Agroexpansion

44
Expandiendo sus raíces CUCURBITáCEAS No. 09 Julio 2011 OPORTUNIDADES IDA Y VUELTA VENTANA AL MUNDO SIOSI MÉXICO CONTRA LA INOCUIDAD PUERTOS MARÍTIMOS LA LECHUGA DE GUANAJUATO DESARROLLADORES DEL AGUACATE LIOFILIZADO

description

Revista Julio 2011. Edicion 9

Transcript of Agroexpansion

Page 1: Agroexpansion

Expandiendo sus raíces

cucurbitáceas

No. 09 Julio 2011

OPORTUNIDADES IDA Y VUELTA VENTANA AL MUNDO SIOSIMÉXICO CONTRA LA

INOCUIDADPUERTOS

MARÍTIMOSLA LECHUGA DE

GUANAJUATODESARROLLADORES

DEL AGUACATE LIOFILIZADO

Page 2: Agroexpansion
Page 3: Agroexpansion

EDITORIAL

Adriana Elizondo Villarreal

Querido Lector:,Ante la variedad de opciones y nue-

vos países emergentes como potencias comerciales, la calidad es nuestra me-jor ventaja competitiva. El invertir tiem-po en descubrir qué es exactamente lo que exige el mercado, en relación con el consumo de frutas y verduras, es darnos cuenta de que temas como la inocuidad y el cumplimiento de están-dares internacionales, ya no son cua-lidades privativas de las grandes em-presas: son elementos necesarios que todo productor debe de portar como bandera para poder sobrevivir y seguir abriéndose puertas a nivel global.

Desde nuevas oportunidades co-merciales, como el caso de las cucurbi-táceas; asesoría útil por parte de exper-tos para el llenado de documentos para que su mercancía atraviese la aduana sin problemas; lo último en materia de sanidad vegetal y hasta historias no-tables de éxito en materia logística y de crecimiento… estos y muchos otros temas son abordados por nuestras pu-

blicaciones, con el fin de facilitarle la información más actualizada en cuanto a requerimientos para que su producto llegue a manos del cliente, así como mostrarle cuáles son los retos más co-munes que un exportador agrícola pue-de enfrentar al transportar y distribuir su producto más allá de las fronteras.

Nuestro objetivo es dibujar un claro panorama de lo que está sucediendo en este competido ramo, para que us-ted pueda tomar las decisiones y medi-das más acertadas en su negocio. Una vez más, agradecemos su preferen-cia y confianza, factores que en poco tiempo, nos han ayudado a colocarnos como uno de los medios de información más fidedignos en materia de exporta-ción agrícola, tanto en México como en Estados Unidos. Nuestro compromiso es mantenerlo al tanto de todo lo que pueda ser relevante para el manejo de su empresa y seguir siendo aliados de su éxito.

Atentamente,

nuestro compromiso es seguir siendo aliados de su éxito.

Page 4: Agroexpansion

Director GeneralAlberto E. Peña Pedraza

Director ComercialAdriana Elizondo Villarreal

ColaboradoresIng. Eric Viramontes SerraldeLuis Gerónimo Gómez Mesillas Christopher PurdyTom Preston José Alfonso Ruiz LedesmaGerónimo VillanuevaFernando TorresKarla UgaldeLaura Elizondo Escobar

CirculaciónLuis Angel Elizondo

Redacción y EstiloMartha Hernández

Diseño EditorialBMazul.com

Dirección de ArteBeba Mier

DiseñoCinthia CastañedaManuel Robles

Suscripciones+1 (956) 537-9459. McAllen, TX, USAID Nextel. 145*16511*5+52 (81) 8850-3830. Monterrey, NL, [email protected] AgroExpansión Import Export. Revista trimestral de comer-cio internacional de frutas y verduras. Editora responsable de la publicación: Adriana Lucero Elizondo Villarreal. Todos los Derechos Reservados. Tiraje 5,000 ejemplares. Distri-bución México: Monterrey, Guadalajara y Distrito Federal. Distribución EE.UU.: Texas, California, Chicago, NY, Atlan-ta y Florida. AgroExpansión considera sus fuentes como confiables y verifica su contenido de la manera que le es posible, sin embargo, puede haber errores en la exactitud de los datos por lo que queda a criterio del lector. Número de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: (En Trámite). Certificado de Licitud de Titulo (en Trámite) y de Contenido (En Trámite). Domicilio en México: Hermosillo #3312-A Col. Mitras Centro, Monterrey, N.L. CP 64460. Impresa en México en julio 2011 por Impresos Ar-tegraf SA de CV. Privada Artemio Elizondo # 1034, Parque Industrial ELICAN, Apodaca, N.L. CP 66603. Distribución enMéxico a cargo de SEPOMEX, Ocampo #500 Pte. Col. Cen-tro. Monterrey, N.L. CP 64000. Distribución en EE.UU. a car-go de USPS, 620 E. Pecan Blvd., McAllen, Tx 78501.

staff

Page 5: Agroexpansion

índiceOportunidades

6. El movimiento se demuestra andando

8. México frente a la inocuidad alimentaria

12. El arte de permanecer en el mercado

De ida y vuelta

16. Puertos marítimos: del océano a su destino

(Parte I)

20. La importancia de responder al llamado de la aduana

De frente

24. Las cucurbitáceas: expandiendo sus raíces

ventana al mundo

28. SIOSI, los desarrolladores del aguacate liofilizado

32. La lechuga de Guanajuato en el paladar estadounidense

36. Market News - USDA: Los ojos y oídos de nuestra industria

38. CEPROCH Guanajuato, un modelo a seguir en el

impulso al chile

Agroeventos

40. Calendario de eventos julio-septiembre 2011

Page 6: Agroexpansion

OPORTUNIDADES

Si bien nuestro país siempre ha tenido condiciones privilegia-das para la producción de fru-tas y hortalizas, la tecnología

le ha dado la posibilidad de multiplicar su potencial y ocupar el primer lugar en el continente. Esto es un motivo de or-gullo. Pero sobre todo, es el producto de mucho trabajo duro y serio.

Hoy en día, la percepción de México como un gran proveedor de hortalizas recorre el mundo. Se va comprendien-do que es consecuencia de un desarro-llo tecnológico importante y del énfasis en los temas de seguridad e inocuidad. Años atrás, temas como E. Coli, salmo-nella y hepatitis impactaron nuestra imagen. Ahora, se nos percibe como la vanguardia.

La Asociación Mexicana de Horticultu-ra Protegida, creada en 1999, es una de las razones de este crecimiento ex-traordinario. De las 600 hectáreas de-dicadas a la agricultura protegida que se tenían en aquel año, AMHPAC es-pera llegar a más de 16,000 en 2011 y 12,500 dedicadas a mercados de exportación. Incluso durante la rece-sión de 2009, mientras que en E.U. se perdían empleos, en el lado mexicano de la frontera la agricultura protegida pudo seguir incrementándolos.

Tomates, pepinos, pimientos, calaba-zas, ejotes, berenjenas… Las hortali-zas más importantes se producen en México para todo el continente, en es-pecial para los Estados Unidos y Cana-dá, nuestros principales mercados de exportación.

Más producción. Menos plagas. Y más responsabi-lidadLa agricultura protegida no sólo impli-ca la protección contra las inclemen-cias del tiempo. Es un conjunto de tec-nologías diseñadas para hacer un uso racional, inteligente y sustentable del suelo. Al alimentar a través del agua a las plantas, éstas aprovechan mejor los nutrientes. Dentro del mismo espa-cio, se tiene una población de plantas más numerosa, a salvo de plagas, llu-via y otras eventualidades. Al cosechar, el desecho de productos es menor y se llega a rendimientos muy superiores en comparación con el cultivo a cielo abierto.

Y todo esto se logra de manera más natural. Quienes practican la agricul-tura protegida se han ido alejando de los agroquímicos, orientándose a controles biológicos, que son más fá-cilmente aplicables en ambientes mo-nitoreados.

eL MOViMientO SE DEMUESTRA ANDANDO10 años de evolución en la agricultura protegida de México.

Page 7: Agroexpansion

Hoy en día, la percepción de México como un gran proveedor de hortalizas recorre el mundo. Se va comprendiendo que es conse-cuencia de un desarrollo tecnológico importante y del énfasis en temas de seguridad e inocuidad.

Inocuidad y seguridad alimentariaQuizás el aspecto más importante en el que se ha trabajado, son la seguri-dad alimentaria y la inocuidad. Para ser miembro AMHPAC, es indispensable cumplir con un Acuerdo de Blindaje que es una garantía de la calidad y seguri-dad de los productos de la industria en general. ¿Cómo se logra?

La Asociación establece un protocolo de cumplimiento de criterios para los agricultores. Estos se refieren al control total de los riesgos que pueden conta-minar al producto, a las prácticas de hi-giene del personal y a la necesidad de sujetar las prácticas a una bitácora que asegura que hora por hora, día por día, se mantiene esa higiene. Se refieren a todos los procesos, desde la compra de los insumos y la colocación de semi-llas, hasta que se empaca y se embar-ca al destino. También a la llegada de los productos a su mercado y a contar con distribuidores en Estados Unidos o

cualquier otro país, capaces de conti-nuar estos procesos.

Lo que les da validez adicional, es la certificación de una empresa a nivel in-ternacional que acredite que los progra-mas de seguridad e inocuidad realmen-te se están llevando a cabo conforme a un proceso aceptado. Pero el mismo hecho de contar con la membresía de AMHPAC, ya significa el cumplimiento de un conjunto de criterios muy estric-to, equivalente al nivel SQR1.

