Agrotecnologia 18

76
¿Qué beneficios traen los cultivos Bt? III Jornada Técnica de Actualización en soja Manchado del grano de arroz Orígenes y detección Año 2 ·Coleccionable · Nº 18 · Paraguay · 2012 Costo: 25.000 Gs. Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

description

Revista de Orietntación profesional para una Agriculturar sustable.

Transcript of Agrotecnologia 18

Page 1: Agrotecnologia 18

¿Qué beneficios traen los cultivos Bt?

III Jornada Técnica de Actualización en soja

Manchado del grano de arroz Orígenes y detección

Año

2 ·C

olec

cion

able

· N

º 18

· Par

agua

y · 2

012

Cos

to: 2

5.00

0 G

s.

Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

Page 2: Agrotecnologia 18

22

Page 3: Agrotecnologia 18

33

Page 4: Agrotecnologia 18

4

Índice | Sumario

Editorial | Siembra eficiente.6 |

Agroempresariales.55 |

Encuentro Tecnológico de Invierno.53 |

Agricultura de Precisión | Beneficios de los pilotos automáticos de alta precisión. Con la necesidad de au-mentar el tamaño de las máquinas en medianas y gran-des propiedades....

50 |

Stevia | Determinación del tipo de glycoside del Ka’a He’e. Stevia Rebaundiana (Bertoni) Bertoni, variedades AKHL-1 y AKHL-4 en el Distrito de Pilar, Ñeembucú.

46 |

Manual de Buenas Prácticas Agrícolas.69 |

III Jornada Técnica de actualización en el culti-vo de la soja | Enfermedades radiculares de la so-ja: Pudrición carbonosa de la raíz. Cultivos Bt co-mo herramientas del manejo integrado de plagas (MIP). Manejo y conservación del suelo Agricultu-ra Conservacionista.

34 |

Arroz | Selección de variedades y siembra. Entre los factores más significativos que determinan el rendimiento del cultivo de arroz se encuentran...

8 |

Arroz | El manchado del grano del arroz.Al manchado del grano de arroz se lo conoce también como decoloración de glumas, decoloración de semilla...

12 |

Nota de tapa

Staff | DirecciónMirta Rodríguez. Cel: +595 994 852 047 / +595 985 700 781

e-mail: [email protected] de ProducciónLolia Benítez . Cel: +595 985 192 213 / +595 995 372 160.

e-mail: [email protected]ón de contenidoIng. Agr. Emilio Tellez. Cel: +595 971 218 368

e-mail: [email protected]ónZuni Bogado. Cel: +595 985 772 096

e-mail: [email protected] ComercialSilvina Silvero. Cel: +595 985 716 715

e-mail: [email protected]ónCynthia Florentín. Cel: +595 994 852 048

e-mail: [email protected]átima García. Cel: +595 995 363 067

e-mail: [email protected]ño GráficoJulio Zappel l i. Cel: +595 995 370 085

e-mail: [email protected]ío Alderete. e-mail: [email protected]

DistribuciónCarlos Miranda. Cel. +595 995 374 758 e-mail: [email protected]

Representante comercial y distribución (Alto Paraná, Caaguazú, Canindeyú)Jorge Luis Benitez. Cel. + 595 981 445 772

e-mail: [email protected]

Consejo editorial | Ing. Agr. Rolf Derpsch: Agricultura de Conservación y Siembra Directa, Consultor técnico Internacional. Ing. Agr. Ph.D. Mohan Kohli. Mejoramiento Genético de Cultivos, Fitopatología, Adiestramiento y Formación de Redes de Investigación.Ing. Agr. Lidia Quintana de Viedma. Patología de Semillas. Ing. Agr. María Estela Ojeda Gamarra. Ciencia y Tecnología de Semillas.Ing. Agr. Martín María Cubilla Andrada. Ciencias del Suelo.Ing. Agr. Stella Maris Candia Careaga. Protección Vegetal y en Manejo Integrado de Pestes. Ing. Agr. Bernardino (Cachito) Orquiola. Ciencia y Tecnología de Producción de Semillas.Ing. Agr. Wilfrido Morel: Fitopatología, Consultor Técnico.

Producido por:J.L. Mallorquín 1220 c/ Cerro Corá. 3° piso Of. 10,11 y 12. Encarnación - ParaguayTel/Fax: +595 71 204 734www.agrotecnologia.com.py

Las Revistas Red de Contactos & Agronegocios y Contactos & Agrotecnología fueron de-

claradas de Interés Ministerial por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en Resolu-

ción Nº 445 23/06/11; el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en Resolución Nº 980

23/06/11; y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en Resolución Nº 28544 18/08/11

Coleccionable. Año 2 · Nº 18 · Paraguay · 2012

· Está prohibida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato sin autorización escrita de AGROTECNOLOGIA Marketing y Negocios.

· Concurrimos a fuentes que se estiman son confiables, sin embargo la exactitud y actualidad en los valores indicados, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses, cantidades, valores u otros, están expuestos a variación conforme a la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información, el tiempo de produc-ción y circulación de la revista.

· Los artículos publicados en Agrotecnología representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de su Dirección.

· Agrotecnología es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2012

VII Seminario sobre Arroz | Cultivando arroz con criterios de precisión. Aciertos, avances y debilida-des de la zafra 2011-2012. Manejo de secado y almace-namiento de arroz. Perspectiva del mercado y de la economía paraguaya. Agricultura de precisión.

16 |

Soporte técnico | En esta edición:Dr. Ing.Agr. Reinerio Franco.Dr. Kentaro Tomita.Dr. Nicolás Zárate.Lic. Victor Portillo.Ing. Carlos Mora.Prof. Lic. Lourdes Coronel.Vilson Hansen.

4

Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

Page 5: Agrotecnologia 18

55

Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

Page 6: Agrotecnologia 18

6

Es bien sabido que los meses de septiembre y octubre son los meses de siembra de los

cultivos más importantes de la agricultura pa-raguaya. Hablamos específicamente de la soja y el arroz.

Ambos rubros son productos exportables y coti-zados en mercados internacionales, y por consi-guiente de gran desarrollo en los últimos años.

Se debe tener en cuenta que en todo cultivo el paso más importante es una buena siembra, porque de esta actividad depende el desarrollo del cultivo.

Cualquier inconveniente en el proceso de siem-bra, cualquier semilla dañada en este proceso, cualquier error en la distancia, cualquier apli-cación deficiente de fertilizantes afectará direc-tamente al desarrollo de la planta y por consi-guiente la producción de la misma. Por lo tanto es de suma importancia prestar atención a la ac-tividad de siembra.

La siembra directa es una técnica muy utilizada hoy en día en varios rubros, especialmente en la producción de granos.

Esta actividad se puede resumir en varios puntos importantes para realizar un buen trabajo.1 Teniendo en cuenta que la siembra de gra-

nos en nuestro país está mecanizada en un 95%, lo primero es elegir una buena sem-bradora y regularla para el trabajo que se va a hacer.

2 La segunda actividad consiste en cortar la paja, lo cual normalmente hacen las cuchi-llas de la sembradora. Esto es muy importan-te para que la misma pueda incorporarse de manera eficiente al suelo.

3 Abrir los surcos para distribuir la semilla y fertilizantes.

4 Distribuir las semillas y los fertilizantes de manera adecuada a la distancia y profundi-dad requerida para cada variedad del cultivo. La profundidad de siembra debe ser siempre uniforme para un desarrollo uniforme de germinación y crecimiento.

5 Tapar el surco. Esta actividad es muy impor-tante para lo cual la sembradora debe estar bien regulada porque la semilla tiene que te-ner la cobertura adecuada. No debe estar tan tapada para que la semilla pueda emerger fá-cilmente, pero debe mantener un buen nivel de tierra para poder consumir los nutrientes del mismo.

Todas estas actividades se deben tener en cuen-ta a la hora de la siembra para asegurar el buen desarrollo del cultivo.

Siembra eficiente

Ing. Agr. Emilio Téllez Coord. de [email protected]

6

Editorial

Page 7: Agrotecnologia 18

77

Page 8: Agrotecnologia 18

8

Selección de variedades y siembra

Dr. Ing.Agr. Reinerio Franco Selección de Variedad: se podría decir que la se-

milla es el insumo más importante debido a que el potencial máximo de productividad agrícola está definido por sus características genéticas; por lo tanto, todos los demás recursos e insumos utilizados serán aprovechados y transformados en rendimiento en la medida que las característi-cas de la variedad seleccionada los permitan.

En nuestro país contamos con variedades de arroz de alto potencial que pueden alcanzar hasta 12 toneladas por hectárea, para lo cual se requiere una conjunción de condiciones ideales en la preparación de suelo, la época de siembra, fertilización de base, fertilización de cobertura así como el control de malezas pla-gas y enfermedades.

Entre los factores más significativos que determinan el rendimiento del cultivo de arroz se encuentran selección de una variedad adecuada, la utilización de semilla de buena calidad, y un buen proceso de siembra.

8

Asesoramiento Técnico Arroz

Page 9: Agrotecnologia 18

9

Calidad de semilla: las características más im-portantes que se consideran en una semilla de calidad son: la pureza genética de la variedad, la ausencia de mezclas de otras variedades, que es-té libre de semillas de malezas, un buen vigor así como un alto porcentaje de germinación (más del 90%). La selección de semillas de buena ca-lidad asegura el establecimiento adecuado de las plántulas, facilita el mejor aprovechamiento de los fertilizantes y correctivos, y consecuentemen-te aumenta la productividad.

Agriplus cuenta con su propia planta producto-ra de semilla aprobada por el SENAVE, en es-ta se toman todos los recaudos correspondientes de tal forma a poder garantizar la trazabilidad del producto, se seleccionan los granos de mayor peso para poder garantizar que mil granos de se-milla pesen como mínimo 28 gramos. Las varie-dades producidas actualmente en esta planta son IRGA 417 y Epagri 113.

Siembra: Los mejores rendimientos en Paraguay se están obteniendo con el sistema de labranza mínima, en este sistema se realiza un menor mo-vimiento de suelo y con la anticipación tal que permita el desarrollo de una cobertura vegetal. En esta preparación anticipada de suelo es im-portante la construcción de los camellones o tai-pas de base ancha y perfil bajo de modo que, con los implementos adecuados, se pueda sembrar so-bre ellas. La siembra se realiza sobre la cobertura vegetal previamente desecada con herbicida (sin movimiento de suelo), de esta forma se reduce significativamente la incidencia de plantas dañi-nas (principalmente arroz colorado).

El clima de nuestro país favorece la época de siembra a partir de los primeros días de setiem-bre. Se habla de una ventana óptima de siembra entre el 20 de septiembre y el 20 de octubre, pero debido a la poca ocurrencia de fríos tempraneros en nuestro país es usual que los productores am-plíen su periodo de siembra.

Densidades de siembra: Una cobertura ade-cuada del cultivo de arroz, se logra con 150 a 300 plantas de arroz por metro cuadrado. La densi-dad de granos utilizados es de 90 a 100 kg/ha

9

En la próxima edición: Manejos culturales.

Page 10: Agrotecnologia 18

10

El manchado del grano del arroz Al manchado del grano de arroz se lo conoce también como decoloración de glumas, decoloración de semilla, arroz sucio, grano negro etc., todos relacionados a los síntomas producidos en el campo y en grano y/o semilla cosechada

En condiciones de campo, el manchado del grano es un problema complejo, resultante

de la interacción hospedante-patógeno-ambiente, que se manifiesta desde la floración hasta la ma-duración del arroz. Se caracteriza por manchas en las glumas que varían desde pequeños puntos oscuros a extensas áreas que pueden alcanzar el 100% de su superficie. El endospermo y a veces el embrión pueden ser afectados cuando la decolo-ración es muy profunda. Muchas veces es motivo de descarte de lotes en campos de producción de semilla. Mew and Mistra (1994).

El manchado del grano provoca un alto por-centaje de vaneo, disminución del poder ger-minativo, disminución del número de granos

por panoja y peso de granos manchados y ca-lidad (disminución de granos enteros, granos quebradizos en el proceso del molino, granos yesosos con coloraciones anormales, granos chuzos) y lo más importante transmisión y diseminación de patógenos hacia otras zonas arroceras (Gutiérrez 2002).

La mayoría de las investigaciones concluyen que la principal causa determinante de la en-fermedad es de origen fúngico (CAB Interna-tional 2001) y la severidad del manchado en el campo depende de la variedad utilizada, de los agentes causales y de las condiciones predis-ponentes. Si el ataque se produce al emerger la panoja, provoca mayores perjuicios.

Ing,Agr., M.Sc. Lidia Quintana Docente investigadora, FaCAF/UNI

10

Asesoramiento Técnico Arroz

Foto 1: Alternaria padwickii en semilla de arroz.

Page 11: Agrotecnologia 18

11

Los principales agentes causales varían según las regiones y los años. Generalmente el problema está asociado con un complejo de hongos.

11

Nota de tapa

Page 12: Agrotecnologia 18

12

Los principales agentes causales varían según las regiones y los años. Generalmente el proble-ma está asociado con un complejo de hongos, aunque predominen unos pocos. Varios hon-gos como Alternaria padwicky, Gerlachia ory-zae, Curvularia spp, Pyricularia oryzae) pue-den infectar el grano y producir el manchado del grano (CAB International 2001).

Según las regiones ecológicas del cultivo, en-tre los factores predisponentes se mencionan temperaturas bajas, precipitaciones continuas en el momento de la floración y durante la ma-duración del grano, suelos de baja fertilidad, deficiencias de potasio, calcio y magnesio, exce-so de nitrógeno. No se conocen cultivares que sean inmunes o altamente resistentes (Mew & González 2002).

En el Paraguay, Viedma (2010) ha realizado estudios sobre sanidad de semilla del arroz proveniente de las principales zonas de pro-ducción del Departamento de Itapúa, Mi-siones y Caazapá y ha identificado 14 es-pecies de hongos transmitidos por semilla.

En el año 2011, se seleccionaron muestras de las semillas que presentaron decoloración con el objetivo de identificar los agentes causa-les del manchado del arroz. Para este estudio se utilizó la metodología recomendada por la Asociación International de Evaluación de Se-millas 2009, con siglas en inglés ISTA (Inter-national Seed Testing Association).

El reconocimiento de los hongos se realizó en base a estructuras reproductivas (conidios, co-nidióforos y picnidios) observadas al esterosco-pio (90 ×) y al microscopio compuesto (400 ×) montando el material en agua estéril. El crite-rio de identificación fue a nivel de género/espe-cie, utilizando criterios taxonómicos descritos en claves y manuales de identificación (Mew & González, 2002). Se consideró semilla infec-tada a aquella que presentó las estructuras de fructificación del hongo.

Continúa >

Foto 2: Alternaria padwickii en papel filto

12

Asesoramiento Técnico Arroz

Page 13: Agrotecnologia 18

1313

Nota de tapa

Page 14: Agrotecnologia 18

14

En el análisis de granos manchados de arroz, fueron detectados 6 géneros de hongos fito-patógenos. Los hongos de mayor incidencia observados asociados a granos manchados fueron: Alternaria padwickii, Alternaría sp, Curvularia sp, Helminthosporium sp, Fusa-rium spp y Phoma sp.

Todos estos hongos identificados figuran en-tre los microorganismos que son transmi-tidos por la semilla de arroz (Richardson, 1990) y están citados como agentes causales con el manchado del grano del arroz (Mew & González, 2002). Algunos de los microor-ganismos identificados causan enfermedades en el campo como Alternaria padwikii, cau-sante del tizón de plántulas y manchas folia-res y considerado uno de los principales pató-genos asociados a granos manchados de arroz en el Paraguay.

RecomendacionesLas prácticas culturales inciden, en mayor o me-nor grado, en la intensidad de las enfermedades del arroz. Por lo tanto, el manejo adecuado pro-vee ciertas condiciones adversas a los agentes causales, lo cual se transforma en una medida de combate. Cabe destacar que el manejo apro-piado del riego, control oportuno de malezas e

Bibliografía consultada:

CAB International. 2001. Compendium of Crop Protection 2 ed. APS Press. CD ROM.

Gutíerrez, S.A. 2002. Microf lora asocia-da a granos manchados de arroz. XI Jor-nadas Fitosanitarias Argentinas. Libro de Resúmenes:29. Fac. de Agronomía.UN-Rio Cuarto, Córdoba, 26-28 de junio.

ISTA (International Seed Testing Asso-ciation. 2009. Handbook on Pure Seed Definitions, 3er edition, 2009 ISTA Pu-rity Committee; eds M.R.Maniino,J.Ta-ylor and S.Jones. ISBN 978-3-906549-46-0.

Mew,T.W; González, P. 2002. A Hand-book of Rice Seed-borne Fungi. IRRI, International Rice Research Institute, Los Baños, Philippines, 83 p. ISN 971-22 0174-0

Richardson,M.J. 1990. An annota-ted list of seed- borne diseases. 4th ed. Zurich:CAB/CMI, 320 p. (Phytopaho-logical Papers,23).

Viedma, L. 2010. Evaluación de la sanidad de semilla de arroz ( Oryza sativa L.) en Pa-raguay. Revista del Saber Académico, Rec-torado, UNI. 2010.

insectos, uso de semillas certificadas, fertiliza-ción adecuada y corrección de micro nutrientes, ejercen notable influencia en el desarrollo de las enfermedades, al retardar la inoculación y dise-minación de los patógenos y reducir la predis-posición de las plantas a las enfermedades. Ade-más, permiten que las variedades cultivadas expresen la máxima productividad.

Foto 3: Esporas de curvularia.

14

Asesoramiento Técnico Arroz

Page 15: Agrotecnologia 18

15

Bibliografía consultada:

CAB International. 2001. Compendium of Crop Protection 2 ed. APS Press. CD ROM.

Gutíerrez, S.A. 2002. Microf lora asocia-da a granos manchados de arroz. XI Jor-nadas Fitosanitarias Argentinas. Libro de Resúmenes:29. Fac. de Agronomía.UN-Rio Cuarto, Córdoba, 26-28 de junio.

