la justicia es mala o muy mala. Eso es complicado y repercute en el capital y la interacción del voluntariado o del aporte social de cada uno a la sociedad. Lo interesante de esto es que el capital social es una magnitud dinámica, variable, hay épocas que crecen, bajan, suben. En Argentina esto estoy seguro viene bajando aunque no hay mediciones. Yo creo que para que eso suba deberíamos tener confianza en las instituciones y autoridades, pero para que eso pase es importante el compromiso de todos nosotros en el voluntariados, la in-teracción y el aporte a trabajar como voluntarios”, exhibió Hernández.“El desafío para reconstruir el capital social lo tenemos que buscar en un cambio cultural. Esto se hace en la vida coti-diana, por eso me parece que se va a recuperar con mayor fuerza si se recupera de abajo para arriba, desde la insti-tuciones de base hacia las superestructuras más densas. Fomentar el trabajo voluntario en el trabajo participativo de base. Reconstruir la confianza en las instituciones no es una cosa que se realiza por decreto, por disposición de los gobernantes de turno. Realmente en la Argentina, discul-pas por la analogía agronómica, estamos buscando tecno-logía de insumos para nuestros problemas y tenemos que

asumir que necesitamos tecnología de procesos, donde nosotros somos parte en cualquier tecnología de procesos. Tenemos que trabajar sobre nosotros mismos, donde se aprende a construir ciudadanía, por ejemplo en el congre-so que ustedes están realizando acá. Yo voy a realizar un repaso de espacios interesantes en nuestra provincia para trabajar en esta dirección”.“Hay muchos espacios en la provincia de Santa Fe, que son espacios para trabajar el voluntariado, que tienen una his-toria riquísima con más de 100 años de vida que se puede aprender. Son espacios además donde se gestionan fondos públicos con participación ciudadana. Esto es importante porque en la Argentina la indiferencia y el desprecio por lo público es una de las cuestiones que está generando la pérdida de Capital social”, desplegó Hernández.Hay que tener claro para qué uno es voluntario, tenemos que tener un plan de trabajo y todos lo tenemos que saber. Muchos conflictos suceden porque la gente no recuerda que se decidió tres reuniones atrás. Por eso es importan-te el acta y el libro, bien hechos. A los voluntarios nuevos hay que darles trabajos concretos y explicarles para qué se trabaja. Cómo dirimir las diferencias (voto y actas cla-ras). Balance anual o rendición de cuentas: mecanismo de transparencia y aprendizaje comunitario. Importancia de la memoria de anual. A la pregunta de si es mejor la partici-pación ciudadana o participación política, para nosotros es lo mismo. La política es central, defendemos la política. Un Colegio como el de ingenieros agrónomos en Santa Fe es central para elaborar y gestionar políticas de Estado, ade-más de cuidar y velar por los profesionales, la matricula, etc.”, aseguró Hernández.

COPIA IV

Page 18: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

Resultados de los talleres realizados en el COPIA 2015

Cómo mira la sociedad a los ingenieros agrónomos y qué se debe hacer para mejorar la participación colectiva

Con la modalidad de trabajo en grupos, en el COPIA 2015 se

realizaron dos talleres: Uno como análisis de un video “Testi-

monios”, producido especialmente para este evento, y que mos-

traba diferentes ciudadanos representando a la sociedad des-

cribiendo la visión que tienen de los ingenieros agrónomos y del

sector agropecuario. El segundo taller trabajó la participación y

el compromiso de la sociedad y de los ingenieros agrónomos en

distintos ámbitos y en el Colegio profesional.

Para el análisis de datos se tomaron las producciones escritas

agrupando los conceptos en categorías inclusivas: un agrupa-

miento más general (entre 5 y 11 categorías) que se muestra en

gráficos de barras y luego un desglose dentro de cada una de

dichas categorías, que se muestra en una tabla.

Las respuestas corresponden a cada grupo de trabajo, pero los

porcentajes están calculados sobre el total de profesionales

que participaron en cada taller, 138 para el primero y 116 para

el segundo. La suma de los porcentajes en los gráficos y tablas

supera al 100 % debido a que generalmente para cada pregunta

hubo varios conceptos mencionados por grupo.

Primer TallerSegún lo que se vio en el video, ¿qué opinás de lo que percibe la sociedad de nuestra tarea profesional?

CONCEPTOS (generales y desglosados) Nº %

Desconocimiento de la sociedad 102 74%

No saben las incumbencias del Ing., tienen una visión limitada

81 59%

Falta información sobre la profesión, hay mala información

21 15%

No se preocupa por saber 11 8%

No saben la función integradora del Ing. Agr. 10 7%

Visión “difusa” del Ing. Agr. 9 7%

Problemas en el ejercicio profesional 50 36%

Desconfianza por falta de ética profesional 11 8%

No se respeta la ley 10 7%

El Ing. Agr. no garantiza aplicaciones 10 7%

Hay incumbencias no ocupadas 10 7%

Problema en formación universitaria: productivista y multinacionales

9 7%

Visión reduccionista del ejercicio profesional 84 61%

Consideran que solo somos vendedores de agroquímicos, sólo con perfil comercial

41 30%

Relacionan la profesión con los agroquímicos 34 25%

Prejuicios sociales, no reconoce ni valoriza 18 13%

Visto como productivista 12 9%

Visión reducida a la protección vegetal 7 5%

Diferencias de visiones 48 35%

La visión depende de comunidades y roles sociales, de intereses particulares

19 14%

Falta comunicación en sociedad no rural 10 7%

Dos visiones distintas: sociedad y productores 10 7%

Algunos confían en el Ing. Agr. 9 7%

Problemas en el modelo productivo 26 19%

El modelo productivo lleva al mayor uso de fitosanitarios

26 19%

¿Cómo y por qué crees que la sociedad construye este discurso?

CONCEPTOS (generales y desglosados) Nº %

Información escasa o distorsionada por los medios

86 62%

Medios de comunicación dan mala propaganda, son constructores de mensajes

61 44%

Distorsión de la información 19 14%

Mayor acceso social a la información 9 7%

Comunicación parcial 10 7%

Prensa en localidades pequeñas es formadora de opinión

6 4%

Se generaliza discurso contra profesión 6 4%

Problemas en el rol asumido por los Ing. Agr. 45 56%

Falta participación de los Ing. Agr., no participa en política

38 47%

No asume rol de Ing., es un “insumo” más 7 9%

Formación productivista y déficits en la capacitación

41 51%

Problemas de formación universitaria: productivismo y multinacionales

9 11%

Falta especialización profesional 9 11%

Falta especialización en fumigaciones 10 12%

Falta de capacitación, formación, del Ing. Agr. 22 27%

Problemáticas relacionadas con faltas éticas profesionales

59 43%

Hubo mal manejo profesional, falta compromiso social, se hacen cosas mal

29 21%

Hay profesionales que priorizan aspectos comerciales solamente

9 7%

1818 AGROVISIÓN PROFESIONAL

COPIA IV

Page 19: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

Discurso productivista de los Ing. Agr. 9 7%

Hay intereses en juego por parte de los Ing. Agr. 12 9%

Problemas en la comunicación de los Ing. Agr. 46 33%

Ing. Agr. dejan un espacio vacío de comunicación, no supimos comunicar

16 12%

Hay simplicidad en la transmisión de conocimientos

11 8%

Falta extensionismo 11 8%

Los propios Ing. Agr. arman el “discurso” 10 7%

Discurso productivista de los Ing. Agr. 9 7%

Nos llamamos “técnicos”, nos bajamos el nivel 9 7%

Intereses en el discurso social 41 30%

Discurso ambientalista que forma opinión 9 7%

Sectores sociales desvirtúan la profesión, interés sectorial

13 9%

Visión de abuso: hacen plata intoxicándonos 9 7%

Visión comercial del Ing. Agr. 10 7%

Desconfianza porque no tienen un beneficio directo

10 12%

Problemas en la difusión y defensa institucional de la profesión

22 27%

Las instituciones relacionadas deben dar más información

9 11%

Falta fomento de la profesión, defensa 7 9%

Falta acción corporativa 6 7%

Necesidades de debates y posturas 22 27%

Faltan debates profundos 22 27%

Generar respuestas positivas no reactivas, buscar puntos de encuentro

10 12%

Fallas en el modelo productivo 13 16%

Predominancia territorial agricultura extensiva 7 9%

Modelo productivo cortoplasista 7 9%

Falencias modelo productivo 6 7%

Faltas en generación de conocimiento ambiental

19 14%

Faltan argumentos científicos, desconocimiento toxicidad y efectos

19 14%

Faltan estudios científicos sobre toxicidad crónica

9 7%

Hay más exigencias de la sociedad 9 11%

¿Participando, dónde y entre quiénes, estimás que resulta posible esclarecer y fortalecer el perfil profesional ante las crecientes exigencias de la comunidad?

CONCEPTOS (generales y desglosados) Nº %

Diversos ámbitos de participación 122 88%

Participar más (en distintos ámbitos), comprometerse localmente, difundir localmente

80 58%

Necesario desarrollar enfoque multidisciplinario, participación en equipos integrados

41 30%

Participación política 28 20%

Participar en organizaciones intermedias 9 7%

Participar en políticas de largo plazo 7 5%

Demandas en relación con el Colegio 67 49%

Colegio genere integración y no se aísle de la sociedad, que difunda, que construya espacios

26 19%

Participar en el CIASFE 18 13%

Participación CIASFE en actividad legislativa provincial y municipal

16 12%

CIASFE complemente formación universitaria 10 7%

Armar comisión de Prensa y Difusión en CIASFE 6 4%

Elaborar manual de procedimientos ante demandas de prensa

6 4%

Difusión en general 67 49%

Difundir nuestros roles y tareas, comunicar, comunicar adecuadamente

46 33%

En escuelas primarias y secundarias, Ministerio Educación

19 14%

Hacer extensión de proyectos de investigación 11 8%

Demandas institucionales en general, interinstitucionalidad

57 41%

Más interacción entre universidad y Colegios, entre instituciones, coordinar actividades

35 25%

Responsabilidad institucional 12 9%

Apoyo de instituciones 10 7%

Acciones en relación al modelo productivo 39 28%

Desarrollo de modelos de producción de alimentos sanos y limpios, socialmente aceptables

20 14%

Es necesario modificar los “hechos” 10 7%

Identificación real del sistema a trabajar 9 7%

Acciones de la profesión en general 19 14%

Falta debate interno 10 7%

Coorporativizar acciones 9 7%

Cambio de formación en Facultad 12 9%

Formación para participar en Facultad 12 9%

Modificaciones plan de estudio en Facultad 12 9%

Actualizar información para tener defensa 11 8%

Políticas y posicionamientos 9 7%

Promover al Ing. Agr. como productor de alimentos

9 7%

Reglamentar obligatoriedad trabajo del Ing. Agr. 9 7%

19AGROVISIÓN PROFESIONAL

COPIA IV

Page 20: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

Segundo tallerLa charla disparadora hace un diagnóstico de nuestra sociedad toda, ¿coincide con el mismo? ¿por qué?

CONCEPTOS (generales y desglosados) Nº %

Falta de participación y necesidad de promoverla 91 78%

Sociedad individualista, no desea participar 35 30%

Baja participación 29 25%

Necesidad de fomentar participación, participar 26 22%

Falta de compromiso 19 16%

Vocación de compromiso 9 8%

Promover voluntariado 9 8%

Falta de voluntariado 8 7%

Diversas dificultades en la participación 60 52%

Falta de transparencia en instituciones, decadencia institucional, no apropiadas 23 20%

Organizaciones no convocan a participar, dificultan opiniones distintas 19 16%

En la participación política hay búsqueda de beneficio, participación para beneficio propio 18 16%

Decisiones de comisiones sin consenso 10 9%

Hacer estado abierto a la participación 9 8%

Hay sectores y actores que promueven no participación 6 5%

Problemas histórico culturales hacia la participación 42 36%

Cultura intolerante, prejuicio a diversidad 17 15%

Crisis de valores 15 13%

Considera historia en el análisis 9 8%

Pérdida de respeto por límites y leyes 9 8%

Historia de políticas de no participación y valoración de la individualidad 9 8%

Diversas consideraciones en cómo participar 26 22%

Participar como ciudadanos, no tanto ONGs 10 9%

Generar tiempo para participar 9 8%

Entender a los que piensan diferente 9 8%

Participar con temas concretos 9 8%

No reemplazar al estado con la participación 7 6%

El análisis realizado fue simplista, parcial 24 21%

¿Qué limitaciones encontraste a la participación?