Vamos por todoTanto el Gobierno Federal como los es-tatales ofrecen financiamiento para la agricultura protegida. La banca de de-sarrollo también está preocupada por la creación de herramientas para que el agricultor pueda financiarse e iniciar sus operaciones o desarrollarse. Den-tro de la misma industria, hay distribui-dores y comercializadores dispuestos a financiar agricultores que quieren me-jorar sus prácticas de trabajo.

Sobre todo, cada uno de los protago-nistas del sector está consciente de la gran responsabilidad que implica la producción de alimentos y nuestra vo-cación como el proveedor de hortalizas del continente americano. Éste será el tema del Congreso a celebrarse en Guadalajara. Un momento único para lanzarse hacia un futuro aún más bri-llante.

Los Congresos Técnicos Empresariales de AMHPAC, celebrados cada año, son una gran oportunidad para compartir co-nocimientos y crear vínculos de negocios.

Entre las numerosas actividades de AMHPAC está la de fortalecer los lazos con los clientes del extranjero, como en este Simposio México-Canadá, de 2010.

FUENTE: Entrevista Ing. Eric Viramontes, Director General de AMHPAC.

Page 8: Agroexpansion

OPORTUNIDADES

inocuidadalimentaria

México frente a la

Ante las exigencias de mercados internacionales para el ingreso y comer-

cialización de productos agrícolas, nuestro país se ha convertido en un

fiel promotor de estrictas prácticas de sanidad.

Esto nos ha beneficiado a to-dos, en el sentido de que los productores mexicanos se es-tán uniendo con un mismo fin:

el de adoptar las técnicas de inocuidad

e higiene que todo consumidor merece.Y es que la integración de las cadenas agroalimentarias de distintas partes del mundo, ocasionada por la globa-lización, ha aumentado nuestros “in-

gresos” en varios sentidos, incluyendo el del número de plagas que entran a nuestro país.

Por eso surgió el Servicio Nacional de

Page 9: Agroexpansion

Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroali-mentaria (SENASICA), un órgano des-concentrado de la SAGARPA, que en conjunto con otras secretarías del go-bierno federal y estatal, productores y comercializadores de distintos tipos de bienes, cumple importantes funciones relacionadas con nuestra industria, ta-les como:

●●Regulación sanitaria de actividades agrícolas;●●Protección contra plagas y enferme-dades que puedan ocasionar cua-rentenas y pérdidas económicas en frutas, hortalizas, cítricos, aguaca-te, café y algodón;●●Promoción del comercio internacio-nal, así como certificación de siste-mas de calidad y de reducción de contaminación en frutas y verduras;●●Apoyo a las exportaciones a través del monitoreo, acopio y manejo de información trascendente en mate-ria fitosanitaria.

“El SENASICA trabaja bajo la premisa de que México cuenta con un sector agrí-cola, pecuario y acuícola sano, capaz de ofrecer productos de calidad e inocui-dad competitiva a nivel internacional”.

La integración de las cadenas alimentarias de distintas partes del mundo [...] ha aumentado nuestros “ingresos” en varios sentidos, incluyendo el del número de plagas que entran a nuestro país.

La●higiene●y●frescura●son●características●que●clientes●de●todos●los●mercados●exigen●hoy●en●día;●y●nuestro●país●no●puede●quedarse●atrás●en●el●cumplimiento●de●las●normas●de●inocuidad,●si●quiere●mantenerse●competitivo.

Page 10: Agroexpansion

Recursos ProductivosA través de su página de Internet, el SE-NASICA pone en manos de los interesa-dos, material de gran relevancia en los rubros de importación y exportación de bienes, alertas por riesgos de plagas, directorios de empresas que comer-cializan plaguicidas aprobados, publi-caciones como la Ley Federal de Sani-dad Vegetal, requisitos de exportación, programas de apoyo a productores, así como las últimas actualizaciones a las Normas Oficiales Mexicanas en Ma-teria de Inocuidad Alimentaria, entre muchos otros temas de gran impacto en nuestra actividad. Además, las per-sonas de países como Estados Unidos, interesadas en importar productos de México, pueden encontrar el listado de huertos certificados para exportar pro-ductos como cítricos, chile y mango.

En lo referente a protección nacional, el SENASICA cuenta con infraestructu-ra y herramientas como laboratorios y servicios de vigilancia, que disminuyen el riesgo de contaminación por plagas y enfermedades, y –en caso de que ocurran- pueden atender de manera inmediata.

Por ejemplo, en su Programa Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroa-

limentaria para el sexenio 2007-2012, el SENASICA demuestra estar cum-pliendo con sus objetivos, al afirmar que actualmente –en el rubro de fru-tas- protegen a 134 productos cultiva-dos en 1.7 millones de hectáreas, y en la sección de hortalizas, a 116 produc-tos cultivados en 616.7 mil hectáreas.Asimismo, ofrece a productores y em-pacadores de México, la oportunidad de dar la certeza a sus clientes de con-tar con una aplicación eficaz de un Sis-tema de Reducción de Riesgos de Con-taminación, el cual se implementa bajo las modalidades de empresas, áreas naturales e integrales, y áreas con apli-cación de buen uso y manejo confiable de agroquímicos.

Además, brinda la posibilidad de rea-lizar trámites como el pago de Dere-chos, Productos y Aprovechamiento de manera electrónica, lo cual facilita la realización de este tipo de actividades a productores y comerciantes que no tienen tiempo de acudir a oficinas gu-bernamentales.

Aproveche hoy este recurso que le ayuda-rá a adoptar las prácticas que cumplan con los estándares globales de exporta-ción, ¡para llevar su negocio a nuevos ni-veles de inocuidad y expansión!

El SENASICA cuenta con infraestructura y herramientas como laboratorios y servicios de vigilancia, que disminuyen el riesgo de contaminación por plagas.

El●manejo●moderado●de●agroquímicos●y●pesticidas●determina●—en●gran●parte—●la●aceptación●o●rechazo●de●las●frutas●y●verduras●en●las●aduanas●de●Estados●Unidos.

Page 11: Agroexpansion
Page 12: Agroexpansion

Tal ha sido el caso de la Cen-tral de Abastos de San An-tonio, Texas, establecida a solo 3 millas del centro de la

ciudad desde los años 50’s. Dicho mer-cado cuenta con cerca de 20 vendedo-res, quienes diariamente colocan ape-titosas frutas y verduras, cuyos olores y apariencia seducen a los paseantes.

Dicho complejo comercial, no solo ha sa-bido permanecer en el gusto de distintas generaciones, sino que ha tenido un cre-cimiento especial en los últimos 10 años.

Y es que aunque cada uno de los ven-dedores establecidos en la central tie-ne sus propias ideologías, todos traba-jan con un mismo fin: el de ofrecer productos de la mejor calidad y en excelentes condiciones de higiene a sus clientes. La mayoría de los co-merciantes, establecen relaciones de negocios entre ellos, para proveer de

eL arte de PerManecer en eL MercadO

OPORTUNIDADES

Las cambiantes tendencias de consumo, hacen que -día a día- aparezcan nuevas empresas, algunas de ellas, efímeras. Sin embargo, hay quienes –aun cuando sur-gieron en una época totalmente distinta- han sabido cambiar y adaptarse a las necesidades de los clientes, para no solo sobrevivir al paso del tiempo, sino man-tenerse como los mejores.

Entre la amplia varie-dad de productos que pueden conseguirse en esta central, están las frutas de tempora-da, como manzanas, naranjas, plátanos, uvas y kiwis.

mercancía al área de San Antonio. Sin embargo, esto no implica que se trate un negocio pequeño, ya que –actual-mente- son uno de los más grandes de Estados Unidos.

Desde un inicio, el mercado se estable-ció en la ubicación que hoy ocupa, la cual fue elegida estratégicamente por estar cerca de las grandes avenidas. “Hace 50 o 60 años, dicha localización permitía a los vendedores estar cerca de los agricultores que cultivaban las frutas y verduras, que posteriormen-te se ofrecían ahí”, comenta Mr. Tom Preston, Director Ejecutivo del lugar.

De acuerdo al Directivo, esta central es una de las más competitivas del país… “Son muy pocas las que tienen características tan especiales como la nuestra”, agrega. Una de las mayores ventajas que ofrecen a sus clientes, es la limpieza de las instalaciones y si-

Page 13: Agroexpansion

13AGROEXPANSION 13AGROEXPANSION 13

Mantener un enfoque en las cambiantes necesidades del consumidor, ha permitido a la Central de Abastos de San

Antonio, no solo permanecer en el gusto de sus clientes, sino ser una de las más grandes de Estados Unidos.

Page 14: Agroexpansion

tios en que se colocan los productos. “Nos enfocamos mucho en la higiene”, recalca Mr. Preston. “Tenemos un efi-ciente manejo de plagas y trabajamos constantemente por hacer que nuestra propiedad tenga una buena imagen y logística”. Quienes visitan este merca-do, lo hacen con la certeza de que los vendedores cuentan con la certifica-ción de la FDA; regularmente, hay per-sonas de dicho organismo que realizan inspecciones para asegurar la calidad y el importante asunto de la inocuidad en los productos agrícolas.

Otro asunto que ocupa un lugar primor-dial en el manejo de esta central, es la cuestión logística. Al respecto, Mr. Pres-ton afirma que mantener en excelentes condiciones y actualizar día a día nues-tras instalaciones, es una de sus metas esenciales, tanto a corto, como a largo plazo. “La gente viene porque –ade-más- es muy fácil entrar, recorrer y salir de la central”, dice.

