Agroexportacion

81
AGROEXPORTACION II

description

Acerca de la exportacion de la agroindustria en el medio economico y como se puede hacer uso adecuado de los recursos.

Transcript of Agroexportacion

Page 1: Agroexportacion

AGROEXPORTACION II

Page 2: Agroexportacion

• Productos de exportación tradicionales.• Productos de exportación no tradicionales.• Legislación aduanera.

– DL Nº 1053.– DS Nº 010-2009EF.– DS Nº 031-2009EF.

• Partidas Arancelarias– Sistema armonizado de designación y codificación de partidas.– Nomenclatura arancelaria.– Interpretación.

• Búsqueda de partidas arancelarias vía SUNAT.• Búsqueda de mercados internacionales.

– Investigación informal o exploratoria de mercados internacionales.– Obtención de información.– Manejo de resultados

Page 3: Agroexportacion

• Centros de acopio envasado y embalaje• Tipos de envases y embalajes.

– Aspectos técnicos.– Relación embalaje INCOTERMS.– Exigencias de los mercados.

• Rol del agente vendedor (Bróker) en las actividades comerciales.

• Costos de transporte aéreo y marítimo.– Agente expedidor.– Tráfico.– Flete.– Tarifas.

Page 4: Agroexportacion

Productos de exportación tradicionales.

CAFÉ

AZÚCAR

ALGODÓN• ALGODÓN

TANGUIS

Page 5: Agroexportacion

Productos de exportación no tradicionales.

Uva

Palta

Esparrago

Maracuyá

Mango

Limón

Fresa

Page 6: Agroexportacion

Legislación aduanera.

DL Nº 1053.DS Nº 010-2009EF.DS Nº 031-2009EF.

Page 7: Agroexportacion

DL Nº 1053.

• DL Nº 1053.

Page 8: Agroexportacion

DS Nº 010-2009EF.

Page 9: Agroexportacion

DS Nº 031-2009EF.

Page 10: Agroexportacion

Partidas Arancelarias.

Page 11: Agroexportacion

Sistema armonizado de designación y codificación de partidas.

Código numérico que clasifica a las mercancías a nivel internacional, de 6 dígitos, el Perú contiene tres demás aplicados por la participación en la CAN

Page 12: Agroexportacion

• Este código está formado por grupos de números será, cuatro-dos-dos (ejemplo: 8529.90.81) y tres dígitos más una letra si es a nivel SIM (Sistema Informático María).

Page 13: Agroexportacion

¿Por qué es

importante la

clasificación?

•Determina el porcentaje de derechos de importación, tasa de estadística y del IVA.

•Determina el porcentaje de reintegro a la exportación del producto que se comercializa al exterior, siempre que todas las otras condiciones que debe cumplir dicha operación sean satisfechas.

•Determinará la necesidad de una licencia no automática o una autorización para la importación o la exportación.

Si se clasifica incorrectamente

:

•Se está expuesto a sanciones establecidas en el Código Aduanero.

•Puede derivarse en el reembarco de la mercadería, si ésta se trata de producto prohibido con autorización previa y no se la poseyese.

Page 14: Agroexportacion

Nomenclatura arancelaria.

Page 15: Agroexportacion
Page 16: Agroexportacion
Page 17: Agroexportacion
Page 18: Agroexportacion
Page 19: Agroexportacion
Page 20: Agroexportacion
Page 21: Agroexportacion

Interpretación¿Qué necesito saber para clasificar mis mercancías?

Es necesario conocer aquellos DATOS que tienen relevancia para la clasificación en la nomenclatura. Al ser tan amplio el campo que abarca esta nomenclatura se utilizan no uno sino varios criterios para clasificar, así :

o La clasificación de los productos naturales, se ajusta a los reinos de la naturalezao La clasificación de los demás productos se hace atendiendo a: La materia constitutiva o

composición o Su función

Además deberá conocer su forma de presentación ante la aduana (desmontado o sin montar todavía, a granel, envasado al vacío, en envases directos para su venta sin reacondicionar, en surtidos, con elementos de montaje y mantenimiento, con accesorios, etc.) puesto que esta circunstancia determina en algunos casos la clasificación.