ISTA (International Seed Testing Asso-ciation. 2009. Handbook on Pure Seed Definitions, 3er edition, 2009 ISTA Pu-rity Committee; eds M.R.Maniino,J.Ta-ylor and S.Jones. ISBN 978-3-906549-46-0.

Mew,T.W; González, P. 2002. A Hand-book of Rice Seed-borne Fungi. IRRI, International Rice Research Institute, Los Baños, Philippines, 83 p. ISN 971-22 0174-0

Richardson,M.J. 1990. An annota-ted list of seed- borne diseases. 4th ed. Zurich:CAB/CMI, 320 p. (Phytopaho-logical Papers,23).

Viedma, L. 2010. Evaluación de la sanidad de semilla de arroz ( Oryza sativa L.) en Pa-raguay. Revista del Saber Académico, Rec-torado, UNI. 2010.

15

Nota de tapa

Page 16: Agrotecnologia 18

16

Seminarios Arroz

VII Seminario sobre Arroz

El arroz tuvo un largo desarrollo tradicional, sin embargo, en tiempos recientes existen exigen-

cias competitivas, con demandas cada vez más exi-gentes, precios cada vez más ajustados por lo cual la aplicación de nuevas tecnologías es una obliga-ción y una necesidad cada vez más apremiante. La producción de arroz de hoy debe adaptarse a los avances tecnológicos logrados en el paquete deno-minado “agricultura de precisión”.

La Asociación de Productores de Arroz de Ita-púa (APAI) convocó en agosto del 2012 a los productores a fin de analizar los últimos avan-ces aplicados actualmente a las distintas opera-ciones agrícolas (fertilización, siembra, riego y manejos de pos cosecha. Se analiza un aspecto). La idea es conocer las posibilidades de adapta-ción de nuestros cultivos a esas tecnologías e iniciar la intervención correcta, en el momento adecuado y en el lugar preciso.

Tuvimos la dicha de tener como expositores a Moacir Elias de Cool Seed, a Davison Tossi de Prisma, a Enrique Hann Villalba de Susten-tap y un análisis de las perspectivas del mercado y de la economía paraguaya por el Dr. Raúl Vera Bo-gado, Gerente General del Banco Regional.

En esta fase del desarrollo queremos introducir las modernas tecnologías en el cultivo del arroz y con ello ir modificando algunos hábitos e ir adaptándose a las necesidades del momento. Es muy importante tener claro hoy la variabilidad espacial y temporal del suelo y de los factores que afectan al cultivo. Por otra parte, las tecno-logías de precisión pretenden sustituir la prác-tica “visual” por sistemas como el GPS (Global Positioning System), la utilización de imágenes de satélites, el empleo de captadores, etc., cuyo objetivo es el de mejorar y facilitar la determi-nación y conocimiento de estas variabilidades presentes en el interior de las parcelas.

El recientemente fallecido astronauta Neil Arms-trong en 1969 piso la luna y dijo una frase muy célebre: “Este pequeño paso del hombre es un gran salto para la humanidad”. Así hoy nosotros con el desarrollo de estos temas estamos dando un paso más hacia la precisión de las operaciones cultu-rales manteniendo como objetivos el incremento de la competitividad de los productos (en calidad y cantidad) y el mantenimiento de la protección medioambiental.

Dr. Roberto Zub Presidente de la APAI.

Cultivando arroz con criterios de precisión

16

Page 17: Agrotecnologia 18

1717

Page 18: Agrotecnologia 18

18

Seminarios Arroz

Para lograr mejores resultados, debemos ser más precisos en nuestras actividades porque

la rentabilidad en nuestro trabajo está cada vez más estrecha. Una de las maneras de afrontar las dificultades económicas es mejorando la eficien-cia a través de la productividad, con el uso de la tecnología, insumos y recursos disponibles.

El año pasado la CAPECO había presentado un informe sobre arroz, donde se pudo obser-var que tenemos bastantes áreas para el creci-miento del cultivo sobre las que ya existen, co-mo ser sobre el río Tebicuary, el río Paraná, también sobre el río Paraguay, en función a la disponibilidad de agua y suelos bajos que pode-mos aprovechar para el cultivo, que serían al-rededor de 6 millones de hectáreas aptas. Para el aprovechamiento de estas áreas, necesitamos rever la disponibilidad de agua, principalmente en la cuenca del río Tebicuary.

En los países vecinos como Uruguay, Argentina, Brasil, la cantidad de hectáreas de arroz irrigadas con aguas de ríos no superan el 50 % de sus áreas. Ellos están haciendo reservorios, acumulando aguas, y nuestra tendencia tendría que ser la mis-ma, porque contamos con abundantes tierras ap-tas pero con poca agua y debemos ir acumulando aguas de lluvias para seguir creciendo, porque si no adaptamos dicho sistema de aprovechamiento de recursos difícilmente vamos a continuar con la expansión como lo venimos haciendo.

Es posible llegar a buenos resultados con la pro-ducción del arroz. En algunas áreas estamos lle-gando a 8 mil kilos por hectáreas, cuando que el promedio nacional no pasa 5 mil kilos. El prin-cipal problema de bajo rendimiento es el agua. Pero existe una gran diversidad de rendimien-to dentro de cada propiedad o parcela, en nues-tro caso contamos con áreas que generan muy

buenos rendimientos, que podemos superar in-cluso los 10 mil kilos. También en las mismas propiedades tenemos parcelas con rendimien-tos menores a 7 mil kilos por hectárea, la cual debemos analizar las razones.

Para obtener mejores resultados, debemos ser más precisos en el manejo del cultivo porque la rentabilidad en nuestra actividad está cada vez más estrecha. Una de las maneras de afrontar las dificultades económicas es mejorando la efi-ciencia a través de la productividad, con el uso de la tecnología existente, como: insumos y ma-quinarias y otros recursos naturales disponibles que exige el cultivo.

Entonces nos preguntamos qué hace falta para que todas las áreas produzcan mayores rendi-mientos, qué estamos haciendo bien y qué es-tamos errando.

La producción de arroz estimada en la zafra pasada está alrededor de 90 mil hectáreas. Nuestro promedio de crecimiento anual está alrededor del 10 %, de acuerdo a las estadísticas manejadas desde el 2004

Ing. Agr. Héctor Ramírez

Aciertos, avances y debilidades de la zafra 2011-2012

18

Page 19: Agrotecnologia 18

19

Aciertos, avances y debilidades de la zafra 2011-2012

Técnicamente hay diversas formas de ir obte-niendo mejores resultados, en algunos casos con mayor o menor éxito. Algunos puntos a te-ner en cuenta:

Algunos aciertosVariedades: las variedades sembradas son di-versas, cuentan con muy buenos potenciales de rendimientos, tanto en kilos como en calidad.

Tratamiento de semillas: las prácticas adop-tadas actualmente nos permiten obtener muy buenos resultados, el 100 por ciento de produc-tores ya realizan esta práctica, lo cual es muy importante porque ya se inicia con la preven-ción de problemas constantes y así evitamos pulverizaciones en dicha fase, minimizando el impacto que pueda causar los insecticidas para control de plagas en la etapa inicial.

Referente a la fertilización del cultivo, tam-bién estamos consiguiendo muy buenos re-sultados, porque si llegamos a obtener: 7 mil, 8 mil, 9 mil kilos significa que de cierta forma estamos acertando la formulación, la dosis, y momento de hacer las cosas. Pero ni todo es-tá acertado, todavía nos falta mayor precisión con esta práctica ya que los suelos que mane-jamos son muy desuniformes en cuanto a la fertilidad natural.

Con épocas de siembra, calidad de estableci-miento, estamos llegando a los puntos más de-seados, porque la cantidad de hectáreas prepa-

radas anticipadamente cada vez es mayor y esto nos permite realizar la siembra en épocas más apropiadas y en mejores condiciones. Hoy por hoy, se ve una gran evolución en el campo en ese sentido. Las áreas preparadas para la siembra de este año deben estar en un 70 % a 80 % de áreas del total programado para la siembra de este año, esto nos permite concentrar las actividades a la siembra y a los manejos posteriores.

Para este año, los meteorólogos hablan de llu-vias por encima de lo normal en el período de siembra. Entonces para obtener un estableci-miento uniforme tenemos que considerar la lluvia, necesitamos más drenajes en las parce-las, inclusive hacer taipas, inmediatamente an-tes de la siembra o inclusive después, porque las áreas entaipadas previo a la siembra, después de una lluvia se demora mucho más para poder entrar a hacer aplicación.

En cambio tenemos un punto débil de lo que no escapan a ningún productor, que es el ma-nejo de agua, tanto para el riego inicial como la falta de drenaje, ambos causan el mismo daño, que es la reducción de rendimiento.

Por último tenemos que tener presente que: lo que determina los rendimientos son tres com-ponentes, el número de panículas/m2, núme-ro de granos/panículas y peso de granos. Estos componentes son determinantes y para estable-cer los números deseados se obtienen con una buena planificación técnica.

19

Page 20: Agrotecnologia 18

20

En la Universidad Federal de Pelotas te-nemos sectores especializados con pro-

fesionales que trabajan en los laboratorios, en un sesenta por ciento sobre arroz, además de todos los granos comestibles y no comes-tibles como soja, maíz, sorgo, trigo, frijoles, incluso mamón. En el área de investigación tenemos un contacto directo con la cadena productiva del arroz, en el sector de produc-ción a campo, almacenamiento, industriali-zación, comercialización.

En cuanto a consumo el 94 a 96 % de la pobla-ción de Brasil consume arroz por lo menos una vez por día, es un hábito cultural.

En el mundo entero los preceptos de calidad son los mismos. En la producción, no se consu-men en los países que producen. Cada vez tene-mos más exportaciones, el mundo asiático pro-duce casi el 90 % de la producción global y cada día, cada año aumenta la demanda de más pro-ductos, con más calidad.

Es importante que tengamos en cuenta que grano se almacena vivo y por lo tanto las inte-racciones biológicas ocurren incluso después de la cosecha.

Cada uno de estos componentes tienen compo-siciones químicas distintas, todos tienen com-portamientos distintos, tanto en la etapa de producción como en post-cosecha.

La diferencia entre arroz integral y arroz blan-co pulido está en que al primero no se le saca la cutícula que envuelve al grano que se llama pe-ricarpio. Con esto el arroz integral en sí conser-va menos lo que el arroz blanco porque contie-ne mayor cantidad de aceite/proteína que es más difícil conservar.

Hay una creencia que se está cambiando, de que consumir arroz es consumir carbohidrato, es consumir almidón. El componente más pre-sente en grano de arroz es almidón, como en pollo las proteínas, en frijol las proteínas. El al-midón es necesario para nuestra nutrición, ali-mentación, y en todos los granos de gran con-sumo alimenticio el arroz tiene carbohidrato de mejor desempeño en nuestro organismo, por-que tiene gránulos muy pequeños.

Los gránulos de almidón de arroz son muy pe-queños, pero tienen una matriz proteica muy fuerte. La nivelación de energía en el organis-mo es más lenta, por eso no hay picos glicémi-cos de las personas que tiene dificultad con reci-birla. Los nutricionistas están indicando arroz para los insanos o enfermos porque es una par-te del almidón que se transforma en almidones secos y las proteínas de arroz son de muy buena calidad y tienen un gran equilibrio nutricional. Entonces consumir arroz es muy saludable.

Para lograr mejores resultados, debemos ser más precisos en nuestras actividades porque la rentabilidad en nuestro trabajo está cada vez más estrecha

Dr. Elías Moarci

Manejo de secado y almacenamiento de arroz

Continúa >

20

Seminarios Arroz

Page 21: Agrotecnologia 18

21

Manejo de secado y almacenamiento de arroz

21

Page 22: Agrotecnologia 18

22

Seminarios Arroz

La calidad es dependiente de los valores con las que se desarrolla, son parámetros que están a cargo de los productores, principalmente en la etapa de producción, almacenamiento, indus-trialización y también de consumo. Todos sa-bemos los factores que afectan la calidad, si en el momento de cosecha tenemos lluvia o tene-mos tiempo seco, tenemos productos con cali-dad diferenciada, mas cuando vamos a consu-mir queremos la misma calidad.

Para mantener la calidad tecnológica se debe controlar el metabolismo, tener control sobre las relaciones y los parámetros.

Para la clasificación de granos se requiere una habilidad visual. En 1992 los 5 países del MERCOSUR han acordado una clasificación común para Brasil, Argentina, Uruguay, Pa-raguay y Chile. Las nuevas relaciones nacio-nales son equivalentes a todos los países y se creó un concepto de internalización de rela-ción, se debe atender los parámetros analíti-cos del país donde se va a exportar el arroz.

Algunos de estos defectos evolucionan durante el almacenamiento, y otros que denominamos metabólicos. Debemos mantener bajo el meta-bolismo de granos, hay tres factores involucra-dos para tener bajo metabolismo de granos, la humedad adecuada para industrializar los gra-nos, la relación entre el oxígeno y las bacterias. Cuándo nosotros podemos trabajar esos pará-metros? Si tenemos almacenamiento herméti-co, que no es nuestra realidad. Australia tiene almacenamiento hermético. El otro factor es el control de temperatura, cuando más bajamos la temperatura más bajamos la actividad metabó-lica y preservamos la calidad.

Toda la ciencia y tecnología es posible si logra-mos asociar principios, lo cual es el gran desafío de los ingenieros en general.

Principalmente necesitamos por alguna razón mantener la humedad más alta, por lo debe-mos tener temperatura más baja. Si hay posi-bilidad tenemos que buscar el enfriamiento de los granos.

22

Page 23: Agrotecnologia 18

23

Iniciamos con una caracterización de lo que es el mercado mundial de arroz, y los principales

rubros agrícolas alimenticios y cómo fue evolu-cionando la proyección mundial de arroz en tér-minos de volumen y precios con datos extraídos de USDA y FAO.

Las Naciones Unidas estima que la población mundial se incrementará de 7 mil millones de habitantes a 9 mil millones de habitantes en el año 2050. El ingreso per-cápita tiene una tendencia creciente en la gran mayoría de las economías emergentes, entre ellas las más im-portantes como India, China y otras como Ar-gentina, Brasil e incluso Paraguay al igual que el éxodo rural el cual genera presión sobre la demanda de alimentos como así también de energía. Uno de los desafíos más importantes será lograr una producción equilibrada de ali-mentos; balanceados, forrajes, fibras, biocom-bustibles, bioquímicos, productos forestales, todos insertos en parámetros de conservación medioambiental de modo a que los precios no se disparen.

El análisis que hacemos para las proyecciones del precio y del volumen del arroz, la mayo-ría de los países tienen agroindustria, sin em-bargo la mayoría de estos países no producen más de lo que consumen. Solo un puñado de países tiene la capacidad de exportar alimen-tos claves a aquellos países que tienen dificul-tad en la cobertura de su consumo. La pro-ducción de países exportadores constituye un tema geopolítico muy importante que depen-diendo de la escasez o no relativa de alimen-tos puede derivar en crisis política y en situa-ciones sociales inestables.

Los rubros agrícolas más importantes consu-midos a nivel mundial, son el maíz y los ce-reales, también la soja. Las exportaciones de maíz y soja están mayormente influidas por

los países ubicados en el hemisferio occiden-tal, en tanto que la oferta mundial de trigo se concentra principalmente en el hemisferio norte. Los países asiáticos influyen en una gran porción del comercio mundial del arroz, pero China que es el mayor productor mun-dial de arroz consume prácticamente la tota-lidad de lo que produce. El 80 % del comercio mundial de las exportaciones de arroz se con-centra en Tailandia, Vietnam, India, Pakistán y Estados Unidos, lo que indica que ninguno de los países de nuestra región se destaca en la escala mundial de exportación de arroz, sal-vo Brasil que se está insinuando los últimos años con mucha fuerza. La mayor parte de la producción de arroz en el mundo es consumi-da en los países productores, solo el 7 % de la producción mundial de arroz está disponible en los mercados para ser exportados, el 93 % de la producción mundial de arroz se consu-me en los países donde se produce, lo cual es muy diferente a los demás rubros. En el caso del maíz el 11 % de la producción mundial es-tá disponible en los mercados mundiales, el 20 % en el caso del trigo y un poco más de un tercio en el caso de la soja. Este aspecto es lo que le hace al arroz como uno de los produc-tos más sensibles e inestables entre los rubros agrícolas alimenticios.

Estimaciones y proyecciones del mercado mundial y regional de arroz y estimaciones de la economía paraguaya

Dr. Raúl Vera Bogado

Perspectiva del mercado y de la economía paraguaya

23

Page 24: Agrotecnologia 18

24

Seminarios Arroz

Continúa >

En cuanto a cómo fue evolucionando la pers-pectiva del mercado mundial de arroz, los in-formes en enero de 2012 mencionaban que los dos mayores productores mundiales por amplio margen son India y China que juntos producen más de la mitad del arroz a escala mundial, sin embargo gran parte se consume domésticamen-te y solo India es un exportador importante, lo cual hace que el mercado mundial de arroz sea un mercado de muchas fluctuaciones de precios, a su vez vinculado a súbitas fluctuaciones de in-ventarios. Cualquier mínima variación que exis-te en el stock mundial tiene un impacto directo sobre los precios.

La temporada 2011-2012 fue mucho más estable que la anterior, en el año 2011 hubo una peque-ña recuperación del precio con respecto al 2010, comparado con el pico que tuvo el precio en el año 2007-2008. Sin embargo la producción glo-bal se ha incrementado un 2 % en este período. Pakistán ha sido el único país que se ha destaca-do con un incremento significativo de su pro-ducción y a escala mundial que tuvo una tem-porada excepcional.

En el caso de Brasil, las exportaciones de arroz para junio de 2012 se indicaba que se redujeron significativamente, comparado con los prime-ros meses de este año, según cifras del Ministe-rio de Desarrollo, Industria y Comercio Exte-rior de Brasil. Pero este país continuó teniendo un mayor volumen de las exportaciones versus el volumen de importaciones que estaba recibien-do, en términos de intercambio. Vale decir Bra-sil ganaba más dinero exportando que impor-tando arroz.