CONCEPTOS (generales y desglosados) Nº %

Problemas prácticos de la participación 87 75%

Falta de tiempo 77 66%

Problemas de distancia de traslado 28 24%

Participación gratuita 9 8%

Falta de claridad, dificultades con los objetivos 64 55%

Falta de objetivos claros, alcanzables 39 34%

No se reorientan objetivos 10 9%

Necesidad de visión y misión claras 9 8%

Cambio de prioridades 6 5%

Problemas en el compromiso, la participación 60 52%

Individualismo, egoísmo 51 44%

Poca participación 10 9%

Falta de compromiso de ejecutantes 9 8%

Constancia 9 8%

Distinto nivel participación y compromiso 9 8%

Individuos conflictivos 9 8%

Falta vocación de servicio 8 7%

Problemas por la diversidad de opiniones y fallas en el funcionamiento democrático 60 52%

Diversidad de opiniones, falta de consenso 26 22%

Necesidad de tolerancia de criterios, crítica 18 16%

Grupos cerrados, falta apertura 18 16%

Distintos intereses 9 8%

Politización 9 8%

Falta funcionamiento democrático 7 6%

Problemas dirigenciales 38 33%

Falta capacidad dirigencial 20 17%

Renovación de participantes, sucesión, formación dirigentes 18 16%

Dificultades en la vinculación “hacia arriba” de los ámbitos de participación 26 22%

Falta de vinculación con la política, de respuesta 17 15%

Falta de vinculación con la estructura superior 10 9%

Poderes que estorban participación 9 8%

Dificultades por ordenamiento de la participación 25 22%

No se llevan actas 10 9%

Necesidad de ordenamiento 6 5%

Problemas en la convocatoria 9 8%

Las limitantes varían según el ámbito 6 5%

¿Pensás que el Colegio tiene herramientas de participación?

CONCEPTOS (generales y desglosados) Nº %

Si tiene instrumentos de participación 70 60%

Sí, comisiones 28 24%

Sí, hay instrumentos para participar 27 23%

Sí, hay que vincularse y apropiarlo, participar 18 16%

Sí tiene instrumentos para generar políticas públicas 6 5%

Tiene escasos instrumentos o influencia 36 31%

No, tiene escasas herramientas 8 7%

2020 AGROVISIÓN PROFESIONAL

COPIA IV

Page 21: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

Escasa promoción, influencia limitada 28 24%

No responde 10 9%

¿Qué propuesta novedosa harías para mejorar la participación en el Colegio?

CONCEPTOS (generales y desglosados) Nº %

Aumento de la participación en el Colegio 63 54%

Mayor participación del Colegio, fomentar participación 19 16%

Debe generar fuerza y ampliar estructura, masa crítica 14 12%

Generar nuevas estrategias para convocar a más profesionales 9 8%

Involucrar a profesionales no matriculados 11 9%

Ingreso de gente nueva 10 9%

Difusión hacia recién egresados 10 9%

Acciones vinculadas con la política 59 51%

Generar políticas y estrategias, asesorar legisladores 41 35%

Analizar propuestas de políticos 9 8%

Más acción de lobby, leyes que aumenten inserción laboral 9 8%

Reforzar interinstitucionalidad 37 32%

Fortalecer lazos interinstitucionales, mayor interacción con Facultad 28 24%

Vinculación con entidades públicas y no públicas 9 8%

Fortalecimiento trabajo comisiones 34 29%

Conformar nuevas comisiones, según necesidad 24 21%

Más recursos para las comisiones 10 9%

Armar comisión de jóvenes graduados 10 9%

Fomentar comisiones 6 5%

Acciones de capacitación y formación 29 25%

Red interna de conocimiento 10 9%

Preparar cuadros con competencias específicas 10 9%

Cursos a distancia 9 8%

Fortalecimiento institucional 28 24%

Organizar asambleas, congresos 10 9%

Protocolizar procedimientos 9 8%

Desarrollar plan estratégico institucional 9 8%

Utilizar redes sociales, TICs, foros 26 22%

Acciones de difusión 20 17%

Departamento de prensa y difusión 10 9%

Clarificar en la sociedad cuestiones conflictivas 10 9%

Trabajo en territorio 15 13%

Armar grupos de trabajo en territorio 9 8%

Involucrarse en comunas 6 5%

Corporativizar la profesión 9 8%

COPIA IV

Page 22: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

Conocer el suelo para promover la produccion agroecológica en huertas familiaresBortolato*, M; Schiavon*, M.E.; Saperdi, A.; Romagnoli*, M. V.; Ferreras, L. y Toresani, S.Departamento Ciencia de la Tierra y Tecnología - Facultad de Ciencias Agrarias - UNR

Presentación de trabajos IV COPIA

22 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Introducción - FundamentaciónEl Programa de Agricultura Urbana (PAU) de la Municipalidad de Rosario tiene como finalidad realizar el aprovechamiento productivo de es-pacios públicos mediante la instalación de par-ques-huertas y así mejorar la calidad de vida de familias huerteras en condición de vulnera-bilidad social recuperando a su vez el paisaje. Se capacita a los huerteros en la producción de hortalizas agroecológicas para consumo fa-miliar y esto les permite generar ingresos me-diante la venta a consumidores de la ciudad. En el año 2010, se inicia un trabajo conjunto en-tre el PAU y la Facultad de Ciencias Agrarias (UNR) en el Parque-Huerta “El Bosque de los Constituyentes”, al cual se le da continuidad, en el marco del Proyecto de Extensión- UNR – 5ª Convocatoria. “Parque Huerta “El Bos-que”: una propuesta de Apoyo Técnico Agro-ecológico para la inclusión social en Rosario”, durante el período 2012-2013. Nuestro trabajo se sustenta en la premisa de considerar que el conocimiento de las propiedades del suelo y su potencialidad de recuperación mediante prácticas sustentables permite revalorizar este recurso como sostén de la producción, lo que impactará positivamente en la situación social de las familias de los barrios implicados.

Naturaleza del trabajoUna de las tareas llevadas a cabo por el equipo de la facultad fue medir parámetros tales como materia orgánica, nitratos, fósforo asimilable, capacidad de intercambio catiónico, carbono de la biomasa microbiana y actividad enzimá-tica. El objetivo fue realizar una caracteriza-ción inicial del recurso suelo disponible en el parque-huerta. Luego, se consensuaron en ta-lleres participativos entre los promotores/téc-nicos y huerteros, prácticas de manejo apro-piables y factibles de llevar a cabo y que fueran restauradoras de las propiedades físicas, quí-micas y/o biológicas del suelo: como la incor-poración de restos vegetales o compostados y cultivos de cobertura (vicia). Se delimitaron espacios donde se realizó el seguimiento de las variables mencionadas durante tres años:

*sectores sin prácticas mejoradoras, *sectores con incorporación de restos vegetales y com-post; y *vicia como cultivo de cobertura. Entre 2010 y 2013 se realizaron una serie de Encuentro-Talleres participativos donde fue posible la construcción conjunta del conoci-miento relacionado a la mejora de las carac-terísticas del suelo y la evolución de los pará-metros productivos permitiendo evaluar entre todos cómo estos cambios debido a las prácti-cas implementadas, inciden en la producción y permiten la mejora de la situación social de las familias de los barrios implicados. A su vez se abordó la capacitación de los huer-teros en diferentes temáticas (edafología, mi-crobiología del suelo, plagas asociados a hor-talizas entre otros). Allí, se desarrollaron temas de apoyo teórico para el entendimiento de los principios edáficos que sustentan la produc-ción de sus huertas y se analizó la magnitud de las mejoras en las propiedades del suelo que presentaron el aporte de compost y vicia al año y a los dos años de implementadas. Se eligió como metodología de enseñanza la utilización de gráficos simplificados que permitieran vi-sualizar cuali y cuantitativamente los valores relativos del efecto de las prácticas mejorado-ras sobre los distintos parámetros evaluados.

ResultadosDesde un punto de vista técnico exclusivamen-te, los resultados iniciales mostraron un suelo con mediana cantidad de materia orgánica, no salino, con pH alcalino, contenido medio de fósforo y bien provisto de nitratos. Los valores microbiológicos son similares a los de un suelo sometido a largo proceso de agriculturización y se encuentran entre un 50% y 60% de los valores de referencia. Al finalizar los 3 años de seguimiento, se verificó que el tratamiento más efectivo para mejorar el suelo fue aportar materia orgánica y/o compost como práctica rutinaria.A nivel social, este proyecto de extensión edu-cativa permite el acercamiento de la Universi-dad a zonas marginales de Rosario y mediante la transferencia de conocimientos incentivar la

continuación de la actividad hortícola familiar. El aprendizaje significativo del recurso suelo permite alcanzar los objetivos del PAU, incor-porando al circuito productivo áreas urbanas y periurbanas con fines productivos y de inclu-sión social. La respuesta inmediata y el interés generado a la hora de enseñar a medir varia-bles de rendimiento reflejaron la importancia de seguir promoviendo este proyecto a fin de alcanzar la capacitación de los huerteros con la finalidad de favorecer una salida laboral.

BibliografíaPage AL, Miller RH, Keeney DR (Eds.). 1982. Methods of soil analysis. Am. Soc. Agron. Madison, WI, USA, pp 1159.Sarandón, S.J. 2010. “La incorporación del enfoque de la sustentabilidad en la enseñanza de las Ciencias Agropecuarias: una necesidad en la formación de profesionales”. pp 13 - 23. En: Galussi, A., Moya, M. y Lallana, M.C.(comp). Del aula al campo, el desafío cotidiano…Paraná: Eduner, v.1.Schnürer, J y T Rosswall. 1982. Fluorescein Diacetate hydrolysis as a measure of total microbial activity in soil and litter. Applied and Environmental Microbiology 43: 1256-1261.Jenkinson, D & D Powlson. 1976. The effects of biocidal treatments on metabolism in soil. V. A method for measuring soil biomass. Soil Biol. Biochem. 8: 209-213.Proyecto de Extensión- UNR – 5ª Convocatoria. “Parque Huerta “El Bosque”: una propuesta de Apoyo Técnico Agroecológico para la inclusión social en Rosario”. Año 2012-2013.

Page 23: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

Presentación de trabajos IV COPIA

Promoción, estudio y evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas del sur de Santa Fe. Una propuesta participativa e inclusiva de los sujetos agrarios. Milo Vaccaro, M.1; Acebal, M.2; Cechetti, S.2; Larripa, M.2; Ballario, J.11 Departamento Socieconómico - Facultad de Ciencias Agrarias - UNR2 Departamento Sistemas de Producción Animal - Facultad de Ciencias Agrarias - UNR

23AGROVISIÓN PROFESIONAL

Unidad ejecutoraFacultad de Ciencias Agrarias- UNR

Organización co-participanteInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - EEA Oliveros

Proyecto acreditado en el marco de la séptima convocatoria de proyectos de extensión“La Universidad y su compromiso con la sociedad”. Evaluado 1° en orden de mérito con 90,26/100 puntos.

ResumenNumerosos autores nos aproximan a los mar-cos conceptuales y teorías que fundamentan nuestra posición en relación a este nuevo pa-radigma de abordaje de los Agroecosistemas. Al respecto el marco teórico-metodológico de la sustentabilidad nos permite entender y ac-tuar para la mejora de los Agroecosistemas en términos holísticos, como trama de interaccio-nes entre los componentes biofísicos, socioe-conómicos y ambientales, con el propósito de mejorar el manejo de los sistemas de produc-ción agropecuarios y por ende la calidad de vida del núcleo familiar a través del “logro de la autosuficiencia alimentaria y la conservación de los recursos naturales en las comunidades urbano-rurales (…) como prerrequisito para el desarrollo sostenible (Altieri; Nicholls, 2000). Los objetivos del presente trabajo son:

• consolidar un equipo interdisciplinario para el estudio y análisis de la compleji-dad de los agroecosistemas y su rediseño, compatibilizando componentes sociocul-turales, económicos y ambientales.

• propender con la constitución de una masa crítica de jóvenes investigadores- extensionistas formados con un enfoque holístico y sistémico para el desarrollo de la práctica profesional en los sistemas agrarios pampeanos.

Por ello, nos proponemos el estudio, análisis y rediseño de Agroecosistemas ubicados en los departamentos Belgrano e Iriondo del Sur de Santa Fe, mediante la metodología o Marco de

Evaluación de Sistemas Mejorados utilizando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) y la investigación participativa. Con ello se espera promover un manejo sustentable de los Agro-ecosistemas seleccionados en un trabajo con-junto de extensión entre docentes, estudiantes y sujetos sociales agrarios. Facilitando de este modo el aprendizaje desde la acción y la inser-ción de los estudiantes en el medio rural para la búsqueda de soluciones a la problemática de deterioro de los recursos naturales, desde un enfoque superador de la visión productivista actual. Los destinatarios directos son:

• Los productores agrarios que trabajan y deciden en los sistemas de producción agropecuarios y sus núcleos familiares.

• Los estudiantes de agronomía que asumen el rol de investigadores y extensionistas junto al equipo docente.

• Sujetos sociales que ejercen acciones en el entorno de los sistemas de producción.