Page 22: Agroexportacion

¿Cuál es el procedimiento para clasificar mis mercancías?

• Hay seis Reglas Generales para la interpretación de la Nomenclatura (RGI) que establecen los principios que rigen la clasificación arancelaria.

• Las reglas se encuentran recogidas en las Disposiciones Preliminares de la Nomenclatura y más detalladamente en las Notas explicativas del Sistema Armonizado.

Page 23: Agroexportacion

Búsqueda de partidas arancelarias vía SUNAT.

Page 24: Agroexportacion
Page 25: Agroexportacion
Page 26: Agroexportacion
Page 27: Agroexportacion
Page 28: Agroexportacion
Page 29: Agroexportacion
Page 30: Agroexportacion
Page 31: Agroexportacion
Page 32: Agroexportacion
Page 33: Agroexportacion
Page 34: Agroexportacion
Page 35: Agroexportacion
Page 36: Agroexportacion
Page 37: Agroexportacion

Búsqueda de mercados internacionales.

Page 38: Agroexportacion

Definición de Segmento

Cómo definir el Segmento

Segmentación• ¿Mercado nacional o internacional? ¿Cuáles países?• ¿Va empezar en un mercado (ejm., doméstico) y crecer a otros después de x años?• Va a enfocarse en algún nivel socio-económico?• ¿Va a enfocarse en mujeres u hombres?• ¿Va a enfocarse en algún rango de edad específico?• ¿Hay algo más que deferencia su mercado objetivo en términos demográficos?

(extranjeros/locales, etc)• ¿Existe un enfoque por actitud: naturistas, deportistas, innovadores, activos, intelectuales?• ¿Existe un enfoque por tipo de actividad?: profesional / estudiante/ ama de casa/ Contadores /

bailarinas / ejecutivos

1

Identificación del perfil, atractivo y necesidades del mercado objetivo• Cómo es mi segmento? (Perfil)• ¿Cuán atractivo es cada segmento de mi mercado objetivo?• ¿Cuáles son las necesidades específicas del mercado objetivo que nuestro producto puede

satisfacer? • ¿Quién y cómo toma la decisión el comprador tipico de este producto? ¿Qué es lo más

importante?

2

Page 39: Agroexportacion

Existen diferentes criterios para hacer una Segmentación de Clientes

39

Mercado de empresas

Fuente: McKinsey & Company

• Factores demográficos: tamaño de la compañía, industria, ubicación• Operaciones: tecnología empleada (por ejemplo: digital, análoga)• Hábitos de compra: compra centralizada o descentralizada, criterios de

compra, acuerdos del proveedor• Factores de compra: premura de la necesidad, tamaño, etc.

• Ubicación: departamentos, municipios, urbano/rural (densidad de la población)

• Factores demográficos: edad, sexo, ingresos, profesión, nivel de ingresos• Estilo de vida: técnicos, innovadores, activos• Comportamiento: frecuencia con la que utiliza el producto, aplicación del

producto• Hábitos de compra: preferencia por marcas, conocimiento del precio

Mercado de bienes de consumo

ILUSTRATIVO

1

Page 40: Agroexportacion

Una buena segmentación divide el público objetivo teniendo en cuenta criterios básicos de segmentación

40

20

41 39

Se puede dividir el su público objetivo en segmentos usando características geográficas, demográficas de estilo de vida, etc. Lo importante es que la segmentación sea:

IdentificableLos consumidores además son fácilmente identificables y ubicables

Niños Mujeres Hombres

AlcanzableLos segmentos pueden ser alcanzados por diferentes medios de comunicación

Basada en actitudes muy distintas (deportistas/sedentarios, naturistas, innovadores, profesionales exitosos)

Diferencia evidente

Está basada en grupos significativamente diferentes entre sí (niños /adolescentes / adultos, amas de casa / estudiantes / profesionales, nivel socio económico alto / medio / bajo) =/ =/

=/ =/

=/

Page 41: Agroexportacion

Definición del Segmento de Mercado Objetivo: Ejemplo

41

Definición geográfica Nos vamos a enfocar en el mercado de EEUU en un inicio. Luego de unos 3 años de éxito en este

mercado, buscaremos oportunidades en, Europa, Canadá y Japón

Definición demográfica Nivel socio-económico: alto (dispuestos a pagar un precio más elevado por un producto de calidad) para

el mango de mejor calidad y medio-bajo para el mango de menor calidad (se vende procesado) Hombres y mujeres de cualquier edad

Definición más detallada del mercado Por comportamiento: cualquier persona que coma fruta (naturistas, deportistas o sedentarios, etc). Por

esto nos vamos a enfocar en venderle a:• Cadenas de supermercados en EEUU • Procesadoras de alimentos en EE.UU ¿Qué le sobra

o qué le falta a esta definición de segmentos?