Paraguay fue el mayor proveedor de las impor-taciones en Brasil, representando aproximada-mente 25 mil toneladas de arroz de un total de

68 mil, Argentina y Uruguay 21,7 y 18,2 miles de toneladas respectivamente. Las importacio-nes acumuladas desde marzo del 2012 al Brasil sumaron 381.700 toneladas representando un promedio mensual de 95,4 miles de toneladas. En los últimos dos meses; mayo y junio el pro-medio mensual ha sido 87 mil toneladas, lige-ramente inferior a lo que se había observado en el mes de junio, lo que lleva a suponer de que de mantenerse el promedio mensual observado en junio, representaría importaciones por 1.145 mi-llones de toneladas de arroz al Brasil, 27 % supe-riores a las que habían sido proyectadas al prin-cipio de esta temporada que había sido de solo 900 mil toneladas.

Ya en julio de 2012, la FAO redujo sus expecta-tivas a 7,2 millones de toneladas, respecto a esta campaña que se está cerrando y al inicio de esta cosecha y próxima temporada que va a ocupar este año y principios del próximo. Con las nue-vas estimaciones de la producción mundial se-rían 724,5 millones de toneladas, unas 483 mi-llones de toneladas de arroz limpio o elaborado, lo cual indicaría que la producción mundial en el 2012 y el próximo año sería marginalmente superior a la de este año.

Es vital que como país, Paraguay, enviemos da-tos fidedignos de nuestra producción de arroz a los principales organismos de análisis de este sector, porque Paraguay está inserto dentro del grupo de Argentina, Brasil, Uruguay, y para la temporada presente es considerado como un país que redujo su producción de arroz, cuan-do que incluso informes del MAG, y produc-tores indican que no solo aumentó la superfi-cie cultivada de 78 mil hectáreas a casi 85 mil, sino que la producción total aumentó 5,9 % y el rendimiento aumentó a un promedio de 5.500 kg / ha.

El informe de la FAO, basado en el comporta-miento del presente año redujo sus proyeccio-nes de comercio de arroz en el año calendario en 160 mil toneladas y el comercio mundial de arroz sería 1 millón de toneladas menos que el record el año 2011.

Paraguay fue el mayor proveedor de las importaciones en Brasil, representando aproximadamente 25 mil toneladas de arroz de un total de 68 mil

24

Page 25: Agrotecnologia 18

2525

Page 26: Agrotecnologia 18

26

Seminarios Arroz

A escala mundial se prevé que el consumo de arroz permanecería estable y sin muchas variacio-nes respecto al consumo global anual promedio estimado actualmente en 56,6 kilos per cápita.

Para la próxima temporada se prevé un incre-mento relativamente pequeño en el stock mun-dial de arroz y un incremento menor de la pro-ducción total.

El índice de precios a nivel mundial, el pico fue en el 2008 y en la próxima temporada una pe-queña reducción respecto a lo que se observó es-ta temporada pasada, en un 5,5 %.

En resumen, para la región se estima que se levan-tarán 24,4 millones de toneladas en el 2012, im-plica 16,4 millones de toneladas de arroz elabora-do, representando una disminución del 8 % con respecto al record del 2011. A nivel país Brasil fue el responsable de este comportamiento, aunque la expectativa de bajo precio y clima seco también ha afectado a la producción en cierta medida en Paraguay, Argentina y Uruguay.

Las últimas proyecciones de la Agencia de los Es-tados Unidos para la Oferta de Alimentos indican que la producción y la oferta mundial de arroz han disminuido, según un informe fechado el 10 de agosto último. La estimación menor de la oferta global para la próxima temporada es más impor-tante que la disminución regional en el consumo lo cual implica que habrá una disminución en los inventarios globales de arroz. La producción glo-bal se ha reducido en 1,9 millones de toneladas a 463 millones debido a aspectos que tienen que ver con India, Brasil y Corea del Norte, que parcial-mente están siendo compensados con China, Co-rea del Sur.

El consumo mundial se redujo en 400 mil tone-ladas, con más fuerza en Brasil, Corea del Norte y Estados Unidos.

En cuanto al comercio mundial de arroz los cambios fueron menos relevantes, los inventa-rios finales se estiman en 1,8 millones de tone-ladas inferiores en solo 700 mil toneladas res-pecto a julio pasado.

El resultado final de la cosecha de este año com-parado con el de la temporada, las cifras respec-to a la producción mundial incluida del Brasil, porque son las más significativas de la región.

En resumen la próxima temporada no se prevén cambios significativos ni en la producción ni en el consumo. Se prevé un incremento solamente marginal a nivel del comercio internacional, por eso deberían anticipar de que la evolución de los precios no serán significativamente diferente a lo que hoy estamos observando en el mercado.

En cuanto a la perspectiva de la economía paragua-ya podemos señalar que existen tres escenarios que proyectan un comportamiento diferente de nuestra economía para finales de año. Un escenario optimis-ta sugiere un crecimiento cero en nuestra economía, un escenario conservador un descrecimiento de 1,5 y un escenario pesimista una caída de 2,5 % del PIB. La menor caída en la economía paraguaya se va a dar gracias al consumo interno, pues el consumo pú-blico juega un factor fundamental. Por eso la pre-ocupación de varios sectores de que se aprueben los créditos pendientes en el Parlamento de forma a di-namizar obras de inversión del sector público.

Nuestra economía se enfrenta básicamente a ocho riesgos principales, son aspectos que tene-mos que tener en cuenta a la hora de estimar el retorno de los negocios y de las operaciones en general. Hay informaciones respecto a posibili-dades de una sequía relativamente leve para este año, lo cual puede influir en las estimaciones, así como también la demora en la recuperación del estatus sanitario para el sector ganadero.

También el riesgo de que exista un choque petrole-ro, se concentra fundamentalmente en las tensiones políticas que existen en el Medio Oriente. La crisis financiera mundial también es un problema grave.

La tendencia de los precios de comodities agrí-colas también es un elemento de riesgo, porque a esta situación de la crisis europea y la lentitud en la recuperación norteamericana, se sumó un en-friamiento de la economía china, el cual se debe observar con cuidado. El enfriamiento de la eco-nomía del Brasil también incide, como también las represalias comerciales del MERCOSUR que se sienten sobre nuestro país.

26

Page 27: Agrotecnologia 18

27

Hay un debate de cómo estimular nuestra eco-nomía, si por una reducción de las tasas de inte-rés del Banco Central o más bien a través de un mayor gasto público. En mi opinión, si bien hay un espacio para un estímulo monetario a través de una reducción de la tasa de interés, es mucho mayor el espacio para un estímulo fiscal, porque el fisco lleva 8 años seguidos acumulando supe-rávits. La deuda en Paraguay es extraordinaria-mente baja. Por las circunstancias actuales es más razonable buscar un incentivo fiscal que un incentivo monetario, de ahí la importancia de aprobación de los créditos en el parlamento.

Nada de esto va a ser posible si no existe una continuidad en el esfuerzo del gobierno para ge-nerar un mejor ambiente de negocios. Las ex-pectativas de los productores y empresarios son vitales para contribuir a nuestro crecimiento económico. En resumen el crecimiento del PIB se desaceleró significativamente en el 2011 y se volvió negativo los primeros noventa días de este año. Luego de un crecimiento récord en el 2010 el PIB se desaceleró a un poco menos del 4 % de

crecimiento en el 2011 a consecuencia de polí-tica monetaria, del factor de controlar la infla-ción, la sequía del año pasado y las dificultades sanitarias del sector ganadero.

Lo importante es que la inflación se encuentra controlada, esto permitió al BCP iniciar una re-ducción en su tasa de interés al punto de que la inflación gradual a junio, de los últimos doce meses, ha sido solamente del 4 %, en cuanto que la inflación acumulada en lo que va del año tam-bién se ha reducido.

El tipo de cambio continua estable, aun con la reducción de los ingresos por exportaciones y re-mesas del exterior. Es consecuencia de la solidez de la economía paraguaya, donde la gestión mo-netaria del BCP ha jugado un rol muy impor-tante. El índice real se estima que va a caer en 1,5 % este año, pero la buena noticia es que or-ganismos internacionales, incluso el FMI esti-ma que nuestra economía tendrá un crecimiento muy importante el año que viene y que podría llegar inclusive al 8,5 %.

27

Page 28: Agrotecnologia 18

28

Seminarios Arroz

Realizamos aplicación con mapas de variabilidad espacial, corrigiendo también a tasa variable. Estos son datos muy importantes para el cultivo de arroz que está despertando gran interés a nivel nacional e internacional

Agricultura de precisión

Ing. Agr. Enrique Hanh Director Consultora Sustentap Día tras día trabajamos en el laboratorio

donde realizamos los análisis de suelo, llegando a un promedio de los últimos seis me-ses de 500 análisis por semana. Dentro de unos meses estaremos realizando análisis de tejido vegetal, en forma experimental.

Como en Paraguay es muy difícil el control de calidad, nosotros nos enfocamos en salir del país, para buscar controlarnos dentro de lo que es re-gistrar en el laboratorio de suelo de Brasil, que trabaja en Río Grande do Sul y Santa Catarina, estamos dentro de ese control, siendo el laborato-rio número 26 y el primer laboratorio paraguayo que se introduce a ese control de calidad del arroz para transmitir la confianza que cada productor necesita, ya que hay escasez en el control de cali-dad en nuestro país. Es una problemática que es-tamos tratando de suplir a través de la Sociedad Paraguaya de Ciencias de Suelo.

Algunos datos de este control, en nuestro labo-ratorio, un dato porcentual de acierto de 93,3 %, para nosotros es una satisfacción y un logro, es-tamos por un buen camino demostrando que en Paraguay podemos hacer un buen trabajo.

Por otro lado, tenemos la consultora, donde tene-mos el registro web que se encarga de interpretar los resultados de los laboratorios y generar las respec-tivas recomendaciones. La central está ubicada en Hohenau y cuenta con una sucursal en Santa Rita. Dentro de nuestras actividades venimos haciendo lo que es el ciclo de agricultura de precisión, con el muestreo georeferenciado, aplicación a tasa variable, monitoreo de cosecha, desarrollando tecnología con sensores ópticos para trabajar con tasa variable de ni-trógeno y con mapas de compactación.

En nuestra consultora, trabajamos un grupo de jóvenes paraguayos, varios profesionales, más-

ter en la parte de geomática, doctores y máster en la agricultura de precisión y en fertilidad y nutrición en plantas.

Nuestra constante para desarrollar esta tecno-logía que es nueva es la capacitación, estamos abiertos a brindar charlas para mostrar los datos que tenemos y la forma en que trabajamos. Por otro lado tratamos de involucrarnos en lo que es la problemática social ambiental, por lo que tenemos un convenio con la Gobernación que financió un laboratorio de suelo, con la Univer-sidad Católica donde montamos un laboratorio para pequeños agricultores. Es un proyecto pi-loto que empieza en Tomás Romero Pereira y se proyecta también para otros distritos, para me-jorar los suelos de los pequeños productores.

También nos ocupamos de difundir la tecnolo-gía a nivel nacional e internacional, estuvimos en el Congreso Latinoamericano de Ciencias de Suelo con la presencia de todos los presiden-tes de las diferentes sociedades de Latinoaméri-ca, donde presentaron avances y perspectivas del manejo de suelo.

Trabajamos con 120 productores, superando 300 parcelas corregidas con agricultura de pre-cisión, con un convenio de exclusividad con la Cooperativa Colonias Unidas, a más de otros clientes como empresas y productores.

Empezamos a muestrear en arroz, fue muy di-ferente a muestrear en soja, lleva mucho más tiempo. Utilizamos un equipo para aplicar a tasa variable.

De acuerdo a la variabilidad se ahorran varios dólares por hectárea, también es importante el buen manejo de la información y la disponibili-dad para los productores.

28

Page 29: Agrotecnologia 18

2929

Page 30: Agrotecnologia 18

30

Seminarios Arroz

João Gracindo [email protected]

Agricultura de precisión

Existen varias definiciones para esta tecno-logía, algunas más complejas y otras más

simples, pero este sistema de informaciones puede ser vista como una filosofía de mane-jo de la propiedad agrícola en la cual noso-tros creemos que el manejo de la variabili-dad espacial y temporal es la clave para el uso efectivo de esta tecnología, y si los produc-tores pudieren administrar esta variabilidad podrán optimizar los resultados , mejorar su costo-beneficio y además reducir el impacto ambiental.

Como implantar el sistema de agricultura de precisiónEn nuestro punto de vista existen dos formas adecuadas de empezar correctamente la adop-ción del sistema de agricultura de precisión. ■ Mapas de rendimiento: Donde las cosecha-

doras ya están equipadas con monitores de cosecha y se hace las comparaciones con los posteriores mapas de fertilidad de suelo.

■ Mapas de fertilidad: Hasta ahora es la más segura y económicamente viable manera pa-ra empezar el sistema, pues las manchas de rendimiento pueden estar relacionadas a otros factores aparte de la fertilidad, o sea no siempre donde se produce menos el sue-lo es menos fértil, la baja producción en es-tas manchas pueden estar vinculadas a otras causas como acidez, compactación, ataque plagas o malezas.

■ Mapa de textura del suelo: (Arena, silte y arcilla) esto nos permite una seguridad muy grande en el momento de avaluar e recomen-dar cual fertilizante, cómo y cuando se apli-car el fertilizante.

Así como en las culturas de soja, caña de azúcar, maíz y otros cultivos, como el arroz irri-gado en cuestión, la agricultura de precisión se ha mostrado altamente compatible con los nuevos desafíos de la agricultura moderna y a medida en que los costos de implantación de un cultivo aumentan, también se aumentan la necesidad de ser más eficaces, eficientes y principalmente rentables, sin olvidarnos de también, ser ambientalmente correctos.

30

Page 31: Agrotecnologia 18

31

■ Mapas de malezas: también son factores que pueden interferir en el promedio de producción (Mapa 1 Conyza spp: Buva. Ma-pa 2 Richardia brasiliensis: Iperupá, poaia, poaia-branca, poaia-do-campo.)

Mapa 1

Mapa 2

31

Page 32: Agrotecnologia 18

32

Seminarios Arroz

■ Formación: Ing. Químico USP, 1971.■ Especialización en Química agrícola y Nu-

trición de plantas. Univ. IOWA en EEUU.■ Mestría en Química agrícola y nutri-

ción de plantas con énfasis en química órganica. ESALQ USP Piracicaba - SP

■ Doctorado en Química agrícola y nutrición de plantas énfasis en ecofisiología vegetal, de 1992- 94. ESALQ USP Piracicaba -SP.

■ Pos Doctorado Énfasis fitoalexinas, abor-daje epitalomógica, 1996-98. Convenio Univ., de Iowa, eeuu - Esalq, usp, Pi-racicaba – SP.

Dr. Davilson Tossi. Consultor Prisma.

Cliente: Sr. Alderi da Maia 1.700 ha.

1) 02-20-10 + KCL USD 176,74/ha

2) 00-30-10 + KCL USD 153,38/ha

3) 00-46-00 + KCL USD 149,94/ha

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

K P2O5

154,00

28,47

116,07

37,32

93,43

56,51

Figura 1: Resultados económicos zafra 2011-2012 comparando tasa variable con diferentes fórmulas de abono.

Fuente: Prisma, Consultora Agrícola

También comentó sobre las nuevas tecnologías NHT nanoparticuladas que están disponibles en el mercado y resaltó que después de tener los análisis y mapas de aplicación a tasa variable tenemos en la medida de lo posible, aplicar lo que se recomienda en los mapas siempre calculando el costo-beneficio.

Los resultados económicos son diferentes para ca-da cliente Prisma, llegando en algunos casos hasta en un 36 % de ahorro en fertilizantes y correctivos como calcáreo y yeso agrícola, la cuestión es que si “probamos” la tecnología de agricultura de precisión en pequeñas parcelas pensando solamente en apli-cación de calcáreo para corrección de las áreas me-nos productivas, difícilmente vamos tener grandes resultados económicos a corto plazo. Lo ideal para conocer el potencial de la agricultura de precisión en su propiedad es elegir dos extremos dentro de la mis-ma, la mejor y la peor parcela en producción así se puede evaluar las dos situaciones al mismo tiempo.

A partir de todos los datos que el sistema de agricultura de precisión nos permite acceder y manejar, en las propiedades se inició la etapa más delicada, que es el Gerenciamiento de es-tas informaciones, por tanto es muy importante el trabajo en equipo envolviendo el departamen-to técnico de las empresas, ingenieros y produc-tores en las correctas tomas de decisiones.

Para esto, Prisma consultoría, cuenta con pro-fesionales altamente preparados para condu-cir y evaluar las decisiones más seguras y ren-tables posibles, como explica el Dr. Davilson Tossi (consultor Prisma).

En el Vll Seminario de arroz, el Dr. Tossi ex-plica la importancia de evaluar e interpretar correctamente los datos mapeados por la agri-cultura de precisión, como por ejemplo, la par-ticipación del Potasio (K) en la CTC del suelo, la importancia de un análisis de conductivi-dad eléctrica (CE) del suelo principalmente en áreas de arroz irrigado que nos informará la humedad de saturación (HS %), capacidad de campo (CC %), punto de marchitez permanen-te (PMP %), utilización de yeso agrícola como fuente de azufre y como correctivo de suelo.

32

Page 33: Agrotecnologia 18

3333

Page 34: Agrotecnologia 18

34

Seminarios Soja

III Jornada Técnica de actualización en el cultivo de la soja“La capacitación es un lujo del cual nunca se puede tener suficiente. No existe punto de saturación en el saber.” (Harmon y Jacobs)

La misma se viene realizando como un compromiso de la Facultad de Ciencias

Agropecuarias sede Hohenau para la forma-ción y capacitación constante de los integran-tes del sector agrícola productivo.

Justamente debido a esta condición especial que se ha atravesado prácticamente en todo el área del cono sur, han surgido nuevas inves-tigaciones y tecnologías referentes al cultivo, por ello se realiza la jornada, con el objetivo de hacer llegar a todos los sectores más infor-maciones.