La estrategia general parte del enfoque con-ceptual participativo-constructivista de la Extensión Rural según el cual el conocimiento técnico se ensambla con el saber experiencial de los productores agrarios y se convierte en innovación para la mejora de los sistemas pro-ductivos, triangulando con el enfoque cualitati-vo de Estudios de Casos, para la selección y ca-racterización de los sistemas, objetos de este proyecto. Por lo cual las herramientas meto-dológicas estarán basadas en la Investigación-Acción combinada con el MESMIS. El proyecto permitirá continuar con la forma-ción de los integrantes del grupo de trabajo, la formación de recursos humanos mediante la incorporación de estudiantes en Ayudantías y Prácticas Pre-profesionales, en todas las eta-pas del trabajo. También se estima que contri-buirá con el mejoramiento de los sistemas de producción de las localidades seleccionadas en pos de una producción y desarrollo susten-table, promoviendo especialmente la autono-mía, la adaptabilidad y la equidad en los agro-ecosistemas estudiados. Los resultados obtenidos serán difundidos y transferidos a través de las unidades de ex-

tensión y comunicación de las instituciones participantes y en forma directa por medio de reuniones técnicas destinadas a estudiantes avanzados de la carrera y graduados, de talle-res participativos con productores agropecua-rios y otros actores involucrados en la actividad agropecuaria de las localidades seleccionadas. También, a otras instituciones, programas y proyectos con enfoque sustentable y territo-rial, como en el caso del Programa Nacional de Desarrollo Territorial y Sustentable del INTA.

BibliografíaALTIERI M.; NICHOLLS C.: (2000). “Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable”. PNUMA. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. México.

Page 24: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

Ordenamiento territorial: la visión del ingeniero agrónomoMaguna, M.1; Montico, S.1; COT2

1 Centro de Estudios Territoriales. Facultad de Ciencias Agrarias, UNR2 Comisión de Ordenamiento Territorial, CIASFE2

24 AGROVISIÓN PROFESIONAL

En el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia Santa Fe, 2da circunscripción (CIAS-FE2), desarrolla actividades la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT). Desde su conformación, la Comisión considera que es necesario abordar los diferentes enfoques, marcos teóricos y metodológicos, que atañen al ordenamiento territorial (OT), como una po-tencial herramienta en la planificación estraté-gica de las instituciones públicas y privadas, y como un aporte significativo de certidumbre y previsibilidad a los complejos escenarios en los cuales se desempeñan día a día los Ingenieros Agrónomos.En este marco, en el año 2012, se establece un vínculo formal con la Facultad de Ciencias Agrarias, con el fin de aportar a los objetivos estratégicos de la COT y del Colegio. Tal inicia-tiva se materializó en un Convenio de Colabo-ración entre dichas instituciones por interme-dio del Centro de Estudios Territoriales (CET) de la Facultad de Ciencias Agrarias, bajo la mo-dalidad de una pasantía educativa. Esta última estuvo a cargo de un alumno del último año de la carrera, coordinado por un docente del CET y en permanente contacto con la Comisión. En una primera etapa se desarrollaron dife-rentes tareas: búsqueda y sistematización de información específica del OT, organización y desarrollo de talleres de trabajo entre los miembros de la Comisión y la elaboración de un documento sobre OT. La segunda etapa, tuvo como principal objetivo, comprender el rol que desempeñan los IA en el entramado o sistema territorial. Siendo los profesionales IA, actores íntima-mente involucrados en todas las dimensio-nes de los territorios, se consideró pertinente consultarlos para disponer de su visión califi-cada. Si bien, son varios los interrogantes, se priorizaron los siguientes: ¿cómo interpretan los Ingenieros Agrónomos, su rol en el marco de las crecientes necesidades de intervención territorial?, ¿cuáles propuestas podría aportar a la mejora territorial?, ¿es posible revalorizar el territorio y ubicarlo en un sitio de relevancia para la sociedad?. Se elaboró un protocolo de encuesta on line, abierta y dirigida a IA de la región sur de Santa Fe. La encuesta se organizó en torno a seis (6)

ejes temáticos: datos personales, lugar de re-sidencia y años de profesión, datos referidos al ejercicio de la profesión y el ámbito laboral, ponderación cuantitativa sobre las problemáti-cas territoriales que advierten en su ámbito, a través de la asignación de un puntaje de 1 a 10, pregunta referida a la integración en el terri-torio, y se consultó sobre los posibles aportes que puede hacer desde la profesión. Se logró la respuesta de 71 colegas, cantidad considerada muy alta teniendo en cuenta el formato de consulta seleccionado. El 88,8% de los encuestados tiene entre 1 y 32 años de ejercicio de la profesión. Alrededor del 97% manifestó tener trabajo al momento de realizar la encuesta, de los cuales el 50,8% se desem-peña en el sector privado y el 34,9% articula el ámbito privado y público. En el sector públi-co (14,3 %), los trabajos de mayor frecuencia fueron: en la docencia (universitaria y secun-daria), en la gestión y asesoría técnica (Comu-nas y Municipios), en el INTA y en el CONICET. Mientras que en el sector privado, los ámbi-tos de mayor peso fueron: el asesoramiento técnico a empresas agropecuarias y coopera-tivas, productor agropecuario, empresas de insumos agropecuarios y consultorías. En el grupo que manifestó trabajar en ambos sec-tores, público-privado, los ámbitos de trabajo mencionados, representan una combinación de los anteriores. El 35% de los encuestados reside en la ciudad de Rosario, en segundo lu-gar la ciudad de Casilda (7%), y en tercer lugar, Zavalla (6%). El 52% restante, se distribuye en localidades que no superan el 3%. En cuanto a las localidades donde desarrollan las activi-dades laborales, agrupadas por regiones, el sur de Santa Fe, el área Metropolitana de Rosario y el norte de Buenos Aires tienen mayor rele-vancia, respecto al sudeste de Entre Ríos y el sur de Córdoba, lindante con la región centro de la provincia de Santa Fe. El éxodo rural y la pérdida de biodiversidad, fueron las problemá-ticas consideradas de mayor relevancia en el territorio. El 75% de los encuestados manifestó sentir-se integrado al territorio. Cuando se consultó la razón de tal afirmación, se obtuvo una gran cantidad de respuestas, las que se sintetiza-ron en las siguientes: Inclusión en las cadenas productivas; Establecimiento de vínculos con

productores y actores del sector agropecuario; Participación en actividades sociales y espa-cios institucionales; Pertenencia al lugar donde desarrolla su actividad; Referente de consultas por parte de individuos de la comunidad sobre temáticas diversas; Reconocimiento de la co-munidad respecto al desempeño profesional; Participación en actividades de concientiza-ción y conservación de los recursos ambien-talesEl 25% de los encuestados manifestó no consi-derarse integrado, y lo atribuyó a las siguientes causas: Poca injerencia en la toma de deci-siones en planificación urbana y periurbanas; Escasa valoración de la profesión por parte de los productores agropecuarios; La realización de tareas de alto impacto socio-ecológico, sus-tentadas en una formación de perfil producti-vista y eficientista; El modelo productivo que se promueve en el territorio es hegemónico y prioriza el desarrollo económico a costa del desarrollo humano y la naturaleza; Desconoci-miento sobre la gran potencialidad de los Inge-nieros Agrónomos en desarrollar tareas de pla-nificación de uso de los recursos naturales;No pertenencia al lugar de desempeño de la pro-fesión.Los Ingenieros Agrónomos son actores clave en el sistema territorial, donde a través del ejercicio de la profesión, establecen vínculos y relaciones con diferentes miembros de la so-ciedad, con las cuales interactúan en el espacio y en el tiempo, construyendo territorialidad*.

BibliografíaGómez Orea, D. 2008. “Ordenación territo-rial”. Ed Mundi-Prensa Libros, 231 págs.Maguna, M.; S. Montico. 2013. “Los Planes de Ordenamiento: una herramienta clave para la transformación del territorio”. Ed Colegio de Ingenieros Agrónomos II Circunscripción. 101 págs.

* La información obtenida en este trabajo resultó muy amplia, y dado el espacio disponible para co-municarlo, sólo se presentaron los ítems conside-rados más relevantes y de forma sintética.

Presentación de trabajos IV COPIA

Page 25: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

Estudio del riesgo del impacto ambiental de los fitosanitarios más utilizados en cultivos de soja, maíz, algodón y girasol en el centro-norte de la provincia de Santa FeArnold, M. V.1; Arregui, M. C.1; Cracogna, M.2; Grenón, D.1; Magliano, M. F.1; Menapace, P.1; Pernuzzi, F.1; Sanchez, D.1; Vitti D.2

1 Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Litoral - Kreder 2805 (Esperanza, Santa Fe) [email protected] Estación Experimental Agropecuaria INTA Reconquista. Ruta 11 km 773 (3567), Reconquista, Santa Fe

Como parte de las actividades de los proyectos de investigación “Evaluación, con indicado-res, del impacto de fitosanitarios en sistemas agrícolas del centro de la provincia de Santa Fe” (CAI+D 2011, FCA-UNL) y “Evaluación del impacto generado por plaguicidas a través del uso de un indicador de riesgo de contami-nación ambiental” (Convenio INTA-AUDEAS-CONADEV, FCA-UNL y EEA INTA Recon-quista)  se analizó el riesgo y tipo de impacto ambiental de los fitosanitarios que se utilizan con mayor frecuencia en cultivos de soja, maíz, girasol y algodón en el Centro y Norte de la provincia de Santa Fe. Se recolectaron datos de aplicaciones de pla-guicidas durante las campañas comprendidas entre 2010 y 2014.Se presentan los herbicidas, insecticidas y fun-gicidas más utilizados para cada cultivo estu-diado, expresados como proporción del total de aplicaciones registradas.Se examinaron las propiedades de cada princi-pio activo según la PPDB: Pesticide Properties DataBase (AERU, 2015) y se calcularon los ín-dices de impacto en aguas subterráneas según el GUS (Gustafson D.I., 1989), y del módulo RSubt del Ipest (Werf y Zimmer, 1998), aire y aguas superficiales (Ipest), riesgo toxicoló-gico agudo (Ferraro, 2005) e impacto global (Ipest). Además, para algunos de los suelos

más representativos de cada zona evaluada se calculó el Factor de Atenuación de Rao et al. (1985). Estos cálculos se realizaron aplicando el software IIRAmb, desarrollado por Grenón et al. (2015).En base a los datos registrados se propone un manejo modal de control fitosanitario para cada cultivo y se estiman los riesgos de con-taminación de aire, aguas superficiales, aguas subterráneas y global según la metodología del IPest.Dado que se discrimina el posible impacto tanto de cada producto como del total de los fitosanitarios aplicados en un cultivo, el profe-sional puede realizar una selección de aquellos principios activos que, teniendo una eficacia similar en el control de las plagas, manifiesten propiedades que minimicen el riesgo ambien-tal. En el diseño de manejos fitosanitarios, los in-dicadores e índices de impacto ambiental son herramientas heurísticas que contribuyen a incorporar y ponderar criterios de sustenta-bilidad y riesgo de afectación de la salud am-biental, además de los usualmente usados de productividad, practicidad y rentabilidad.

BibliografíaAERU, 2015. PPDB: Pesticide Properties DataBase. Agriculture & Environmental Research Unit

(AERU). University of Hertfordshire. En: http://sitem.herts.ac.uk/aeru/footprint/es/index.htm Consultada en marzo de 2015.Ferraro, D.O., 2005. La sustentabilidad agríco-la en la Pampa Interior (Argentina): desarrollo y evaluación de indicadores de impacto ambiental del uso de pesticidas y labranzas usando lógica difusa. Tesis Doctoral, Escuela para Gradua-dos “Alberto Soriano“, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, 171 pp.Grenón, DA., M.C. Arregui, E. Galán y D.E. Sánchez, 2015. IIRAmb versión 0.5: Integración de índices de riesgo ambiental para diseñar estra-tegias de manejo fitosanitario de menor impacto. Revista FAVE Sección Ciencias Agrarias (en-viado para su evaluación).Gustafson D.I., 1989. Groundwater ubiquity score: a simple method for assessing pesticide leachability. Environ. Toxicol. Chem., 8: 339-357.Rao P.S.C., A.G. Hornsby y R.E. Jessup. 1985. Indices for ranking the potential for pesticide contamination of groundwater. Soil Crop Sci. Soc. Fl., 44: 1–8.Werf, H. van der y C. Zimmer, 1998. An indicator or pesticide environmental impact based on a fuzzy expert system. Chemosphere, 36 (10): 2225-2249.

Presentación de trabajos IV COPIA

Page 26: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

IIRAmb versión 0.5: integración de índices de riesgo ambiental para diseñar estrategias de manejo fitosanitario de menor impactoGrenón, D.A.*; Arregui, M.C.; Galán, E.; Sánchez D.E.Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del [email protected] – Kreder 2805, (3080) Esperanza, Santa Fe

26 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Para diseñar estrategias de protección del am-biente de los efectos indeseables de los pla-guicidas es necesario ponderar el impacto que estos pueden ocasionar. El impacto ambiental de un fitosanitario resulta de la combinación de sus grados de exposición y de toxicidad, y de los grados de vulnerabilidad y resiliencia tanto del sitio de aplicación como del territorio que pueda ser alcanzado por los efectos deletéreos del producto. Ante la complejidad de la problemática y la fal-ta de suficientes datos puntuales, se recurre a la elaboración de índices que estimen el riesgo de contaminación y que permitan sintetizar la gran cantidad de datos y de variables de ingre-so. Estos indicadores e índices, sustentados en análisis lógicos o matemáticos, explican la dinámica de los fitosanitarios en ambientes de características definidas a partir de las prácti-cas de uso vigentes o alternativas.El grupo de trabajo en Sanidad Vegetal de la FCA (UNL) viene investigando sobre manejos fitosanitarios sustentables desde hace muchos años. También ha aplicado índices de impacto ambiental en estudios de casos de producción vegetal en la Provincia de Santa Fe (Arregui, Sánchez y Grenón, 2009; Arregui et al., 2010, 2014). El análisis crítico de los índices utilizados y las características propias de los casos estudiados han llevado al grupo de trabajo a la necesidad de combinar varios de ellos y de proponer algu-nas adecuaciones para aprovechar al máximo la capacidad diagnóstica de estas herramien-tas a fin de diseñar estrategias de manejo fi-tosanitario que minimicen la probabilidad de impactos negativos en el territorio santafesino.Se presentan la estructura conceptual y una primera versión operativa del Índice Integrado de Riesgo Ambiental (IIRAmb). Este relaciona varios índices de amplio uso internacional y los asocia con bases de datos de propiedades de fitosanitarios (básicamente la PPDB desarro-llada por AERU, 2015) y de suelos de Santa Fe.Para la obtención del IIRAmb se usan como indicadores:

• Del Principio Activo: vida media, DL50 mamíferos, DL50 abejas, Koc, Kh, IDA, to-xicidad acuática.

