Agro3 2014

16
D el 11 al 13 de junio realizamos actividades deportivas, sociales y protocolarias para conmemo- rar el 64 Aniversario de fundación de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, primera institución educativa de estudios superiores de agronomía. La FAUSAC fue instaurada el 14 de junio de 1950 para propiciar el desarrollo socioeconómico de Guatemala. En sus sesenta y cuatro años de fundación ha formado ingenieros agrónomos que contribuyen al desa- rrollo agrícola y a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales renovables. ¡Conmemoramos ¡Conmemoramos 64 años de fundación! 64 años de fundación!

description

 

Transcript of Agro3 2014

Page 1: Agro3 2014

Del 11 al 13 de junio realizamos actividades deportivas, sociales y protocolarias para conmemo-rar el 64 Aniversario de fundación de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos deGuatemala, primera institución educativa de estudios superiores de agronomía. La FAUSAC fueinstaurada el 14 de junio de 1950 para propiciar el desarrollo socioeconómico de Guatemala. Ensus sesenta y cuatro años de fundación ha formado ingenieros agrónomos que contribuyen al desa-rrollo agrícola y a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales renovables.

¡Conmemoramos¡Conmemoramos64 años de fundación!64 años de fundación!

Page 2: Agro3 2014

En Portada

el 11 al 13 de junio estuvimos de fiesta: con-memoramos el LXIV Aniversario de funda-ción de la Facultad de Agronomía de la Uni-versidad de San Carlos de Guatemala, pri-mera institución de estudios superiores enSistemas de Producción Agrícola y en Re-cursos Naturales Renovables.

A lo largo de su historia la FAUSAC se ha caracterizado porformar profesionales altamente calificados, con conciencia socialy liderazgo para promover el desarrollo agrícola, el uso racionalde los recursos naturales renovables y la gestión ambiental.

Prueba de lo anterior es la constante evaluación de sus progra-mas de estudios, a fin de que estén en consonancia con el desa-rrollo científico tecnológico y sean operantes para contribuir aldesarrollo económico social de Guatemala. No olvidemos quecuando fue creada la Facultad, el 14 de junio de 1950, se justifi-có su creación para propiciar el desarrollo socioeconómico deGuatemala. Literalmente el acuerdo dice: “Debe crearse unaFacultad de Agronomía que contribuya a ampliar el cuadrode la enseñanza científica que por ahora imparte la Uni-versidad y coloque a la nación en la posibilidad de aprove-char en mejor forma sus recursos naturales”.

La evaluación y actualización de sus programas de estudios, asícomo la creación de nuevas ofertas educativas a nivel de licen-ciatura y postgrado, dieron como resultado que en septiembrede 2008 la FAUSAC se convirtiera en la primera unidad acadé-mica de la Universidad de San Carlos con carreras acreditadasa nivel internacional. La Agencia Centroamericana de Acredi-tación de la Educación Superior en el Sector Agroalimentario yde Recursos Naturales Renovables (ACESAR) entregó certifi-caciones de acreditación de las carreras de Ingeniería Agronó-mica en Sistemas de Producción Agrícola e Ingeniería Agronó-mica en Recursos Naturales Renovables.

La misma ACESAR acreditó nuevamente a dichas carreras elpasado 23 de septiembre. En esta ocasión el periodo vence el22 de septiembre de 2018, pero anualmente, en septiembre, setiene que enviar a la agencia un informe de los avances educa-tivos y del cumplimiento de las recomendaciones sugeridaspor los evaluadores internacionales.

Para que la FAUSAC continúe encaminándose por los sende-ros de la excelencia académica y siga celebrando aniversariosexitosamente, es trascendental la unidad de todos los sectoresque la conforman en consecución del objetivo común: una FAU-SAC de excelencia que forme profesionales altamente califica-dos y promueva la investigación que contribuya al desarrolloagrícola y a la conservación y uso sostenible de los recursosnaturales renovables de Guatemala.

2 AGRO 3-2014 CONTENIDO

¡Conmemoramos64 años de fundación!

Agro es un boletín bimes-tral, editado por el Con-sejo Editorial de la Facul-tad de Agronomía de laUniversidad de San Car-los de Guatemala. Contie-ne información sobre elquehacer académico,científico, tecnológico ycultural, y se distribuyeentre quienes están vin-culados directa o indirec-tamente con la Facultadde Agronomía.

Dr. Lauriano Figueroa QuiñónezDecano

Dr. Mynor Otzoy RosalesSecretario Académico

Ing. Agr. Oscar CastilloSecretario Administrativo

Consejo EditorialDr. Hugo Cardona Castillo

(presidente),Dr. José Pablo Prado,

MSc. Manuel Martínez Ovalle,Ing. Agr. Edgar Ríos Muñoz,

Br. Camilo José Wolford.(Edición)

Dennis Escobar GaliciaCorrespondencia de

Boletín AgroFacultad de Agronomía,

Universidad de San Carlos deGuatemala, Ciudad Universitaria,Zona 12, Guatemala, Guatemala.

Tel.: 2418-9316e-mail:

[email protected]

AGRO fue impreso en EditoraArizandieta

Diseño: Hernán Guerra.Tel. 5979-8380

Facultad de Agronomía,Universidad de San Carlos de Guatemala

Universidad de San Carlos de Guatemala Mayo - Junio 2014

3CONTENIDO

6

Dr. Tomás Padilla obtiene Premio a la ExcelenciaAcadémica

Claustro rinde homenaje al Ing. Agr.Víctor HugoMéndez

4

Licda. Jovita Miranda recibe reconocimiento enel Día del Maestro

5

81era. experiencia de cultivo de chan (Salvia his-pánica L.) en el Centro Experimental Docente deAgronomía (CEDA)

10 Factores de riesgo de desnutrición infantil enChimaltenango

12 ¡Maratón y Alborada en 64 Aniversario!