El importante incremento de la población mundial en los últimos años viene exigiendo un constante reto a la agricultura para pro-porcionar mayor cantidad de alimentos por área sembrada, esto solo se logra mediante el manejo conservacionista de los suelos y una correcta fertilización, además hacemos hin-capié en el manejo integrado tanto de male-zas, plagas y enfermedades, que son factores que limitan la producción, disminuyendo se-riamente el rendimiento del cultivo, traemos también informaciones sobre las nuevas tec-nologías disponibles actualmente como lo son los cultivos genéticamente modificados como el gen Bt, esta tecnología requiere de ciertos manejos para que la misma perdure y no se vuelva obsoleta.

Ing. Agr. Ricardo Thiebeaud

34

Page 35: Agrotecnologia 18

35

Enfermedades radiculares de la soja: Pudrición carbonosa de la raíz (Macrophomina phaseolina)

Ing. Agr. Wilfrido Morel

Plantas afectadas por Macrophomina phaseolina.

Foto: Wilfrido Morel

La enfermedad denominada Pudrición car-bonosa de la raíz causada por Macrophomi-

na phaseolina, es un hongo que sobrevive en el suelo caracterizado por la producción de escle-rocios negros, en forma redonda. El patógeno es habitante común del suelo, muy relacionada a las condiciones de estrés hídrico cuando su-fre la planta de soja. También se conoce como un patógeno oportunista.

La infección en la raíz ocurre durante los primeros estadios de la planta (emergencia y plántulas), especialmente cuando se presenta mucha humedad en el suelo ocasionado por constantes precipitaciones. Cuando se pro-duce un déficit de agua en alguna etapa del cultivo es aprovechada por el patógeno para causar su efecto devastador, ya que afecta el sistema radicular de la planta bloqueando la posibilidad de absorción de agua y nutrientes. El mismo sobrevive en el suelo por un largo período: de 20 a 30 años. De ahí la degra-dación de aquellos cuerpos de sobrevivencia, que van a estar en función de características medio ambientales y algunos agentes antagó-nicos que puedan presentarse. Si bien se han identificado algunos de esos patógenos que tienen ese carácter de supresión a través de estudios laboratoriales, específicamente de un hongo del género Trichoderma. La obser-

vación en el campo todavía es prematura y aún difícil de ser implementada.

Los cultivos que normalmente atacan son el maíz, girasol, algodón, sorgo y especialmen-te el cultivo de soja afectando la productivi-dad, en el peso y volumen radicular en más del 50 %. El efecto de la enfermedad son los granos pequeños de color verdín y la pérdida del rendimiento. Hoy día este patógeno es de gran importancia para nuestro país, pues en años anteriores ha causado significativas pér-didas en los cultivos en diferentes regiones co-mo Alto Paraná e Itapúa. Sumado a otras en-fermedades que son controlables.

Las prácticas de manejo de cultivos, época de siembra, tratamiento químico no son efecti-vos. La resistencia genética es el único camino para combatir a la enfermedad aunque se pue-de promover un ambiente que permita reali-zar una cobertura de suelo, la planta puede crecer mejor si se presentare condiciones de estrés hídrico, pero esta no le exime de la po-sibilidad de infección de la enfermedad.

Área comercial afectada por Macrophomina phaseolina.

Foto: Wilfrido Morel

35

Page 36: Agrotecnologia 18

36

Seminarios Soja

Estudios de resistencia genéticaEn Paraguay y específicamente en el Centro de Investigación Capitán Miranda se vienen reali-zando estudios relacionados a la identificación de fuente de de resistencia y posterior desarro-llo de materiales genéticos tolerantes a la en-fermedad lo cual permite estudiar líneas intro-ducidas, mediante acuerdos cooperativos entre instituciones nacionales e internacionales. Es-tos experimentos son instalados en el campo en surcos abiertos en el suelo por cada material ge-nético. Son realizadas inoculaciones artificiales utilizan inóculo del hongo preparados previa-mente en el laboratorio. Se busca mantener un microclima ideal para la infección del patógeno en el sistema radicular de la planta de soja. Los síntomas en las plantas se vean favorecidos en condiciones de estrés para facilitar la expresión de los síntomas de la enfermedad

Las evaluaciones se realizarán de dos formas utilizando métodos de evaluación desarrollados por investigadores del USDA (Mengistu et al); estimando visualmente el nivel de severidad de cada material. Esto se realiza en plantas de cada material genético extraídas del campo donde se

ha desarrollado la enfermedad dentro del expe-rimento. Esas mismas muestras se utilizarán en el estudio laboratorial y en donde se realiza el aislado de cada muestras en medios de cultivos PDA. Se incuban a una temperatura de 30 °C por un periodo de entre 4 - 5 días para realizar la lectura de las colonias.

El desarrollo número de colonias en el medio, determinará el nivel de resistencia de cada uno de los materiales genéticos estudiados.

La soja es el principal cultivo oleaginoso del mundo. Sudamérica produce el 50 % de la

producción mundial. LAS aporta el 23 % de la producción mundial.

Cultivos Bt como herramientas del manejo integrado de plagas (MIP)

Ing. Agr. Juan Manuel de Santa Eduviges Gerente de Desarrollo Tecnológico de Soja Monsanto LAS [email protected]

Reproducción de esclerocios de Macrophomina phaseolina en medios de cultivos PDA.

Foto: Wilfrido Morel

Producción (millones t)Total: 258

EE.UU. 91Brasil 70

Argentina 49,5Paraguay 7,5Uruguay 1,7

Fuente: FAO 2012

36

Page 37: Agrotecnologia 18

37

La situación actual de la biotecnología en soja se presenta de la siguiente forma:EE.UU, 10 eventos de soja aprobados:■ RR1 (40-3-2 Monsanto)■ RR2 (MON89788-Monsanto)■ BT (Mon87701-Monsanto)■ Liberty Link (4 eventos de Bayer)■ High Oleic Acid (Dupont)■ Optimun Gat (Gly+ALS-Pioneer)■ Optimum High Oleic Acid (Alto oleico-

Pioneer)Brasil, 5 eventos de soja aprobados■ RR1 (40-3-2 –Monsanto)■ BT/RR2 (Mon87701XMon89788 – Monsanto)■ Liberty Link (2 eventos de Bayer)■ Imi –Cultivance (IMI –Basf)Paraguay, 1 evento de soja aprobado■ rr1 (40-3-2 - Monsanto)Uruguay, 1 evento de soja aprobado■ RR1 (40-3-2 - Monsanto)Argentina, 4 eventos de soja aprobados■ RR1 (40-3-2 - Monsanto)■ BT/RR2 (Mon87701XMon89788 – Monsanto)■ Liberty Link (2 eventos de Bayer)

Fuente: ISSA GM Database, 2012

Existen numerosas nuevas tecnologías en el mundo. La soja es uno de los cultivos en los cuales se gasta más dinero en monitoreo y aplicación de insecticidas, solamente supera-da por el algodón.

En el Manejo Integrado de Plagas (MIP) se uti-lizan varias herramientas que se apoyan de las tácticas de control y técnicas de manejo.

Los mecanismos de resistencia a plagas en plan-tas pueden ser clasificados como:■ aquellos que están bajo el control primario de

factores ambientales (resistencia ecológica).■ y aquellos que están principalmente bajo el

control de factores genéticos (resistencia genética).

Dentro de la resistencia genética se encuentra la antibiosis: efectos fisiológicos adversos, tan-to temporales como permanentes, que le ocu-rren al insecto después de la ingestión de me-tabolitos de una planta resistente.

INTACTA RR2 PROLa tecnología intacta rr2 pro ha sido de-sarrollada exclusivamente para América del Sur. Es la primera tecnología Genuity® en soja desarrollada por Monsanto para Sudamérica que otorga tres beneficios en una tecnología:

Protección contra insectos. · Protección contra las principales orugas; menor uso de insecti-cidas el cual reduce el impacto ambiental.Tolerancia a Roundup Ultramax. · Tecnolo-gía Roundup Ready®: tolerancia a glifosato, simplicidad de manejo y seguridad del siste-ma RR.Productividad. · Impacto potencial positivo en la productividad.

Tecnologías Bt para la protección de insectosBt = · Bacillus thuringiensis. Bacteria de suelo distribuida en todo el mundo la cual genera proteínas insecticidas.Las proteínas Bt se descubren en Japón en ·1901 y en 1958 se utilizan por primera vez como un bio-insecticida comercial.Proteínas especificas para los diversos grupos ·de insectos.

intacta rr2 pro produce proteínas Cry1Ac específicas para lepidópteros.

Protección contra las principales orugas que atacan el cultivo de soja:Oruga de la leguminosa, Anticarsia gemmata-lis; oruga medidora y falsa medidora Pseudoplu-sia includens y Rachiplusia nu; barrenador del brote, Crocidosema (=epinotía) aporema.

Intacta rr2 pro contiene una enzima, 5-e-nolpyruvyl shikimate-3-phosphate synthase (epsps), derivada de la bacteria Agrobacterium sp. cepa CP4 (cp4 epsps) que le confiere la tolerancia a Round Up.

37

Page 38: Agrotecnologia 18

38

Seminarios Soja

Ventajas de la segunda generación de la Tecnología RR:Según datos de 73 ensayos de isolíneas en los principales 7 estados sojeros de EE.UU durante las campañas 2004, 2005, 2006 y 2007 (17 a 20 ensayos por año), se ha registrado un incremen-to promedio de 8,63 % diferencia significativa α = 0,05 entre Tecnología RR2Y vs. RR1.

Resultados de 500 ensayos con productores du-rante la campaña 2011/12 en Brasil marcan la diferencia entre variedades INTACTA RR2 PRO pre-comerciales y los checks comerciales RR1; l395.4 kg/ha (14,4 %). Del beneficio total 20 % en ahorro insecticida y 80 % en el incre-mento de la productividad. En dos localidades de Paraguay, los resultados arrojaron una dife-rencia de 202,4 kg/ha (17,5 %).

El cuidado de esta tecnología para asegurar la sustentabilidad, requiere fundamentalmente de los siguientes aspectos:

Debe reducir el riesgo de aparición de resis- ·tencia de plagas y malezas a través de un en-foque científico y técnico.Debe ser de fácil entendimiento implemen- ·tación y cumplimiento por parte de los pro-ductores.Debe ser flexible, fácil de adoptar y compati- ·ble con las demás practicas de manejo.

Manejo de resistencia de plagasLa estrategia de Refugio (Programa de produc-tividad sustenable) es la mejor herramienta usa-da en el mundo para retrasar la aparición de re-sistencia en cultivos Bt (Tabashnik, 2008).

La primer recomendación es sembrar un ·20 % del área destinada a soja Bt con refugio no Bt, en uno de los bordes del lote o alrede-dor del lote. La distancia mayor entre cual-quier punto del lote Bt y la franja no debe exceder los 1200 m.La segunda recomendación es monitorear el ·refugio y manejar las plagas en función del nivel de daño y aplicar insecticidas de uso co-mún. No utilizar insecticidas a base de Bt.

Manejo de malezasAparición de malezas difíciles y resistentes ·Complejidad de manejo ·Mayores costos ·Impacto en el rendimiento ·Poca experiencia en manejo de herbicidas ·Sin desarrollo de nuevas moléculas en el mer- ·cado ni nuevos eventos en el corto plazo.

Herramientas para el manejo de malezasDebemos tener en cuenta las siguientes reco-mendaciones:

Rotación de cultivos: Nos permite incorpo- ·rar diferentes principios activos y métodos culturales.Rotación de principios activos: Debemos alter- ·nar herbicidas con distintos modos de acción pero que actúen sobre las mismas malezas.Planear el barbecho cuidadosamente, evitan- ·do en lo posible el barbecho corto con male-zas “endurecidas”.Incorporar herbicidas residuales pre-emergen- ·tes en soja y complementar la aplicación de Round Up con herbicidas post que mejoren/controlen malezas difíciles / resistentes.Monitorear los lotes para verificar el control ·efectivo, y reaccionar sin demora ante escapes.

38

Page 39: Agrotecnologia 18

3939

Page 40: Agrotecnologia 18

40

Seminarios Soja

La Agricultura Conservacionista (AC) bus-ca conservar, mejorar y hacer un uso más

eficiente de los recursos naturales a través del manejo integrado de los recursos disponibles; agua, suelo y recursos biológicos, combinado con la utilización de insumos externos, que contribuye a la conservación del medio am-biente como también a una mayor producción en forma sustentable.

En esta oportunidad hablaremos de un tema extremadamente delicado y muy complejo, co-mo es el recurso natural llamado suelo, en el cual, está la base de todos los sistemas produc-tivos, llámese agrícola, ganadera y forestal. En este sentido si consideramos el manejo y con-servación del mismo, la pregunta es, ¿será que estamos utilizando un sistema de manejo ade-cuado en nuestros sistemas productivos a nivel nacional? Y siendo así, será que el mismo como ser el sistema de siembra directa, ¿está siendo bien conducido considerando sus principios y aplicaciones?

Hoy día los técnicos, profesionales y hasta in-clusive investigadores tienen, en la mayoría de las veces una gran dificultad en realizar evalua-ciones de las respuestas que tienen las plantas a las condiciones limitantes, especialmente cuan-do estas se encuentran bajo la superficie del sue-lo, que no son visibles de inmediato, como ser la estructura del suelo como un todo, y como ser la fertilidad global del mismo, no solo la parte de la fertilidad química sino que también la fer-tilidad física.

Los sistemas de manejo que involucren el revol-vimiento del suelo y el tráfico no controlado de máquinas ocasionan alteraciones sustanciales a toda la estructura del suelo, y de esa manera modificando las condiciones que determinan el ambiente donde se desarrolla el crecimiento ra-dicular de las plantas. En la mayoría de los ca-sos existe una degradación de la calidad del sue-lo, donde los principales atributos indicadores parecen ser la agregación y la compactación del suelo. Siendo la compactación la que ocurre con mayor intensidad en aquellos suelos más suscep-tibles al mismo, como ser los suelos arcillosos;

Manejo y conservación del suelo Agricultura Conservacionista (Sistema de Siembra Directa)

Dr. MSc. Ing. Agr. U. Federico Barreto R. Docente investigador UNA. FCAgrarias [email protected]

40

Page 41: Agrotecnologia 18

41

en contrapartida esos suelos son muchos más resistentes a la desagregación, y con relación a los suelos arenosos presentan casi siempre me-nores problemas de compactación, aunque son altamente susceptibles a la desagregación.

Con la incorporación e introducción del sis-tema de siembra directa en nuestros sistemas productivos, el mismo trajo consigo modifi-caciones en ambas condiciones del suelo, las cuales son modificaciones que tienen propor-ciones y direcciones diferentes a las que son causadas y verificadas en el sistema convencio-nal de cultivo. Sin embargo, la proporción que el sistema de siembra directa altera las propie-dades físicas es muy poco conocido y extrema-damente variable, principalmente debido a las grande variaciones en las operaciones agríco-las, con diferentes tamaños de maquinas e im-plementos y tipos de cultivos utilizados en el sistema, en casi todas las regiones y propieda-des más productivas de nuestros sistemas agrí-colas a nivel nacional.

Considerando que el Sistema de Siembra Di-recta no es un tema particular ni sectorial, pero si es un tema y un sistema de manejo holístico y que el mismo se da en un proce-so lento que presentan varias fases evolutivas que la comprenden; en la que tenemos en una primera etapa la fase inicial, luego la fase de transición, la fase de consolidación y la fase de manutención. Cada una de ellas con sus principales características, donde persiste la pregunta, ¿será que nuestros sistemas produc-tivos presentan los atributos y beneficios que cada fase presenta? (Figura 1).

Siguiendo la misma línea de pensamiento, el de-sarrollo y crecimiento de las plantas en sus dife-rentes fases de desarrollo, desde la emergencia de las plántulas, la penetración de las raíces, y su completo crecimiento y desarrollo es afecta-do directamente por el agua, oxigeno, tempera-tura y la resistencia a la penetración (Forsythe, W. M. 1976) y (Letey 1985). Estos factores tie-nen una relación con las propiedades del suelo que afectan indirectamente a las plantas. Lógi-camente las plantas no pueden crecer sin el agua y el oxigeno; siendo que la saturación en el agua y la aireación son inversamente proporcionales, es decir, si tenemos un exceso de agua se tiene como resultado tasas de difusión y contenido de oxígeno reducidos, y todo esto están relacionado directa e indirectamente por el sistema de ma-nejo que se esté utilizando.

El contenido de agua del suelo controla la ai-reación, la temperatura y la resistencia a la pe-netración, los cuales son afectados por la densi-dad del suelo y la distribución de tamaño de los poros. Siendo que el aumento en el contenido de agua reduce a la aireación y la resistencia a la penetración, considerando que el primer efecto es indeseable, al paso que el segundo deseable. Además el contenido de humedad disminuye a la temperatura del suelo, pues aumenta a la conductividad térmica y el calor latente. Todos estos factores físicos interactúan entre si y re-gulan el crecimiento y la funcionalidad de las raíces, todas ellas en base a limites críticos que están asociados al aire, al agua y a la resistencia de penetración del suelo, que consecuentemen-te están reflejadas al crecimiento y rendimien-to de los cultivos (Figura 2).

0 - 5 5 - 10 10 - 20 > 20

Figura 1: Fases de la evolución del sistema de siembra directa. (Sá, 2004)

Tiempo (en años) de adopción del sistema de siembra directa.

Fase inicial

Reordenamiento de la estruc- ·tura.Bajo tenores de MOS ·Bajo acumulo de paja en la su- ·perficie.Mayor exigencia de N. ·

Fase de transición

Reagregación. ·Inicio del acumulo de cober- ·tura (paja).Inicio de acumulo de MOS. ·Inicio de acumulo de fósforo. ·Inmovilización N mayor mi- ·neralización.