• Del Clima: recarga acuífero (mm/año), di-rección dominante del viento.

• Del Suelo: profundidad, densidad, capaci-dad de campo, materia orgánica, pH, gra-nulometría.

• Del Sitio de Aplicación: pendiente (incli-nación y orientación), profundidad de la napa freática, distancia a agua superficial, distancia y orientación a población vulne-rable.

• De la Tecnología de Aplicación: dosis, co-bertura del cultivo.

Los índices integrados corresponden a: GUS (Gustafson, 1989), FAT (Rao et al. 1985), RI-PEST (Ferraro, 2005) e IPEST (Werf y Zimmer, 1998). Se presentan algunas modificaciones en los rangos de categorización de los indicado-res para adecuar los índices seleccionados a las condiciones ambientales de la Provincia de Santa Fe. Se propone agregar indicadores de la ubicación relativa del lote tratado respecto a poblaciones vulnerables para calcular un índi-ce del riesgo en zonas periurbanas o cercanas a escuelas rurales (RPeriUrb).Los índices incluidos posibilitan evaluar el ries-go en forma integrada o discriminarlo según las vulnerabilidades más marcadas del sitio donde se realice el tratamiento. Aunque la presente versión del IIRAmb continúa en evaluación y desarrollo, se la considera lo suficientemente útil y funcional como para ayudar a los Ingenie-ros Agrónomos a diseñar estrategias de mane-jos fitosanitarios que minimicen los riesgos de impactos ambientales negativos.

BibliografíaAERU, 2015. PPDB: Pesticide Properties Data-Base. Agriculture & Environmental Research Unit (AERU). University of Hertfordshire. En: http://sitem.herts.ac.uk/aeru/footprint/es/index.htm Consultada en marzo de 2015.Arregui M.C. , D.E. Sánchez, D.A. Grenón, 2009. Tablero de comando sobre riesgo de con-taminación ambiental por plaguicidas.  Actas 38 JAIIO, Mar del Plata, ago/09.Arregui M.C.; D. Sánchez; R. Althaus; R.R. Scotta y I. Bertolaccini, 2010. Assessing the en-vironmental impact of pesticides used in several Argentina cropping systems with a fuzzy expert

indicator. Pest. Manag. Sci., 66: 736-740. Arregui M.C.; D. Grenón, D. Sánchez y J. Ghio-ne, 2013. Evaluación del riesgo de impacto am-biental de plaguicidas en cultivos anuales del cen-tro de Santa Fe. Revista FAVE, Sección Ciencias Agrarias Vol 12 Nro 1.Ferraro, D.O., 2005. La sustentabilidad agríco-la en la Pampa Interior (Argentina): desarrollo y evaluación de indicadores de impacto ambiental del uso de pesticidas y labranzas usando lógica difusa. Tesis Doctoral, Escuela para Gradua-dos “Alberto Soriano“, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, 171 pp.Gustafson D.I., 1989. Groundwater ubiquity sco-re: a simple method for assessing pesticide leacha-bility. Environ. Toxicol. Chem., 8: 339-357.Rao P.S.C., A.G. Hornsby y R.E. Jessup. 1985. Indices for ranking the potential for pesticide con-tamination of groundwater. Soil Crop Sci. Soc. Fl., 44: 1–8.Werf, H. van der y C. Zimmer, 1998. An indi-cator or pesticide environmental impact based on a fuzzy expert system. Chemosphere, 36 (10): 2225-2249.

Presentación de trabajos IV COPIA

Page 27: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

Periurbano, acciones educativas inclusivasBonel, B.*1; Montico, S.1; Steinaker, B.2; Tumosa, J.3; Costanzo, M.1, Frassón, P.4; Serralta, J.3; De Francesco Menna, C.3; Calderón, M.3; Merlo, G.3; Dulong J.3; Doyen, R.3; Maroelli, G.3; Cámpora L.3; Flores, M.2

1 Manejo de Tierras, FCA; 2 Fac. Cs Políticas y RRII; 3 Estudiante Cs Agrarias FCA; 4 Estudiante Lic. Recursos Naturales FCA - UNR*Campo Exp. Villarino - CC 14 - 2123 Zavalla - E-mail: [email protected]

Introducción En este trabajo se presentan resultados parcia-les, derivados del trabajo con escuelas de nivel medio de la localidad de Zavalla, provincia de Santa Fe, en torno al proyecto de Extensión Universitaria y Vinculación Comunitaria “Uso de Tierras Periurbanas y Reglamentaciones de Uso” (aprobado mediante Res. 3272, SPU, Mi-nisterio de Educación de la Nación, Noviembre, 2013). En las localidades del sur de Santa Fe la preocupación sobre el cuidado del ambiente es cada vez mayor, especialmente en lo referente al uso de los agroquímicos. El clima de incerti-dumbre acerca de los impactos de los mismos a veces se convierte en causa de controversias entre agricultores y pobladores de las zonas periurbanas. Las escuelas forman parte del paisaje rural – urbano, y por ende son afec-tadas por el uso de las tierras que las rodean, pudiendo convertirse en el ámbito donde se produzca el cambio de paradigma hacia un de-sarrollo acorde a un ambiente saludable. Uno de los objetivos del proyecto es acompañar a alumnos de distintos niveles educativos en el camino del cuestionamiento sobre las diferen-tes condiciones ambientales que los rodean, y los medios para mejorar esas condiciones en beneficio de la comunidad toda. El abordaje del problema planteado necesita de la parti-cipación en la construcción de los procesos educativos, por ello la escuela, el hogar y la co-munidad deben mantener estrechos contactos y de forma permanente. Los sectores involu-crados en este proyecto de extensión, además de la comunidad educativa, fueron autoridades comunales, equipos técnicos, referentes de or-ganizaciones profesionales, productivas y co-merciantes, etc. Las actividades fueron coordi-nadas por el equipo de trabajo, pero las tareas en terreno fueron llevadas a cabo por alumnos de la carrera de Ingeniería Agronómica y de la Licenciatura en Recursos Naturales de la Fa-cultad de Agronomía de la UNR, convocados para tal fin.

Metas y resultadosUna de las metas del proyecto es lograr el in-terés en los alumnos por conocer las principa-les problemáticas de la región, jerarquizarlas y

proponer soluciones en forma autónoma. En este sentido se puedo advertir que los alum-nos reconocen que, frente a la complejidad que caracteriza la definición de qué uso darle al periurbano, existen acciones que podrían amortiguar o mitigar algunos de los efectos no deseados de los modelos de producción agro-pecuaria actuales (producciones alternativas, bordos vegetales) y que existe un vínculo del problema ambiental en general con la manera en que se organiza la comunidad (planificación del crecimiento urbano, generación y disposi-ción de residuos). Los alumnos comprendieron la complejidad del problema y la existencia de al menos dos miradas sobre el mismo hecho, y que existen condicionantes que restringen la selección de una alternativa consensuada. También se puso en evidencia el interés en conocer los alcances de los aspectos legales y en el ejercicio de medios de control de cum-plimiento de las normativas que protegen a los ciudadanos. Hubo un acuerdo generalizado sobre el déficit existente en mecanismos de control y auditorias ambientales. Los alumnos reconocieron al ordenamiento territorial como un aspecto inherente al ambiente que los ro-dea, aunque no quedó claro el por qué de esa relación. Se puede presuponer que no hay una conceptualización de lo que implica el térmi-no, ni de los aspectos que involucra. Se debería seguir trabajando en esta línea para construir bases para una real transformación del terri-torio, dotando a los individuos de herramien-tas conceptuales y metodológicas. Se podría decir que a partir del trabajo con una proble-mática ambiental específica y real, la del uso del periurbano y el de las reglamentaciones que restringen su uso, se pudo progresar en el conocimiento de los problemas ambientales que rodean a la comunidad local. Respecto a los medios para mejorar esas condiciones en beneficio de la comunidad toda, el sólo cono-cimiento de los problemas sería condición ne-cesaria pero no suficiente para cambiar la con-ducta de los individuos y lograr resultados en acciones concretas. Debería avanzarse sobre el desarrollo de habilidades y destrezas a par-tir de la práctica. En nuestro caso, esta meta debería ser alcanzada con las actividades plan-

teadas con la comunidad a futuro. No obstante, se considera que las acciones de extensión lle-vadas adelante hasta el momento permitieron iniciar un proceso de cooperación e interacción de la universidad con la sociedad, en la cons-trucción de respuestas a los problemas, en diá-logo con la docencia y la investigación.

BibliografíaCloquell, S.; Albanesi, R. & L. Burzaca. 2011  Ca-racterísticas de la urbanización de la agricul-tura a través de la percepción de la población residente. Actas  VII JIEA - FCE UBA, en CD.Gómez Orea, D. & M. Gómez Villarino. 2007. Consultoría e ingeniería ambiental. Ed AMV. 696 p. España.Villagra, E.L. y E. Díaz. 2010. Educación y arti-culación con la comunidad en proyectos inter-disciplinarios. En: Del aula al campo, el desafío cotidiano. Compilado por Alberto A. Galussi et al. 1ra edición. Paraná: UNER. Pgs 1081-1091.

Presentación de trabajos IV COPIA

Page 28: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

Enfoques teorico-metodologicos en las prácticas laborales del ingeniero agrónomoDe Nicola, M; Campos, V.*; Aseguinolaza, B.Cátedra de Extensión Rural. Facultad de Ciencias Agrarias. UNR.

28 AGROVISIÓN PROFESIONAL

IntroducciónEn su práctica laboral, el Ingeniero Agrónomo, interviene en las distintas realidades, desde el ámbito público o privado, aplicando y articu-lando distintos enfoques  teóricos-metodológi-cos propios del campo de la Extensión Rural. Los campos de actuación del Ingeniero  ya no se restringen a la esfera de lo productivo. La creciente articulación con la agroindustria del sector junto a   la temática del medio ambien-te, la seguridad y la soberanía alimentaria, la calidad, entre otros, complejiza cada vez más este campo de actuación y requiere del pro-fesional una mirada integradora. Por lo tanto la práctica laboral enfrenta la interacción de múltiples dimensiones: tecnológicas, econó-micas, productivas, ambientales, educativas, comerciales, sociales y políticas, en múltiples entramados de interacciones y vinculaciones.  Dichas prácticas tuvieron desde sus inicios una fuerte impronta del Enfoque Transferen-cista, siendo una de sus principales funciones la transmisión de información técnica en el marco de la modernización, con un abordaje puntual considerando solamente las variables productivas. El Enfoque Sistémico suma a las variables productivas, las de tipo sociales, eco-nómicas y tecnológicas del sistema, para dar respuesta a las limitantes del abordaje puntual, propio del Enfoque Transferencista. La necesi-dad de considerar en forma conjunta, técnico y productor el modelo de funcionamiento de la explotación, los objetivos del productor, su si-tuación y sus prácticas; incorporará el Enfoque Participativo en sus prácticas profesionales.El objetivo de este trabajo es analizar las prác-ticas del Ingeniero Agrónomo recibido en nuestra facultad y su relación con los enfoques teóricos-metodológicos de la extensión.

MetodologíaDurante el año 2014 se realizó una encues-ta semi-estructurada a 200 profesionales Ingenieros Agrónomos recibidos en nuestra Facultad, relevando las siguientes variables: desempeño en Instituciones y/o empresas (Público-Privado-Ambas); tipo de actividad que realiza (Extensión y Asistencia Técnica-Asesoramiento Técnico-Venta de Insumos y/o

servicios profesionales- Docencia); enfoques de abordaje (Sistémico-Puntual-Participativo).

ResultadosDel total de encuestas recibidas 183, se verifica que el 74 % de los profesionales trabaja en el ámbito privado, un 11 % en ámbito público y un 15 % en ambos público y privado.