Tanto en este mercado, como en el resto de los negocios, la disponibi-lidad del producto es clave para el éxito. “Lo más importante es siempre tener lo que el cliente está buscando, y si no es así, conseguirlo lo antes po-sible”, expresa Mr. Preston. Entre la amplia variedad de productos que pue-den conseguirse en esta central, se encuentran las frutas de temporada, como manzanas, naranjas, plátanos, uvas, kiwis y muchos más.

Recorrer los pasillos de este amplio punto de comercio, es revivir la forma tradicional de hacer negocios, pero con todas las facilidades que exige el con-sumo moderno. Sin duda, la Central de Abastos de San Antonio, seguirá ha-ciendo historia gracias a su enfoque en la satisfacción del consumidor.

San Antonio Terminal Produce Market está ubicada en 1500 S. Zarzamora Street #237, en la ciudad de San Antonio, Texas.

Fuente: Entrevista Sr. Tom Preston, Director Administrativo

Mantener en exce-lentes condiciones y actualizar día a día nuestras instalacio-nes, es una de nues-tras metas esenciales, tanto a corto como a largo plazo.

La●higiene●y●el●orden●son●dos●de●los●factores●que●caracterizan●a●este●complejo●comer-cial;●quien●acude●a●la●central,●sabe●que●los●productos●que●ahí●se●venden,●cumplen●con●las●normas●del●FDA.

Page 15: Agroexpansion
Page 16: Agroexpansion

IDA Y VUELTA

PuertOs MarítiMOs:

La elección del transporte para sus exportaciones determina en gran parte, el éxito de sus ope-raciones. Por eso, es esencial

que constantemente valore si el camino que usted está tomando es el correcto: el que lleva su mercancía más rápido, en óptimas condiciones y al mejor precio.

El transporte marítimo ha cobrado tal relevancia en México, que el gobierno se ha preocupado por crear infraes-tructura de primer mundo en los 97 puertos que operan a lo largo del país.

Los puertos principales son aquellos clasificados como “API’s” o “ Adminis-traciones Portuarias Integrales”, que operan bajo el esquema de concesio-nes del gobierno federal, y en su mayo-ría son manejadas por la SCT (Secreta-ría de Comunicaciones y Transportes).Entre los puertos más importantes de México se encuentran el de Altamira, Ensenada, Tampico, Tuxpan, Guaymas, Topolobampo, Mazatlán, Puerto Vallar-ta, Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Salina Cruz, Puerto Chiapas, Coatzacoalcos, Dos Bocas, Progreso y Veracruz.

¡Le invitamos a conocer las ventajas que algunos de los principales puertos de México ofrecen a exportadores que buscan llegar lejos en poco tiempo!

Puerto Topolobampo Se ubica en Sinaloa, a lo largo de la cos-ta del Océano Pacífico y cerca de ciu-dades como Culiacán y Mazatlán. Por estar en una de las regiones de mayor producción agrícola del país, este sitio es uno de los preferidos de productores nacionales, sobre todo para la distribu-ción de maíz a granel.

Del océano a su Destino (parte i)

Page 17: Agroexpansion

17AGROEXPANSION

Puerto de AltamiraEs un lugar idóneo para la distribución nacional e internacional, debido a su ubicación estratégica en la zona sur del estado de Tamaulipas y a solo 500 km de la frontera con Estados Unidos.Es un complejo en constante desarrollo que ofrece costos logísticos competi-tivos a sus clientes y que –en prome-dio- ha invertido más de 400 millones de pesos en obras de infraestructura portuaria, carretera y de servicios.

De acuerdo a cifras oficiales, durante el primer trimestre de este 2011, dicho puerto reportó un movimiento total de carga de 3.8 millones de toneladas, lo cual se tradujo en un crecimiento del 16% con respecto al año anterior.

Puerto Dos BocasLocalizado en el municipio de Paraíso en Tabasco, cerca de los principales centros de consumo del Sureste Mexi-cano como Campeche, Chiapas, el sur de Veracruz y Centroamérica. Se carac-teriza por enfocarse en el rubro petro-lero, pero sus instalaciones están pre-paradas para enviar y recibir todo tipo de cargas. El área en que se encuentra tiene un alto nivel de actividades agro-pecuarias que requieren de productos,

insumos y maquinaria para comercia-lizar y exportar a países como Estados Unidos, Canadá, el Medio Oriente y Eu-ropa del Este, productos tropicales que incluyen piña, plátano, mango, limón persa, papaya, naranja, chile, cacao, café y caña de azúcar.

Puerto de EnsenadaPor su privilegiada ubicación -a sólo 110 kilómetros de la frontera con Nor-teamérica- este puerto abarca una im-portante zona de influencia con estados como Baja California Norte y Sur, Sono-ra y Chihuahua en México, así como el Sur de California y Arizona en Estados Unidos. Sus servicios impactan a la in-dustria maquiladora, así como a más de 1000 productores y exportadores esta-blecidos en nuestro país. Entre sus principales actividades se encuentran la pesca comercial, el mo-vimiento de cargas y contenedores, así como el manejo de productos a granel.

La amplia conectividad que brinda a sus clientes, se debe a que cuenta con el respaldo de infraestructura como carre-teras federales, el aeropuerto interna-cional de Tijuana y Mexicali; puertos de altura y cabotaje en Ensenada con rutas

Los 97 puertos marítimos han cobrado tal relevancia en méxico, que el gobierno ha creado infra-estructura de primer mundo.

Cuenta con redes ferroviarias y carrete-ras que lo vinculan –prácticamente- a todo el país, y es uno de los centros principales de apoyo para la exporta-ción de productos agrícolas, minerales y de pesca. Su moderna infraestructura le ha permitido crear vínculos comer-ciales con países como Japón, Corea, Taiwán, Hong Kong, Australia, Cana-dá, Nueva Zelanda, así como Centro y Sudamérica.

Page 18: Agroexpansion

18 AGROEXPANSION18 AGROEXPANSION

marítimas desde y hacia los principales destinos portuarios de Norte, Centro y Sudamérica, e incluso Asia y Europa.

Puerto de Coatzacoalcos

Esta amplia plataforma comercial se lo-caliza al sur de Veracruz, en la zona co-nocida como el Istmo de Tehuantepec, y es la vía terrestre más corta entre el Océano Pacífico y el Golfo de México. Cuenta con 9 muelles con terminales de contenedores para diversos tipos de productos, incluyendo los productos agrícolas a granel.

Enfocado en su mayor parte a la indus-tria petrolera y agroindustrial, abarca los estados de Veracruz, Oaxaca, Cam-peche, Tabasco y Chiapas, y en menor porcentaje a estados como Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Distrito Federal, Quintana Roo y Yucatán. En el rubro de exportaciones, sus principales destinos son Florida, Europa y el Norte de África.

Puerto de TampicoUbicado en el sureste de Tamaulipas, a orillas del Río Pánuco, este puerto se considera como el segundo más impor-tante del Golfo de México; en años re-cientes, fue clasificado como el quinto sitio del país en cuanto a distribución de productos agrícolas a granel. Actual-mente brinda sus servicios a las compa-ñías nacionales instaladas en la zona, así como a empresas de todo el mundo, gracias a sus 2,147 metros lineales de muelles y 6 terminales privadas.

Aunque la mayoría de estos puertos sirven a indus-trias como la petrolera y de la construc-ción, cuentan con la expe-riencia y herramientas para manejar el transporte de frutas, verdu-ras y semillas a granel.

Page 19: Agroexpansion

19AGROEXPANSION

Su zona de influencia, a nivel internacio-nal, abarca países como Estados Unidos, Japón, Canadá, Rusia, Bélgica, Australia, Brasil, Alemania, Cuba, Inglaterra, Pana-má, Chile, Colombia y las Bahamas.

Puerto de MazatlánConocido por su alta actividad turística, este puerto se encuentra en la región norte de la costa del Pacífico, en el esta-do de Sinaloa. Sus servicios benefician a estados como Sonora, Nayarit, Duran-go, Jalisco, Baja California, así como al Distrito Federal, Nuevo León, Guanajua-to y el Estado de México.

Aunque en fechas recientes los ramos automovilístico e industrial han hecho uso de este puerto, se le considera una importante vía para la exportación e im-portación de productos agrícolas -como tomate, garbanzo y frijol- así como para el ramo pesquero. Actualmente, man-tiene un importante intercambio de mercancía con países del este de Asia, el Oriente Medio y América Latina.

Existen otros puertos importantes, pero los anteriormente descritos se conside-ran más propicios para el intercambio comercial agrícola, por diversos facto-res como el alcance, ubicación y el ru-bro en que enfocan sus actividades. Si en sus exportaciones usted hace uso del transporte multi-modal, le invita-mos a analizar las ventajas y servicios que los puertos marítimos de México le brindan ¡para que su producto traspase las fronteras!

Fuentes: Información obtenida de los sitios oficiales de cada puerto.

Se trata de una de las enferme-dades más importantes y también la más prevalente en los cultivos de mango. De no ser controlada, la an-tracnosis puede generar considera-bles pérdidas económicas. Con este objetivo, la National Mango Board encargó un estudio para determinar qué tratamientos existen hoy para combatir la antracnosis.

El Profesor Randy Ploetz, de la Universidad de Florida analizó en detalle esta plaga y propuso algunas opciones para su manejo. A su juicio, el enfoque más eficaz debe de ser de carácter integrado, combinando iniciativas químicas (uso de fungici-das), biológicas y culturales.