Fase de consolidación

Acumulo de la cobertura (paja). ·Acumulo de C. ·Acumulo de CTC. ·Mayor humedad. ·Inmobilización N menor mi- ·neralización.Reciclado de nutrientes. ·

Fase de manutención

Flujo continuo de C y N. ·Elevado acumulo de cobertu- ·ra (paja).Mayor humedad. ·Reciclado de nutrientes. ·Menor exigencia de N y P. ·

41

Page 42: Agrotecnologia 18

42

Seminarios Soja

El sistema de manejo y la agregación del suelo El manejo del suelo y de los diferentes cultivos, en la cual están incluidas diferentes especies con sus sistemas radiculares, tiene una gran influen-cia en la estabilidad de la estructura del suelo y, en particular a la proporción de los agregados es-tables en agua. Considerando que los efectos que tienen las plantas sobre la estabilidad de los agre-gados pueden ser directos e indirectos, primor-dialmente por la acción de protección de los agre-gados superficiales, el aporte de materia orgánica en la superficie o también internamente al sue-lo, y la acción del sistema radicular. El sistema de siembra directa en la cual se realiza la rotación de los cultivos y la introducción de abonos ver-des que proporcionen una buena cantidad de fi-tomasa tanto en cantidad como en calidad, redu-cen fuertemente a la erosión hídrica, y mejora la estabilidad estructural del suelo a través del incre-mento de la materia orgánica y la actividad bioló-gica que son características de vital importancia para el manejo y conservación del suelo.

En este sentido la materia orgánica presente en el suelo, en sus diferentes etapas de descomposi-ción, la actividad y la naturaleza de los diversos microorganismos, las cuales están asociadas a las acciones del sistema radicular que están pre-sentes en los sistemas de producción agrícola, teniendo en cuenta que los mismos, imponen a la estructura del suelo un gran dinamismo para los diferentes ambientes agrícolas (Reinert, D.J 1990; Wohlenberg et al., 2004).

Existen evidencias e indicaciones que ya fueron comprobadas, que el aumento de la materia or-gánica, la cual se obtiene con la incorporación de un buen sistema de siembra directa y que el mismo este consolidado y con varios años co-mo ya mencionamos anteriormente en las dife-rentes fases del sistema de siembra directa, tiene efectos positivos, independientemente del tipo de suelo, por el incremento de la agregación que esta expresada por la estabilidad de sus agrega-dos. Donde esos incrementos en la agregación, no obstante, están relacionados a la textura de cada suelo, al manejo del mismo y los sistemas

Continúa >

Temperatura

Densidad del suelo Densidad del sueloDistribución del tamaño de los poros

Densidad del sueloDistribución del tamaño de los poros

Agua en el suelo

Resistencia mecánica

Aireación

Interrelación de los factores físicos

Labranza, siembra,adición de fertilizantes

Agua, aireación (oxígeno),

temperatura y resistencia mecánica

Crecimiento y desarrollo de las

plantas (producción agrícola)

Textura, densidad del

suelo, estructura, agregación,

estabilidad de agregados, tamaño de

poros,características

del per�l.

Irrigación/drenaje

Lluvias (precipitación)

Cantidad de agua

Radiación

Textura, mineralogía, grado de desenvolvimiento do per�l, agentes cementantes, estructura, coloración, topografía.

Figura 2: Relaciones y interrelaciones de los factores físicos en el crecimiento y desarrollo de las plantas (Letey, 1985).

42

Page 43: Agrotecnologia 18

4343

Page 44: Agrotecnologia 18

44

Seminarios Soja

de cultivos que son adoptados. La degradación es sin duda un proceso a la inversa, que es la re-cuperación de la estabilidad estructural, son por lo menos dos veces más rápidos en los suelos are-nosos de que en los suelos arcillosos. Sin olvidar que la condición inicial en la que se encuentra el suelo cuando se adopta el sistema de siembra directa, tiene un rol decisivo e importante en la condición estructural resultante.

El sistema de siembra directa que fue iniciado en un suelo que nunca fue cultivado, se comprobó que las pérdidas con relación a las calidades del suelo son muchos menores de que cuando son empleadas sistemas donde incluyan el revolvi-miento de suelo como ser el sistema convencio-nal de cultivo.

La mayoría de los resultados actualmente dis-ponibles pregonan y consideran que el sistema de siembra directa tiene como resultado mejo-res condiciones de la estabilidad estructural y sus efectos pueden tener tasas bajas o altas de mejoras, lo cual depende mucho del manejo global del suelo y consecuentemente del siste-ma de cultivo que se adopte.

Alteraciones de las propiedades del suelo con la compactación por el mal manejo del mismo Según Hakansson, I. & Voorhess, W. B. 1997 la compactación y sus efectos son un proceso resul-tante del historial de tensiones que fueron recibi-das en un área determinada, que son originadas a través de la mecanización o por el pisoteo de ani-males. La principal causa de la compactación de los sistemas agrícolas es sin lugar a dudas el trafico de maquinas e implementos utilizadas en las dife-rentes operaciones tales como; preparaciones del terreno, la siembra, los cuidados culturales y por último las operaciones realizadas en la cosecha. Siendo que la compactación superficial es causada básicamente por la presión del inflado con aire de los neumáticos y cuando nos referimos a la com-pactación subsuperficial es consecuencia del peso por eje. Sin olvidar que la implantación del siste-ma de siembra directa puede que en algunos de los casos complicar el problema de la compacta-ción. Como ser el caso de casi todas las áreas que presentan suelos susceptibles a compactación en nuestros sistemas productivos a nivel nacional.

Hoy día existen mucha disparidad o contro-versias con relación a que atributos se deben tener en cuenta para determinar si un sue-lo esta compactado, sin embargo, el nivel de compactación cual fuere que sea actualmen-te es considerado como un estado que limita el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Se-gún Stepniewski,W. Horn, R. & Martyniuk, S .(2002) con la compactación existe un aumen-to de la densidad y resistencia del suelo, ade-más de reducir la porosidad, principalmente a la macroporosidad o también denominada po-rosidad de aireación (poros mayores de 50 mm) además de que la compactación también afec-ta a diversos de sus atributos como la conduc-tividad hidráulica, permeabilidad, infiltración de agua y otras características relacionadas a la porosidad del suelo. Las diversas alteraciones de la fertilidad física del suelo ocasionadas por la compactación, afectan el flujo o concentra-ción de agua, oxigeno, dióxido de carbono, nu-trientes y temperatura, que consecuentemente limitan el crecimiento y desarrollo de las plan-tas y causa problemas ambientales.

Existe una concordancia en el sentido de que la tasa de infiltración de agua, la macroporo-sidad, la resistencia a la penetración, la densi-dad, la pororosidad total y la microporosidad son indicadores del estado en que la estructura del suelo se encuentra además también sirven como indicadores del estado de compactación del suelo. Donde se tiene que la tasa de infiltra-ción de agua es la más importante, porque la misma integra una serie de factores; distribu-ción de tamaños de poros y la continuidad de poros, poros biológicos y la cobertura del suelo. Son denominados poros biológicos a aquellos de sección aproximadamente circular, con diá-metro mayor que 2 a 3 mm que son formados principalmente por la actividad de la mesofau-na y por la descomposición de las raíces. Esos poros aunque en pequeño volumen total tie-nen una enorme influencia en la infiltración de agua en el suelo.

44

Page 45: Agrotecnologia 18

45

Consideración final Todo y cualquier sistema agrícola sostenible busca desarrollar y al mismo tiempo adoptar sistemas de manejos y tecnologías que auxilien para la sostenibilidad de los agroecosistemas, en el que ese auxilio debe y puede ser monitoreada a través de diversos indicadores de calidades del suelo, la cuales deben integrar los procesos y re-lacionarse directamente con las diversas funcio-nes del suelo, y de esa manera tener lo que hoy llamamos de un sistema agrícola sostenible, en el que el sistema de siembra directa bien adopta-do es el principal camino para llegar a la tan so-ñada agricultura sostenible y que la misma pre-sente viabilidad técnica y económica.

La Agricultura Conservacionista es “producir en armonía con la naturaleza en beneficio de los agricultores y de la sociedad como un todo”. Derpsch, 2004. En este sentido el compromi-so del Siglo XXI se resume en medio ambiente, calidad, competividad, producción y producti-vidad e investigación.

Bibliografía consultada:Reinert, D.J. Soil Structural form and stability induced by tillage in a Ty-pic Hapludalf. Michigan, Michigan State University, 1990. 128p. (Tese de Doutorado)

Letey, J. Relationship between soil physical conditions and crop produc-tion. In: Stewart, B.A. (ed.). Adv. Soil Sci. New York, Spring-Verlag, 1985. p.277-293.

Forsythe, W. M. Lãs propriedades fisicas, los factores fisicos de crecimiento y la productividad del suelo. Fitotecnia Latino Americana, 4:165-176, 1967.

Genro Junior, S.A.; Reinert, D.J. & Reichert, J.M. Variabilidade tempo-ral da resistência à penetração de um latossolo argiloso sob semeadura dire-ta com rotação de culturas. R. Bras. Ci. Solo, 28:477-484, 2004.

Hakansson, I. & Voorhees, W. B. Chapter on soil compaction. In; Lal, R., Blum,W. H. Valentin, C. & Stewart, B. A. (eds.) Methods for assessment of soil degradation. Boca Raton: Lewis Publishers, 1997. 576p.

Stepniewski, W. Horn, R. & Martyniuk, S. Managing soil biophysical proper-ties for environmental protection. Agr. Ecossyt. Environ., 88;175-181, 2002.

Wohlemberg, E.; Reichert, J.M.; Reinert, D.J. & Blume, E. Dinâmica da agregaçãode um solo franco arenoso em cinco sistemas de culturas em rotação em sucessão. R. Bras. Ci. Solo, 28:891-900, 2004.

45

Page 46: Agrotecnologia 18

46

IntroducciónEl cultivo de la Stevia en el Departamento de Ñeembucú es ya una realidad a partir de los di-versos ensayos que se vinieron haciendo por el equipo multidisciplinario de la Universidad Na-cional de Pilar a través de su programa Priexu.

En la actualidad se vienen ensayando dos nue-vas variedades comerciales la AKHL-1 y la AKHL-4 en el Distrito de Pilar. Sobre el rendi-miento seco de la hoja, se observó la diferencia significativa al 1 % para niveles de fósforo, sola-mente en cada variedad AKHL-1 y AKHL-4.

A diferencia de la variedad AKHL-1, al aplicar 120 kg de P2O5/ha, se observó alto rendimien-to seco en todos los tratamientos con N. Pero, al aplicar 180 kg P2O5/ha, disminuyó al igual que la variedad AKHL-1. De los resultados de análisis de varianza, no se observó la diferencia significa-tiva entre las variedades para diferentes niveles del fósforo. Ambas variedades para las condiciones de este experimento presentan buena adaptación y rendimientos similares al primer corte de uni-formización en el suelo de Ñeembucú, específica-mente en el Distrito de Pilar.

A continuación, los autores presentaron los resultados de tipo de Glycoside para ambas variedades.

Materiales y métodosSe evaluaron cuatro niveles de fósforo con 0, 60, 120 y 180 kg P2O5/ha (parcela principal) y tres niveles de nitrógeno con 50, 100 y 150 kg N/ha (sub parcela) para la Stevia, variedades AKHL-1 y AKHL-4. Se realizó el ensayo en la finca del productor en Isla Hú.

Resultados y discusiónLa Figura 1 muestra la dinámica del conteni-do de Stevioside de acuerdo con la aplicación fosfatada en cada variedad de Stevia. De los resultados de análisis de varianza, se obser-vó la diferencia significativa al 1% para nive-les del P. No se observó la diferencia entre las dos variedades. Especialmente, el contenido de Stevioside en la hoja en los tratamientos de 0 y 180kgP2O5/ha fue muy alto. Se con-sidera un efecto concentrado por bajo rendi-miento seco.

Por lo tanto, se considera que no hubo efecto de la aplicación fosfatada para el contenido de Ste-vioside en el experimento.

La Figura 2 muestra la dinámica del conteni-do de Rebaudioside A de acuerdo con la apli-cación fosfatada en cada variedad de Stevia. De los resultados de análisis de varianza, se observó la diferencia significativa al 1% no só-lo para niveles del P sino también para las va-riedades. Relativamente, el contenido de Re-baudioside A en la Variedad AKHL-1 fue mas alto que el contenido en la variedad AKHL-4.

Determinación del tipo de glycoside del Ka’a He’e Stevia Rebaundiana (Bertoni) Bertoni, variedades AKHL-1 y AKHL-4 en el Distrito de Pilar, Ñeembucú

Dr. Kentaro Tomita; Dr. Nicolás Zárate; Lic. Victor Portillo; Ing. Carlos Mora;Prof. Lic. Lourdes Coronel.Universidad Nacional de Pilar. PRIEXU

Figura 1: Dinámica del contenido de Stevioside de acuerdo con la aplicación fosfatada en cada variedad de Stevia.

,700,600,500,400,300,200,100,000

Dul

oosid

e A en

la

hoj

a (%

)

0 60 120 180Aplicación fosfatada (kg P2O5/ha)

Variedad AKHL-1Variedad AKHL-4

46

Asesoramiento Técnico Stevia

Page 47: Agrotecnologia 18

47

Además, para la variedad AKHL-1, el valor con la aplicación de 60 kg P2O5/ha fue el más alto de otros, mientras que el valor con 120 kg P2O5/ha fue el más alto para la variedad AKHL-4.

La Figura 3 muestra la dinámica del conteni-do de Rebaudioside C de acuerdo con la apli-cación fosfatada en cada variedad de Stevia. De los resultados de análisis de varianza, se observó la diferencia significativa al 5% pa-ra niveles del P y al 1% para las variedades. Al igual que el contenido del Rebaudioside A, Relativamente, el contenido de Rebaudioside C en la Variedad AKHL-1 fue muy alto que el contenido en la variedad AKHL-4. Para la variedad AKHL-1, se observó alto contenido del Rebaudioside C en los tratamientos de 0 y 180kgP2O5/ha. Se considera un efecto di-luido por bajo rendimiento seco al igual que el caso del contenido de Stevioside.

La Figura 4 muestra la dinámica del conteni-do de Dulcoside A de acuerdo con la aplicación fosfatada en cada variedad de Stevia. De los re-sultados de análisis de varianza, se observó la diferencia significativa al 5% para niveles del P y al 1% para las variedades al igual que el conte-nido del Rebaudioside C.

Pero, se observó que el contenido para la va-riedad AKHL-4 fue muy alto que el para la variedad AKHL-1, relativamente. De todos modos, se observó alto contenido del Dulco-side en los tratamientos de 120kgP2O5/ha pa-ra ambas variedades.

La Figura 5 muestra la dinámica del conteni-do de TSG de acuerdo con la aplicación fos-fatada en cada variedad de Stevia. De los re-sultados de análisis de varianza, se observó la diferencia significativa al 1% para las varieda-des, solamente. Al igual que el contenido del Rebaudioside A y C, el contenido para la va-riedad AKHL-1 fue alto que el para la varie-dad AKHL-4.

Figura 2: Dinámica del contenido de Rebaudioside A de acuerdo con la aplicación fosfatada en cada variedad de Stevia.

7,0006,0005,0004,0003,0002,0001,000

,000Reb

audi

osid

e A en

la h

oja %

Variedad AKHL-1Variedad AKHL-4

0 60 120 180Aplicación fosfatada (kg P2O5/ha)

Figura 4: Dinámica del contenido de Dulcoside A de acuerdo con la aplicación fosfatada en cada variedad de Stevia.

,700,600,500,400,300,200,100,000

Dul

oosid

e A en

la

hoj

a (%

)

0 60 120 180Aplicación fosfatada (kg P2O5/ha)

Variedad AKHL-1Variedad AKHL-4

Figura 5: Dinámica del contenido de TSG de acuerdo con la aplicación fosfatada en cada variedad de Stevia.

14,00012,00010,000

8,0006,0004,0002,000

,000

TSG

en

la h

oja (

%)

0 60 120 180Aplicación fosfatada (kg P2O5/ha)

Variedad AKHL-1Variedad AKHL-4

Figura 3: Dinámica del rendimiento Rebau-dioside C de acuerdo con la aplicación fosfatada en cada variedad de Stevia.

,700,600,500,400,300,200,100,000

Reb

audi

osid

e Cla

hoj

a (%

)

0 60 120 180Aplicación fosfatada (kg P2O5/ha)

Variedad AKHL-1Variedad AKHL-4

47

Page 48: Agrotecnologia 18

48

La Figura 6 muestra la dinámica del contenido de REB A de acuerdo con la aplicación fosfata-da en cada variedad de Stevia. De los resultados de análisis de varianza, se observó la diferencia significativa al 1% no sólo para niveles del P si-no también para las variedades. Relativamente, el contenido de REB A en la variedad AKHL-1 fue muy alto que el contenido en la variedad AKHL-4.

Además, para la variedad AKHL-1, el va-lor con la aplicación de 60 kg P2O5/ha fue el más alto de otros, mientras que el valor con 120 kg P2O5/ha fue el más alto para la varie-dad AKHL-4 al igual que el caso del conteni-do del Rebaudioside A.

Figura 6: Dinámica del contenido de REB A de acuerdo con la aplicación fosfatada en cada variedad de Stevia.

14,00012,00010,000

8,0006,0004,0002,000

,000

TSG

en

la h

oja (

%)

0 60 120 180Aplicación fosfatada (kg P2O5/ha)

Variedad AKHL-1Variedad AKHL-4

48

Asesoramiento Técnico Stevia

Page 49: Agrotecnologia 18

49

ConclusiónSobre el análisis de tipo de Glycoside, el valor de Rebaudioside A para la Variedad AKHL-1 fue mas alto que el para la Variedad AKHL-4. Por el contrario, el contenido del Dulcoside A, el contenido de la variedad AKHL-4 fue más al-to que el de la AKHL-1.

Finalmente, para aumentar rendimiento seco de hoja y contenido de tipo de Glycoside (Es-pecialmente, Rebaudioside A), se concluyó que fue muy importante manejo de la fertilidad fos-fatada del suelo, teniendo en cuenta cada condi-ción del suelo.

De todos modos, de vista del contenido de ti-po de Glycoside, la variedad AKHL-1 fue mejor que la Variedad AKHL-4.

Literaturas Citadas:

ALVAREZ, M. Stevia Rebaudiana (Bert.) Bertoni: estado atual do conhecimento. Maringá: Universidade Estadual de Marin-gá, 1984.118 p.