Enfoques utilizados para los profesionales en el ámbito privado:El 83% de los profesionales realiza aseso-ramiento técnico combinado con ventas de insumos. De estos el 65% contesta que reali-za su trabajo con un abordaje sistémico de la unidad de producción, indicando que a pesar de vincularse con la transferencia tecnológica, comprenden al sistema de producción como una interrelación de variables. También en-contramos un alto porcentaje que dice trabajar con un enfoque participativo 60%, siguiéndolo a este un 35% que utiliza el enfoque puntual. Existiendo entre los 3 una hibridación en la uti-lización de los mismos, como puede verse en el Grafico N °1

Enfoques utilizados para los profesionales en el ámbito público:Dentro de este ámbito el 75% de los profe-sionales trabajan en extensión combinado con docencia y lo realizan con la impronta de la transferencia. De los mismos el 75% dice trabajar con un enfoque sistémico y un 55% trabaja teniendo en cuenta el conocimiento del productor, En este ámbito se pone mayor énfasis en el enfoque sistémico, pero solo con una diferencia del 10 % con respecto al privado (menor diferencia a la esperada). Pudiendo de-ducirse la diferencia a que solo el 10% en este ámbito utilizo el enfoque puntual. Aquí también se observa una hibridación de enfoques particularmente con el puntual o tranferencista el cual se combina con los otros dos en su totalidad, como se observa en el Gra-fico N°2.

ConclusionesLos profesionales actuales en sus prácticas de Extensión, Asistencia Técnica y/o Aseso-

ramiento, en el ámbito público y privado, han incorporado casi masivamente un enfoque sis-témico. No obstante, es claro que cada tipo de intervención, implica una definición específica del sistema, con una construcción de sus pro-pios límites.El enfoque participativo también ha sido incor-porado en las prácticas de los profesionales, pero con una gran heterogeneidad de formas y objetivos según el ámbito de aplicación.

Gráfico N°1 - Público

Gráfico N°2 - Privado

Presentación de trabajos IV COPIA

Page 29: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

Caracterización de los agroecosistemas ganaderos del sur de la Provincia de Santa FeMartín, B.1; Cechetti, S.1.; Bernasconi, R.2; Acciarri, F.2; Pijuan, G.2

1 Departamento Sistemas de Producción Animal - Facultad de Ciencias Agrarias - UNR2 CIASFE2

29AGROVISIÓN PROFESIONAL

Unidad ejecutoraFacultad de Ciencias Agrarias- UNR

Organización co-participanteColegio de Ingenieros Agrónomos Santa Fe II Circunscripción

IntroducciónEl complejo agroindustrial de la carne vacuna argentina ha sido objeto de numerosos estu-dios tanto en el ámbito técnico como también académico donde aquellos que han estudiado la historia económica nacional no han podido soslayar el papel relevante que le cupo este sector (Azcuy Ameghino, 1998).Como consecuencia de la fuerte demanda y los altos precios de la soja, se produjo en nuestro país, un cambio en el patrón productivo en la zona agrícola núcleo originando un proceso de expansión e intensificación de la agricultura, dado fundamentalmente por la rentabilidad ofrecida por determinados cultivos en detri-mento de los sistemas mixtos y ganaderos. Esto provocó un corrimiento de esos sistemas hacia la frontera agropecuaria; la ganadería cedió trece millones de has a la agricultura. A partir de 1970 los suelos de la región Pampea-na sufrieron una importante transformación de la actividad agrícola, caracterizada por el gran aumento de la producción, adopción de modernas tecnologías, desarrollo de nuevas formas organizativas de la producción y un acelerado proceso de agriculturización que, solamente en dicha región, desplazó alrededor de 5 millones de hectáreas de uso ganadero a la agricultura (Casas, 1998). A pesar de dicho desplazamiento hacia las regiones extra pam-peanas, la Pampa húmeda continúa siendo la principal contenedora de hacienda del país. En la ganadería santafesina existen distintos tipos de sistemas de producción que se dife-rencian por factores ambientales y de manejo (producción de forrajes, salud, reproducción, alimentación, entre otros) así como de capa-citación del personal involucrado en los dife-rentes niveles de decisión. Según los RENSPA correspondientes a la provincia, de los casi 27.000 establecimientos que corresponden a la producción de carne, el 72% pertenecen a

establecimientos de cría, un 27% a sistemas productivos de invernada, 1,1% a Feed Lot y una porción mínima a cabañas.Los establecimientos dedicados a la cría vacu-na, están afectados por varios factores limitan-tes (al igual que otras producciones) como la capacidad empresarial inadecuada, poca su-perficie, escasos programas de capacitación, de transferencia y actualización tecnológica, falta de financiamiento, expresándose todo esto en una baja rentabilidad y escasa inver-sión.

ObjetivoRelevar las características productivas, eco-nómicas, socioculturales y ambientales de los agroecosistemas de producción de carne bovi-na del Dpto Rosario - Pcia. de Santa Fe.

Descripción del ProcesoSe comenzó con el diseño y ejecución de en-cuestas donde interactuaron actividades tanto de naturaleza técnica, propias del campo esta-dístico, como administrativas, comunes a toda logística de movilización de personal y uso de recursos materiales y financiero. Las primeras se relacionan con el diseño conceptual, técni-co y metodológico y su realización en un único período (2011-2012); las segundas compren-den el uso de recursos humanos, materiales y financieros, en el marco de la planeación (incluyendo la programación, organización y presupuesto), ejecución, control, evaluación y cierre de proyectos.Para la recolección de datos en el terreno ope-rativo, se definieron unidades de observación que permitieron captar la información. La ubi-cación de estas unidades se realizó a partir de la información brindada por SENASA (período 2011-2012).Para la realización de la Encuesta Tecnológica se utilizó como base el cuestionario propuesto por INTA en el marco del Proyecto RIAN (Red de Información Agropecuaria Nacional) cuyo objetivo principal es indagar sobre aquellas variables que determinan la tecnología pre-dominante en sistemas productivos mixtos de nuestro país, y específicamente en este caso en los sistemas ganaderos del Dpto Rosario de

la provincia de Santa Fe. Los datos relevados fueron: Régimen de tenencia, Uso de la tierra, Alimentación, Aspectos sanitarios, Produc-tos ganaderos, Mejoras ganaderas, Aspectos socio económicos, Asesoramiento técnico, Aspectos influyentes, Capacitación de la em-presa, Sectores deprimidos, Engorde a corral.El modelo puede tener distintas aplicaciones tales como:

• Servir de referencia en el diseño de nuevos proyectos, al proporcionar información confiable y oportuna que permitan apoyar investigaciones encaminadas al desarrollo del sector agropecuario.

• Revisar estructuras de operación en pro-yectos específicos de diseño de políticas, planes y programas encaminados al mejo-ramiento de la calidad de vida del sector y de la productividad agropecuaria en Santa Fe.

• Identificar necesidades de capacitación, de acuerdo a las tareas que han de reali-zarse y los conocimientos y habilidades que deben reunir los participantes en el proceso, se podrían identificar necesida-des de capacitación en funciones especí-ficas.

BibliografíaAZCUY AMEGHINO, E. 1998. De la reestruc-turación al estancamiento: la historia olvidada de la industria procesadora de carne vacuna, 1958-1989. En Cuadernos del PIEA Nº 7.CASAS, R. 1998. Causas y evidencias de la degradación de los suelos de la Región Pam-peana. En: Hacia una agricultura productiva y sostenible en la pampa húmeda. Cap. V. Com-pilado por O. Solbrig y L. Vainesman. Harvard y Banco Nación.

Presentación de trabajos IV COPIA

Page 30: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

Parametros de rendimiento de Salvia Hispanica L. (Chia) en la localidad de Zavalla (Santa Fe)Coronel*, C.1; Grassi Ruiz, X.1; Bueno, M.1; Cuenca Revuelta, F.2; Severin, C.3; Busilacchi, H.1 Cátedras de 1 Biología, 2 Maquinaria Agrícola, Facultad de Ciencias Agrarias, UNR; 3 Asesor externo. [email protected]

30 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Actualmente se admite que el desarrollo y la economía de muchos pueblos y regiones de Latinoamérica pueden mejorar notablemen-te con el cultivo y la producción de especies autóctonas que están siendo revalorizadas a nivel mundial por sus propiedades nutritivas y saludables. La agricultura representa la mayor fuente de ingresos de la población rural de los países de la región, sobre todo de aquellos que aún tienen una agricultura de subsistencia con prácticas adaptadas al minifundio con una alta dependencia de insumos importados1. Salvia hispanica L. (chía)-Lamiaceae, cuya pro-ducción, consumo y demanda se ha incremen-tado fuertemente en los últimos años. Es una planta herbácea o arbustiva anual, de hasta 1-2 m de altura; los frutos, en grupos de cua-tro clusas, fueron utilizados por los habitantes precolombinos de Mesoamérica como fuente de alimentos y como medicina. Las clusas son monospérmicas, ovales y el tamaño es de 1,5–2 mm de longitud y 1–1,2 mm de diámetro medio; son suaves y brillantes, de color pardo grisá-ceo con manchas irregulares castaño oscuro en su mayoría y en menor proporción blan-quecinas2.  Es una especie de interés dietario-medicinal, fuente de ácidos grasos Omega-6 y Omega-3, proteínas, antioxidantes y fibras solubles e insolubles. Actualmente, se cultiva comercialmente chía en Australia, Bolivia, Colombia, Guatemala, México, Perú y en Argentina, en las provin-cias de Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca3,4.  Los primeros ensayos sobre chía, realizados por este equipo de investigación, se efectua-ron en una zona tradicional para el cultivo de esta especie con productores familiares de una pequeña comunidad de la etnia Tastil de El Ali-sal (24º 9’ S, 65º 63’ O), distante 52 km de la ciudad de Salta. Este trabajo permitió realizar la puesta a punto del cultivo a campo para los pobladores de esta zona del norte de la Repú-blica Argentina como estrategia productiva a fin de incrementar sus escasos ingresos5.  Los productores agropecuarios demandan actualmente nuevas alternativas producti-vas para diversificar su producción. Teniendo en cuenta los buenos precios de mercado, su importancia como producto dietario-medici-nal, junto a una creciente demanda interna-

cional de chía, surge la necesidad de evaluar y poner a punto las técnicas de cultivo de esta especie en distintas regiones del país.  En el marco del proyecto de investigación “Cul-tivo in vitro y a campo de Salvia hispanica L.” AGR205, se realizaron las primeras experien-cias a campo para la zona núcleo6. Consideran-do la creciente demanda de esta especie para producción extensiva y para áreas periurbanas (Proyecto Agrovalor II) y con el fin de potenciar las técnicas de producción en la región central del país (sur de Santa Fe, sudeste de Córdoba y norte de Buenos Aires) se cultivó chía en la localidad de Zavalla. El objetivo de este trabajo, fue evaluar paráme-tros de rendimiento de S. hispanica en la locali-dad de Zavalla (Santa Fe).La siembra se efectuó en una parcela de 2 has en el Campo experimental Villarino de la Facul-tad de Ciencias Agrarias de la UNR, ubicado en Zavalla (latitud 33° 14´S, longitud 62° 21´O). Se emplearon semillas provenientes de lotes comerciales de la provincia de Salta (aproxi-madamente 90% de semillas negras y 10% de semillas blancas). Antes de la siembra, se desmalezó el terreno y se roturó con arado de disco. Se realizó el cultivo a secano en surcos a 17,5 cm, se sembró en la segunda quincena de enero y en diferentes densidades (3,5; 6,5 y 9 kg/ha) durante la campaña 2014. Se realizó un análisis estadístico ANOVA. El análisis de la varianza fue realizado con test de Tukey para un nivel de significancia de 0,057.Se cosecharon al azar y en forma manual 10 plantas completas de cada densidad de siem-bra. Se evaluó altura de plantas (m), número de ramificaciones, número de espigas por planta, peso de las espigas (g) y peso de 1000 semi-llas. La altura de las plantas varió de 1,5 a 1,65 m, no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos. El número de ramificaciones varió de 11 a 17, el mayor número de ramifica-ciones se presentó en la mayor densidad de siembra. El número de espigas/planta estu-vo entre 12 y 26, el peso de las espigas, varió entre 40,1 y 110,7g, el peso de mil semillas fue de 0,904 a 1,201 g, las diferencias fueron alta-mente significativas.

Bibliografía1. Cáceres, A. Industrial Utilization of Indi-

genous Medicinal Plants for Rural Primary Health Care Systems in Guatemala. Ent-wicklung laandlicher raum, 1991, vol.4, p. 14-17. ISSN 0343-6462.

2. Di Sapio, O.; Bueno, M.; Busilacchi, H.; Quiroga, M. y Severin, C. Caracterización morfoanatómica de hoja, tallo, fruto y se-milla de Salvia hispanica L. (Lamiaceae). Boletín latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 2012, vol. 11, no. 3, p. 249-268, ISSN 0717-7917.

3. Ayerza, R. H. y Coates, W. Chía. Redes-cubriendo un olvidado alimento de los az-tecas. Ed. Nuevo Extremo, Buenos Aires, Argentina, 2006, 205 p. ISSN 987-1068-94-8.

4. W.; Phillips, T. D.; Geneve, R. L. y Cahill, J. P. Extending the range of an ancient crop, Salvia hispanica L. - a new 3 sour-ce. 2011, Genetic Resources Crop Evolu-tion. <http://springerlink.com/content/ q604828583143qk8/fulltext.pdf>. ISSN 1573-5109.