¿Qué le sobra o qué le falta a esta definición de segmentos?

Page 42: Agroexportacion

Es importante crear el perfil del mercado objetivo para tener una imagen clara de éste

42

30% femenino70% masculino

40% Escuela30% Diplomados20% Licenciados5% Con maestría

Género Nivel de educación

10% 26-3025% 31-4030% 41-5530% 56-64

10% Sector salud40% Mercadeo20% IT30% Finanzas

Edad Ocupación

25% 50-65k25% 65-85k25% 85-100k

Ingresos

80% casado20% soltero

Incremento salarioEstabilidad laboral

Estado civil

Tendencia en el segmento

Ejemplo: Perfil objetivo para profesionales buscando un nuevo trabajo

2

El perfil se debe obtener mediante un estudio de mercado; sin embargo, si usted conoce (o investiga un poco) su mercado, puede sacar algunas conclusiones

Page 43: Agroexportacion

El atractivo de cada segmento se determina considerando tanto el tamaño como la rentabilidad del mismo

43

Clínicas universitarias

Unidades de cuidados intensivos

Hospitales generales

Prácticas de médicos

Ingresos por ventas 2000–2005, $ millones

Ventas / Cliente$ miles

Rentabilidad sobre ventas*

10 - 20%

10 - 20%

>20%

<10%

20

28

33

5

Segmentos establecidos para empresas de productos médicos

EJEMPLO

* Rentabilidad sobre ventas = ganancia como porcentaje de ventas Fuente: McKinsey & Company

80

145

13

24

El atractivo del mercado se debe obtener mediante un estudio de mercado, y en base a la propia experiencia; sin embargo, si usted conoce (o investiga un poco) su mercado, puede sacar algunas conclusiones

Page 44: Agroexportacion

Identificación de las necesidades de su Mercado Objetivo

44

Pregunte a un consumidor

Piense como un

consumidor

Observe un consumidor

¿Cómo es el proceso de adquisición?

¿Qué es lo más importante en la elección?

¿Cómo serán usados los productos?

Preguntas claves

¿Qué es lo más decisivo:el precio

o la calidad?

¿Dónde debo ira comprar

el producto?

¿Cómo el clienteanaliza el producto?

¿Qué decisiones estratégicas se van a tomar?

Observando las actitudes, consumo y deseos del mercado objetivo, identificar si tiene necesidades específicas que nuestro producto pueda satisfacer; Esto seré importante má s tarde ya que teniendo en cuenta esto, vamos a enfatizar distintas características de nuestro producto en las estrategias de mercadeo y ventas

Page 45: Agroexportacion

Analizar el proceso de compra sirve para entender la necesidades y el valor para el consumidor de un

producto/servicio

45

El análisis del proceso de compra se basa en observar y preguntar al cliente

Observar Preguntar

¿Qué compra?

¿Cómo compra?

¿Dónde compra?

¿Por qué compra?

¿Cuándo compra?

¿Con quien compra?

¿Por qué compró?

¿Qué le gusta del Producto/Servicio?

¿Qué necesidades le satisface el P/S?

¿Por qué no compro otro P/S?

¿Cada cuando compra el P/S?

¿Dónde compra el P/S?

Page 46: Agroexportacion

. Perfil, atractivo y necesidades del mercado objetivo

46

Género Nivel de educación

Edad Ocupación

Ingresos

Estado civil

Tendencia en el segmento

Page 47: Agroexportacion

Es necesario seleccionar a qué segmentos de mercado se quiere servir

47

•Una iniciativa NO TIENE que servir a TODOS los segmentos que ha identificado. Puede servir algunos.•El emprendedor debe realizar un proceso de encontrar y segmentos de mercado provechosos y de diseñar productos por encargo o los servicios para ellos. El empresario debe identificar los nichos donde se va a enfocar y tomar DECISIONES ESTRATÉGICAS exactamente las necesidades del mercado objetivo.