13 La “teoría del arroz” sobre diferenciasculturales Oriente-Occidente

¡La historia de la FAUSAC en fotografías!1415 El agrónomo que quiso erradicar el hambre

Centro de Inteligencia de Mercados de laFAUSAC realiza Día del Emprendedor16

D

Salud Pública reconoce colaboración de laFAUSAC en campaña Guatevida

¡Facultad de Agronomía conmemora 64 años deformar ingenieros agrónomos!

Page 3: Agro3 2014

Claustro rinde homenaje al Ing. Agr.

l claustro de la FAU-SAC, presidido por elIng. Agr. Mario Alber-to Méndez, realizó elpasado 28 de mayo unhomenaje al Ing. Agr.

Víctor Hugo Méndez Estrada, profesorjubilado de esta unidad académica don-de laboró 26 años, de 1977 a 2003.

La distinción, aprobada por Junta Direc-tiva de la Facultad de Agronomía, presi-dida por el Decano, Dr. Lauriano Fi-gueroa, consistió en la develación de unaplaqueta con su nombre en el salón S-6,ubicado en el sótano del edificio T-8 dela FAUSAC.

El salón S-6 fue utilizado por el homena-jeado para la realización de laboratorios,y aún conserva algunos sistemas auto-motrices que fueron construidos bajo sucoordinación cuando fue docente de loscursos Máquinas y Motores Agrícolas,Mecanización Agrícola, y Almacena-miento de Cosechas de Mecanización.

Las palabras de Junta Directiva de laFAUSAC las pronunció el Vocal I dela misma, el Dr. Ariel Ortiz; la lecturadel acuerdo de dicha junta estuvo a car-go del Ing. Agr. Daniel Dubón, directivodel Claustro; mientras que la lectura delcurrículum vitae del homenajeado es-tuvo a cargo del Ing. Agr. Pedro Pe-láez, Secretario del claustro.

El Ing. Víctor Hugo Méndez, quien sehizo acompañar de su familia, agrade-ció de todo corazón las muestras deafecto de sus colegas agrónomos y pro-metió asistir a su salón con más frecuen-cia para constatar mejoras en benefi-cio de la formación de los estudiantes.

Breve sumario académico de VíctorHugo Méndez

Egresado de la ENCA en 1973, habien-do obtenido el tercer lugar fue becadopor el Ministerio de Agricultura paraestudiar en la FAUSAC.

Graduado de la FAUSAC en 1979 en laespecialidad de Ingeniería Agrícola. Al

E

3AGRO 3-2014NOTICIAS

ganar una beca por oposición viaja aEE.UU. para realizar estudios en la Uni-versidad de Georgetown.

Graduado de la Universidad de Kansasen 1981, obteniendo la Maestría en Cien-cias en Maquinaria y MecanizaciónAgrícola.

Impartió docencia en la FAUSAC, laUniversidad Rafael Landívar, y laENCA.

En el extranjero fue profesor de cursosde aprovechamiento forestal en la Uni-versidad de Tecnología Forestal y de laMadera de Finlandia, de EntrenamientoForestal en Filipinas, de Ciencias Fores-tales en Honduras. Además impartió con-ferencias en universidades de Centro-américa, Belice, Panamá y Venezuela.

Fue el primer coordinador del Progra-ma de Estudios de Postgrado de la FAU-SAC y el primer profesor de la USACen gozar su año sabático.

Víctor Hugo Méndez

El Secretario del claustro cuando leía el prolijo currículum vitae del Ing. Agr. VíctorHugo Méndez.

El ingeniero Méndez cuando agradecía atodos el homenaje a su persona.

El develamiento de la plaqueta del Salón S-6 “Profesor Víctor Hugo Méndez Estrada”.

El Ing. Agr. Víctor Méndez cuando recibíael acuerdo de J. D. de la FAUSAC de manosdel Ing. Agr. Mario Alberto Méndez.

Page 4: Agro3 2014

l pasado 24 dejunio, en elAula MagnaIglú, el Dr. To-

más Antonio PadillaCámbara, profesor deesta unidad académica,fue galardonado con elPremio a la ExcelenciaAcadémica del Profe-sor Universitario 2014.

La premiación, realiza-da con motivo del Díadel Maestro que se ce-lebra en Guatemala el25 de junio, estuvo acargo del Dr. Estuar-do Gálvez, RectorMagnífico de laUSAC; Dr. Carlos Al-varado Cerezo, Secre-tario General de la USAC; Dr. Juan Alberto Martínez, Di-rector General de Docencia; y el Dr. Lauriano Figueroa,Decano de la FAUSAC.

El Dr. Gálvez, en su mensaje a los profesores, manifestó quesu gestión rectoral se caracterizó por reconocer el trabajoresponsable de los docentes que forman las competenciasprofesionales y los valores universitarios. Exhortó a losprofesores a compartir los conocimientos sin egoísmo, a finde formar profesionales con altos niveles científicos y convalores éticos que contribuyan a exaltar el nombre de la Uni-versidad de San Carlos de Guatemala.

En el acto se premió a profesores de las facultades, escuelasno facultativas y centros universitarios de la USAC, quefueron seleccionados por sus méritos académicos y tiempode servicio en sus unidades académicas respectivas.

El laureado de la Facultad de Agronomía, Dr. Tomás Padilla,tiene 25 años de ejercer la docencia en dicha unidad acadé-mica. En su época estudiantil fue directivo de la Asociaciónde Estudiantes de Agronomía, principalmente en comisionesde cultura y deportes.