National Mango Board

P.O. Box 140903

Orlando, FL 32814

Tel: (877) Mangos-1 (626-4671)

www.mango.org

Para más información visite: http://www.mango.org/en/industry/researchprogram/quality-research.aspx#TextureFresh-Cut

¡Cuidado con la Antracnosis!

manejo de plagas

Page 20: Agroexpansion

IDA Y VUELTA

En●la●mayoría●de●las●ocasiones,●la●información●que●falta●tiene●que●ver●con●el●origen,●valor●y●clasificación●de●las●frutas●y●verduras.

Asegúrese●de●que●la●factura●comer-cial●que●utiliza●para●tranportar●la●mer-cancía●a●los●Estados●Unidos,●tenga●toda●la●información;●el●no●responder●a●alguna●pregunta,●puede●costarle●

muy●caro.

En su actividad como exportador o importador de productos a los Estados Unidos, seguro se ha percatado de lo crucial que es el prestar especial atención a los aspectos técnicos relacionados con

el transporte de su mercancía a través de la frontera. Para muchos, esta importante etapa de la cadena de suministro es vista como un “mal necesario”; sin embargo, esa parada que sus productos hacen en la Oficina de Aduanas y Protec-ción Fronteriza de los Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés) tiene efecto directo –no sólo en la operación en sí- sino en todos sus futuros embarques.

La factura comercial que se utiliza para transportar la mer-cancía a los Estados Unidos, es un documento muy impor-tante, que -muchas veces- carece de la información suficien-te para consolidar la operación. Los Agentes Aduanales de Estados Unidos –por lo general- envían el formulario de im-portación a la CBP, aun cuando los datos no están comple-tos, lo cual ocasiona problemas muy serios. Si el Especialista de Importaciones de la CBP determina que no cuenta con la información pertinente acerca del envío, emitirá el Pedimen-to Aduanal de Información #28, al importador en cuestión.

La mayor parte del tiempo, los datos que faltan tienen que ver con el origen, valor y clasificación de la mercancía. Tam-bién pueden ser necesarias muestras de la mercancía envia-da. Dichos pedimentos de Información por parte de la CBP

de La aduana

son comunes, y la persona interesada tiene un lapso de 30 días para responder.

El importador en cuestión, de acuerdo al Contrato de Cum-plimiento, se obliga a sí mismo a apegarse a todas las re-gulaciones de la CBP. Esto fue acordado hace tiempo, con la aprobación del Acta de Modernización de Aduanas. Un segmento de dicho documento estableció un concepto lla-mado “Cumplimento de Información”, que –en pocas pala-

La importancia de Responder al llamado

Hace tiempo se estableció que el importador es responsable de conocer y comprender sus obligaciones hacia la CBP; es un asunto que no debe de tomarse a la ligera.

Page 21: Agroexpansion

puede ser delegado a un Agente Especial de Aduanas, quien involucrará a la oficina de Abogados de Estados Unidos. Se incluyen multas de grandes cantidades e incluso la posibilidad de una sentencia de cárcel.

4. Sin respuesta. Esto es algo que un importador o exportador nunca debe de hacer. El no responder, no solo resultará en un incremento en los impuestos, cambios en la clasificación y/o en la valuación de la mercancía, sino que someterá al importador en cuestión a una multa de hasta 10 mil dólares. Además, todos sus futuros envíos serán sometidos a cualquier acción que la CBP haya determinado como resultado de la ausencia de respuesta.

Obviamente, la primera opción es la mejor. Pero muchos comerciantes suelen enfrentar problemas, por no tomar en serio dichos requisitos. No hay una razón válida para que esto suceda.

Si usted recibe un Pedimento Aduanal de Información #28, NUNCA debe de ignorarlo o dejarlo para después. Se trata de un asunto muy serio que tiene el potencial de impulsar o acabar con su negocio. Aunque su agente aduanal puede asesorarlo al momento de responder, la CBP establece que la obligación es del importador en cuestión.

Como última recomendación, le sugerimos que se apoye en un Agente Aduanal Estadounidense que pueda transportar su mercancía desde México hasta los Estados Unidos, pa-sarla por la inspección de la Aduana y la FDA, almacene sus productos y los entregue en su mercado. Phillip García es una excelente opción que le brinda un servicio integral de transporte de mercancía. Nos encantaría platicarle a detalle los pasos que su compañía debe de seguir al toparse con Pedimentos como el mencionado anteriormente, así como otros asuntos relacionados. Recuerde que un exportador o importador bien informado, tiene el éxito de su lado.

bras- significa que el importador es responsable de conocer y comprender sus obligaciones hacia la CBP. El tomar este simple concepto “a la ligera”, es la causa principal de los problemas que los importadores enfrentan en las aduanas.

Y, ¿cuáles son las consecuencias potenciales asociadas con dichos requerimientos de información? Examinemos las cuatro posibles formas en las que un exportador e importa-dor puede proporcionar respuesta a dicho documento…

1. Respuesta puntual y precisa. El importador en cuestión brinda la información solicitada de manera exacta, la cual es revisada por el Especialista en Importaciones, y el ingreso se paga con base en los datos proporcionados. Puede haber algunos cambios en los impuestos a pagar, de acuerdo a la información enviada, pero no hay riesgo de penalizaciones.

2. Respuesta vaga e incompleta. El Espe-cialista en Importaciones puede tomar una decisión, basándose en los datos incompletos y poco precisos, lo cual puede ocasionar un incremento en los impuestos, cambios en la clasificación o en la valuación de la mercancía, así como generar más dudas. Todo esto impacta futuros envíos, y puede ser extremadamente costoso para el exportador o importador. La única opción para resolver el asunto, es el hacer una Protesta; si esta es negada, deberá de realizarse una apelación ante la Corte de Comercio Internacional, lo cual es un proceso que consume mucho tiempo y dinero.

3. Una respuesta falsa. El proporcionar infor-mación inexacta de manera intencional, causará múltiples represalias por parte de la CBP. Por lo menos, emitirá cargos por Fraude Comercial, lo cual resultará en penalizaciones equivalentes al valor del embarque y posibles sanciones a futuras importaciones y expor-taciones. En circunstancias más complicadas, el caso

Phillip GarciaPhillip Garcia Customs BrokerPO Box 356 Hidalgo, TX 78557Tel. (956) 843-7050Fax: (956)[email protected]

Page 22: Agroexpansion

22 AGROEXPANSION

Ser●eficaz●en●el●cruce●de●la●frontera●cuando●se●trata●de●perecederos●es●esencial●para●hacer●un●negocio●excelente.

Para cualquier exportador, lo-grar un paso rápido y eficaz por la estación aduanal, es una clave del éxito. Cuan-

do ese exportador lo es de productos perecederos, frescos o congelados, la eficiencia es verdaderamente esencial. Por eso, la asistencia de una agencia aduanal con experiencia y recursos se convierte en algo indispensable. ACE Customs Broker, Inc., de Hidalgo, Texas, responde a ese perfil.

ACE Customs Broker: un con-fiable aliado en la aduana.

ContactosDesde hace varias décadas, Ace Cus-toms Broker da servicio y orienta a im-portadores y exportadores de México y Estados Unidos, a los que ofrece una experiencia sin paralelo y gran eficien-cia en el servicio. Agro-Expansión plati-có con los principales directivos de Ace Customs Broker para saber cuáles son los factores más importantes que lo hacen especialmente interesante para nuestros lectores.

En primer lugar, la exportación de pe-recederos implica ser capaz de satisfa-cer los requerimientos de las agencias reguladoras del gobierno norteameri-cano, especialmente en estos tiempos en que los estándares de calidad e inocuidad están presentes de manera

PUBLIRREPORTAJE

en La frOntera, nada sustituye a la experiencia

más estricta. ACE Customs Broker se distingue por el contacto constante y profundo con las agencias guberna-mentales más importantes en este aspecto, como son la FDA (Administra-ción de Alimentos y Medicamentos), y el USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos). También actua-liza continuamente todo lo referente al Servicio de Inspección de Plantas y Ani-males (APHIS). Además, se mantiene al día en el contacto con organismos del sector privado —como la PMA (Produce Marketing Association) y Blue Book—, que pueden ser de inmenso valor para los agricultores mexicanos.

De esta forma, puede darles a sus clien-tes la más amplia orientación. Además, es un agente certificado de la NCBFAA, la Asociación Nacional de Agentes y Des-pachadores Aduanales de los Estados Unidos, lo cual es una garantía de sus servicios. Sin embargo, ACE Customs Broker insiste en que su valor está en ir más allá de los niveles estándar, para asegurar la máxima satisfacción de sus clientes. Y una de las formas en que lo consigue es manteniéndose al día en el contacto con estas agencias y organiza-ciones y al conocer al dedillo las regu-laciones y normas vigentes de importa-ción al mercado norteamericano.

LogísticaPero eso no basta. En la plática con

Page 23: Agroexpansion

23AGROEXPANSION

Para●estar●en●capacidad●de●elegir●al●transportista●

más●conveniente,●el●cliente●puede●acudir●a●la●asesoría●

de●los●expertos●de●ACE●Customs●Broker.●

...Insiste en que su valor está en ir más allá de los niveles estándar, para asegurar la máxima satisfacción de sus clientes. Y una de las formas en que lo consigue es manteniéndose al día.

ACE Customs Broker, una palabra apa-rece con insistencia: logística. Por su parte, ACE ofrece un servicio automa-tizado, que incluye el manifiesto elec-trónico y procesamiento de solicitudes y permisos en el mismo día. Cuenta con almacenaje de corto plazo, sistema de transfer y un sistema de rastreo de em-barques en línea, disponible para los clientes, todo esto manejado por agen-tes aduanales y operadores que cuen-tan con la más amplia experiencia en el sistema norteamericano. Sin embargo, se enfatiza la importancia de que los agricultores que desean exportar a los Estados Unidos productos perecederos o congelados, conocer con anticipa-ción los requisitos que encontrarán en la aduana para prever cualquier even-tualidad con oportunidad. También es importante saber qué tan delicado o especial pueda ser el manejo de un producto en particular. Un ejemplo es el aguacate, que debe ser tratado con mucha atención para que mantenga el nivel de calidad adecuado.