Selección de Segmentos de de Mercado

Page 48: Agroexportacion

Selección de segmentos de mercado y definición de decisiones estratégicas: Ejemplo

48

Clientes de cadenas de supermercados en EE.UU• Buscan productos frescos y de la más alta calidad nutricional• Son atraídos por productos exóticos• Están dispuestos a pagar altos precios• Decisión Estratégica: vender la variedad Haden: mantiene su calidad

nutricional durante su vida útil (alta calidad nutricional), sólo es producido en Perú (exótico), su costo de producción es alto y su vida media corta lo que requiere mayores márgenes brutos (no hay problema: los consumidores están dispuestos a pagar altos precios)

Procesadoras de alimentos en EE.UU• Producen jugos de bajo costo para el mercado masivo, en los que la

fruta es solamente agregada para cumplir con estándares mínimos fijados por regulación

• Requieren un aprovisionamiento constante y en grandes cantidades• No son muy exigentes en cuanto a calidad pero sí son muy sensibles al

precio• Decisión Estratégica: vender la variedad Kent: mango más producido en

Perú (hay abundante disponibilidad para exportar grandes cantidades), es producido en contra-estación (permite complementar oferta mexicana para aprovisionamiento constante), no posee altos valores nutricionales pero es el de mayor tamaño por lo que es el más barato de producir y transportar (calidad poco importante pero precio sí)

¿Tienen lógica las decisiones estratégicas planteadas?

¿Tienen lógica las decisiones estratégicas planteadas?

Page 49: Agroexportacion

Cómo definir el Tamaño de su Mercado Objetivo

49

Consumo estimado

¿En cuánto se estima el consumo? Se debe definir en unidades (toneladas, unidades, bolsas, etc.) y en US$ o moneda local. Puede encontrar datos específicos usando el Internet y otras fuentes (Ej., cámara de comercio, INEI, Ministerios) y haciendo estimados adicionales de su propia experiencia / observación

¿Se espera un crecimiento en el mercado objetivo? • Este crecimiento puede calcularse por medio de estudios o tomando en

consideración el crecimiento de la población y factores que afecten el crecimiento

Cálculo de tamaño

1

Porcentaje del mercado que piensa capturar

Es necesario definir que porcentaje del mercado definido es su “meta”

Si su mercado objetivo es muy grande (ejm. Consumidores de pan en los Estados Unidos) debe estimar un porcentaje muy pequeño

2

Page 50: Agroexportacion

Tamaño de su Mercado Objetivo: Ejemplo

50

Consumo estimados y crecimiento En el caso del Mango fresco, de las variedades Tommy Atkins, Haden y Ken las

mejores oportunidades de mercado exterior para mango fresco se encuentran en EE.UU., Canadá, Europa y Japón.

El volumen importado en el 2002 de estos mercados fue:• EE.UU.: 264 mil Tm a US$ 1,000 la Tm• Europa: 205 mil Tm US$ 1,000 la Tm• Canadá: 32 mil Tm US$ 1,000 la Tm• Japón: 9 mil Tm US$ 1,000 la Tm

En 2000, 2001 y 2002 ha habido un crecimiento de 20% en el consumo año a año. En los próximos años se espera un consumo aún mayo ya que el USFDA (Food and Drug Administration) ha desarrollado campañas promocionales para aumentar el consumo de frutas por sus bondades nutraceúticas.

1

Porcentaje del mercado que piensa capturar Año 1: 0.01 % Año 2: 0.02% Año 3: 0.03%

2

Fuente: Sec, 2002; USFDA (Food and Drug Administration)

¿De dónde se pueden

obtener este tipo de datos?

¿De dónde se pueden

obtener este tipo de datos?

Page 51: Agroexportacion

Producto

51

Descripción del Producto o servicio

¿Cuáles serán los componentes básicos del producto o servicio?¿Tendremos distintas líneas del producto? Por ejemplo – ¿distintos sabores o colores?