Padilla Cámbara es Perito Agrónomo egresado de la Escue-la Nacional Central de Agricultura (ENCA), Ingeniero Agró-nomo en Sistemas de Producción Agrícola graduado en laFacultad de Agronomía de la USAC, Maestro en Ciencias enManejo de Recurso Hídrico titulado por la Escuela Centro-americana de Geología de la Universidad de Costa Rica, yDoctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias con énfasis en

Dr. Tomás Padilla obtiene Premio a la4 AGRO 3-2014 NOTICIAS

EExcelencia Académica

El Dr. Tomás Padilla acompañado de las altas autoridades uni-versitarias que realizaron la premiación.

El Dr. Tomás Padilla acompañado por los doctores LaurianoFigueroa y Mynor Otzoy.

El Dr. Tomás Padilla y familiares que asistieron a la premia-ción.

Manejo del Recurso Hídrico por la Universidad Ciego de Ávila,Cuba.

En la FAUSAC ha sido docente a nivel de licenciatura ymaestría en cursos de Hidrogeoquímica, Hidrología avanza-da, Climatología, Edafología, Hidrogeología e Hidrología, asícomo también en módulos de Mediciones Forestales, Técni-cas Cartográficas, Uso y Manejo del Recurso Hídrico, yManejo Integrado de Cuencas Hidrográficas.

Recientemente, del 2012 al 2013, fue Presidente del ConsejoDirectivo de la ENCA.

El Dr. Lauriano Figueroa cuando im-ponía la medalla al Dr. Tomás Padilla.

Page 5: Agro3 2014

Salud Pública reconoce colaboración de laFAUSAC en campaña Guatevida

5AGRO 3-2014NOTICIAS

l Programa deM e d i c i n aTransfusionaly Bancos deSangre delMinisterio de

Salud Pública y AsistenciaSocial, entregó un diploma dereconocimiento, el pasado 13de junio, a la Facultad deAgronomía por su valioso apo-yo en la campaña Guatevida.

La campaña Guatevida secaracterizó por acopiar sangre y nutrir los bancos de vitallíquido, a fin de poder utilizarse en momentos de emer-gencia.

El Lic. José María Santos –al centro- junto a otros representantesde universidades e instituciones que recibieron reconocimiento.

Licda. Jovita Miranda recibereconocimiento en el Día del Maestro

a licenciada Jovita Antonieta MirandaBarrios, Asesora Pedagógica de la Uni-dad de Planificación y Desarrollo Educa-tivo de Agronomía (UPDEA), fue reco-nocida en su labor educativa por la Di-

rección Departamental del Ministerio de Educación Pú-blica al entregársele mención honorífica del GalardónMagisterial Profesora María Chinchilla, el pasado 24 dejunio, en el marco del Día del Maestro.

El acuerdo de la Dirección Departamental de Educa-ción de Guatemala, indica que el proceso de calificaciónde expedientes al Galardón Departamental del Magiste-rio María Chinchilla fue basado de conformidad a lo es-tablecido en el Acuerdo Ministerial, y que luego de revi-sar y calificar los expedientes de los maestros propues-tos, la Comisión Calificadora con base en la guía de ca-lificación proporcionada por el Comité Departamentalde Festejos del Día del Maestro, designó a Jovita Anto-nieta Miranda Barrios con mención honorífica.

La licenciada Miranda, quien tiene varios años deejercer la docencia en el nivel medio, recibió el re-conocimiento en el Aula Magna de la UniversidadMario Gálvez.

E Los funcionarios del Ministe-rio de Salud agradecieron alos estudiantes de la FAU-SAC, pues en dos oportuni-dades donaron su sangre parala campaña Guatevida.

El diploma de reconocimien-to, recibido por el Lic. JoséMaría Santos, asesor psicoló-gico de UPDEA, indica quese otorga “por loable laborque realiza y su contribu-ción a la sociedad guatemal-

teca en la campaña de donación voluntaria de sangre”.El pergamino está firmado por el Dr. José Alejandro Villavi-cencio, Ministro de Salud Pública y Asistencia Social.

La licenciada Miranda Barrios –segunda de izquierda a dere-cha– junto a la Licda. Patricia Manríquez, el Lic. Roberto RenéHernández Santos (Director Departamental de Educación) y laLicda. Rosa Sandoval.

L

Page 6: Agro3 2014

¡Facultad de Agronomía conmemora 64

6 AGRO 3-2014

l pasado 13 de junio enel auditorio “Héroes yMártires Universitarios”,la Facultad de Agrono-mía realizó un acto aca-démico en conmemora-

ción de sus 64 años de existencia. En laceremonia los doctores Lauriano Figue-roa y Mynor Otzoy, decano y secretarioacadémico, respectivamente, resaltaronla historia y los logros de la FAUSAC.

En seguida se brindó reconocimiento adocentes jubilados, exdirectivos, estu-diantes destacados, egresados sobresa-lientes, administrativos jubilados, y a do-centes distinguidos. La actividad culmi-nó con la participación de la Estudianti-na de la FAUSAC y un refrigerio a losasistentes al acto.

• Docentes jubilados: Dr. DavidMonterroso, Ing. Agr. Rolando LaraAlecio, Lic. Pedro Paredes.

• Exsecretarios: Ing. Agr. CarlosEcheverría Escobedo, Ing. Agr. Ovi-dio de León García.

• Exmiembros de Junta Directiva: Ing.Agr. Óscar René Leiva, Br. Luis Rober-to Orellana, Br. Ana Isabel Fión Ruiz yBr. José Camilo Wolford Ramírez.

• 1er. Lugar de la carrera de Re-cursos Naturales Renovables:Daniela López Farfán.

Ing. Agr. Rolando Lara Alecio.

Lic. Pedro Paredes.

Ing. Agr. Carlos Echeve-rría Escobedo.

Ing. Agr. Ovidio de León.

Estudiante Roberto Orellana.

Estudiante Ana IsabelFión.

Ing. Agr. Oslec Jován Rojas Pi-neda.Dr. Ivan Dimitri Santos.