Además de estos aspectos, ACE Cus-toms Broker puede orientar al exporta-dor mexicano acerca de los transpor-tistas que pueden darle un servicio de calidad, para llegar hasta sus instala-ciones, donde encontrarán todo listo para cruzar. Un claro ejemplo es el ma-nejo de berries y aguacates, en las que es muy importante no romper la cadena

de enfriamiento de los productos.

Una buena imagenLa percepción que se tiene en los Esta-dos Unidos de los exportadores agríco-las mexicanos, nos dicen los directivos de ACE Customs Broker, es buena. Es el resultado de mucho trabajo del lado mexicano y también de los esfuerzos e iniciativas de los empresarios agrícolas y del gobierno.

Mantener la imagen positiva es esencial, y para ello es importante cuidar los as-pectos logísticos, la calidad de los pro-ductos, las necesidades de los merca-dos a los que sirven, para lo cual resulta muy valioso el apoyo de SAGARPA, que se mantiene siempre actualizada. Tam-bién se recomienda consultar al agente aduanal con tiempo, antes de lanzarse a la tarea de la exportación.

Ahora ya lo sabe: Si piensa exportar, no dude en consultar a su mejor amigo en la frontera:

ACE CUSTOMS BROKERC-TPAT Validated Partner201 N. 10th StreetP.O. Box 187Hidalgo, Texas 78557Tel: (956) 843-9601Fax: (956) 843-7602Armando Flores, Licensed US Customs Broker: [email protected]@acecustomsbroker.comartflores@acecustomsbroker.comwww.acecustombroker.com

Page 24: Agroexpansion

24 AGROEXPANSION

DE FRENTE

Las cucurbitáceas:Expa ndiendo sus R a íces

Page 25: Agroexpansion

En general, podemos decir que las plantas de las cucurbitá-ceas se conforman por en-redaderas trepadoras o ras-

treras, de rápido crecimiento y cuyas flores –de tonalidades amarillas- son ricas en agua. Su fruto suele ser de cáscara dura y su interior contiene una pulpa carnosa con gran cantidad de se-millas. En su mayoría, su cultivo óptimo tiene lugar en regiones de climas de templados a cálidos y el gusto por ellas se extiende por todo el mundo.

Conocer para crecerComo es bien sabido, el estudio de las preferencias del mercado meta y la demanda que tienen los productos a comercializar en el extranjero, brinda grandes ventajas importantes sobre la competencia.

Investigaciones recientes demuestran que –por ejemplo- los consumidores Estadounidenses toman sus decisio-nes de compra en lo que a frutas y verduras se refiere, valorando factores como la apariencia general del produc-to, su grado de madurez, su aroma y

consecuente sabor, así como la higiene del mismo. La seguridad alimentaria es una práctica que últimamente también se ha vuelto trascendental para los clientes, y que influye en su selección. Si usted está por iniciar su negocio, o simplemente desea mejorar sus prácti-cas comerciales en materia de produc-ción y exportación de cucurbitáceas, conocer las cualidades de las mismas le será de gran utilidad. A continuación, le brindamos un panorama general de estos atractivos y deliciosos alimentos:

La Cautivante Dulzura del MelónConformado en un 90% por agua, así como por fibra dietética, energía, proteí-nas, vitaminas y minerales, esta delicio-sa fruta es una de las consentidas para su consumo en fresco, ya sea en reba-nadas, cocteles, jugos o helados. Su va-riedad más famosa es la Cantaloupe o “melón chino”, aunque también existe el melón liso, conocido como Honeydew. El escenario ideal para su cultivo inclu-ye un clima cálido y poco lluvioso, de preferencia entre los meses de agosto y octubre; así, la cosecha puede reali-

zarse entre noviembre y abril, período óptimo de exportación a los Estados Unidos. En consecuencia, los precios unitarios por kilo de melón resultan más atractivos durante los meses de mayo y noviembre.

La producción de melón en México es excelente, y gracias a su calidad, este producto ha sabido posicionarse con éxito en la preferencia del llamado “ve-cino del norte”. De acuerdo a datos de la USDA, el volumen anual de importa-ciones de melón proveniente de México durante el 2010, fue de 62, 124 libras, ocupando el cuarto lugar después de Guatemala, Honduras y Costa Rica.

Irresistible y Fresca, Solo la SandíaEs otra de las frutas preferidas por su rico sabor y alto contenido en agua. Su fruto puede llegar a pesar hasta 12 ki-los y su forma puede ser esférica, alar-gada o reticulada, con la cáscara dura, generalmente verde oscura o clara. Su interior suele ser rojo o rosado y contie-ne –aproximadamente- entre 12 y 26 semillas por gramo.

La tendencia de los consumidores hacia una alimentación más sa-

ludable, ha hecho de las cucurbitáceas, una industria con gran

potencial. Y es que esta familia, conformada por más de 700 espe-

cies, alberga a frutas y verduras tan populares como el melón, la

sandía, la calabaza y el pepino.

Page 26: Agroexpansion

2011. El estado productor por excelen-cia de esta fruta es Sonora, que en el 2006 alcanzó las 1,200 toneladas; le siguen en volumen Chihuahua, Jalisco, Sinaloa y Tabasco, entre otros.

El Pepino: Un AntojoSaludablePopular en nuestro país por comerse con chile en polvo y limón, esta fruta de cás-cara verde oscuro, interior verde claro y múltiples semillas, es uno de los cultivos más antiguos que se conocen. Nace de una planta herbácea, anual, trepadora, de tallos blandos y semi-espinosos.

El pepino fresco se utiliza como ingre-diente de ensaladas, mientras que en su modalidad procesada -conocido como pickle o curvy, dependiendo de su forma- puede aderezar hamburgue-sas y sándwiches, entre otros platillos.

Estados Unidos importa la mayor can-tidad de pepino fresco entre los meses de enero y febrero, cuando su produc-ción es más baja, debido al invierno. La mayoría del pepino que entra a este país proviene de México, seguido por Canadá, India y Honduras.

Entre las especies más conocidas es-tán la Accordia F1, de tamaño corto y recomendable para cultivos bajo plás-tico y al aire libre; el Anka F1, cultiva-do en ambiente protegidos, donde su producción es elevada y precoz, entre otras variedades más largas, como Ash- ley, Astrea F1, Castor F1, Hyclos Mix F1, Kamón Mix F1, Kobus Mix F1, Milglas F1, Aidas F1, Alficoz y Reno.

La Versátil Calabaza Calabazas rellenas, carne con “cala-bacita” o hasta el exquisito postre co-nocido como “cabello de ángel”: plati-llos clásicos que satisfacen el paladar mexicano y que provienen de una plan-ta trepadora de tallo endeble, que pro-duce frutos grandes de hasta 30 kilos de peso, los cuales pueden cosecharse aún en estado inmaduro. Sus semillas también pueden consumirse, ya sean enteras, asadas, tostadas o molidas, y son el principal ingrediente de exquisi-tas salsas.

Existen diversas tipos de calabazas, como la confitera o chilacayote, el za-pallo de invierno y el de verano, la vina-tera o güira, y el acocote, una variedad

Actualmente, se conocen 50 tipos de sandía, distribuidas en 4 categorías: All-sweet, Ice-Box, Seedlles y YellowFlesh. Entre las más comunes están la Ángela 1, adaptable a diversas condiciones de cultivo y cuyo fruto es rayado y redon-do; la Blue Belle F1, de forma esférica, con un peso de entre 4 y 5 Kg., y consi-derada como la más resistente al trans-porte en largas distancias por la solidez de su corteza. Otra especie popular es la Dulce Maravilla, cuyo interior es muy dulce y de pocas semillas, en su varie-dad Sugar Baby.

Por lo general, la sandía se cultiva en in-vernaderos, lo que la hace accesible al mercado casi todo el año; sin embargo, el mejor momento para la siembra es entre los meses de octubre y enero. La mayor demanda de sandía en los Esta-dos Unidos se concentra entre mayo y septiembre, y las importaciones de este fruto aumentan entre octubre y marzo.

En años recientes, México se ha posi-cionado como el principal proveedor de sandía a Estados Unidos con 885,753 toneladas durante el 2010 y 93,558 toneladas tan sólo durante febrero de

Por●lo●general,●las●plantas●de●las●cucur-bitáceas●son●enredaderas●trepadoras●o●rastreras,●de●rápido●crecimiento●y●cuyas●flores●son●ricas●en●agua.