Diseño del producto, Componentes y líneas

del producto

La presentación básica y la distintas presentación en las que venderemos el producto y/o servicioEmpaque

¿Cómo llamaremos a nuestro producto?, ¿Cuál será su signo distintivo (logotipo) y sus colores? Una marca nos diferencia de la competencia y nos entrega una identidad propia.

Marca

El producto o servicio se debe describir en al menos 3 aspectos

1

2

3

Page 52: Agroexportacion

Producto: el diseño, componentes y líneas

52

Ejemplo

Un paquete de viajes para luna de miel que incluye:• Vuelo• Hoteles• Comidas• Actividades (Ej. tours)

Hay 3 “líneas” o tipos de productos: Al Caribe, a Sud-Africa (Playas de Zimbawe) y a Miami-Orlando (Playas y Disney)

¿Cuáles serán los componentes básicos del producto o servicio?

Por ejemplo si es un alimento, a base de qué se hará, y si es un servicio, como una agencia de turismo, ¿cuáles serán los servicios que se ofrecerán?

¿Tendremos distintas líneas del producto? Por ejemplo – ¿distintos sabores o colores?

1

Page 53: Agroexportacion

Ejemplo: Diseño del producto Variedades de Mango

53

Tommy Atkins Kent

IrwinEdward

Haden

De las 5 variedades de Mango que existen, vamos a enfocarnos en 3: Tommy Atkins, Kent y Haden

Page 54: Agroexportacion

Producto: El Empaque

54

En Lima existen los supermercados Wong desde el año 80.

Para 1992 el mismo grupo abre los hipermercados Metro al ver que el potencial de ganancia del formato hipermercados (donde compran los minoristas) era atractivo.

El Grupo Wong entonces tiene 2 formatos: Supermercados Wong para amas de casa comunes e Hipermercados Metro para amas de casa más sensibles al precio y para minoristas.

Ejemplo real

¿Cuáles son las presentaciones en las que venderemos el producto y/o servicio?

¿Tendremos más que un formato o tamaño?

2

Page 55: Agroexportacion

Ejemplo: Empaque del mango

55

El Mango se empacará en cajas de 6, 12 y 24 mangosTommy Atkins Kent

Haden

Page 56: Agroexportacion
Page 57: Agroexportacion
Page 58: Agroexportacion
Page 59: Agroexportacion
Page 60: Agroexportacion
Page 61: Agroexportacion

Diferenciación: ¿Cómo diferenciar su producto / servicio de la competencia?

61

PrecioD

Por nuestra excelencia operacionalB

CalidadA

Nivel de servicio alos clientesC

Impacto social y ambientalE

Page 62: Agroexportacion

Industria

62

Tam

año

de la

indu

stria

¿Cuál es el tamaño de la industria (en $ - moneda nacional o extranjera)?

¿Cuál es la producción (en número por año)?

¿Cuántas clientes reciben este servicio o compran este producto (en número por año)?

¿En el contexto de la producción nacional cómo se ubica nuestra industria?

¿Cuántas empresas pertenecen a estar industria? (si no se sabe el número exacto al menos señalar si son numerosas, pocas (oligopolio) o una monopolio.

Tamaño de la Industria

Page 63: Agroexportacion

Ejemplo: Tamaño de la industria midiendo la producción nacional de mango por ciudad

63Fuente: INEI

Piura concentra el 71%

de la producción de mango

Producción nacional de mango - período 1997-2003miles de Tm

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003*

Piura

Lambayeque

Lima

Ica

Cajamarca

Otros

Tamaño de la industria: Producción nacional:Nota: En este caso sólo se contaba con la producción nacional. Es preferible entender también la producción internacional sobre todo si se piensa exportar o si localmente se tiene competencia de productos extranjeros

Tamaño de la industria: Número de empresas:En el Perú existen 3 grandes empresas productoras de mango (Costasol, El Mangaso y Asociación Mango-Piura; el resto son pequeños agricultores dispersos. Algunos de estos pequeños agricultores se han estado organizando en asociaciones para poder exportar

Producción nacional de mangoMiles de Tm, 1997-2003

Page 64: Agroexportacion

Ejemplo: Tamaño de la industria el mango en el contexto de la producción agrícola nacional