BERTONHA, A; MUNIZ, A.S.; CARNEIRO, J.W.P; MARTINS, E.N.; JABUR, I.C.; THOMAZ, S.I. Estudo de cultivo, reprodução e selcao das variedades mais produtivas de Stevia rebaudiana (BERT) Bertoni, em solos do norte do Pa-raná. 2 ed. Maringá: UEM, 1984, 103 p.

BERTONI, M.S. Agenda & Mentor Agrícola: guia dela agri-cultor y colono. 4.ed. Puerto Bertoni: Imprenta y edición “EX SYLVIS”, 1927. 512 p.

BONDAREV N., RESHETNYAK O. & NOSOV A. (2001). Peculiarities of diterpenoid steviol glycoside production in in vitro cultures of Stevia rebaudiana Bertoni. Plant Sci. 161: 155-163.Ferreira C. & Handro W. (1988). Micropropagation of Steviarebaudiana through leaf explants from adult plants.

MONTEIRO, R. Estudos taxonômicos em Stevia série Mul-tiaristae no Brasil. Revista Brasileira de Botánica, v.5, n.2, p.5-15, 1982.

SAKAGUCHI, M.; KAN,T. Las investigaciones japonesas com Stevia rebaudiana (Bert) Bertoni y el esteviósido. Ciencia y Cultura, v.34, n.2, p.235-248, 1982.

http://www.stevia-paraguay.com/cultivos-stevia.htm

TOMITA, K., NICÓLAS, Z., PORTILLO, V., MORA, M. C. y CORONEL. L. Variedades de Stevia. Determinación del rendimiento deL Ka'a He'e Stevia Rebaudiana Bertoni (Ber-toni) variedades AKHL-1, AKHL-4, en el Distrito de Pilar, Ñeembucú. Revista Digital. Encarnación, Itapúa, Paraguay. Agrotendencia. Edición n.13: p.14-16, 2011.

Wohlemberg, E.; Reichert, J.M.; Reinert, D.J. & Blume, E. Dinâmica da agregaçãode um solo franco arenoso em cinco sis-temas de culturas em rotação em sucessão. R. Bras. Ci. Solo, 28:891-900, 2004.

Foto 1: Productor de Stevia, Don Segundo Perez mostrando la variedad AKHL-1

49

Page 50: Agrotecnologia 18

50

Tecnologías Agricultura de Precisión

Beneficios

Con la necesidad de aumentar el tamaño de las máquinas en medianas y grandes propie-

dades, como forma de optimizar las inversiones, aumentar el rendimiento de trabajo y más eficacia en las operaciones de corrección, siembra, pulve-rización y cosechas, a la vez aumenta la necesidad de aplicar a estas máquinas, equipos electrónicos con funciones indispensables tales como: coman-do y control de dosis (fija o variable), sistemas de guías de alta precisión (pilotos automáticos), sis-temas de corte de surco en siembra o secciones en pulverizadoras, monitores y registro de datos de las operaciones, entre otras.

Siembra de alto rendimiento y precisión Trimble tiene dos opciones:■ Aggps CFX-750 + Autopilot Nav Con-

troller con RTX Center Point■ AgGPS CFX-750 + Trimble ez-pilot con

RTX Center Point.Aumenta el rendimiento en 12%, comparado con ·maquinarias sin piloto, el operador trabaja dos ho-ras más por día ya que disminuye el cansacio, que se traduce en un 20 % más de horas trabajadas, que sumado al mayor rendimiento, permite aumentar el área plantada al día en más de 30 %.Menor inversión en compra de maquinarias, ·ya que el conjunto: plantadora + tractor con piloto Trimble de alto rendimiento de tra-bajo, permite sembrar el equivalente en área de cuatro conjuntos sin piloto.

Al optimizar la siembra un 12 %, esto re- ·duce el mismo porcentaje de consumo de combustible, aceite y desgaste de la máqui-na, incluso en la cosecha, por siembra de paralelismo perfecto (sin o menos arremate también en la cosecha).Tru count · : es una especie de embrague, instalado en el cuerpo de siembra de la plan-tadora con la finalidad de cortar cada línea de siembra individualmente, en cabeceras, arremates en curvas de niveles, terminacio-nes en cierre de cuadro, etc. Este dispositi-vo es comandado automáticamente por el GPS CFX-750 y/o FMX Trimble evitan-do la doble siembra.

Un cálculo recientemente hecho a un agricultor, demostró un ahorro en insumos y mayor productividad de USD 29.475,00 en 500 ha de maíz y USD 51.840,00 en 1250 ha de soja, total de beneficio solo por la siembra de precisión USD 81.315,00, arroja una rentabilidad de USD 46,50/ha en ambos cultivos.

Vilson [email protected]

de los pilotos automáticos de alta precisión

50

Page 51: Agrotecnologia 18

5151

Page 52: Agrotecnologia 18

52

Tecnologías Agricultura de Precisión

Beneficios transferidos a la pulverización por uso de pilotos de alta precisión Trimble en siembra■ Con la precisión del sistema de corrección

RTX Center Point, se puede plantar cultivos de soja y pulverizar utilizando el entre surco del cultivo, evitando pérdidas por pisoteo de entre 100 a 120 kg de soja por hectárea. En 1.600 ha son 160 t de soja × USD 450/t, hace un total de USD 72.000,00. Esto paga cual-quier inversión en una campaña.

■ Las pulverizadoras autopropulsadas, con su peso, sumado más o menos 3.000 litros caudal + la rueda fina, tiene un alto poder de com-pactación; los pilotos Trimble de alta preci-sión, permiten hacer un tráfico controlado de máquinas, utilizando siempre la misma pisada (rastro) todos los años.

Beneficios transferidos a la cosecha por uso de pilotos de alta precisión Trimble en siembra■ Las cosechadoras con plataforma de 10,6 m

(35 pies) tiene el ancho de trabajo mayor que una plantadora de 23 surcos y una de 12,1 m (40 pies) mayor de una plantadora de 26 sur-cos, lo que muestra la necesidad de pilotos en cosechadoras.

■ En cultivo de maíz, permite cosechar con pla-taformas maiceras con diferente cantidad de surcos de la plantadora e incluso con aumen-to de rendimiento y economía de combustible, por evitar pérdidas de tiempo en terminacio-nes debido al paralelismo perfecto en la siem-bra con piloto de alta precisión Trimble.

Más beneficios generales■ Mayor precisión en las operaciones de siembra,

pulverización, cosechas y otras. El RTX Cen-ter Point es el nuevo y más preciso sistema de corrección vía satélite del mundo y exclusivo para equipos fabricados por Trimble.

El AgGPS CFX-750 y el FMX Trimble, ade-más de permitir pilotos automáticos de ma-yor precisión (RTX Center Point), posibilitan fertilizar y sembrar a tasa variable, comandan-do y controlando de dos (CFX) hasta seis mó-dulos (FMX) permitiendo aplicar hasta seis diferentes tipos de insumos al mismo tiem-po e independientemente. Comando y corte

Nuevo Piloto Trimble EZ-Pilot

de 48 hasta 120 secciones en pulverizadoras y corte individual en surcos de siembra en las cabeceras, curvas de nivel y terminaciones, los únicos que además de todas estas funciones, le puede instalar un modulo monitor de siem-bra; todos en un solo equipo.

52

Page 53: Agrotecnologia 18

53

El evento tuvo por objetivo presentar el completo portafolio que la empresa pro-

pone al agricultor para garantizar los mejores rendimientos en sus cultivos de invierno.

Maíz zafriñaPresentaron las Prácticas Agronómicas que permiten maximizar el rendimiento del culti-vo, además de los híbridos ya conocidos como el DK910, DK922 y el DK390 destacando el DK390 por su altísimo potencial productivo, ci-clo precoz, buena sanidad foliar y calidad de gra-nos, excelente calidad de tallo y raíz.

Otro destaque es el lanzamiento del nuevo hí-brido DK 919 de ciclo precoz, con excelente ca-lidad de grano y óptima resistencia a las princi-pales enfermedades.

También se habló de los eventos Biotecnológicos que actualmente se encuentran en fase final de aprobación en Paraguay, desarrollados por Mon-santo para un mejor sistema de control de male-zas y plagas que atacan al cultivo de maíz.

Tecnologías para maíz zafriñaPara maíz zafriña se destacaron el Inoculante PLANIX MAíZ, a base de Azospirillum brasi-liense, el cual, además de fijar nitrógeno, es ca-paz de producir hormonas de crecimiento ve-getal, lo que permite a la raíz mayor capacidad de absorción de agua y de los nutrientes dispo-nibles en el suelo.

Fertilizante Serrana TURBO, con formulacio-nes para cada cultivo, contiene micronutrien-tes agregados a la fuente fosfatada, en forma de sulfato, que es más soluble y la planta apro-vecha mejor. Además posee granulometría uni-forme y baño de aceite, lo que facilita las opera-ciones durante la siembra.

Para la prevención y control de enfermedades proponen AVERT, el fungicida que combina la mayor eficacia y residualidad de la estrobilu-rina con el poder curativo del triazol. En esta estación los técnicos de la empresa expusieron sobre las principales enfermedades del maíz y el momento adecuado para aplicación de fun-

Encuentro Tecnológico de InviernoEl 21 de agosto se realizó en San Alberto el Encuentro Tecnológico de Invierno Agrofértil, contando con la participación de clientes de diferentes regiones

53

Asesoramiento Técnico Encuentro

Page 54: Agrotecnologia 18

54

■ Mas Raiz +: es un bioactivador para trata-miento de semillas que acelera la formación de pelos absorventes y raíces secundarias.

■ Biocrop L 45: bioactivador fitofortificante que aumenta la tolerancia al estrés a causa de condiciones ambientales adversas y momentos críticos del desarrollo vegetativo.

■ CoMofértil: es el complemento de cobalto y molibdeno fundamental para llegar a altos niveles de productividad.

■ Nekamil: es un producto a base de potasio molecular que favorece el llenado de granos.

AcquapackConsiste en un pack que contiene un inoculan-te (AcquaNod)+ un protector (AcquaProtector) para tratamiento de 2.500 kg de semillas de soja.

AcquaNod incorpora Factores Nod en su formu-lación y utiliza como agente biológico Bradyr-hizobium japonicum, permitiendo una fijación biológica de Nitrógeno más eficiente e induce la promoción de crecimiento vegetal favoreciendo una nodulación más rápida, máxima eficiencia en la fijación de nitrógeno, mayor desarrollo de las plantas e incremento del rendimiento.

54

Asesoramiento Técnico Encuentro

Page 55: Agrotecnologia 18

555555

Page 56: Agrotecnologia 18

56

¿Qué beneficios traen los cultivos Bt?

Los beneficios, la bioseguridad y el uso res-ponsable de la tecnología Bt fueron los ejes

principales de la Segunda Jornada de Actuali-zación Técnica organizada por el Instituto de Biotecnología -INBIO- en el marco de una co-yuntura local muy propicia para dichos temas, considerando la proximidad de la liberación de una serie de eventos biotecnológicos para el cul-tivo de maíz y el algodón.

En la oportunidad, se brindó un especial énfa-sis en los rubros de interés para Paraguay en este momento de transición a una próxima adopción de biotecnologías, es decir, en el citado cereal y en el textil, rubro muy apreciado por los peque-ños productores nacionales. En ese sentido, la Dra. María Fabiana Malacarne, especialista de la Asociación Semilleros Argentinos, explicó que los principales beneficios de los cultivos Bt en ambos rubros es el menor uso de insectici-das, la máxima expresión del potencial de rendi-mientos y mayor estabilidad de los mismos.

La profesional explicó primeramente que los cultivos Bt son genéticamente modificados para ser tolerantes a lepidópteros y coleóp-teros, que llevan un/os gen/es proveniente/s de la bacteria del suelo Bacillus thuringiensis.

Los genes Bt codifican proteínas específicas que resultan tóxicas para lepidópteros, la proteína se activa dentro del aparato digestivo del insec-to, paralizando su actividad en pocos minutos y por lo tanto el daño a la planta, muriendo luego en pocos días.

En el rubro del maíz, además de los beneficios ya mencionados, la tecnología permite una flexibi-lidad en las fechas de siembra y cosecha; además mediante una mejor calidad de caña, disminuye el quebrado y la caída de espigas. Por otro lado, per-mite el secado en planta, logra una mejor calidad de granos (reducción del nivel de micotoxinas), y finalmente contribuye con la agricultura sustenta-ble a través del manejo integrado de plagas.

En el caso del algodón, la tecnología Bt contri-buye a lograr una mejor calidad de fibra y a reali-zar un adecuado manejo integrado de plagas.

La tecnología abarca a una numerosa cantidad de insectos que afectan normalmente a los culti-vos, y mediante su acción, disminuye significati-vamente la cantidad de aplicaciones de produc-tos fitosanitarios en el ciclo vegetal.

jornada de actualización técnica en biotecnología

56

Page 57: Agrotecnologia 18

57

Plagas del maíz afectadas■ Barrenador del Tallo (Diatraea saccharalis)

En cultivos convencionales, las larvas ingre-san a las plantas para alimentarse generan-do galerías en los tallos, provocando debili-tamiento y facilitando la entrada de hongos tóxicos. La tecnología Bt puede evitar signi-ficativamente estos daños.

■ Gusano Cogollero (Spodoptera frugiperda) Causa daño principalmente en las hojas de plantas jóvenes y en sus cogollos. Al alimen-tarse dentro del cogollo es difícil realizar un control químico aceptable. La tecnología Bt puede facilitar el control en cualquier etapa del ciclo del cultivo.

■ Vaquita (Diabrotica speciosa)Coleóptero. La larva ataca raíces. No hay cu-rasemillas disponibles. La tecnología Bt pue-de disponibilizar herramientas para el con-trol de esta plaga indeseable.

Insectos blancos en algodón■ Gusano de la hoja del algodonero (Alabama

argillacea)■ Gusanos del complejo bellotero (Heliotis vires-

cens, Helicoverpa zea y Spodoptera sp.)■ Gusano rosado (Pectinophora gossypiella y Sa-

cadodes pyralis).■ Falsa medidora (Trichoplusia ni).■ Perforador de la hoja (Bucculatrix sp.).■ Oruga militar (Spodoptera exigua y Spodop-

tera ornithogalli).■ Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y gusa-

no defoliador de la hoja (Pseudoplusia includens).

Como parámetros para medir la eficacia del uso de tecnologías Bt, la profesional citó da-tos de Brasil, donde el uso de maíz Bt dismi-nuyó el número de aplicaciones de insectici-das de 5 a 2 (año 2008: 2M de kg menos de ingredientes activos) y de Argentina, donde el uso de algodón Bt en 2009 produjo un 44 % de reducción en el volumen de insecticidas.

¿Qué beneficios traen los cultivos Bt?

Gabriela Levitus. Directora de ArgenBio.

Algodón en Paraguay Considerando la reciente liberación comercial excepcional del algodón transgénico en el país, para la próxima campaña, la Dra. Gabriela Le-vitus, directora de ArgenBio, también exposi-tora del evento, refirió que “todos los estudios que se hicieron en Argentina, Brasil y en otros países que implementan dicha tecnología, en relación al impacto ambiental, al impacto para la salud humana y animal, han dado cuenta de que el algodón transgénico es tan seguro como el convencional” Destacó que no hay ningún motivo para preocuparse desde el punto de vis-ta de la seguridad.

“Momento oportuno”Para el gerente de INBIO, Ing. Ricardo Pedretti, la organización de la Segunda Jornada de Ac-tualización Técnica corresponde a un momento muy oportuno para el país, considerando que se habla de la liberación comercial de varios even-tos biotecnológicos en maíz y algodón. Por lo tanto, técnicos, productores, estudiantes, etc, deben estar muy actualizados sobre la correcta aplicación de los mismos.

“Queremos instalar cuáles son los requisitos de cada biotecnología, de tal modo que su vida útil se prolongue en el tiempo, aprovechando los co-nocimientos y experiencias de Argentina en este ámbito”, explicó.

57

Page 58: Agrotecnologia 18

58

La empresa Tecnomyl S.A, inauguró mejoras edilicias en la escuela Niño Salvador del Mundo como parte de la implementación de su Plan de Responsabilidad Social Empresarial en el Distrito de Villeta

Participaron del acto la Coordinadora Departamental del MEC, la Lic. Ro-

salba SantaCruz, la supervisora pedagógi-ca del distrito, Lic. Mag. Ana Velázquez, el Gerente de Marketing de Tecnomyl Ing. Alfeu Campos y la Jefa de Marketing, Ma-galí Mazo, el Gerente de Planta de Tec-nomyl, el Ing. Miguel Echauri, el Lic. Mauricio Muñoz Valdivia, de la Funda-ción Cetedi además de funcionarios de la empresa quienes participaron de la activi-dad. En la oportunidad, un representante de los padres de familia de la escuela expre-so la alegría que género en los estudiantes y la comunidad en general ver el remoza-miento de las escuelas al mismo tiempo de destacar que la empresa Tecnomyl es una de las más importantes en su participación en el desarrollo de la comunidad.

Mejoras en la escuela Divino Niño Salvador

Espacio de Comunicación Voluntariado

Las mejoras fueron realizadas mediante el trabajo voluntario de funcionarios de la empresa quienes aportaron mano de obra mientras que la empresa aporto los materiales de construcción necesarios para el mejoramiento de las condiciones de estudio de la citada Escuela. Estas actividades están contempladas en el marco de cooperación institucional en infraestructura en el ám-bito de la educación de Villeta.

58

Page 59: Agrotecnologia 18

59

Buscando brindar más y mejores servicios a los agricultores de todas las zonas productivas, el pasado 21 de agosto, Agrotec inauguró en Barrio San Pedro (localidad de Guayaibí, departamento de San Pedro) su nueva unidad operativa

Ante una nutrida concurrencia -compuesta en su gran mayoría por productores mennonitas- ejecutivos de

Agrotec procedieron al corte simbólico de la cinta tras la bendición de las instalaciones por parte del Padre Rodri-go, párroco de Guayaibí. Paulo Eduardo Alves (director presidente de Agrotec) Jefferson Jean Santi (gerente co-mercial), y Caio De Lorenzo (gerente de las unidades de San Pedro y Pedro Juan Caballero) dieron la bienvenida a los productores, expresando el compromiso corporativo de apoyar al agricultor y agradeciéndoles por su confian-za en la empresa. Posteriormente, los presentes disfruta-ron de un sabroso asado a la estaca preparado especial-mente para la ocasión.