México●es●●—actualmente—●el●principal●proveedor●de●sandía●a●los●Estados●Uni-dos,●gracias●a●las●buenas●prácticas●de●

cultivo●y●logística●de●los●productores,●así●como●a●la●calidad●y●sabor●de●esta●fruta.●

Page 27: Agroexpansion

Nombre Cualidades de exportación Estándares de calidad según la USDA

Condiciones ideales de almacenamiento y/o transporte

Melón

· Firme

· Bien formado (casi esférico y uniforme)

· Libre de pudrición, daño estilar, decoloración, plagas, cicatrices, quemaduras, magulladuras o materiales extraños

· Peso coherente a su tamaño

· Cicatriz de pedúnculo lisa y sin adherencias de tallo

· Grados U.S. Fancy No. 1, Comercial y No. 2. La diferencia entre ellos se basa en la apariencia externa y en el conteni-do de sólidos solubles; este último debe ser de un mínimo de 11% para el grado U.S. Fancy, y de 9% para el U.S. No. 1

· La temperatura idónea para el trans-porte del melón empacado es de 7 a 10° C, con una humedad relativa del 90 al 95 %

· Es un fruto muy sensible a los daños por enfriamiento

Sandía

· Simétrica

· Uniforme

· De superficie brillante

· Libre de suciedad y daños por el sol o por su manejo

· Grados Fancy No. 1 (11 kg o más) y No. 2 (9-11 kg), los cuales se diferencian por la apariencia externa del fruto

· La vida de tránsito y almacenamiento de este fruto es de entre 2 y 3 sema-nas, a temperaturas entre los 10 y 15° C y una humedad relativa del 90%

Pepino

· Diámetro mayor a las 2 3/8” y longi-tud menor a las 6”

· De forma recta y poco encogida

· No menos de ¾ partes de su piel deben de ser verde oscuro o tenue, y por lo menos una de las dos puntas debe ser verde claro

· Libre de magulladuras de manejo o cultivo, pudrición y manchas amarillas

· Grados U.S. Fancy, Extra 1, No. 1, No. 1 Small, No. 1 Large y No. 2

· Las diferencias se basan en la unifor-midad de su apariencia, su firmeza y el tono verde oscuro de su corteza

· Son sensibles a las bajas temperaturas, por lo que las condiciones idóneas de almacenamiento van de los 10 a los 12.5° C, a una humedad relativa del 95%, en cuyas condiciones sobreviven de 10 a 14 días con buena apariencia

Calabacita

· De buen tamaño

· Tallo intacto

· De color intenso

· Alto valor de peso, azúcares y almidones

· La temperatura óptima oscila entre los 5 a 10° C, a una humedad rela-tiva del 95%, por 10 días para las calabacitas y de entre 12.5 a 15° C para la calabaza o zapallo

· El almacenamiento a temperaturas inferiores a 5° C por más de 3 a 4 días para la calabacita y a menos de 10° para la calabaza, causa daños por frío

Su producto...¿pasa la prueba?

es el país que más calabaza exporta a nivel mundial, y más del 40% de su producción tiene como destino los Estados Unidos, donde la es-pecie Zucchini o “calabacín”, es la más popular.

de calabaza mexicana, utilizada para extraer el aguamiel del maguey.

Entre las “calabacitas” se encuentran la especie Zucchini (la más toleran-te al frío), Cizelle, Chayote, Escalopa,

Calabacitas de Cuello Recto (Yellow Straightneck) y Curvo (Crookneck), Cu-cuza, Patty pan, Cocozelle y Calabacita de Médula (Marrow Squash).

De acuerdo a datos de la FAO, México

Page 28: Agroexpansion

28 AGROEXPANSION

VENTANA AL MUNDO

siosi:Los desarrolladores del

aguacate liofilizado

Mientras cumplía con su misión de ofrecer la más alta tecnología a los productos del agro mexicano, SIOSI dio con algo que nadie más había logrado en el planeta: la forma de liofilizar el aguacate. Ésta es la historia completa.

Page 29: Agroexpansion

El proceso de liofilización produce un polvo ver-de fino y seco al que sólo hay que añadir agua para convertirlo en una deliciosa pasta de aguacate, como un guacamole.

Una tesis de licenciatura de estudiantes del Ins-tituto Tecnológico de Morelia fue el germen de un emprendimiento que hoy en día está dando abundantes frutos. La tesis se refería a la liofili-

zación del aguacate, algo que hasta aquel momento no era posible. Se trata de un proceso común en otros frutos, como el mango o el plátano. En cambio, este producto mexicano por excelencia sólo podía ser exportado en su forma natural, lo cual presenta grandes problemas de conservación antes de llegar al consumidor final. SIOSI detectó la idea de los graduados del ITM y aplicó todo su esfuerzo en lo que es su especialidad: desarrollar la tecnología para explotar este proceso en gran escala.

Liofilizar, criodesecar o congelar en seco, no es un proceso nuevo o reciente. Conocido desde tiempos antiguos, tuvo un gran impulso durante la Segunda Guerra Mundial, con el propósito de conservar el suero los aliados enviaban para vacunas a los frentes de guerra y que se deterioraba en el camino. En la actualidad tiene muchas aplicaciones, desde la restauración de documentos antiguos, la producción de cerámica para semiconductores y desde luego las indus-trias farmacéutica y alimentaria. Es común, nos dicen los directivos de SIOSI, encontrar grandes costales de mango o

plátano liofilizado a un precio ínfimo en centros de mayoreo. Pero no de aguacate. Y el punto es que con este fruto han encontrado un nicho que le ofrece un gran valor al consumi-dor por su facilidad, comodidad de uso y sus propiedades intrínsecas.

Color, sabor y olor¿Cuáles son las ventajas? El proceso de liofilización produce un polvo verde fino y seco al que sólo hay que añadir agua para convertirlo en una deliciosa pasta de aguacate, como un guacamole. Este polvo conserva todas las características nutrimentales, como el contenido de vitaminas y minerales. Tiene el mismo color, el sabor se mantiene intacto e inclu-so tiene el mismo aroma característico. A diferencia de los aguacates frescos, se conserva más de un año en buen es-tado en el anaquel. Esto se debe a que el contenido de agua del polvo es menor al 1% de forma que no es posible que se cultiven bacterias ni que ocurran procesos de degradación. Además, SIOSI ha desarrollado con sus proveedores un tipo de empaque que impide la acción de la luz y el oxígeno sobre el producto. Cuando llega a la cocina del consumidor, no hay que pelar nada y nadie se encontrará con la sorpresa de un interior negro o “pasado”. Basta con abrir la bolsita y mez-clarlo para tener un excelente aguacate en perfecto estado.

TECNOLOGÍA Y SABOR DE MÉXICO PARA EL MUNDO:

Los●árboles●de●aguacate●ya●estaban●presentes●en●México●cuando●llegaron●los●españoles,●en●donde●se●cree●que●se●le●cultivaba●desde●1500●años●antes●de●Cristo●y●hay●evidencia●de●variedades●salvajes●de●varios●milenios●atrás.●De●aquí●llegó●a●todo●el●mundo.●Ahora,●además●de●un●producto●tan●especial●que●ha●sido●llamado●la●“fruta●de●mantequilla”,●México●beneficia●al●mundo●con●el●proce-so●para●liofilizarlo.●

Page 30: Agroexpansion

LA LIOFILIZACIÓN A VUELO DE PÁJARO

La forma más común de deshidratar un producto es el calor. Sin embargo, es un método que destru-ye las propiedades de los alimentos. Los productos deshidratados carecen de sus vitaminas originales y aún cuando se les adicionen posteriormente, esto no es natural. La liofilización (freeze drying en inglés),

procede en tres pasos básicos:

Congelación del producto

Desecación al alto vacíoEl producto se introduce en una cámara de alto vacío.

VaporizaciónComo consecuencia de la extracción del aire, las moléculas de agua en un producto se convierten en

vapor, el cual es extraído.

Obtención de producto con propiedades intactas

Sabor Color Aroma

Un desarrollo mexicano con vocación globalEntre 2006 y el 2010, SIOSI desarrolló la tecnología para “escalar” el proceso, es decir, para aplicar la tecnología en una maquinaria de gran capacidad. Para ello fue necesaria una importante inversión y además se contó con el apoyo de Conacyt. El resultado fue la creación de su planta, en Morelia; es importante saber que el 30% del aguacate que se produce en el mundo está dentro de un radio de 100 km alrededor de la capital de Michoacán. De ahí, el producto se distribuye al mundo entero.

Las ventajas del aguacate liofilizado, en especial su capacidad de conservarse y usarse con facilidad se magnifican cuando pensamos en mercados lejanos a los centros de producción, donde es altamente apreciado y el aguacate fresco alcanza precios muy elevados. Actualmente, el producto que sale de la planta de SIOSI se exporta a países europeos como Bél-gica, España, Inglaterra, Alemania; asiáticos, como Turquía y Filipinas; y africanos como Marruecos, entre otros. En Brasil, hay emprendedores que lo están usando para hacer licuados dulces y en Corea se pueden encontrar helados de aguacate hechos con aguacate liofilizado mexicano. Hay un chef italia-no que lo emplea para decorar sus platillos de alta cocina.

Orgánicos, naturales y con buenas prácticasSIOSI obtuvo y mantiene una certificación orgánica interna-cional, cuenta con registro en la FDA y aplica buenas prác-ticas en todos sus procesos. Se especializa en el aguacate pero ha producido también otros frutos orgánicos liofiliza-dos, como mango, plátano, hongos, coco y guayaba. Al ser orgánicos, se trata de productos que han sido cultivados sin empleo de pesticidas u otros químicos dañinos y gracias a la liofilización, no requieren ningún tipo de conservadores y por eso son productos completamente naturales.

SIOSI no comercializa directamente sus productos sino que busca y trabaja junto con aliados comerciales que son ex-pertos en su campo: el desarrollo de marcas y la comerciali-zación. En especial, busca empresas que ya tienen marcas posicionadas en el mercado y que añaden a su portafolios un producto de tanto valor como el aguacate liofilizado. Se piensa que el potencial de crecimiento es inmenso y que ahora están en una etapa intermedia. “En un día de Super Tazón –nos dice uno de los directivos de SIOSI- se consumen 50 millones de libras de aguacate en los Estados Unidos”. Además, SIOSI trabaja intensamente con sus clientes para desarrollar productos novedosos, gracias a lo que es su pa-sión: la investigación y el desarrollo. Un ejemplo es un gua-camole especial que desea introducir una cadena de cines mexicana. Pero hay muchos más. Y esta compañía sigue cre-ciendo, paso a paso, hacia un futuro muy prometedor.