Ing. Agr. Oswaldo Porres Gra-jeda.

Licda. Dominga Esperan-za de León.

E

Page 7: Agro3 2014

años de formar ingenieros agrónomos!

7AGRO 3-2014

• 1er. Lugar de la carrera de Siste-mas de Producción Agrícola:Mario Raúl Sologaistoa.

• 1er. Lugar de la carrera en Ges-tión Ambiental Local: Pablo Ro-berto Rohr Lozano.

• 1er. Lugar de la carrera en Indus-trias Agropecuarias y Forestales:Rodolfo Zamora Jiménez.

• Egresados destacados: Ingenie-

ros agrónomos Héctor Murga Gue-rra, Luis Roberto Osorio, Mario Ro-berto Vela, Oslec Rojas Pineda, Fe-lipe Rivera Castro, Werner JorgeSchmoock, Leonel Enrique Corona-do, Carlos Enrique Sierra, GuillermoPadilla Muñoz y Oswaldo PorresGrajeda.

• Personal administrativo jubilado:Esperanza de León Morales, Elma

Quiquivix Morales, Dora MárquezSin, Mario Roberto Ramírez y JulioPeña Urrutia.

• Docentes distinguidos: DoctoresTomás Padilla, Iván Dimitri Santos,Edín Orozco Miranda Marvin Sal-guero Barahona e Ing. Agr. ManuelMartínez Ovalle.

• Ex docente destacado: Ing. Agr.Víctor Hugo Méndez Estrada.

Estudiante José Camilo Wol-ford.

Estudiante DanielaEugenia López.

Ing. Agr. Héctor Enrique Murga Guerra.

Ing. Agr. Werner JorgeSchmoock.

Sr. Julio Peña Urrutia.

Sr. Mario Roberto Ramírez Poi-tán.

Estudiante Rodolfo Antonio Za-mora.

Sra. Dora Márquez Sin.

Sra. ElmaQuiquivix Morales.

Page 8: Agro3 2014

1era. experiencia de cultivo deen el Centro Experimental Doc

8 AGRO 3-2014 INVESTI

de cerca del 18% de ácido linoleico (18:2n-6)-(LA), y alrededor de 64% ácido á-linole-nico (18:3n-3)-(ALA), lo hace único entrelos aceites vegetales comunes como el delolivo, la soya y el girasol; también es cuali-tativamente diferente a los aceites poco co-munes como el de linaza. Además el chancontiene un significativo contenido y com-posición de proteína, antioxidantes y fibradietética (Ayerza y Coates, 2003).

En este artículo se muestra la primera expe-

riencia de la Facultad de Agronomía en elcultivo del chan. Esta se llevó a cabo en el2013 en el Huerto Productivo y Colecciónde Plantas Medicinales y Aromáticas de laSub área de Ciencias Biológicas, ubicadoen el Centro Experimental Docente de Agro-nomía “Domingo Amador” (CEDA). Partici-paron estudiantes del Módulo de Produc-ción de Plantas Ornamentales y Medicina-les, Prácticas Agrícolas II, Curso de Ecolo-gía General y Biología General. Esta es unade las primeras acciones en que se han inte-

Por Alejandro Gil * y Vicente Martínez **

n Guatemala se conoce aSalvia hispánica L. comochan, mientras que enotras partes de Américacomo chia. Es una especiede uso tradicional desde

los mayas y aztecas, que la utilizaban enalimentación, medicina, rituales y para pre-parar pinturas corporales. En Guatemala,esta planta crece en forma silvestre en altu-ras de 1500 a 2500 m de altitud. La semilla serecolecta y se vende en mercados. Se apro-vecha para agregar a la limonada, donde sedeja entrever el mucílago o gelatina de lasemilla, lo que da un agradable sabor a labebida; también se utiliza para preparar pin-turas que se utilizan en las jícaras o morros.

Salvia hispánica, familia Lamiaceae, es unaespecie anual, erecta y corpulenta, general-mente de un metro o menos, simple o espar-cidamente ramificada; los tallos con pubes-cencia densamente grisácea, tomentosa opuberutenta; las hojas están sobre pecio-los esbeltos, largos o cortos, ovado u oblon-go-avado, de 5-8 cm de largo, acuminadas,redondeadas en la base, cerradas, densa-mente pubescentes en ambas superficies,algo más pálidas por abajo, verticilos con 6o más flores, formando espigas muy densasde 5-25 cm de largo y 1.5 cm de ancho. Lasflores muy numerosas, casi sésiles; brácteasovado-acuminadas, persistentes; cáliz de 7-8 mm de largo, densamente hirsuto blanque-cinas, con fruto de 8-11 mm de largo; corolaazul, tubo cilíndrico de 4.5-5.5 mm de largo,el labio superior de 3 mm de largo, el menorde 3.5-5 mm de largo; estilo densamente glan-dular en la base; nuececillas (clusas) ova-les, lustrosas, 1.8 mm de largo, lisas, conmoteado blanco y gris. (Standley, Williamsy Gibson, 1973).

La parte útil de la planta son los frutos (clu-sas que son frutos indehiscentes) que co-múnmente son llamados semillas.

Entre las principales características quími-cas del chan, que actualmente le han dadoimportancia en nutrición, se puede mencio-nar el contenido de aceite que es altamenteinsaturado, contiene casi un 83% de ácidosgrasos poli insaturados (PUFA). La relación

Figura 1. Inflorescencias de S. hispánica con presencia de abejas.

Foto

: Man

uel A

leja

ndro

Col

indr

es, e

stud

iant

e de

Eco

logí

a G

ener

al 2

013.

Figura 2. Derecha, Chan nativo; Izquierda, Chan mejorado. Agosto 2013.

Foto

: Man

uel A

leja

ndro

.