5. Busilacchi, H.; Quiroga, M.; Castillo, G. y Severin, C. Influencia en la época de siembra en la producción de chía (Salvia hispanica L.) en la comunidad de El Alisal, Salta. En: Congreso Internacional de Etno-botánica (V: 2009, 21-24 sept., Bariloche, Argentina). Actas CD-ROM, 2009.

6. Busilacchi, H.; Quiroga, M.; Bueno, M.; Di Sapio, O.; Voykos, F. y Severin, C. Eva-luación de Salvia hispanica L. Cultivada en el sur de Santa Fe (República Argentina), Cultivos tropicales, 2013, vol. 34, n° 4, p. 55-59.ISSN 0250-5936.

7. Di Rienzo J A, Casanoves F, Balzarini M G, Gonzalez L, Tablada M, Robledo C W (2008) InfoStat, versión 2008, Grupo In-foStat, FCA, Universidad Nacional de Cór-doba, Argentina.

Presentación de trabajos IV COPIA

Page 31: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

31AGROVISIÓN PROFESIONAL

Sistema semiautomatico de deteccion y cuantificacion de inundacionesDi Leo, N.*1; Bortolato, M.2; Russo, C.2; Montico, S.1; Corina, S.2 1 Centro de Estudios Territoriales. Facultad de Ciencias Agrarias. UNR. CC 14, (2123) Zavalla, Santa Fe2 Guía Estratégica para el Agro. Bolsa de Comercio de Rosario. Córdoba 1402, (2000) Rosario, Santa Fe* [email protected]

En el marco del convenio de vinculación in-terinstitucional entre la Bolsa de Comercio de Rosario y la Facultad de Cs. Agrarias de la UNR, el Centro de Estudios Territoriales (CET) perteneciente a esta última, brinda apoyo téc-nico a la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR, en cuanto a la implementación de soluciones a partir de herramientas geomáti-cas. La extensión temporal y espacial de una inun-dación es importante para la evaluación de las relaciones entre el régimen hídrico y la activi-dad agrícola local y el comportamiento del eco-sistema en general. Las imágenes obtenidas a partir de sensores remotos posibilitan la deter-minación de las zonas inundadas. Numerosos estudios se han realizado a partir de datos satelitales para detectar cambios espaciales y temporales en la extensión de las inundaciones y también para estudiar el nivel de afectación en cultivos de cosecha o pasturas. Debido a su dinámica, las inundaciones son generalmente acontecimientos desastrosos que se produ-cen en un corto período de tiempo. Los datos satelitales con alta resolución espacial pero baja resolución temporal, como los de la serie Landsat, pueden no ser capaces de monitorear las inundaciones de forma rutinaria. Sensores remotos de resoluciones espaciales bajas a medias, como MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer), que observan la Tierra dos veces al día, son buenas fuentes de datos para el seguimiento de una inundación. Sin embargo, este sensor remoto posee una resolución espacial inferior a 250 m, por lo que la mayoría de los píxeles son “mixtos”, es decir que contienen una combinación de vegetación, tierra desnuda, otras coberturas, y agua. Por lo tanto, la obtención precisa de la fracción de agua de un píxel mixto es una tarea difícil pero necesaria para el monitoreo de la dinámica de una inundación.La metodología desarrollada por Sheng et al. (2001), originalmente pensada para datos NOAA-AVHRR, consiste en el empleo del co-ciente entre la banda Infrarroja cercana y la banda Roja a efectos de identificar los límites precisos de la distribución bimodal que presen-ta su histograma. Sendos modos corresponden

a píxeles totalmente ocupados por tierra y por agua, y el valor del cociente de cada una de es-tas condiciones puede ser rápidamente deter-minado. Los píxeles cuyos cocientes presentan valores intermedios entre ambos umbrales se consideran mixtos, ya que la proporción de agua – tierra en su interior posee relación lineal con el valor relativo de su cociente entre los umbrales establecidos previamente. La libre disponibilidad del producto MODIS de reflec-tancia global sintético de 8 días (MOD09Q1 y MCD09Q1) posibilita el monitoreo casi sema-nal del fenómeno de la inundación (LP DAAC, 2015). Cada píxel de este producto contiene la mejor observación posible, seleccionada sobre la base de un bajo ángulo de visión, ausencia de nubes o sombras de nubes y baja carga de aerosoles. Luego de su descarga, estos pro-ductos solamente deben ser reproyectados a UTM-20S, debido a que ya que poseen las cali-braciones radiométricas de rigor.Para la implementación operativa de los méto-dos antes descriptos, se recurre a un software libre de modelización de procesos espacia-les complejos denominado Dinamica EGO (Soares-Filho et al., 2009). Este software posi-bilita el desarrollo de una serie de rutinas enca-denadas que efectúan distintas instancias de geoprocesamiento mediante las cuales a partir del ingreso de imágenes MODIS permite como resultado final obtener la superficie anegada por partido/departamento en zonas afectadas por fenómenos de intensas precipitaciones, así como cartografiar la evolución temporal del evento.

La implementación del esquema metodológi-co antes descripto, en los meses de febrero y marzo de 2015 (productos Modis MOD09Q1 y MCD09Q1 fechados 02/02; 10/02; 18/02; 26/02; 03/03; 11/03; 19/03 y 27/03), indi-có para la sub-zona GEA 5 (departamentos Unión y Marcos Juárez, provincia de Córdoba), una superficie anegada que se aproxima a las 76.500 hectáreas.

ReferenciasLP DAAC. (2015). Land processes distributed active archive service - USGS. Disponible: lp-daac.usgs.gov/products/modis_products_ta-ble/mod09q1Sheng, Y., Gong, P., Xiao, Q. (2001). Quanti-tative dynamic flood monitoring with NOAA AVHRR. International Journal of Remote Sen-sing, 22, 1709—1724Soares-Filho, B.S., Rodrigues, H., Costa, W. (2009). Modeling Environmental Dynamics with Dinamica EGO. ISBN: 978-85-910119-0-2. Disponible: www.csr.ufmg.br/dinamica.

Presentación de trabajos IV COPIA

Page 32: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

Bases para el ordenamiento territorial del periurbanoBonel, B*1, Montico, S.1, Costanzo, M.1; Steinaker, B.2; Frassón, P.4; Serralta, J.3; De Francesco Menna, C.3; Calderón, M.3; Merlo, G.3; Dulong J.3; Doyen, R.3; Maroelli, G.3; Cámpora L.3, Flores, M.2; Tumosa, J.3

1 Manejo de Tierras, FCA; 2 Fac. Cs Políticas y RRII; 3 Est. Cs Agrarias FCA; 4 Est. Lic. Recursos Naturales FCA – UNR*Campo Exp. Villarino - CC 14 - 2123 Zavalla - E-mail: [email protected]

32 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Introducción La falta de políticas en las formas de apropia-ción del territorio, y la ausencia de planificación en el área urbana, contribuyen a que se presen-ten conflictos entre productores y vecinos de áreas periurbanas. En este sentido, el Estado debe plantear las directrices del Ordenamiento Territorial (OT), el sistema técnico-científico proveer los métodos y la sociedad validar las propuestas. Ordenar significa transformar el territorio, es orientarlo hacia una nueva lógi-ca funcional que contemple los consensos de los intereses sociales. Es más que asignar el mejor uso posible a un espacio geográfico, es pensar el territorio con una finalidad. El mar-co de la transformación del territorio, al igual que el de la resolución de problemas comunes, funciona bajo el supuesto de que el conflicto no es en sí mismo ni bueno ni malo, sino que denota un proceso normal de las relaciones humanas operando sobre estructuras sociales y puede ser entendido como un motor para el cambio social. Esta presentación deriva del proyecto “Construcción de espacios interins-titucionales para el ordenamiento territorial del periurbano”, aprobado en la 6ta Convoca-toria de Proyectos de Extensión de la Secreta-ría de Extensión Universitaria de la UNR, año 2013. La propuesta tiene una característica esencialmente comunicacional y se orienta a capacitar a instituciones en la interpretación y percepción de sus realidades, brindando las herramientas necesarias para que puedan au-togestionar los problemas ligados a la toma de decisiones respecto al territorio. Para ello se está trabajando en la comunidad de Zavalla, provincia de Santa Fe, en la adecuación a esca-la distrital de información preexistente a escala regional, en la capacitación a miembros de la administración comunal en temas de manejo y uso del área periurbana, en la convocatoria a encuentros participativos y en la promoción de la interacción entre alumnos universitarios y secundarios. Los destinatarios directos del proyecto son decisores políticos locales, per-sonal y asesores técnicos de la Comuna en temas referidos a OT, asesores técnicos priva-dos, y alumnos universitarios, que entienden el proyecto como una oportunidad de participar en una experiencia de aprendizaje en un área

del conocimiento que no está suficientemente desarrollada en el plan de estudio de la carrera de Agronomía, y de alumnos de otras carrea-ras que ven la oportunidad de generar capa-cidades en prácticas concretas, y alumnos y docentes de la Escuela Secundaria Pública de Zavalla.

ResultadosComo parte de la metodología aplicada, se realizaron reuniones y talleres con el objetivo de generar una instancia de participación co-lectiva entre instituciones para intercambiar experiencias, información y aportar a la ges-tión del territorio local. Como resultados pre-liminares de debates con representantes de la Comuna, del LALCEC, de la Empresa Provincial de la Energía, del Agua Potable, de Escuelas, y alumnos y docentes de la Facultad de Cien-cias Agrarias de la UNR, se detectaron algunos componentes conflictivos, en relación a nor-mativas, infraestructura, rol de las empresas e industrias, gestión de los residuos y efluentes, y aspectos demográficos. Esta jerarquización de problemáticas coincide con la visión de territorio manifestada en otra actividad, por un grupo de padres de alumnos de escuelas primarias, quienes manifestaron que los as-pectos del Territorio que más los preocupaban eran los componentes infraestructura (30 %) y servicios, destacándose entre los servicios la disposición de residuos (33 %). El concepto de territorio se relacionó además, con accio-nes que tienen que ver con el bienestar y con niveles de riesgo para las personas. Dentro de este grupo la preocupación por la aplicación de agroquímicos, tuvo un peso del 10 % entre las respuestas brindadas. Por otra parte los representantes institucionales citaron como ejes que pueden aportar a la mejora del OT actual a los recursos económicos, recursos hu-manos, información actualizada, estructuras de decisión y organización social. Asimismo se dijo que para optimizar el cumplimiento de los diferentes roles sociales sería de utilidad el conocimiento de futuras urbanizaciones, así como de la cantidad de espacios periurbanos libres y la ubicación de empresas e industrias. También se dijo que sería oportuno conocer el nivel de cumplimiento ambiental, los registros

formales de gente con problemas graves de salud, el relevamiento de servicios, arbolado público y ordenanzas comunales. La falta de esta información se atribuye a la falta de pla-nificación, a la escasez de recursos humanos y económicos, a la falta de compromiso político y de toma de decisiones, así como a la falta de consenso y trabajo interdisciplinario. Se reco-nocen además dificultades en la obtención y manejo de datos. Se plantea para una siguiente etapa compartir los resultados de estas activi-dades con otros sectores de la comunidad, po-sibilitando la discusión de los usos alternativos para las áreas periurbanas. Nuestra meta es mejorar la conectividad social de los sectores involucrados, quienes mediante la generación de nuevos espacios de participación, puedan pronunciarse a través de consensos y acuer-dos.

BibliografíaBonel, B; Di Leo, N; Montico, S. 2013. Impac-to territorial de la aplicación de la ley sobre regulación del uso de productos fitosanitarios (Nº 11.273) en la cuenca del Arroyo Ludueña, provincia de Santa Fe. VIII Jornadas Interdisci-plinarias de Estudios Agrarios y Agroindustria-les”. FCE UBA.Cloquell, S.; Albanesi, R. & L. Burzaca. 2011  Ca-racterísticas de la urbanización de la agricul-tura a través de la percepción de la población residente. VII Jornadas interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales FCE UBA.Maguna, M.E. & S. Montico. 2013. Los Planes de Ordenamiento: una herramienta clave para la transformación del territorio. 1era Edición. Rosario: Colegio de Ingenieros Agrónomos de la II Circunscripción. 105 pp.