64

Perú: Producción agrícola de principales productos

27,853.6 miles de Tm - 2002

Cereales13.7%

Pastos20.2%

Hortalizas4.4%

Frutas10.7%

Papaya0.6%

Limón0.9%

Naranja1.0%

Plátano5.6%

Industriales33.0%

Tubérculos16.9%

Otros4.4%

Menestras y legumbres

1.1%

Mango0.7%

La producción frutícola representa el 10.7 % de la producción nacional agrícola, siendo el cultivo del mango una actividad que en su conjunto representa el 0.7% de la producción nacional agrícola y el 0.5 % de la superficie agrícola cosechada.

La actividad agroexportadora del mango contribuye con el 0.4% de los ingresos por exportación del país.

Fuente: INEI, MINAG

Perú: Superficie cosechada de principales productos agrícolas

2,643.8 Miles de Has - 2002

Cereales42.36%

Hortalizas3.67%

Pastos4.67%

Industriales17.79%

Tubérculos15.86%

Menestras y legumbres

6.8%Naranja0.71%

Plátano0.05%

Limón0.25%Mango0.51%

Otros6.96%

Frutas8.84%

Papaya0.36%

Page 65: Agroexportacion

Industria

65

Crec

imie

nto

de la

indu

stria

Datos de proyecciones realizadas

Se puede proyectar el crecimiento de la industria con:

Crecimiento de la Industria

El crecimiento de la industria en los últimos años

Cambios en la economía: De la economía mundial, del país, y de la ubicación de los clientes.

Cambios en las preferencias y los gustos de la cliente

Factores ambientales

Cambios en tecnología

Page 66: Agroexportacion

Ejemplo: Industria - Crecimiento

66

Datos de proyecciones realizadas

El ministerio de agricultura del Perú proyecta que las exportaciones de mango crecerán entre 20 y 25% por los próximos 3 años, siendo el mayor crecimiento en USA (30% a 35%) (Fuente: Estudio Agrícola, Ministerio de Agricultura, Marzo 2003)

El crecimiento de la industria en los últimos años

En los últimos años la industria de mango ha crecido un promedio de 40% cada año en respuesta a la creciente demanda local e internacional(Fuente: Análisis de industrias frutícolas, ADEX, Diciembre 2002)

Cambios en la preferencia y los gustos del cliente

El USDA proyecta que en los próximos 5 años el consumo de “frutas exóticas” crecerá en 50% al año en Estados Unidos (Fuente: USDA Estudio de Frutos exóticos, Enero 2003)

Page 67: Agroexportacion

Ejemplo: Industria - Crecimiento

67

Factores Ambientales

Un cambio en la composición química del suelo en el río San Francisco en Brasil causó baja irrigación en la cosecha de mango causando una escasez en la producción. Los niveles de la salinidad del suelo se han triplicado en el área durante los últimos cinco años.(Fuente: Journal of Environmental Interactions, Abril 2002)

Cambios en Tecnología

Estudios recientes han demostrado que un químico nuevo llamado Nevirol 60% ha aumentado grandemente la producción de mango mejorando la polinización, reduciendo efectos del mal tiempo y pobre variedad de las planta, y acelerando el desarrollo de las frutas. Nevirol 60% aumenta dramáticamente el sistema de la fruta, que es el número de las flores que se convierten en frutas. (Fuente: Manila Standard Today, Octubre 2008)

Page 68: Agroexportacion

Industria

68

¿Qué factores amenazan a la industria?

¿Cuáles de estos afectan a mi empresa en particular?

¿Qué oportunidades hay en la industria?

¿Qué oportunidades puedo capturar?

Desarrollos en el mercado Vulnerabilidad de los competidores Tendencias en el estilo de vida Frecuencia de cambio en las tendencias (moda) Desarrollo de Tecnología e innovación Nuevos mercados o cierre de mercados Centralización /des-centralización geográfica Desarrollo de productos (como Materias Primas o

Insumos de mis productos)

Fuentes de Oportunidades / Amenazas

Oportunidades y Amenazas

Desarrollo de productos (como Producto Terminado que compitan con mi producto)

Estacionalidad, clima, moda Efectos políticos Efectos legales / regulatorios Efectos ambientales Desarrollo con aliados estratégicos Potencial pérdida / atraer de personal clave Economía

Page 69: Agroexportacion

Industria – Oportunidades y AmenazasEjemplo

69

Desarrollo de la industria de Mango en la China a precios más baratos

Los problemas financieros extremos en los EE.UU. podrían curvar la compra de una fruta más costosa y más exótica

Elevación de barreras en los mangos de la India a los EE.UU. después de una prohibición de 18 años.