E

Page 9: Agro3 2014

e chan (Salvia hispánica L.)cente de Agronomía (CEDA)

9AGRO 3-2014IGACIÓN

Figura 3. Frutos (Clusas) de S. hispánica, popularmente llamadasemilla.

Fenología del cultivoCuadro 1. Aspectos importantes de la fenología de chan producido bajolas condiciones del CEDA.

Para la cosecha se utilizaron dosformas: una donde las espigas secolocaron sobre nylon blanco y sefue recogiendo la semilla que ibacayendo, y la otra fue colocar lasespigas cosechadas en sacos ydespués de cinco días aporrearlaspara obtener la semilla; posterioral proceso de extracción de la se-milla se procedió a su limpieza, uti-lizando escurridores y ventilado-res.

Cuadro 1. Características de planta ysemilla.

Lecciones aprendidasa) Tomando en cuenta la textura de los suelos del CEDA es necesario que estén bien desmenuza-dos para la siembra, en virtud de que por el tamaño de la semilla, en siembra directa se corre elriesgo de tener bajos porcentajes de germinación.b) Debido al ciclo del cultivo la siembra debe iniciarse en abril o mayo, por lo que debe conside-rarse que el riego es importante en las primeras etapas y también cuando hay periodos de sequía.c) Se pudo notar que el cultivo una vez establecido logró el control de rebrotes de Napier, debidoa que su follaje cierra las calles impidiendo la penetración de luz al suelo, reduciendo la elimina-ción de malezas y disminución de la mano de obra.d) Es necesario tecnificar la cosecha para disminuir mano de obra y pérdidas de semilla, siendolos puntos críticos la extracción y limpieza de semilla.

A manera de conclusiónSe notó diferencia en la estructura de planta y rendimiento entre el chan mejorado y el nativo. Elchan mejorado presenta mejores características para su cultivo, tales como porte de planta,número de espigas y rendimiento.

BibliografíaAyerza, R. y Coates, W. 2003. Composition of chia (Salvia hispanica) grown insix tropical and subtropical ecosystems of South America. Trop. Sci., 44:131-135.

Standley, P.C.; Williams, L.O. y Gibson, D. 1973. Flora of Guatemala. Fieldiana: Botany 24(9:1-4):284-285.

grado actividades de los laboratorios al agroeco-sistema, eje de estudio de la agronomía.

En el huerto se sembró un área de 18.4 m, divididaen dos lotes: uno a partir de 18 gramos de semillamejorada y el otro con 500 gramos de semilla obte-nida del mercado. Se elaboraron 30 surcos de 6 m delargo a una distancia de 0.8 m entre surcos.

Inicialmente se hizo una siembra directa la cual notuvo el éxito deseado, ya que del total solo se logrócompletar 10 surcos. Para asegurar el pegue del cul-tivo se elaboraron pilones en el mes de abril, dondelas plantas duraron dos meses hasta que alcanza-ron una altura de 30-40 cm. El trasplante se realizóen el mes de junio, a una distancia de 25 cm entreplanta hasta complementar los 20 surcos faltantes.Se realizó el trasplante de 450 pilones, con un 96%de prendimiento, quedando distribuidas de la si-guiente manera: Chan mejorado, 18 surcos: 480 plan-tas; Chan nativo, 12 surcos: 290 plantas.

En el monitoreo de insectos y microorganismos, nose encontró ninguno que se constituyera como pla-ga o enfermedad. Se localizaron las siguientes ór-denes de insectos: Himenópteros: hormigas y abe-jas en la época de floración; Lepidópteros: maripo-sas en la época de floración; Homópteros: en todoel ciclo del cultivo y Coleópteros: en todo el ciclodel cultivo.

*Ingeniero Agrónomo. Profesor de la Subárea de CienciasBiológicas en los cursos de Biología, Anatomía y Morfo-logía Vegetal, y Ecología General.

**Ingeniero Agrónomo y Doctor en Ciencias Naturalespara el Desarrollo. Profesor Titular de la Subárea de Cien-cias en los cursos de Ecología General y Ecología Vegetal.

Page 10: Agro3 2014

Factores de riesgo de desnutrición

10 AGRO 3-2014

a desnutrición infantil serefiere a un proceso de mal-nutrición en el que la inges-ta calórica no suple las ne-cesidades básicas del niñopara que este lleve a cabosus actividades diarias, lo

que tiene repercusiones a corto y largo pla-zo como limitación del desarrollo intelectualy disminución de productividad en la vidaadulta.

Guatemala es el país que presenta la másalta prevalencia de desnutrición en AméricaLatina y el Caribe, con un déficit que alcan-za a 1 de cada 4 niños y niñas menores decinco años de edad.

En Chimaltenango, departamento con granproducción agrícola y con abundante va-riedad de productos alimenticios, se detec-taron 673 casos de desnutrición aguda en lapoblación infantil en el 2013, según los da-tos proporcionados por el área de salud deeste departamento.

En este estudio se planteó que a través deuna investigación exhaustiva era posibledeterminar la razón por la que algunos de-partamentos de Guatemala, con rica produc-ción alimenticia, como lo es Chimaltenan-go, presentan un elevado número de casosde desnutrición infantil.

Se tomó como muestra la totalidad de loscasos del año 2013, de niños menores de 5años de edad con diagnóstico de desnutri-ción aguda moderada y severa, pertenecien-tes a los municipios de Chimaltenango, Te-cpán, Patzicía y Santa Cruz Balanyá, del de-partamento de Chimaltenango. Por cadaniño con diagnóstico de desnutrición seestudiaron dos niños con adecuado estadonutricional para comparar los factores deriesgo a través de un diseño de investiga-ción de casos y controles.