Presentación de trabajos IV COPIA

Page 33: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

33AGROVISIÓN PROFESIONAL

Presencia de soja y sus derivados en alimentos de consumo masivo: Actualización 2014Ana Clara Martino* 1,2, Evangelina Álvarez2, María Elena González García2, Jésica Espósito2 1 ACSOJA (Asociación Cadena de la Soja)2 Licenciatura en Nutrición- Licenciatura en Bromatología Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Concepción de Uruguay

Este trabajo fue realizado en el marco del con-venio entre la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU) y la Asociación de la Cadena de la Soja (ACSOJA). El aceite, los productos de proteína de soja, y la lecitina son los derivados de la soja más difun-didos en la elaboración de alimentos (Martino 2009). El objetivo de este trabajo consistió en identificar cuáles son los productos alimen-ticios al alcance del público en general, de la ciudad de Rosario, que contienen derivados de la soja, y comparar sus resultados con los del estudio realizado en año 2008. Se relevaron 745, productos que contenían soja o algún de-rivado, de los cuales un 89,67% eran de origen nacional y un 10,33% importados. En compa-ración con el estudio realizado en el año 2008, los productos importados disminuyeron en un 22,68%. El ingrediente más frecuente fue la lecitina de soja que se halló en 286 productos (38,38%). Los productos que presentaban la lecitina como ingrediente en orden de impor-tancia fueron galletitas, bizcochitos, tostadas, barritas de cereal, alfajores, budines, bizco-chuelos, chocolates, bombones, cacao edulco-rado, alimentos azucarados, caramelos, leches en polvo, helados, salsas, aderezos y alimentos pre-listos. Si se suma la categoría leche en pol-vo y cacao que contienen lecitina, el número asciende a 596 (80,00%). En comparación con la investigación 2008 los productos que contienen lecitina aumentaron en un 12,96%. El aceite vegetal se encontró en 191 productos (25,60 %). Se presentó en mayor porcentaje, en, snacks, tostadas, galletitas, magdalenas, barras de cereal, aderezos, chocolates, bom-bones, congelados y margarinas. Respecto del año 2008, el aceite vegetal aumentó en un 29,89% muy posiblemente debido al lí-mite impuesto a los ácidos grasos trans con el consecuente reemplazo de los aceites par-cialmente hidrogenados por aceites vegetales biointeresterificados. En el caso del aceite ve-getal hidrogenado se encontraron 103 produc-tos (13,86%). Los productos que lo contenían fueron galletitas, alfajores, barritas, pastas frescas, salsas, aderezos, caldos, chocolates, caramelos, helados, capuccino y patés. Si se suman las margarinas y las cremas no lácteas totalizan 130 productos (17,44%). Cuando se compara esta categoría con el año 2008 se

evidencia una disminución del 45,70%. Ana-lizando los datos se puede ver que el aceite vegetal parcialmente hidrogenado, no apa-rece entre los ingredientes, es decir que los ingredientes que integran esta categoría en el 2014 son solamente los aceites vegetales hi-drogenados. Es evidente que en la necesidad de cumplir con la Resolución Conjunta SPReI y SAGyP Nº 137/2010 y N° 941/2010 que limi-ta la cantidad de ácidos grasos trans al 2%, la industria ha dejado de utilizar el aceite vegetal parcialmente hidrogenado. Se encontró proteína vegetal o harina de soja o concentrado o aislado o texturizado en 78 productos (10,46%). De estos productos los más importantes fueron los embutidos, picadi-llos, patés, congelados de pollo, congelados de carne, congelados de pescado, milanesas de soja, alimentos prelistos, bizcochos y tostadas. En comparación con el año 2008 se evidencia un aumento de esta categoría del 7,72%. En 19 productos (2,55%), figuraba el grano o poroto De soja, tratándose en su mayor parte de ju-gos y salsa de soja. Si se suman los productos que contenían salsa de soja como ingrediente, este número asciende a 27 (3,62%). Productos en los cuales se mencionaba al aceite de soja explícitamente, sólo se encontraron 12 (1,61%), entre los cuales predominaban las margarinas y aceites. Respecto del año 2008 este ingre-diente ascendió en un 46,36%. Además se relevaron 7 productos (0,93%), mayormente caldos y snacks en cuya elaboración se ha-bía empleado proteína vegetal hidrolizada. En comparación con el año 2008 ésta categoría aumentó en un 19,23%. En el caso de los pro-ductos con fitoesteroles o fitoestanoles se relevaron 5 productos (0,67%) fundamental-mente lácteos y tostadas. La comparación con el estudio anterior muestra que estos produc-tos aumentaron en un 71,79%.Se relevaron 189 productos (25,37%) que in-formaban contiene soja/derivados de soja/productos de soja y 108 (14,50%) trazas de soja/equipo que procesa soja/ puede contener soja. Para poder comparar con los resultados del relevamiento 2008, se sumaron los valores de ambas categorías (Tabla 3). Se evidencia un aumento del 762,99% como consecuencia de la Resolución Conjunta SPReI N° 57/2010 y SAGyP N°548/2010 que exige la declaración

en el rótulo de alérgenos y sustancias capaces de producir reacciones adversas en individuos susceptibles.

BibliografíaAdvanced Organic Materials. s.f. http://www.aomsa.com.ar/fitoesteroles.html (último ac-ceso: noviembre de 2014).Badui Dergal, S. «Soya.» En Química de los Ali-mentos. Méjico: Ed. Pearson Educación, 1999.«Código Alimentario Argentino.» s.f. http://www.anmat.gov.ar/alimentos/normativas_alimentos_caa.asp (último acceso: noviembre de 2014).Cuniberti, Martha. «Diagnóstico y actualización de la calidad de la soja.» Seminario ACSOJA Ac-tualidad del cultivo en la Argentina y en el mundo. Rosario, 8 de mayo de 2014.Franco, Daniel. «Alimentos Argentinos.» Secre-taría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimen-tos. 2004. http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/sectores/aceites/produc-tos/Soja/2004/aceite_soja.htm (último acce-so: noviembre de 2014).López, L. y otros. «Detección de proteínas aler-génicas en alimentos.» Actualización en Nutri-ción (Sociedad Argentina de Nutrición) 12, nº 1 (2011).Martino, A.C. «Presence of soybean and its de-rivatives in masses food consumption.» Soybean Research V Conference VIII. Editado por Soybean Research V Conference VIII. Oral pre-sentation Posters. Beijing, 2009.OPS. Aceites saludables y la eliminación deácidos grasos trans de origen industrial en las Américas. Editado por Organización Panamericana de la Salud. 2008.Ridner, E. y otros. Soja,propiedades nutricionales y su impacto en la salud. Buenos Aires: Grupo Q S.A.:Sociedad Argentina de Nutrición, 2006.Rocha, M. y otros. «A Review on the Role of Phytosterols: New Insights Into Cardiovascular Risk.» Current Pharmaceutical Design, Volu-me 17, Number 36, December 2011, pp. 4061-4075, 2011.

Presentación de trabajos IV COPIA

Page 34: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

La dimensión social y los atributos de la sustentabilidad en un agroecosistema mixto de la Pampa Mesopotámica Acebal, M. A.* y Cechetti, S. R.Cátedra de Nutrición Animal, Facultad de Ciencias Agrarias UNR. CC.14. 2125-Zavalla, Pcia Santa Fe, Rep. Argentina. *[email protected]

34 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Este trabajo se enmarca en el Proyecto “Pro-moción, Estudio y Evaluación de la Sustenta-bilidad en Agroecosistemas del Sur de Santa Fe-Una Propuesta participativa e inclusiva de los Sujetos Agrarios” (acreditado en la 7º Convocatoria de Proyectos de Extensión UNR 2014, Facultad Cs.Agrarias UNR y EEA Olive-ros INTA), cuyo antecedente fundamental lo constituye el estudio y análisis de agroecosis-temas manejados por unidades familiares, y en el que el objetivo general es consolidar un equipo interdisciplinario para el estudio y aná-lisis de la complejidad de los agroecosistemas y su rediseño, compatibilizando componentes socioculturales, económicos y ambientales.El uso sustentable de los agroecosistemas im-plica su evaluación considerando las distintas dimensiones o ámbitos de la sustentabilidad que básicamente son el ecológico-ambiental, el social y el económico. El enfoque agroecológi-co plantea sustituir el paradigma de maximizar rendimientos y beneficios por el de equilibrar la productividad con la equidad social y la con-servación de los recursos naturales, es decir, optimizar el agroecosistema en su conjunto. La sostenibilidad es “primero y antes que nada un tema social” (Chiappe, 2002); a nivel regional, valora el rol de los agroecosistemas (más aún los de pequeña escala) en la seguridad alimen-taria, la generación de empleo endógeno rural, el cuidado del ambiente, la resiliencia de la re-gión, el poblamiento del territorio, la absorción de mano de obra en la actividad agropecuaria y la retención de la migración campo-ciudad, que es el principal aporte a la formación de cor-dones peri-urbanos de pobreza.Este análisis se reduce a la escala predial de un agroecosistema (AES) mixto situado en el SO de la pcia de Entre Ríos. Se aborda de manera específica los aspectos sociales del AES, pues buena parte del éxito o fracaso de todo pro-ceso productivo depende de distintas varia-bles de índole social y/o cultural (González E., 2006). El AES (155 ha) es una unidad familiar que cuenta con suelos de buena aptitud pro-ductiva con limitaciones para uso agrícola.La metodología se basó en el esquema con-ceptual de propiedades-criterios-indicadores se-gún el marco MESMIS (Massera, 2000), que evalúa a través de “indicadores” el desempeño de los agroecosistemas de acuerdo a las tres dimensiones (o ámbitos) y los cinco atributos generales de los sistemas de manejo: produc-

tividad-estabilidad-adaptabilidad-equidad-autodependencia. La dimensión social (DS) se relaciona con la satisfacción continua de las necesidades humanas básicas y la elevación del nivel de las necesidades sociales y culturales, e incide principalmente sobre los atributos Adap-tabilidad y Equidad. Los indicadores sociales -cualitativos y difíciles de medir con exactitud- se construyeron adecuándolos a las caracterís-ticas particulares del AES, y se seleccionaron los que, sin dejar de tener un impacto predial, aportan más claramente al entorno social, a dis-tintos niveles. Los resultados en el Cuadro 1:

El valor 2,7 como promedio en la DS resulta “Aceptable” y puede utilizarse para comparar a nivel regional diferentes sistemas de produc-ción y manejo con relación a las condiciones so-ciales y culturales. Se destacan como positivos el nivel de satisfacción del productor (ind.2) y la integración social (ind.3), ambos están re-lacionados y son importantes pensando en la permanencia y el futuro del sistema. La inten-ción del productor de introducir cambios cuan-do las condiciones sean favorables, los buenos vínculos con los vecinos y la predisposición a transferir su experiencia en el manejo del sis-tema productivo, permiten augurar al menos, la continuidad de este AES. Estas características no parecen estar relacionadas con la captación de mano de obra (ind.4) y las condiciones de vida de los trabajadores (ind.5); al respecto, el productor expresa su voluntad de mejorar el es-tado de la vivienda del personal y su intención de contratar personal asalariado mensual (con familia) en el momento en que las condiciones del contexto se lo permitan. Por ello, algunos de los indicadores de la DS serán de mayor utilidad en el caso de introducir algún cambio.Al analizar el Atributo Adaptabilidad, el sistema muestra un alto nivel de flexibilidad (77% del

máximo requerido), ha sido capaz de perma-necer a lo largo del tiempo afrontando cambios importantes y de largo plazo sobre todo en el entorno socioeconómico: el AES tiene alta po-sibilidad de seguir funcionando adaptándose a condiciones cambiantes de todo tipo. Conside-rando que el atributo Equidad es el que mejor representa a la componente social de la susten-tabilidad, el valor obtenido (56% del óptimo) induce a considerar a este AES como “no equi-tativo” en cuanto a la distribución de los costos y beneficios derivados del uso de los recursos naturales; la nula generación de empleo estable

incide deprimiendo el valor del atributo.Los ámbitos social y económico están ínti-mamente relacionados, cualquier práctica in-fluenciada por un cambio social o económico tiene repercusiones en el ámbito ambiental y finalmente en el funcionamiento global del agroecosistema, por lo tanto, cualquier deci-sión que se tome para mejorar las falencias de la sustentabilidad no deben dejar de lado estas relaciones e influencias.

• Chiappe, M.B. 2002. Dimensiones socia-les de la Agricultura Sustentable. En: Agro-ecología. El Camino hacia una agricultura sustentable. Ed. Sarandón, S.J. Edic. Cien-tíficas Americanas. La Plata, Argentina.

• Gonzáles Esquivel, C.E. y col. 2006. ¿Es posible evaluar la dimensión social de la sustentabilidad?. En: Convergencia, enero-abril, vol.13, Nº040. Univ. Autónoma Esta-do de México. Toluca, México. pp.107-139.

• Masera, O. y col. 2000. Sustentabilidad y manejo de recursos naturales-El marco de evaluación MESMIS. GIRA. México.

Palabras Clave: ámbitos de la sustentabilidad, sistemas mixtos, indicadores, MESMIS

Cuadro 1 Dimensión Social y Atributos de la Sustentabilidad - Valoración en el AES

Indicadores Dimensión Social Valor Atributo Valor

1 - Adopción de Innovaciones 2,3

Adaptabilidad 3,102 - Aceptabilidad del Sistema de Producción 3,0

3 - Integración Social 4,0

4 - Evolución del Empleo 2,0Equidad 2,25

5 - Condiciones de Vida 2,5

Escala: Crítica (1); Regular (>1-2); Aceptable (>2-3); Alta/óptima (>3-4)

Presentación de trabajos IV COPIA

Page 35: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

Encuentros Pre COPIASe consideran las respuestas de los encuentros realizados: Zavalla, Cañada de Gómez, Venado Tuerto y Santa Fe. En Zavalla se realizaron también encuestas a alumnos de la carrera; en algunos cuadros no se tuvieron en cuenta para calcular el total.Cuando se calculó el “Coeficiente de Variación” se hizo en función de la variación de los valores numéricos asignados a las valoraciones cualitativas realizadas, por lo que pretende dar solo una noción de la variación de dichas valoraciones.