La nueva unidad del departamento de San Pedro se su-ma a las que Agrotec ya posee en Ciudad del Este, San-ta Rita, Bella Vista, Campo 9, Pedro Juan Caballero, San Alberto y Nueva Esperanza. Buscando apoyar con servicios y productos diferenciados a quienes producen,

la empresa sigue realizando importantes inversiones en infraestructura que redundarán directamente en mejo-res servicios para los agricultores.

Agrotec inauguró su séptima unidad

Espacio de Comunicación Inauguración

Discurso Inaugural

La misión de generar resultados“Queremos apoyar a esta empresa, que en la zona quiere ayudar a todos... por eso, delan-te de Dios entregamos nuestras esperanzas para que él nos ayude y nos dé fuerzas para poder lograr nuestros sueños. Hoy estamos aquí para bendecir esta casa, para que sea una casa para todos”, expresó antes de la bendición del local el cura párroco. Por su parte, Paulo Alves mostró su satisfacción por “ver a hijos de clientes antiguos trabajando aho-ra con nosotros... tenemos 22 años en Paraguay y desde el principio trabajamos en esta zona, con las cooperativas y con productores que hoy son referentes. Nuestra casa es la ca-sa de ustedes, para lo que necesiten”.“El mundo tiene una población cada vez mayor y necesita cada vez más alimentos. No-sotros, como empresa, colaboramos para la producción de alimentos, creando condiciones favorables para nuestros clientes”, destacó Jefferson Santi. “Se necesita una productivi-dad cada vez mayor, como también una mejor utilización de los recursos… todo eso lleva a una alta eficiencia. Nuestra misión es generar resultados para nuestros clientes, la co-munidad en la que estamos insertos y la sociedad toda. Y como grupo empresarial esta-mos identificados con todo eso”, finalizó.

Paulo Eduardo Alves (director presidente) y Jefferson Jean Santi (gerente comercial), acompañando a Caio De Loren-zo (gerente de la unidad) en el corte simbólico de la cinta.

59

Page 60: Agrotecnologia 18

60

Según datos de la Cámara Paraguaya de Proce-sadores y Exportadores de Oleaginosas y Ce-

reales (Cappro), el Estado Paraguayo está dejando de percibir casi 1.000 millones de guaraníes sólo en concepto de IVA (Impuesto al Valor Agrega-do), ya que el movimiento comercial de aceites co-mestibles sin documentación en el país, ascende-ría a más de 20.000 millones de guaranies.

Las cifras mencionadas se extraen del prome-dio de consumo per cápita (1 litro), que equi-vale a aproximadamente a 6.000.000 litros mensuales en el mercado local, ya sea en pre-sentación de aceites envasados o a granel.

Se estima que las importaciones legales de acei-te comestible por mes ascienden a 500.000 li-tros, mientras que en el mercado local, las ventas de aceites comestibles de producción nacional no superan los 1.800.000 litros. Con una simple operación matemática se puede deducir que alrededor de 3.700.000 litros de aceites de “origen dudoso” se consumen men-sualmente en el país, ingresando esto de forma ilegal desde los países vecinos.

La comercialización de dicha cantidad de acei-tes sin documentación, que representa más del 60% en el mercado local de consumo, mueve alrededor de 20.000 millones de guaraníes, que tomando en cuenta un costo aproximado de 5.500 guaraníes, el estado deja de percibir sólo en IVA, aproximadamente más de 950 mi-llones de guaraníes.

Cabe resaltar que si las industrias aceiteras ins-taladas en el país pudieron elaborar dicho volu-men, la ciudadanía y el estado serán los benefi-ciados directos, con la mano de obra empleada que se estima podría ser de entre 300 y 500 empleos directos e más los impuestos que deja de percibir el estado. En segunda instancia ha-brán beneficiados indirectos, como transpor-tistas, insumos, servicios, etc.

Espacio de Comunicación Conferencia

Comercio ilegal de aceites asciende a Gs. 20.000 millones

CAMARA PARAGUAYADE PROCESADORES Y EXPORTADORESDE OLEAGINOSAS Y CEREALES

60

Page 61: Agrotecnologia 18

61

Un problema de larga dataEl contrabando ha sido desde siempre uno de los peores males que afecta al sector de la indus-tria aceitera. Existen datos del 2010 que señalan que de los 21.350.400 litros de aceites extranje-ros consumidos en el país, solamente se decla-ró el 37 %. En los primeros meses del 2011, el porcentaje de aceites no declarados ascendió al 82 %, contra 18 % de importación legal.

Trabajos encarados en conjuntoCabe resaltar que recientemente se inició un pro-yecto de erradicar el mal del contrabando, me-diante la apertura de la Dirección Nacional de Aduanas para un trabajo conjunto con el fin de realizar controles más eficaces en las fronteras.

Amenaza a la saludAdemás de constituir un mal que afecta a la economía del país, cabe resaltar que el consu-mo de muchos productos que ingresan de for-ma ilegal y son expuestos en la calle no reúne los controles de calidad y no están sujetos a controles por parte del ente regulador estatal. En algunos casos son productos adulterados y/o sin cumplir el grado de refinamiento exi-gido, además de no ser almacenados de forma adecuada, siendo éstos potenciales causantes de serios problemas de salud para el consumidor.

¿Qué es Cappro?

Daniel Vera, directivo de CAPPRO.

José vargas Peña, Presidente de CAPPRO.

El gremio fue fundado el 8 de agosto del 2006 y está compuesto por 11 empresas, las cuales son: adesa, adm, algisa, bisa, bun-ge, cargill, conti-paraguay, louis dreyfus, noble, ra-atz, vargas peña apezteguia.

En su conjunto, las empresas asociadas representan más del 97 % de los 1,7 millones de toneladas de soja, girasol y canola que se proce-san en el país. Además exportan aproximadamente el 90 % de las oleaginosas y el 50% de granos en estado natural de la producción nacional.

61

Page 62: Agrotecnologia 18

62

Socios y dirigentes de la Coopera-tiva San Luis Ltda., entidad ubi-

cada en el kilometro 17 de la Ruta 1, distrito de Encarnación, Itapuá, han realizado un gran esfuerzo pa-ra lanzar al mercado nacional una marca propia de arroz. El acto se realizó en las instalaciones de la cooperativa el 22 de agosto a las 10 horas.

Se trata de “El Mago”, un producto de gran calidad que de ahora en más estará al alcance de los consumido-res de todo el país en envases de me-dio, uno y cinco kilos, a un precio que pretende acomodarse a las posi-bilidades económicas de las familias paraguayas.

Cabe resaltar que este logro es el resul-tado del esfuerzo y una gran inversión financiera considerando que San Luis Ltda. ha desembolsado 300.000 dóla-res estadounidenses para la instalación de toda la infraestructura, sumados el molino y la empaquetadora.

En los últimos meses la cooperativa también realizó una inversión supe-rior a los 150.000.000 de guaraníes para ajustar la planta a las normas exigidas por el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición, INAN.

De igual manera fueron invertidos otros 50.000.000 de guaraníes en el diseño del clisé y las bolsas para una novedosa pre-sentación de arroz tipo 1 y tipo 2.

Con más de 40 años de vida institu-cional la Cooperativa San Luis cuenta con 140 socios activos, de los que 20 se dedican al cultivo de arroz. Estos pro-ductores generan unas 10.000 tone-ladas del cereal. El 15 % de este total es industrializado por la institución, mientras el resto se comercializa con otras empresas de la zona.

Es igualmente importante resaltar que el molino cuenta con una capa-cidad de procesamiento de 2.000 ki-los de arroz con cascara por hora. En este mismo periodo de tiempo la em-paquetadora puede envasar hasta 800 kilos del producto en sus diferentes presentaciones.

Espacio de Comunicación Lanzamiento

Arroz El Mago

Desde el Sur para todo el paísCooperativa San Luis, socia de la Fecoprod, lanza al mercado nacional su marca propia de arroz.

62

Page 63: Agrotecnologia 18

63

Fecha de ConstituciónLa Cooperativa San Luis Ltda. fue cons-tituída en fecha 12 de enero de 1964 con Personería Jurídica, reconocida por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 7140 de fecha 2 de julio de 1974 e inscripto en el incoop bajo el Nº 156.

Reseña HistóricaUn doce de enero de 1964 en la co-lonia San Luis del Paraná, distrito de Encarnación, un reducido grupo de es-forzados agricultores, ansiosos de cre-cer en lo material y social, fundaron la Cooperativa “San Luis”. Unos cuaren-ta y tres colonos, desde ese momento se lanzaron a concretar un proyecto que se constituiría en elemento vital para el desarrollo de sus respectivas familias y en la comunidad en que residen.

Actualmente la cooperativa cuenta con 140 socios activos de los cuales son al-gunos ahorristas, funcionarios y agri-cultores.

La cooperativa cuenta con socios pro-ductores de arroz que aproximada-mente están produciendo en conjun-to una cantidad de 10.000 toneladas de grano de arroz, de los cuales actual-mente sólo 1.500 toneladas la coope-rativa compra para su procesamiento y comercialización.

Gabriel Gimenez. Gerente Coop.

Blas Cristaldo. Gte. Gral. Fecooprod.

Juan Carlos Malka. Presidente Coop.

63

Page 64: Agrotecnologia 18

64

Exitosa Expo Yguazú 2012

La edición XV de Expo Yguazú Agrícola, In-dustrial, Comercial y de Servicios, realizada

del 23 al 26 de agosto en la Plaza de la Amistad del Distrito de Yguazú, culminó en forma exito-sa con gran presencia de público y expositores.

Numerosas y prestigiosas empresas expositoras presentaron atractivas propuestas al público en general con stands diferenciados donde recibie-ron a los visitantes, amigos y clientes. Los orga-nizadores ofrecieron diversos show artísticos con artistas de primer nivel de renombre nacional e internacional.

64

Espacio de Comunicación Expo

Page 65: Agrotecnologia 18

65

De acuerdo a lo expresado por Óscar Domín-guez; secretario de la comisión organizadora, es-te año el nivel de participación de las empresas fue óptima pese a la crisis experimentada en el sector rural como consecuencia de las condicio-nes climáticas adversas. Acotó que en los últimos tiempos la expo no es simplemente una vidriera de exposición sino un espacio para concretar ne-gocios y donde las firmas aprovechan para reali-zar lanzamientos de nuevas tecnologías.

Otro aspecto que mencionó es de incorporar pa-ra las siguientes ediciones, ruedas de negocios y buscar atracción de inversiones para generar em-pleos en la zona.

La Expo Yguazú, cumplió quince años de rea-lización y constituye una de las contadas ferias donde el acceso es totalmente gratuito.

65

Page 66: Agrotecnologia 18

6666

Espacio de Comunicación Expo Yguazu

En el stand de la empresa se procedió, en la noche del 24 y en el marco de un fraternal asado, a premiar a

los vencedores del Concurso de Máxima Productividad de Maíz Zafriña 2012 realizado en la Colonia Yguazu. Con la presencia de Fabiano Nogueira Franco (geren-te comercial de Pioneer en Paraguay) y Jefferson Jean Santi (gerente comercial de Agrotec), recibieron sus tro-feos los agricultores Takao Koyasawa, Oscar Yatsuki y Pedro Morikai, como vencedor, segundo y tercer mejor colocados respectivamente. Los híbridos Pioneer que se destacaron fueron los 30S31, 30K73, P3340 y P4285. Los premiados conocerán Brasilia y la planta semillera de Pioneer –la mayor de Latinoamérica– disfrutando además de un viaje turístico diferenciado.

Para combinarte mejor “Aprovechamos la Expo Yguazu para hacer la cena de pre-miación de nuestro Concurso de Máxima Productividad de Maíz Zafriña que organizamos en la Colonia Yguazu”, des-tacó André Masdeval, gerente de la unidad de Agrotec de Campo 9. “También queremos traer más información para difundir el Sistema de Combinación de Híbridos Pioneer,

junto con el paquete tecnológico de Agrotec”. En relación a los híbridos destacados, Masdeval señaló a los P3340, P4285 y 30K73. “Los premiados trabajaron en un sistema de com-binación con 2 híbridos como mínimo… y tenemos otro, el 30S31, de alto potencial productivo, que debe ser sembrado más temprano por ser de ciclo más largo”, agregó.

¿Otros aspectos que fueron determinantes en los rin-des? “Los productores destacados utilizaron la semilla trata-da del CITS (Centro Industrial de Tratamiento de Semillas de Agrotec), que facilita un mejor arranque y protección con-tra plagas. Eso, aliado a los productos de BASF, a la asisten-cia técnica en el acompañamiento del desarrollo de los culti-vos, al paquete tecnológico de Agrotec (que permite un mejor control de plantas dañinas y enfermedades) y a la minimi-zación de riesgos (combinando híbridos de diferentes carac-terísticas y resultados), se llega a un promedio final de alta calidad, productividad y rentabilidad”, siguió André. Una vez más, Agrotec y Pioneer ayudaron a los agricultores a lograr una alta productividad en maíz zafriña, pese a las condiciones climáticas marcadamente adversas que ca-racterizaron al ambiente zafriña en esta campaña.

Agrotec premió a vencedores de concurso de productividadEntre el 23 y el 26 de agosto, se desarrolló la edición 2012 de la Expo Feria Yguazú, en la Plaza de la Amistad. Danzas típicas, recitales, un “mini rally” y una feria gastronómica japonesa formaron parte de la propuesta.

Podio de vencedores

Los destacadosEn la edición 2012 del Concurso de Máxima productivi-dad de Maíz Zafriña Pioneer-Agrotec de Colonia Ygua-zú, el vencedor (Takao Koyasawa) logró cosechar 7.309 kilos por hectárea del híbrido Pioneer 30S31 y 7.553 kilos por hectárea del Pioneer P3340. ¿Su promedio? 7.431 ki-los por hectárea.Le siguió Oscar Yatsuki, con 7.006 kg/ha (Pioneer 30S31) y 6.043 kg/ha (Pioneer 30K73), con un promedio de 6.524 kilos. Y el tercer colocado, Pedro Morikai, cose-chó 6.944 kg/ha (Pioneer P3340) y 4.857 kg/ha (Pioneer P4285), con un promedio de 5.900 kilos. Pese a las limi-tantes climáticas que caracterizaron el ambiente zafriña durante la campaña 2012, los rindes de la genética Pio-neer fueron destacados.

Jorge Bordón y André Masdeval (Agrotec), Oscar Yatsuki (segundo lugar), Takao Koyasawa (vencedor), Pedro Morikai (tercer lugar) y Fabiano Nogueira Franco (Pioneer).

Page 67: Agrotecnologia 18

67

Del 23 al 26 de agosto Agrofértil participo de la XV edición de la

expo Yguazú, en la plaza de la Amis-tad, acompañando el progreso de la Colonia Yguazú y alrededores.

Como ya es tradición, durante el evento los clientes compartieron en el stand de Agrofértil una cena con co-midas típicas japonesas y una decora-ción temática.

En el stand fueron destacados los si-guientes productos del amplio por-tafolios de Agrofértil: Fertilizantes Turbo, los híbridos de Maíz Dekalb, la Línea Fertilize, el AqcuaPack que posee un inoculante AcquaNod y un protector AcquaProtector.

Expo Yguazú 2012

Espacio de Comunicación Expo Yguazu

67

Page 68: Agrotecnologia 18

686868

Bajo el lema “No basta crecer, hay que evo-lucionar” Agrofértil continua invirtiendo

en capacitar a su equipo comercial visando dar la mejor recomendación al productor.

En ese contexto, la empresa seleccionó a las ins-tituciones DiDatus e INCIA para ofrecer en forma exclusiva al equipo comercial de Agrofér-til un MBA en Producción Vegetal - Ecofisiolo-gía y Manejo de cultivos, bajo la coordinación técnica del Prof. Dr. Elmar Luiz Floss, con más de 35 años de experiencia en la enseñanza e in-vestigación en Agronomía.

El MBA tiene como objetivo propiciar conoci-mientos ampliados sobre el manejo de los prin-cipales cultivos de invierno y verano, para pro-fesionales de agronomía y áreas afines. El curso posibilita la interacción entre los fundamentos de fisiología de la producción con la aplicación de las prácticas de manejo, para obtener altos rendimientos, la mejor calidad de granos y el aumento de rentabilidad.

En un mercado tan exigente como el de hoy, te-nemos que estar en constante capacitación para afianzar los principios técnicos que nos permi-tan dar mayor seguridad al agricultor a la ho-ra de tomar las decisiones para su producción expresó Ricardo Trautmann, Jefe de Nutrición Vegetal.

Agrofértil continúa capacitando a sus funcionarios

Espacio de Comunicación Capacitaciones

68

Page 69: Agrotecnologia 18

69

Auspicio exclusivo de:

MAteriAl coleccionAble

2.1.4. El aumento de recargade los recursos hídricos

Se recomienda para aumentar la re-carga de los recursos hídricos: la

conservación de la vegetación perma-nente en las márgenes de los recursos hídricos, la adopción de prácticas de manejo y conservación del suelo, enca-minados a la prevención de la erosión, la labranza mínima de la capa superfi-cial, la concentración de materia orgá-nica y la cobertura del suelo.

2.1.5. Prevención de la sedimentaciónde los recursos hídricos

Debe ser preparado el Plan de Preven-ción de la Erosión apropiado para

el suelo y las condiciones climáticas de la región. Este plan debe incluir medidas de gestión del suelo, tales como:· La conservación y / o la recupera-

ción de la vegetación permanente capaz de proporcionar estabilidad al suelo de las márgenes;

· La rotación de cultivos y la siem-bra directa;

· La aplicación de las estructuras de control de la erosión (terrazas, las cuencas de contención, fajas de pro-tección), para contener la formación de corrientes de agua de lluvia en los campos de cultivo y carreteras.