Esfuerzos para proteger la industria del mango en Florida, Hawai, y California en los EE.UU. podrían afectar el mercado peruano del mango si la regulación cambia

Amenazas

Debido al clima de Perú los mangos del Perú se han acreditado con calidad superior y sabor con respecto a otras regiones

Crecimiento en las tendencias naturistas y de mayor consumo de fruta

Acuerdo de libre comercio con Estados Unidos abre a Perú un mercado mucho más grande

Se espera que Japón levante estándares fitosanitarios en los mangos peruanos en 2009 - creando menos barreras para entrar al mercado de la fruta japonés

Oportunidades

Page 70: Agroexportacion

Descripción de los competidores más importantes. Mapa de la competencia

70

Tipo 1 / Competidor 1Elemento de análisis

Productos que ofrece ¿Qué productos ofrece? incluir nombre y descripción básica si es necesario (tipo de producto, color, tamaño)

Tipo 2 / Competidor 2 Tipo 3 / Competidor 3

Ámbito de acción / Público objetivo ¿Dónde compite? ¿En qué ámbitos geográficos? ¿En qué segmentos del mercado?

Calidad ¿En general, cuál es el nivel de calidad de sus productos? Alta / Media / Baja

Precio ¿En general, cuál es el nivel de precios de sus productos? Alto / Medio / Bajo

Factor Diferenciador ¿Cuál es el factor que diferencia a este competidor? Nivel de servicio / precios / calidad / confianza / nivel de garantía / prontitud entrega, etc

Nivel de reconocimiento de marca / empresa

¿La marca y/o empresa es muy reconicida? ¿En qué ámbitos?

Es importante analizar cada uno de los competidores actuales para poder esbozar estrategias para enfrentarlos exitosamente. Se puede usar un Mapa de la Competencia para hacerlo. Este mapa debe contener como MINIMO los 5 elementos que describimos más otros importantes dependiendo de la industria

Page 71: Agroexportacion

Descripción de los competidores más importantes. Ejemplo

71

Grandes empresas: CostasolElemento de análisis

AsociacionesA. de Venezuela

Pequeñas empresasFruta de Sol

Grandes empresas: El Mangaso

Productos que ofreceTommy AtkinsHaden

EdwardIrwin

HadenKentSuper Haden

Ámbito de acción / Público objetivo Exporta a EEUU Exporta a EEUU Exporta a Chile y

JapónExporta a EEUU y Europa

Calidad Alta y constante Mediana y inconstante Alta y constante Muy alta

Precio Medio-bajo Medio-bajo Muy costoso Costoso

Factor Diferenciador Buen precio para la calidad

Ofrece dos tipos que son diferentes de la competencia y no están en EEUU

Puede crecer los cultivos en otras épocas que la competencia

Empezó en Perú hace 40 años y tiene una marca de confianza

Nivel de reconocimiento de marca / empresa

Medio; se lanzó el año pasado

Medio; tienen que mejorar la marca y la reputación

Muy conocido por el sabor y textura de la fruta

Muy conocido por el nombre y reputación

Page 72: Agroexportacion

Centros de acopio envasado y embalaje

Page 73: Agroexportacion

Tipos de envases y embalajes.

• Aspectos técnicos.

Page 74: Agroexportacion

Relación embalaje INCOTERMS.

Page 75: Agroexportacion

Exigencias de los mercados.

Page 76: Agroexportacion

Rol del agente vendedor (Bróker) en las actividades comerciales.

Page 77: Agroexportacion

Costos de transporte aéreo y marítimo.

Page 78: Agroexportacion

Agente expedidor.

Page 79: Agroexportacion

Tráfico.

Page 80: Agroexportacion

Flete.

Page 81: Agroexportacion

Tarifas.