Importancia de malezasSe tomó el 100 % para la especie más mencionada y el resto de expresó en función de ese valor. Las primeras 13 especies mencionadas (y el apartado “otras”) figuraban en la encues-ta, el resto corresponde a plantas mencionadas por algunos encuestados. Se consideraron solo las encuestas respondi-das por ingenieros agrónomos y estudiantes que fueran a la vez productores (total de encuestas: 118).Las especies: Paja voladora (panicum bergii), Amaranthus palmeri, Dicliptera tweediana, Irisine diffusa, Borreria sp., Viola arvensis, no fueron incluidas originalmente en la en-cuesta pero fueron mencionadas en algunas encuestas.

Malezas problema: resultados de las encuestas realizadas en los encuentros Pre Copia 2015

35AGROVISIÓN PROFESIONAL

ENCUENTROS PRE CONGRESO

Echinochloa colona

Page 36: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

36 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Los datos comparados, solo para las principales: A qué atribuye la abundancia de malezas

Propuestas de manejo

ENCUENTROS PRE CONGRESO

Amaranthus Hybridus

Page 37: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

Considera que su capacitación es suficiente para afrontar los desafíos actualesEn esta pregunta y las siguientes se consideraron las res-puestas de los alumnos avanzados de la carrera (n=126).

El 33 % de los encuestados realizó comentarios sobre esta pregunta:

Conceptos mencionados Menciones %/total

Contamos con las herramientas, tenemos experiencia

2 1,6%

Parcialmente, regular 3 2,4%

Es necesario mantenerse actualizado 29 23,0%

Conocer los productos que se usaban antes

1 0,8%

Conocer la biología de las malezas 1 0,8%

La investigación va por detrás de los problemas

1 0,8%

Los problemas se tornan más complejos

1 0,8%

Trabajamos en ambientes diversos, dinámicos

4 3,2%

Considera que falta información en el sistema

El 64 % menciona qué información falta a su criterio:

Conceptos agrupados Menciones %/total

Información referida a biología, ecología, dinámica de malezas

21 16,7%

Falta información integral, tecnologías y procesos, manejo, criterios de selección

15 11,9%

Falta información sobre agroquímicos: acción, interacciones, aplicación, ppa. de uso anterior, etc.

14 11,1%

Falta comunicar la información, difundir, hacerla más accesible

10 7,9%

Falta información “técnica”, información en general, científica

8 6,3%

Hacer talleres a campo, cursos prácticos

6 4,8%

Falta información sobre impacto ambiental, concientizar

3 2,4%

Preparación profesional, capacitación (en general)

3 2,4%

Todo es dinámico, actualizar por dinamismo

2 1,6%

Análisis económicos de distintos manejos

1 0,8%

Información que diferencie al Ing. del productor

1 0,8%

Modelos predictivos 1 0,8%

Diagnóstico adecuado 1 0,8%

Alternativas productivas 1 0,8%

Control hacia los productores 1 0,8%

Relación con la sociedad 1 0,8%

Centrar en un organismo único la información

1 0,8%

¿Qué instituciones deberían proveer la información?En promedio, considerando sólo las respuestas efectivas a la pregunta, se mencionaron 2,26 organismos. Los datos agru-pados fueron:

Conceptos agrupados Menciones %/total

Instituciones públicas 109 87%

Sólo instituciones públicas, no menciona empresas 67 53%

También las empresas 45 36%

Sólo empresas 0 0%

Asociaciones (de productores, ingenieros, etc.) 39 31%

No responde 5 4%

37AGROVISIÓN PROFESIONAL

ENCUENTROS PRE CONGRESO

Page 38: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

¿Cómo visualiza el impacto socioambiental de nuestra actividad?Las respuestas abarcaron un amplio rango de conceptos, en promedio, 1,44 por respuesta. Un 14 % no respondió.

Conceptos agrupados Menciones %/total

Mención de problemas o deficiencias en general, necesidad de cambios

74 58,7%

Problemas con el modelo productivo, necesidad de cambios

35 27,8%

Problemas o deficiencias relacionadas con los actores del modelo

35 27,8%

Problemas en general con la sociedad y la relación con ella

32 25,4%

Impacto alto, importante (en general) 20 15,9%

El impacto es positivo o neutro, no menciona problemas

11 8,7%

No responde 18 14%

En la siguiente tabla se desglosan las categorías superiores y se agrega una columna de porcentaje sobre el total de res-puestas efectivas.

Conceptos agrupados Menciones %/total %/total efv.

Mención de problemas o deficiencias en general, necesidad de cambios

74 58,7% 68,5%

Negativo, regular, complejo, preocupante (en general)

23 18,3% 21,3%

Fallas o deficiencias en el accionar profesional del Ing. Agr.

18 14,3% 16,7%

Es necesario usar productos amigables, BPA, cambios en el modelo productivo

17 13,5% 15,7%

Actitud negativa de la sociedad; desconocimiento, mala información, mala propaganda

17 13,5% 15,7%

Impactos negativos o altos asociados al modelo actual (en general)

14 11,1% 13,0%

Fallas en la comunicación hacia la sociedad, necesidad de informar mejor

9 7,1% 8,3%

Cuestionamiento social por consecuencias del modelo y rol profesional

7 5,6% 6,5%

Problemas relacionados con los productores

4 3,2% 3,7%

Problemas con el modelo productivo, necesidad de cambios

35 27,8% 32,4%

Es necesario usar productos amigables, BPA, cambios en el modelo productivo

17 13,5% 15,7%

Impactos negativos o altos asociados al modelo actual (en general)

14 11,1% 13,0%

Cuestionamiento social por consecuencias del modelo y rol profesional

7 5,6% 6,5%

Falta información sobre impacto ambiental

2 1,6% 1,9%

Importancia del rol ambiental del Ing. Agr.

1 0,8% 0,9%

Problemas o deficiencias relacionadas con los actores del modelo

35 27,8% 32,4%

Fallas o deficiencias en el accionar profesional del Ing. Agr.

18 14,3% 16,7%

Fallas en la comunicación hacia la sociedad, necesidad de informar mejor

9 7,1% 8,3%

Cuestionamiento social por consecuencias del modelo y rol profesional

7 5,6% 6,5%

Problemas relacionados con los productores

4 3,2% 3,7%

Necesidad de trabajo interdisciplinario, de coordinación entre instituciones

4 3,2% 3,7%

38 AGROVISIÓN PROFESIONAL

ENCUENTROS PRE CONGRESO

Page 39: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

Problemas en general con la sociedad y la relación con ella

32 25,4% 29,6%

Actitud negativa de la sociedad; desconocimiento, mala información, mala propaganda

17 13,5% 15,7%

Fallas en la comunicación hacia la sociedad, necesidad de informar mejor

9 7,1% 8,3%

Cuestionamiento social por consecuencias del modelo y rol profesional

7 5,6% 6,5%

Impacto alto, importante (en general)

20 15,9% 18,5%

El impacto es positivo o neutro, no menciona problemas

11 8,7% 10,2%

Impacto positivo, bueno (en general)

8 6% 7%

Impacto bajo 2 2% 2%

Buen manejo profesional del Ing. Agr.

1 1% 1%

No responde 18 14% -

ENCUENTROS PRE CONGRESO

Conyza bonariensis

Page 40: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

FITOSANITARIOS

El Ministerio de la Producción de Santa Fe y el Co-legio de Ingenieros Agrónomos (Ciasfe) renova-ron a través de una nueva firma el convenio –que se viene desarrollando desde el 2011 –que busca “aumentar la capacidad del Estado en la aplica-ción de las leyes 11.273, 11.354, normas comple-mentarias y otras que se dicten en el futuro, a través de cooperación técnica institucional que posibilite aumentar la prevención, capacitación, difusión, asesoramiento y apoyo técnico en todo el territorio de la Provincia de Santa Fe”. Este con-venio, que fue firmado el 14 de julio pasado, por el ministro Carlos Fascendini, y Román De Lellis, como presidente del Ciasfe, le da la garantía de funcionamiento a los “Agroasesores”, ingenieros agrónomos que asistieron a presidentes comu-nales e intendentes, en el diseño de normativas, control de aplicaciones y mediación en situacio-nes conflictivas. En términos generales no cam-bia de los anteriores convenios firmados desde la puesta en marcha de este plan (2011), sólo que en esta oportunidad se modificó el inciso “D”: “Ha-bilitación diferenciada de equipos de aplicación terrestre de uso propio registradas hasta el año

1999 inclusive, comprende: Crear un sistema de habilitación de dichos equipos en base a un aran-cel diferenciado establecido por El Ministerio" en concepto de honorarios de profesionales habili-tados. El mencionado arancel será financiado por "El Ministerio" y administrado por “El Colegio", dice el nuevo texto. “El objeto del convenio es establecer vínculos de asistencia técnica y colaboración institucional que posibiliten optimizar las acciones de pre-vención, capacitación, difusión, apoyo técnico en todo el territorio de la Provincia de Santa Fe del Programa “Buenas Prácticas para el Uso Res-ponsable de Fitosanitarios” cuyos destinatarios son las autoridades Comunales y Municipales, productores agropecuarios, aplicadores de pro-ductos fitosanitarios terrestres y aéreos; opera-rios de máquinas, transportistas, acopiadores, ingenieros agrónomos que se desempeñan como regentes o asesores técnicos, profesionales de la salud, docentes y alumnos de Institutos Agrotéc-nicos y establecimientos rurales y comunidad en general”, afirma el convenio.

Se renovó el convenio entre el Ciasfe y el Ministerio de la Producción

40 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Ministro de Producción, Carlos Fascendini

Page 41: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015
Page 42: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015

Bunge Argentina se propuso cambiar la historia de la Soja desarrollando mejores prácticas de fertilización que permiten acercarnos a los rendimientos poten-ciales, mejorar la rentabilidad y cuidar el capital más valioso, nuestros suelos. A partir de información generada por Bunge se formuló la Propuesta de Ferti-lización en Soja que fue comparada en más de 30 sitios con la práctica habi-tual del productor.

Los resultados son contundentes y alentadores: • El cultivo de Soja presentó res-

puestas promedio de +450kg/ha (+13%) con la Propuesta Bunge.

• Las respuestas obtenidas con las do-sis aplicadas son rentables (mayor margen) y mejoran el balance de nu-trientes (criterio de sustentabilidad).

• Las aplicaciones anticipadas de P mejoran las respuestas obtenidas y suman ventajas logísticas al separar la fertilización de la siembra.

Propuesta Bunge: • Aumento de dosis de Fósforo (P) y

Azufre (S), aplicaciones de hasta 30 kg/ha de P y 15 kg/ha de S en suelos con bajos niveles de nutrientes.

• Forma de aplicación, anticipar un 70% de la dosis de P y S en fertiliza-ciones al voleo y dejar solo un 30% como arrancador a la siembra.

• Suplementación con aplicaciones foliares de Boro (B) en estadios re-productivos, para permitir una ma-

yor fijación de vainas y granos, aún en condiciones de estrés hídrico.

Resultados de la red de ensayos Propuesta Bunge fue convalidada con una red de ensayos en más de 30 sitios de la Región Pampeana. En los lotes que tenían más de 10 años de agricultura continua con alta repetición de Soja de 1ra, se com-paró el manejo habitual del productor con la propuesta Bunge. Se cuantifica-ron las respuestas a altas dosis de P y S con una novedosa forma de aplicación, 70% anticipado + 30% a la siembra como arrancador. Esto se complemen-tó con una aplicación de FoliarSol B en R1, que ayuda al cultivo a fijar vainas.

La Propuesta Bunge generó a campo respuestas promedio en Región Pam-peana de +450kg/ha que representa-ban un +13% de aumento respecto a la práctica habitual del productor. Ade-más, con la propuesta Bunge todos los sitios mejoraron el balance de nutrien-tes al mantenerse los niveles de fósforo y azufre en el perfil del suelo.

¿Cuánto podemos aumentar el rendimiento en Soja? Debido a la variabilidad del ambiente y de las prácticas habituales de los pro-ductores, es interesante evaluar el pro-medio de respuestas, ordenado por re-giones, tal como se muestra en el mapa de la derecha. Las zonas arenosas, con bajos niveles de fósforo extractable, son las que mostraron mayor potencial de respuesta al protocolo de fertiliza-ción de la Propuesta Bunge

Equipo técnico de Bunge

PRODUCTOS Y SERVICIOS

Propuesta de fertilizacion Bunge en soja El estancamiento en los rendimientos de Soja en niveles que están marcadamente por debajo de los potenciales, se debe casi exclusivamente a la muy baja o incluso nula dosis de fertilizante aplicado. Esto no solo limita las respuestas y los márgenes logrables, sino que además atenta contra la sustentabilidad del sistema de producción al deteriorar los niveles de los nutrientes en los suelos.

42 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Page 43: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015
Page 44: Agrovisión Profesional #86 - Agosto 2015