Los datos recolectados revelaron que: Per-tenecer al género femenino, padecer más dediez episodios de infecciones respiratoriasagudas y/o diarreicas al año, consumir unadieta inadecuadamente balanceada, poseermadre con bajo nivel de escolaridad (menor

a seis años de educación formal), el hacina-miento en el hogar (más de cuatro personasduermen en la misma habitación), la épocaseca del año (entre noviembre y mayo) yuna asistencia irregular a los controles depeso y talla; son los factores de riesgo másimportantes en esta población. Los datoshallados en esta investigación concuerdancon los resultados de investigaciones reali-zadas en otras áreas de Latinoamérica y delmundo.

¿Es posible modificar estos factores de ries-go con importantes repercusiones en lacalidad de vida de los infantes?

La agricultura, entendida como el conjuntode técnicas y conocimiento para cultivar latierra, es una actividad de gran importanciaestratégica como base fundamental para eldesarrollo autosuficiente y la producción deriquezas nacionales.

En Guatemala, entre las principales funcio-nes del Ministerio de Agricultura, Ganade-ría y Alimentación (MAGA), en coordina-

ción con el Ministerio de Educación (MI-NEDUC), se encuentran: formular políticasde educación agropecuaria ambiental com-patible promoviendo la participación comu-nitaria; así como desarrollar mecanismos yprocedimientos que contribuyan a la segu-ridad alimentaria de la población, velandopor la calidad de los productos.

La Organización de las Naciones Unidaspara la Alimentación y la Agricultura (FAO

• Un problema con potencial solución a través de la agriculturaPor Silvia Cristina Aceituno Paredes, Sergio Alejandro Villeda Castañeda y Sandy Analy Padilla Paredes *

Silvia Aceituno entrevistando a madres de infantes con adecuado estado nutricional.

Sergio Villeda, Silvia Aceituno y SandyPadilla.

L

I NVEST

Page 11: Agro3 2014

infantil en Chimaltenango

11AGRO 3-2014

por sus siglas en inglés), durante el año 2011realizó un estudio sobre agricultura familiaren Guatemala, a fin de analizar su contribu-ción actual a la producción de granos bási-cos en el país y su potencial de incrementofuturo, además de cuantificar en cuántopuede aumentar la producción cuando seles provee de asistencia técnica a los agri-cultores. El estudio se realizó en diferentesregiones del país con hogares campesinos,comparando los resultados obtenidos conla línea de base inicial y con más de dosaños de implementar tecnologías sosteni-bles.

Los resultados reportaron en las cuatrozonas productivas del país (norte, sur, oc-cidente y oriente) un aumento del rendi-miento, después de acompañar a los agri-cultores o campesinos con asistencia téc-nica. Esta consistió en capacitación paraorganizar y planificar los factores produc-tivos a disposición de la capacidad delagricultor. Las prácticas productivas enla agricultura familiar de subsistencia tie-nen menor costo y muestran una tenden-

Sergio Villeda y Sandy Padilla realizando entrevistas.

cia favorable al manejo de los recursosnaturales.

Todos los datos indican que los produc-tores tienen el potencial de aumentar susrendimientos, independientemente del ta-maño de la parcela o zona productiva; sinembargo, también es importante conside-rar con realismo el potencial de sus acti-vos, la región productiva y, desde luego,la cultura y prácticas productivas de losagricultores o campesinos. Cabe señalarque, conforme se avance en la asistenciatécnica, los propios productores descu-brirán nuevas prácticas que aumenten elrendimiento y bajen costos. Los avancesde la investigación sistemática, no soloen semillas sino en sistemas productivosinocuos y amigables con el ambiente entodos los tipos de producción agropecua-ria, irán dando sus frutos.

Por lo anteriormente señalado, considera-mos que la agricultura puede y es el caminopreciso para erradicar de forma definitiva elhambre en la población infantil de Guatema-

*Médicos y cirujanos graduados en la USAC.Autores del artículo con base en la investigaciónde tesis “Factores de riesgo asociados a desnu-trición, en una población infantil de Chimalte-nango, Guatemala”.

la. En un país con suelos fértiles y climafavorable para el crecimiento de vegetacióntan diversa, es irónico enfrentar la realidadde que nuestras nuevas generaciones pere-cen ante el hambre.

Es cierto que existen otros factores que in-fluyen en el estadio precario de los infantesen nuestro país. Sin embargo, es en estecontexto, cuando la profesión de agrónomose convierte en un especial tesoro, cuyoconocimiento puede salvar de las garras dela muerte a la mayoría de la población gua-temalteca. En el momento en el que ese co-nocimiento permita guiar a la población ha-cia un mejor aprovechamiento de los recur-sos de los que dispone, seremos capacesde asegurar un mejor futuro para nuestropaís.

IGACIÓN

Page 12: Agro3 2014

ara festejar el 64 Aniversario de fundación de laFacultad de Agronomía, la Junta Coordinadora yEjecutiva de la Asociación de Estudiantes de

Agronomía “Robin García realizó el 11 de junio una mara-tón en el circuito universitario, en donde participaron alum-nos de esta facultad y de otras unidades académicas, así

¡Maratón y Alborada en12 AGRO 3-2014

Filiberto Ajú, ganador de la maratón, cuando fue premiado por elDr. NynorOtzoy y el estudiante Samuel Marroquín de la AEA.

como trabajadores de la universidad. En la categoría ge-neral los triunfadores fueron: Filiberto Ajú, Elfido Fuentese Ingrid Pacal. En la categoría mujeres de la FAUSAC lastriunfadoras fueron: Sheyla Méndez, Iris Corado y YadiraFuentes. En la categoría hombres de la FAUSAC los ven-cedores fueron: Michael Tobar, Ariel Tíu y Francisco Pe-llecer.

El 13 de junio en las instalaciones de UVIGER se llevó acabo la tradicional alborada, en donde los asistentes ma-drugadores degustaron de un desayuno típico y degusta-ron pastel brindado por Bayer de Guatemala y personaltécnico de Agrícola El Sol, gracias a las gestiones del Ing.Agr. Álvaro Hernández.