1

2

3

4

En brasil, lo están usando para hacer licuados dulces, en corea, helados de aguacate. Un chef italiano lo emplea para decorar sus platillos.

FUENTE: Entrevista con Gerónimo Villanueva, Director General.

SIOSI Alimentos SA de [email protected]

+52 (55) 5573 0777

Page 31: Agroexpansion
Page 32: Agroexpansion

VENTANA AL MUNDO

La Lechuga de guanajuatOen el paladar estadounidenseImaginemos a una familia estadounidense, sentada a la mesa de cual-quier restaurante de su país y lista para consumir una fresca, verde y deliciosa ensalada, cuyo ingrediente principal es la lechuga. Quizá ellos no lo saben, pero ese producto se cultivó a cientos de kilóme-tros al sur, en el Estado de Guanajuato, en México.

Page 33: Agroexpansion

en el paladar estadounidense

En el Estado se cultivan variedades de lechuga como la Bola, Romana y Roja.

La lechuga guanajuatense repre-senta (y no por casualidad) el 58% en el monto de las exporta-

ciones de dicho producto desde México hacia Estados Unidos, posicionándose así como uno de los más exportados del Estado, a la Unión Americana.

Guanajuato es líder en la producción agroalimentaria; su diversidad de cli-mas, su ubicación geográfica, la expe-riencia de su industria y la variedad de procesos disponibles, hacen posible tener un oportuno acceso a los princi-pales mercados del mundo, así como a los últimos avances tecnológicos, que sumados a una extensa red de Trata-dos de Libre Comercio, lo han posicio-nado como uno de los más importantes eslabones en la cadena de proveeduría de productos frescos agroalimentarios de México.

Esto es algo muy importante, pues los ciclos de cultivo en el Estado son complementarios a los de California (el mayor productor de lechuga en Estados Unidos), y además, concuer-dan con las temporadas de consumo de Otoño-Invierno; lo anterior, obvia-mente beneficia a los productores especializados Guanajuatenses.

Además, Guanajuato goza de uno de los suelos agrícolas con mayor exposición solar durante el día, lo que redunda en un producto de mejor sabor y color, favo-reciendo su calidad por atributos, aparte de los cuidados con que es producido, cosechado y procesado.

El sector agroalimentos es el segundo sector con mayor participación en las exportaciones del estado, al cierre del 2010, se generaron 677.53 millones de dólares, presentando un incremento del 9%.

La lechuga, es uno de los productos agroalimentarios más representativos de Guanajuato, y se producen en 7 mu-nicipios: Doctor Mora con el 74% de la participación, Irapuato con el 18%, Valle de Santiago con el 2.8%, Celaya con el 2.19% y San Francisco del Rincón con el 2.12%, seguidos de León y Villagrán.

Las variedades de lechuga más popu-lares en el Estado incluyen la Bola, Ro-mana y Roja; estas son cultivadas a cielo abierto o en invernaderos, método en el que recientemente se han llevado a cabo inversiones en su producción hidropóni-ca, atendiendo las crecientes necesida-des del mercado.

El●sector●de●agroalimentos●es●el●segundo●con●mayor●participación●en●las●exportaciones●del●Estado;●al●cierre●del●2010,●generó●667.53●millones●de●dólares,●presentando●un●incremento●del●9%●comparado●con●el●2009.

Page 34: Agroexpansion

Guanajuato, como principal provee-dor de los Estados Unidos, se preocu-pa por proporcionar un producto se-guro, sabroso y saludable que pueda estar en cualquier hogar, restaurante o supermercado de Estados Unidos o del mundo.

La lechuga, al igual que los produc-tos de hoja verde debe de cumplir con normas muy estrictas en su ma-nejo, como las establecidas en el LGMA (Leafy Green Manufacturers Agreement); dichas regulaciones —y muchas otras— han sido incorpora-das desde hace tiempo por los pro-ductores del Estado, apoyados por el Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESAVEG) y la Fundación Guanajua-to Produce y SENASICA.

Es por eso que los empresarios del sector, en conjunto con el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de or-ganismos como la Coordinadora de Fo-mento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato (COFOCE), promueven

La lechuga, al igual que los productos de hoja verde, debe de cumplir con normas muy estrictas en su manejo.

la responsabilidad de impulsar y pro-mover políticas públicas que incidan en fortalecer un sector agroalimentario 100% inocuo.

En Guanajuato ponemos en práctica hoy, la agricultura del mañana, para que cada vez más hogares alrededor del mundo disfruten, como la familia de Estados Unidos, de una deliciosa ensa-lada, preparada con lechuga Guanajua-tense.

Fuente:

Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato.

Page 35: Agroexpansion
Page 36: Agroexpansion

Por: Terry Long, Jefe de la División de Noticias del Mercado de Frutas y Verduras (Market News), en el Depar-tamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Los Ojos y Oídos de Nuestra Industria

Market news usda:

tos de reportes diarios, Market News brinda información oportuna, confiable e imparcial, lo cual facilita la eficiente

comercialización de productos agrícolas, y ayuda a “nivelar la competencia”, al asegurar que todos los participantes del mercado tengan acceso a la misma información, al mismo tiempo. USDA reporta mercados convencionales y orgánicos para frutas y vegetales, nueces, y otros cultivos y productos especializados. Los reportes cubren ventas en varios niveles del mercado, el movimiento o embarque de productos y otros factores claves tales como la demanda y otros factores que tienen impacto en el mercado en ese momento del tiempo.

Brindando información en Estados Unidos y a nivel internacionalMarket News cubre 15 centrales de abastos al mayoreo, dentro de Estados Unidos y muchos de los mercados importantes de Norteamérica y alrededor del mundo. Estos incluyen los mer-cados más importantes de México, Canadá, Asia y Europa. Asi-mismo, reporta mercados en puntos de embarque o mercados en el punto de entrada para importaciones, incluyendo volúme-nes. Uno de los informes que se sigue más de cerca es el de productos que diariamente cruzan desde México a los Estados Unidos; dichos reportes están disponibles a las 10:00 am del día siguiente.

¿Cómo es ultilizada la información de market news? Los reportes de mercado emitidos por el USDA son frecuen-

Market News- USDA: Los Ojos y Oídos de Nuestra Industria Desde 1915, los reporteros de mercado del Departamento de Agricultura de Estados Unidos han seguido de cerca y re-portado diariamente los mercados de productos agrícolas, tanto en Estados Unidos como internacionalmente. Con cien-

VENTANA AL MUNDO

Page 37: Agroexpansion

Para saber más acerca de inspecciones y otros servicios que se ofrecen, visite www.ams.usda.gov/fv o contacte a Christopher Purdy al: (202) 720-3209 o a la dirección: [email protected].

de información en cada uno de los 32 países miembros. Actualmente, está en funcionamiento el sitio www.mioa.org, el cual vincula los sistemas de informa-ción de mercado de todos los países, y con futuros esfuerzos en conjunto, nue-vos productos de información serán de-sarrollados.

Los Programas USDA-AMS para Frutas y Vegetales, ayudan a los compradores de dichos productos en los Estados Unidos y a nivel internacional, a comer-cializar sus perecederos de la forma más eficiente a través de canales de distribución.

Para obtener más información acerca de Market News-USDA, visite www.mar-ketnews.usda.gov/portal/fv. El autor delartículo, Terry Long puede ser contacta-do en: [email protected].

temente utilizados como una base confiable, para determinar el

valor en un amplio rango de aplicaciones. Estas incluyen el estableci-miento de precios en la

granja o lugares cercanos, resolución de disputas, arre-

glos con aseguradoras, aproba-ción de préstamos e incluso, en la

elaboración de contratos. También son usados en la Corte, en donde se toman como “prima facie” o evidencia de primera mano.

Medios de Acceso Market News no solamente emplea el portal www.marketnews.usda.gov/portal/fv para diseminar sus reportes e información; sino que también utiliza mensajes telefónicos, mensajes RSS, reportes por teléfono celular y envíos de correo electrónico por suscripción. Para agilizar la diseminación de información y reportes de mercado, el USDA tiene alianzas con medios de comunicación, universidades, asociaciones de la indus-

tria y otras instituciones.

Una Ventana de Novedades Nuevas variedades y empaques lle-gan a las centrales de abastos perió-dicamente, ya que nuevos productos son cultivados a nivel nacional o im-portados y aparecen nuevos orígenes de productos convencionales. Market News dará seguimiento, no solo a los volúmenes de estos productos en los mercados de Estados Unidos, sino tam-bién a los precios de mercado.

Market News trabaja constantemente con sus aliados de todo el hemisferio, para ampliar su acceso a información en otros países que pueda ser de inte-rés a la industria agrícola de Norteamé-rica. Mediante la Organización de Infor-mación de Mercados de las Américas, Market News está trabajando no solo a ganar acceso a información de mer-cados de oportunidad en esos países sino también para mejorar la capaci-dad de sus sistemas de información de mercado y la calidad de los productos

Page 38: Agroexpansion

CEPROCH Guanajuato:

VENTANA AL MUNDO

Los productores de chile de Guanajuato encuentran en el Consejo Estatal de Productores de Chile de Gua-najuato un gran apoyo, que les ayuda a incrementar la

productividad y la producción de chiles y también a realizar la comercialización y la industrialización de su producto. CE-PROCH Guanajuato contribuye a que este cultivo se manten-ga como una actividad cada día más rentable y competitiva, con criterios de sustentabilidad y responsabilidad.