2.1.6. Racionalización del uso del agua

Se recomienda hacer un plan de uso del agua en las actividades agríco-

las. Deben cuantificarse las cantidades utilizadas para el riego, fumigación, la-vado de máquinas y equipos, consumo animal y humano.

La demanda de agua para diversos usos deberá ser compatible con el volumen de los recursos de agua disponible, sin comprometer el equilibrio del ecosis-tema. Para disminuir el desperdicio, siempre deben adoptarse técnicas que utilizan menos agua en el riego y fumi-gación y la introducción de agua reci-clada en el lavado de equipos, mejoras y uso doméstico.

Prevención de la contaminación de los recursos hídricos

2.2

Concepto

El productor debe hacer todo lo posible para garantizar que sus

actividades no contaminen los re-cursos hídricos. Teniendo en cuenta que los recursos de agua son de f lujo continuo, cualquier tipo de contami-nación va a generar impactos en di-

ferentes ecosistemas ubicados en la propiedad y en su entorno.

Los procesos agrícolas deben ser moni-toreados y controlados a fin de identifi-car todos los posibles puntos de riesgo de contaminación.

Fuente: IGEAgro

69

15

Page 70: Agrotecnologia 18

70

Directrices técnicas2.2.1. Licencia para la pulverización

El proceso de pulverización debe ser realizado por personal entrenado

y con licencia oficial. La formación es importante para garantizar que los tra-bajadores conozcan el tipo y riesgo del producto que están aplicando, el equi-po que está utilizando y los procedi-mientos que deben adoptarse en caso de ocurrencia de un accidente. La legis-lación en Paraguay regula y administra el uso apropiado de los agroquímicos a través del SENAVE.

2.2.2. El mantenimiento periódico de los pulverizadores

El uso correcto y seguro de los pla-guicidas depende de la calibra-

ción y ajuste del equipo de forma pe-riódica. Se recomienda la adopción de un plan de inspección y calibración de los pulverizadores que debe reali-zarse regularmente por profesionales cualificados

Importante: La calibración de los equipos es un hábito a ser realiza-do por lo menos cada temporada de cultivo. La inspección, sobre todo, el examen de las boquillas, debe ser realizado regularmente durante y después de su uso.

A más de eso, el operador debe re-cordar inspeccionar las boquillas cada vez que hay cambios en la pre-sión de aplicación, pesticidas o tipo de boquilla. Durante el proceso de pulverización, el operador debe ve-rificar si hubieren fugas del produc-to desde el pulverizador (Fuente: ANDEF).

2.2.3. Manejo de plaguicidas

La preparación de la solución requie-re de mucho cuidado y el operador

debe estar atento a este proceso. Se in-dican, las siguientes instrucciones im-partidas por la ANDEF:

· El manejo de los plaguicidas debe ser realizado por adultos capacita-dos y bien informados acerca de los riesgos. La mejor fuente de infor-mación sobre cómo utilizar el pro-ducto y sus riesgos es la etiqueta;

· La utilización de los EPI (equi-pos de protección individual) es requerido en la preparación de la solución;

· El paquete debe abrirse con cuida-do para evitar el derrame del pro-ducto;

· Usar escalas, tazas de medir, bal-des y embudos específicos para la preparación del producto quími-co. Nunca usar estos equipos para otras actividades;

· Realizar la limpieza del envase va-cío antes de la disposición final (triple lavado);

· Después de la preparación de la solución, lavar los utensilios y se-carlos en el sol;

· Use sólo el agitador del pulveriza-dor para mezclar la solución;

· Siempre utilice agua limpia para preparar la mezcla y evitar la obs-trucción de las boquillas de pulve-rización;

· Asegúrese de que estén cerrados todos los envases usados y alma-cénelos en el almacén o depósito asignado exclusivamente para el efecto;

· Manipule los productos lejos de los niños, los animales y las perso-nas sin protección.

2.2.4. Lugar de preparación de la solución, abastecimiento y lavado de pulverizadores

El local de preparación de la solu-ción, abastecimiento y lavado de

los pulverizadores debe ser seguro y preparado para evitar la contamina-ción del ambiente:

Deben cumplirse los siguientes re-quisitos:· Distancia a los cursos de agua de

por lo menos 100 metros;· No estar en situación de riesgo de

inundación;· El piso debe ser sellado con hor-

migón (cemento) u otro material impermeable;

· Contar con un sistema de conten-ción de residuos en caso de derra-mes accidentales, tales como la construcción sobre una superfi-cie inclinada, canales de drenaje y una caja de colección de soluciones de residuos y agua de lavado. Ade-más, se recomienda que el sitio esté equipado con material absorbente inerte (como arena), con escoba o cepillo, pala y bolsas de plástico pa-ra usar en caso de fugas y pérdidas accidentales de soluciones;

· Para realizar todo el proceso en forma segura, es preciso tener en el lugar de preparación de la solu-ción: una caja de pre-mezclado de productos, local para pesaje y me-dición de los plaguicidas, deposito de embases vacíos, tanques para el lavado del EPI, ducha de emergen-cia para el lavado de ojos con agua limpia próximo a los lugares don-de puedan ocurrir los accidentes.

También es aconsejable tener disponi-ble en el local, un Kit completo de pri-meros auxilios y procedimientos defi-nidos para que en caso de accidentes, se tengan medios de acceso a los servicios de emergencia e instrucciones básicas de primeros auxilios;

70

16

Page 71: Agrotecnologia 18

71

Auspicio exclusivo de:

MAteriAl coleccionAble

· Después de la utilización de envases de productos químicos se debe reali-zar la técnica del Triple Lavado como se describe a continuación:

vaciar completamente el conteni- ·do del envase en el tanque del pul-verizador;agregar agua limpia al contenedor ·de hasta 1/4 de su volumen;tape bien el contenedor y agite du- ·rante 30 segundos;verter el agua de lavado en el tan- ·que del pulverizador;repita esta operación tres veces; ·inutilice el envase de plástico o ·metal, perforando la parte infe-rior del mismo.

Estas recomendaciones también deben ser consideradas para los casos de utilización de estructuras móviles para la preparación de soluciones y pulverizadores de carga.

2.2.5. Lavado de equipo de protección individual

Se recomienda asegurarse de que el lavado de los equipos de protección

individual no tenga como consecuen-cia la contaminación de los recursos hí-dricos. En general, se debe priorizar el uso del tanque único para el lavado del EPI, situado preferentemente cerca de las instalaciones de suministro y lava-do de pulverizadores.

2.2.6. Abastecimiento de agua para la pulverización

El agua utilizada para abastecer los pulverizadores debe ser originaria

de un reservorio localizado cerca del lugar de preparación de la solución, abastecimiento y lavado de los pulve-rizadores. En caso de estructuras mó-viles de pulverización, el agua debe ser transportada en tanques o cisternas móviles. El objetivo es no utilizar di-rectamente agua capturada de los cur-sos de agua.

2.2.7. Minimizar el uso de agua en la pulverización

Se debe tratar de adoptar tecnologías de pulverización que requieran bajo

volumen de solución de aplicación, lo que resulta en una menor demanda de agua.

Los productores deben controlar la cantidad de agua utilizada, verificar la cantidad efectivamente aplicada en comparación con lo recomendado.

2.2.8. Prevención de la deriva de la pulverización terrestre y aérea

En el proceso de pulverización, el productor debe conocer qué cul-

tivos existen en propiedades vecinas y también si existen poblaciones que re-sidan en áreas que puedan ser afectadas por la deriva de la pulverización. Si hay áreas en estas condiciones, el produc-tor debe mantener una distancia como faja de seguridad en la pulverización a fin de resguardar de cualquier daño a la vecindad.

El productor debe asegurarse que la ca-libración de los equipos sea la más ade-cuada para disminuir la deriva. La pul-verización sólo debería ser hecha con las mejores condiciones climáticas de humedad relativa, dirección y veloci-dad del viento.

En caso de aplicación aérea, los cuida-dos deben ser redoblados.

Es fundamental el seguimiento cons-tante por parte de profesionales cuali-ficados en toda la aplicación para hacer ajustes y tomar decisiones, especial-mente en lo que respecta al cambio cli-mático, la altura de vuelo, la mezcla de productos, la preparación y suministro de soluciones y las cuestiones de segu-ridad que deben respetarse.

2.2.9. Almacenamiento de plaguicidas

El almacenamiento de plaguicidas debe realizarse lejos de los cursos

de agua (por lo menos 500 metros), re-sidencias y lugares donde se envasen o consuman alimentos, bebidas, medica-mentos y productos que presenten ries-gos de explosión e incendio.

El local debe contar con señales que in-diquen la presencia de productos peli-grosos y debe mantenerse cerrado para evitar el acceso de personas no autori-zadas y de animales.

La construcción debe ser hecha con una estructura firme y duradera, por lo general de mampostería u otro ma-terial no inflamable.

El área de almacenamiento debe ser ventilada, iluminada, con piso imper-meable y cubierto. Es fundamental disponer de sistemas de contención de residuos, de protección contra incen-dios, procedimientos de seguridad y directrices para la comunicación con las autoridades en caso de emergencia. Los productos deben ser colocados so-bre pallets o plataforma horizontal rí-gida para evitar el contacto con el piso del depósito.

También es importante que los pro-ductores controlen la cantidad de pro-ductos almacenados y utilizados con la información que incluya el nombre del producto, ingredientes activos, fecha de compra y cantidad almacenada. Así mismo, es esencial mantener en buen estado el embalaje y las etiquetas origi-nales de los plaguicidas.

71

17

Page 72: Agrotecnologia 18

72

Auspicio exclusivo de:

MAteriAl coleccionAble

2.2.10. Eliminación de los envases de plaguicidas

Los envases vacíos deben ser inuti-lizados inmediatamente por per-

foración. Su almacenamiento dentro de la propiedad debería ser sólo tem-poral, y realizarse en un depósito ex-clusivo con acceso controlado; de ser posible, de la disposición final debe-rán encargarse los proveedores del producto.

En ningún caso deben dejarse enva-ses vacíos en el campo o desecharlos en locales abiertos sin restricciones de acceso.

Los envases vacíos deben ser enviados a organizaciones especializadas en el reciclaje de materiales tóxicos. Se re-comienda que los productores verifi-quen con su proveedor de plaguicidas cuál es el lugar más cercano para co-lecta de envases vacíos.

2.2.11. El uso de plaguicidas menos tóxicos

El productor debe obligarse a sus-tituir los productos químicos

más tóxicos por otros de menor toxi-cidad. Para la determinación de qué producto utilizar, deberán conside-rarse a más de los beneficios propor-cionados por el producto, los costos económicos, sociales y ambientales generados.

Cuando sea necesario el uso de pro-ductos con alta toxicidad, el produc-tor deberá aumentar las medidas de seguridad de los trabajadores que aplican el producto y asegurarse de que en ese momento nadie entre en la zona pulverizada. Conforme la toxi-cidad de los agroquímicos, el produc-tor deberá cumplir con el periodo de carencia o pérdida del valor residual del producto, previo al inicio de la cosecha de soja.

Significado de los colores del etiquetado de los plaguicidas.Fuente: ANDEF.

2.2.12. Almacenamiento de combustibles y lubricantes

Los combustibles y lubricantes de-ben ser almacenados en un lugar

adecuado para contener posibles fu-gas. El productor debe tener un tan-que de almacenamiento encima del suelo y no enterrado como se acos-tumbra realizar. La base por deba-jo de la cisterna debe estar sellada, y contar con un sistema de retención igual o mayor que el volumen del tanque. El local debe contar con piso impermeable, los bordes de esta área deben tener canaletas para la colecta de los residuos líquidos que serán en-viados a una caja separadora de agua y aceite.

El agua es descartada y los residuos deben ser enviados a empresas que se especializan en el reciclaje de aceites usados.

2.2.13. Local de abastecimiento de combustibles y lubricantes para maquinarias y equiposEl lugar de abastecimiento también debe recibir cuidados para que no ocurran grandes pérdidas o derrama-mientos de productos. Cuando sea po-sible, el abastecimiento debe realizar-se en un lugar adecuado con superfi cie impermeabilizada y con canaletas de colecta de residuos que conduzcan hasta la caja separadora de agua y acei-te. Cuando el procedimiento se reali-ce en el campo, los trabajadores res-ponsables deben estar capacitados en los procedimientos de abastecimiento y también en los procedimientos en caso de accidente.

2.2.14. Disposición final de envases y residuos de combustibles y lubricantesLos embalajes y residuos de lubri-cantes deben ser enviados a empre-sas especializadas en el reciclaje de estos materiales. Los envases vacíos no deben ser reutilizados en la pro-piedad.

72

18

Page 73: Agrotecnologia 18

73

Auspicio exclusivo de:

MAteriAl coleccionAble

Guía para la Implementación y Manejo

Procedimiento

0

1

2

3

Instalaciones

Recursos humanos

Recursos Materiales

De registro

Plan de monitoreo de aguas; ·Seguimiento del Plan de Uso de Aguas; ·Plan de control de sedimientación en el agua; ·Plan de manejo de la vegetación ribereña. ·

Análisis de la capacidad del agua; ·Metros en el punto de colecta de agua y ·principales puntos de uso;

Equipos de protgección individual y colectivos; ·Calibración de equipos de pulverización; ·Equipos y materiales para el manejo de ·emergencias.

Control de puntos críticos de la sedimentación; ·Porcentaje de envases vacios de productos ·químicos y combustibles devueltos;

Quejas sobre detras de pulverizaciones ·recibidas de la comunidad;

Números de llamadas de emergencia. ·

Entrenamiendo en el uso racional del agua; ·Capacitación sobre el uso y ajuste de ·las pulverizadoras y sobre técnicas de

pulverización;

Capacitación sobre el control de la ·pulverización;

Capacitación sobre el uso seguro de ·plaguicidas y combustibles;

Acciones de entrenamiento en respuesta a ·las emergecias.

Catografía e inventario de los recursos ·hídricos;

Catografía de la vegetación ribereña existente; ·Estructura de la oferta, la preparación y ·limpieza de pulverizadores;

Catografía de los cultivos y las comunidades ·urbanas en las zonas vecinas;

Infraestructura para el almacenamiento de ·plaguicidas;

Instalaciones para el almacenamiento y el ·abastacimiento de combustible.

Consultas bibliográficasAprenda más2.1. La calidad y la conservación del agua en la agriculturaEINA · Instituto Nacional del Agua. http://www.ina.gov.ar/

INTN · Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología. http://www.intn.gov.py/

URSEA · Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua. http://www.ursea.gub.uy/

EMBRAPA Meio ambiente, MAPA, Governo Federal Brasil · Normas da qualidade da água. http://www.cnpma.embrapa.br/projetos/ecoagua/princip/qualagua.html

IMAFLORA · Norma da Agricultura Sustentável. http://www.imaflora.org/

USGS - Water Quality Information. http://water.usgs.gov/owq/index.html

ANA · Agencia Nacional de Águas. http://www.ana.gov.br/

CNRH · Conselho Nacional dos Recursos Hídricos. http://www.cnrh.gov.br/sitio/

CETESB · Variáveis de qualidade das águas. http://www.ce-tesb.sp.gov.br/

IWRN · Rede Interamericana de Recursos Hídricos. http://www.iwrn.net/es/nodos.html

ASA - ISGA · Best Practices Documents. http://www.ussec.org/

EMBRAPA · Comunicado Técnico 38: Boas Práticas Agrí-colas para as Áreas de Nascentes do Rio Araguaia - GO/MT: http://www.cnpma.embrapa.br

73

19

Page 74: Agrotecnologia 18

74

Auspicio exclusivo de:

MAteriAl coleccionAble

2.2. Prevención de la contaminación de los recursos hídri-cosSENAVE · Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas. http://www.senave.gov.py

CAFYF · Câmara de Fitossanitário e Fertilizantes. http://www.cafyf.org/

Ministério do Trabalho e Emprego · Norma Regulamentado-ra de Segurança e Saúde no Trabalho na Agricultura, Pecuária, Silvicultura, Exploração Florestal e Aqüicultura - NR 31. http://www.mte.gov.br/legislacao/normas_regulamentaDORAS/nr_31.pdf

ASA · ISGA. Best Practices Documents. http://www.ussec.org/

ANDEF · Manual de Uso e Seguro de Produtos Fitossanitário/Agrotóxicos. http://www.andef.com.br/

ANDEF · Manual de Segurança e Saúde do Aplicador de Pro-dutos Fitossanitários. http://www.andef.com.br/

ANDEF · Manual de Tecnologia de Aplicação de Produtos Fi-tossanitários. http://www.andef.com.br/

ANDEF · Manual de Destinação Final de Embalagens Vazias de Agrotóxicos. http://www.andef.com.br/

ANDEF · Manual de Uso Correto de Equipamentos de Pro-teção Individual. http://www.andef.com.br/

UFRRJ · Agrotóxicos: Cuidados no manuseio. http://www.ufrrj.br/institutos/it/de/acidentes/acidentes.htm

TOPPS - Boa prática, melhor Proteção da Água: http://www.topps-life.org

TOPPS · Best Practice, Better Water Protection AAPRESID · Manual de Buenas Prácticas Agrícolas e indicadores de ges-tión. http://www.ac.org.ar/

EMBRAPA · Tecnologia de produção da soja 2009-2010. http://www.cnpso.embrapa.br/download/Tecnol2009.pdf

MAPA e EMBRAPA - Informação Tecnológica em Agricul-tura (Infoteca). http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/

Global GAP - Pontos de Controle e Critérios de Cumprimen-to. http://www.globalgap.org

IPP - International Phytosanitary Portal. https://www.ippc.int

UPOV - Plant Variety Protection Laws. http://www.upov.int/en/publications/npvlaws/index.html

Programa Agrolimpo · Programa de Recolección y Transfor-mación de los Envases de Productos Fitosanitarios. http://www.agrolimpio.com.ar/agro/

ANVISA · Agência Nacional de Vigilância Sanitária.

http://www.anvisa.gov.br

74

Page 75: Agrotecnologia 18

75

Auspicio exclusivo de:

MAteriAl coleccionAble 11

75

Page 76: Agrotecnologia 18