Sheyla Méndez, ganadora de la categoría mujeres de la FAU-SAC.

Michael Tobar, ganador de la categoría hombres de la FAUSAC.

64 Aniversario!P

Page 13: Agro3 2014

13AGRO 3-2014DE NUESTRO INTERÉS

os distintos métodos de cultivo de arroz y del trigopodrían ser el origen de las diferencias entre las cul-turas orientales y las occidentales, asegura un nue-vo estudio de especialistas chinos y estadouniden-ses que publica la revista “Science”.

Mientras que el cultivo del arroz es un proyecto colecti-vo, empezando por la dificultosa irrigación de los terre-nos que requiere, los agricultores que producen trigopueden ser más independientes entre sí, lo que habríadado paso a un mayor individualismo, según esta “teoríadel arroz”.

En una serie de encuestas, los investigadores establecieronclaras relaciones entre el colectivismo y el individualismo y lasrespectivas formas de cultivo. “La idea es que el arroz impulsaeconómicamente la cooperación y que esas culturas se vanvolviendo más entrelazadas entre sí a lo largo de muchas gene-raciones, mientras que las sociedades en las que cada uno esmenos dependiente del otro dan más libertad al individualis-mo”, cita la revista al investigador Thomas Talhelm, que viviómuchos años en China.

El estudio amplía las teorías sobre las culturas agrícolas quehasta ahora sólo diferenciaban entre sociedades agrícolas yde pastoreo. Para excluir factores históricos, políticos y cultu-rales de otro tipo, la investigación se llevó a cabo solamente enChina, donde en el sur se planta arroz y en el norte, trigo. Enseis localidades fueron entrevistados 1.162 chinos de la etniahan sobre individualismo, capacidad de análisis y sentido dela comunidad.

“El sur de China, productor de arroz, es mucho más interde-pendiente y piensa de forma más colectiva que el norte, dondese planta trigo”, escriben los científicos de las Universidadesde Virginia y Michigan y de la Beijing Normal University y laSouth China Normal University en Guangzhou. Las diferen-cias entre el norte y el sur de China se extrapolan a las culturasorientales y occidentales.

Las diferencias encuentran explicaciones sencillas: las redesde riego para los campos de arroz y el uso del agua exigencooperación. Los canales fueron construidos por pueblos en-teros y el consumo de agua de una familia afectaba al vecino.La necesidad de trabajo es al menos el doble de la que requiereel trigo, y por eso las familias tienen que ayudarse para cose-char. La cooperación es económicamente muy útil en el cultivodel arroz. Las relaciones se basan en la necesidad mutua y seevitan por tanto los comportamientos que generan conflicto.

Por el contrario, los productores de trigo sólo necesitan lalluvia y pueden ocuparse mucho más de sus propios campos,sin depender tanto de los vecinos. Los encuestados fueroncasi todos estudiantes universitarios que en general jamáshan trabajado en el campo. Pero según la “teoría del arroz”,esta cultura se ha transmitido durante miles de años. “Enresumen: no hay que ser productor de arroz para haber hereda-do la cultura del arroz”, señalan los investigadores.

Para excluir factores climáticos también se entrevistó a chinos a lolargo de la frontera entre el norte y el sur, donde se confirmaron lasdiferencias entre los grupos pese a la escasa distancia. “Hemoscomprobado que la teoría del arroz puede explicar en parte lasdiferencias entre Oriente y Occidente”, señalan los autores.

Además de las teorías sobre la producción agrícola hay otrasque buscan explicar estas diferencias. La hipótesis sobre lamodernización cree que las personas con un mayor bienestareconómico cuentan con una mayor educación, son más proca-pitalistas y por tanto individualistas y analíticas. Pero en Ja-pón, Corea del Sur o Hong Kong las personas siguen teniendouna organización muy colectiva pese al mayor nivel de vida.

Otra hipótesis considera que las sociedades con una mayortransmisión de enfermedades son más unidas. Este tipo depatógenos son más habituales con temperaturas más eleva-das, pero también el cultivo del arroz requiere climas más cáli-dos, destacan los expertos, y por eso creen que el sentidocolectivo procede más bien de la forma de cultivo./DPA.

La “teoría del arroz” sobre diferenciasculturales Oriente-Occidente

Science es una revista científica. Desde 1900 se adopta como la revista de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia. En 2007 fuegalardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

L

Page 14: Agro3 2014

14 AGRO 3-2014 HISTORIA

¡La historia de la FAUSACen fotografías!

14 de junio de 2002: Desayuno de la alborada en conmemoración del 52 Aniversario de la FAUSAC. La decanaturaestaba presidida por el los ingenieros Edgar Franco y Edil Rodríguez, decano y secretario, respectivamente.

Marzo de 2002: En la Semana Cultural de la AEA,los estudiantes demostraron su reconocimiento al Ing.Agr. Carlos Echeverría Escobedo, docente de laSubárea de Filosofía y Ciencias Sociales, jubilado ainicios de ese año.

14 de junio de 2002:En el acto académicoen conmemoración del52 Aniversario de laFAUSAC, la alumnaAfrica Ixmucané FloresCórdova obtuvo un re-conocimiento por haberobtenido el 1er. Lugardel Cuadro de Honor,convirtiéndose en la pri-mera mujer de la FAU-SAC en alcanzar dichopremio.

Junio 2006: Mirna Regina Valiente, egresada de la ENCA y estudiante de la carrera deRecursos Naturales Renovables, se convirtió en la primera mujer que preside la Asociaciónde Estudiantes de Agronomía “Robin García”.