Difusión, orientación y apoyos, son las claves de su actividad, que beneficia a más de 300 productores de esa entidad fede-rativa, de los cuales se afiliaron apenas hace unas semanas 85. Se trata de un organismo formado por los productores privados en enero de 2004, que mantiene una relación cons-tante y productiva con instancias pertenecientes a los tres niveles de gobierno. Además, actúa en coordinación con el Consejo Nacional de Productores de Chiles, que inició sus actividades en 2002. CEPROCH Guanajuato también mantie-ne una relación permanente con la Organización Mundial del Chile. En México, existen 18 Consejos Estatales de producto-res de chiles.

Mucho más que botones de muestraEl consejo beneficia a sus afiliados de muchas maneras. El intercambio de experiencias respondiendo a los problemas cotidianos es una de ellos. La organización para lograr com-pras consolidadas de insumos esenciales como fertilizantes, plásticos para encolchados, cintas para riego, entre otras, les representan importantes ventajas económicas.

un modelo a seguir en el impulso al chile.Originario de México y de algunos lu-gares de Centro y Sudamérica, el chile es parte de nuestra identidad nacional.Afortunadamente, se trata de un cul-tivo que no sólo nos da imagen, sino que también produce buenas ganancias e ingresos por exportación, en la que México sigue siendo líder mundial.

Page 39: Agroexpansion

Estados con Consejos Estatales de Producción de Chile

Pero un ejemplo impresionante de la vi-talidad del CEPROCH Guanajuato es la organización de la Octava Convención Mundial del Chile, de la cual fue anfitrión el pasado mes de mayo, en León, Gua-najuato. De acuerdo con altos directivos de la organización, se cumplieron los objetivos de la Convención, al conseguir la asistencia de más de mil productores, conferencias magistrales con asistencia de más de 500 personas, con traduc-ción simultánea y pantallas electrónicas; la participación ponentes talentosos que representaron a universidades de los Estados Unidos, de Holanda e Italia, de Corea y naturalmente, de México. Los asistentes a la convención dieron vida a mesas de negocios, presenciaron expo-siciones de maquinaria, y también dis-frutaron de exposiciones de fotografía, cartel y vitrales. También fueron memo-rables las dos muestras gastronómicas que se realizaron en la Octava Conven-ción, con más de 800 comensales cada una de ellas. Se realizaron dos parcelas demostrativas, con 114 fenotipos de las diferentes variedades del chile, con una muy nutrida participación de producto-res. La culminación fue una extraordi-naria charreada, que subrayó el aspecto tan mexicano del chile. En ella lucieron sus habilidades campeones nacionales.

El evento también resultó ejemplar por demostrar una gran convergencia de todos los interesados en el tema: el Consejo Nacional del Chile, los ayunta-mientos de las ciudades de León y Silao; Sagarpa; la Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Guanajuato; el FIRA (Fi-deicomisos instituidos en relación con la agricultura).

Combatiendo la marchitezOtra forma en la que CEPROCH Gua-najuato ha podido beneficiar a sus afi-liados en forma muy concreta son los casos conducidos por la Ingeniera Lui-sa Ruiz Cobos en el centro y el norte

del Estado, para combatir la marchitez del chile. Los experimentos se llevaron a cabo hace tres años, con el apoyo de la Fundación Guanajuato Produce. Se estudiaron los problemas de tipo fungo-so, como fusarios, fitóctera y otros, que se habían convertido en una verdadera pandemia; se llegó a tener un 80% de secazón. En estos eventos, se pusieron a prueba productos tanto de tipo orgánico, como productos químicos y se puede de-cir, según directivos de este organismo, que se logró rescatar la producción de chile en el estado.

El chile mexicano y el mundoDe acuerdo con SAGARPA, México man-tiene un liderato indiscutible como ex-portador de chiles. Actualmente, de una producción total de alrededor de 2 millo-nes de toneladas, se exportan más de 700 mil, que generan entre 600 y 700 millones de dólares al año. Como expor-tador, México es seguido por España, Países Bajos, la India y China, país que tiene una gran producción –casi el doble de la producción mundial- pero con una muy débil exportación.

La principal variedad de exportación es el chile verde. En 2008, aportó el 8.6% de las hortalizas comercializadas en el exterior, siendo superada únicamente por el tomate, el melón y el pepino. Méxi-co tiene todavía mucho qué hacer en términos de mejorar su rendimiento por hectárea. A pesar de la importancia de su producción de chile verde, en térmi-nos de rendimiento se encuentra en el lugar 32 mundial, con 21.5 toneladas/ha, muy lejos de las 266.7 de Holanda. Por otra parte, en el caso de los chiles

secos, ocupa el lugar 30, con 1.6 tone-ladas por ha. contra 15.6 de la Isla de la Reunión, que presume sus 15.6 ton/ha.

El futuro está abierto para los produc-tores de chile. La importancia del pro-ducto en la dieta del mexicano es muy grande. CEPROCH Guanajuato piensa que debe luchar por incrementar la pro-ducción y mejorar la calidad de las dife-rentes variedades utilizando las tecnolo-gías más avanzadas, como las semillas híbridas, el análisis del suelo, la fertiliza-ción, el acolchado y el riego por goteo. En México, se cultivan al año cerca de 235,000 ha que general 28 millones de jornales directos y muchos jornales más de manera indirecta. Por eso es impor-tante seguir trabajando y contar con el apoyo del Estado. Combatir la falta de seguridad y la carestía que provocan las altas tarifas eléctricas es también muy

Aguascalientes

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Colima

Durango

Guanajuato

Jalisco

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tamaulipas

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

CEPROCH Guanajuato contribuye a que el cultivo de chile se mantenga como una acti-vidad cada día más rentable y competitiva.

Entrevista José Alfonso Ruiz Ledezma, Presi-dente del Comité Organizador CEPROCH.

Page 40: Agroexpansion

Megaconvención Internacio-nal en Sistemas de Produc-ción Agrícola

Mazatlán,●Sinaloa,●México

25●al●27●agosto

www.cesavesin.gob.mx●

Expo Comida Latina

San●Diego●Convention●Center,●California,●USA●

28●al●30●agosto●

www.expocomidalatina.com

Expo Agro Internacional Chihuahua

Chihuahua,●Chihuahua,●México

11●al●13●agosto

www.ceach.org.mx

4to Congreso Técnico Empresarial AMHPAC

Guadalajara,●Jalisco,●México

24●al●26●agosto

www.amhpac.org

Foro Global Agroalimentario 2011

Centro●Banamex,●Ciudad●de●México,●México

2●al●3●septiembre

www.fga.org.mx

Congreso Internacional del Tomate

Querétaro,●Querétaro,●México

27●al●29●julio

www.congresodeltomate.com

Foodservice Conference & Exposition

Monterey,●California,●USA

29●al●31●julio

http://legacy.pma.com/food-service/2011/

caLendariOde acontecimientos

AGROEVENTOS

JULIO

El decir “presente” en los eventos más importantes del ramo, le ayudará a generar nuevas rela-ciones y a establecer contactos valiosos para su negocio.

septiembreagosto

Congreso Mundial del Aguacate

Cairns,●Queensland,●Australia

5●al●9●de●septiembre

www.congresomundialdelagua-cate2011.com

Asia Fruit Logística

Hong●Kong,●China

7●al●9●septiembre

www.asiafruitlogistica.com

Congreso Orgánico Mundial de IFOAM

Gyeonggi,●República●de●Corea

26●de●septiembre●al●5●de●octubre●

www.kowc2011.org

Page 41: Agroexpansion
Page 42: Agroexpansion

www.agro-expansion.com

Presente en ciudades claves como: Monterrey,Guadalajara, Ciudad de México, Sonora,Sinaloa, California, Chicago, Nueva York,Atlanta, Florida, Texas.

Únase ahora y empiece a disfrutar los beneficios de ser parte de Agro-Expansión, y reciba toda la información necesaria para hacer toma de decisiones clave en su negocio.

Suscripción:

T. USA +1 (956) 537-9459

[email protected]

quisiera ser parte de la MÁS EXCLUSIVA

red de negociosinternacionales?

SAN DIEGO, CA USA August 28 - 30, 2011 San Diego Convention Center

Produced by: www.expocomidalatina.com

Get READY to attend North America’s only trade event focused on authentic, specialty, gourmet and mainstream products from around the globe.

SET yourself up for success… Expo Comida Latina equips you with the products and supply relationships you need to SET you apart from the competition.

This year’s Expo Comida Latina has MORE products… MORE companies… and MORE opportunities for your profits to GROW.

Don’t miss it! Register TODAY at www.expocomidalatina.com

Enter priority code 102881 when registering.

For more information

• Register • Show schedule• Exhibitor list

www.expocomidalatina.com

Co-located with:

Page 43: Agroexpansion

SAN DIEGO, CA USA August 28 - 30, 2011 San Diego Convention Center

Produced by: www.expocomidalatina.com

Get READY to attend North America’s only trade event focused on authentic, specialty, gourmet and mainstream products from around the globe.

SET yourself up for success… Expo Comida Latina equips you with the products and supply relationships you need to SET you apart from the competition.

This year’s Expo Comida Latina has MORE products… MORE companies… and MORE opportunities for your profits to GROW.

Don’t miss it! Register TODAY at www.expocomidalatina.com

Enter priority code 102881 when registering.

For more information

• Register • Show schedule• Exhibitor list

www.expocomidalatina.com

Co-located with:

Page 44: Agroexpansion