Page 15: Agro3 2014

15AGRO 3-2014HISTORIA

El agrónomo que quiso erradicar el hambre

ario David Pena-gos Gozalbo insis-tió durante más decincuenta años enque el alforfón po-dría erradicar el

hambre en Guatemala. Su proyecto nuncarecibió apoyo gubernamental.

Fue director técnico del Programa Biogásy Acondicionadores de Suelos del Cary Ar-boretum of the New York Botanical Gar-den, Millbrook, Nueva York, y Coordina-dor Regional del Programa de Bioenergíade la Organización Latinoamericana de Ener-gía (OLADE) en Quito, Ecuador.

Cuando tenía 7 años, mientras comía consu familia, alguien llamó a la puerta de lacasa de sus padres en la zona 1 de la capi-tal. Era un niño pidiendo algo de comida. AMario David Penagos Gozalbo le impactóque otro chico, como él, no tuviera qué comer. Le compartió suplato de comida. Ese hecho marcó su vida. Dedicó buena parte desus años a investigaciones para combatir el hambre y proyectos dedesarrollo social.

En 1956, Penagos Gozalbo escuchó a un científico belga hablar de laspropiedades del alforfón o trigo sarraceno. Se interesó y realizó in-vestigaciones sobre el tema, descubriendo que es una planta cuyosgranos fueron utilizados en Francia para salvar de la hambruna a esepaís después de la II Guerra Mundial. Envió una muestra a la Univer-sidad de Arkansas para ser analizada, el resultado arrojó que tenía unalto valor proteínico, equivalente al de la leche descremada o al de layema de huevo. El investigador guatemalteco notó el potencial dedicha planta y realizó algunos experimentos para comprobarlo. “En launiversidad se alimentó a un pato con comida tradicional y a otrocon el alforfón, el resultado fue que el que se alimentó con alforfónhabía crecido más que el otro, en el mismo período de tiempo”, cuen-ta Efraín Bran, amigo y colega de Penagos.

Hijo de Ezequiel Penagos y Magdalena Gozalbo, ganaderos de lacosta sur, era el mayor de cinco hermanos. Estudió en el Colegio deInfantes, destacándose en atletismo y ciclismo. Practicó también laequitación, llegando a ser maestro de dicha disciplina. Elaboró unálbum en el que guardó sus más importantes memorias; en este seevidencia su pasión por los versos y la pintura. Estudió en la EscuelaPolitécnica y continuó su formación militar, llegando a ser coronel. Segraduó de ingeniero agrónomo en la Universidad de San Carlos de

Mario David Penagos Gozalbo realizó investigaciones sobre un grano proteínicoque salvó de la hambruna a Francia. El alforfón puede consumirse como una hari-na tradicional y cultivarse en el patio de cualquier casa.

Por José Pablo Coyoy*

Guatemala (Usac), el segundo egresado enesa especialidad. Fue docente de esa casade estudios y director en la Escuela Nacio-nal de Agricultura de Bárcena.

Además de sus investigaciones en alimen-tos, desarrolló un proyecto de biogás quelo llevó a 40 países en 3 continentes. EnGuatemala era innovador para su época.“Cuando presentaba el proyecto, las per-sonas no creían que de desechos sólidospudiera generarse energía”, relata MaríaAmalia Nuila, esposa del agrónomo. El bio-generador utilizaba todo tipo de desechospara producir energía, dejaba como resi-duo, lo que llamó “bioabono”. Los campe-sinos se interesaron en el proyecto porqueademás de tener electricidad, literalmentede la basura, producían abono de buenacalidad. Llegó a instalar unas seis plantasde biogás en fincas del país.

Penagos presentó las propiedades extraordinarias de la harina detrigo sarraceno, al gobierno de Carlos Castillo Armas, quien decidióapoyarlo; Armas murió y el gobierno interino de Guillermo FloresAvendaño emitió un decreto para el cultivo e industrialización delproducto, mas no le dieron seguimiento.

El estudioso también desarrolló otros proyectos. Investigó la posi-bilidad de utilizar alternadamente el motor del nixtamal para produ-cir energía; el aprovechamiento de los desechos en el basurero dela zona 3, para eliminar basura y generar biogás. Ninguno tuvoapoyo para ser puesto en marcha, quizás porque ninguno producíaganancias económicas, aunque sí grandes beneficios, dice Bran.“Las ideas de Mario eran para que la gente del área rural pudierapaliar el hambre, producir energía, eliminar los desechos y generarempleo. Él era muy innovador, andaba siempre buscándole un do-ble uso a las cosas que parecían simples”, menciona Zoenia Prado,amiga de Penagos.

Tenía una oficina dedicada a la agrimensura, pero sus dos pasionesfueron la investigación y los programas autosostenibles de benefi-cio social.

Nació el 5 de marzo de 1924. Tuvo dos matrimonios; en la primerarelación concibió 8 hijos y en la segunda, 4. Murió el 7 de octubrede 2012 a causa de una hemorragia gastrointestinal.

*Publicado el 21 de octubre de 2012 en elperiódico.

M

Page 16: Agro3 2014

l Centro de Inteligencia de Mercados, a cargo del Ing. Agr.Byron Zúñiga, realizó el viernes 30 de mayo un Día delEmprendedor y una visita al Mariposario de la FAUSAC.

La actividad, llevada a cabo en el parqueo del edificio de la Uni-dad de Vinculación y Gestión de Recursos (UVIGER) y en el Cen-tro Experimental Docente de Agronomía (CEDA), contó con laparticipación de estudiantes de la FAUSAC y de la ENCA. Entrelos visitantes estuvieron mil quinientos alumnos de una EscuelaPrimaria de Chimaltenango. Durante más de cinco horas los asis-tentes compraron diversos productos de pequeñas empresas em-prendedoras, algunas creadas por alumnos de la Subárea de Ad-ministración y Comercialización. De los productos ofertados tu-vieron mayor demanda los huevos, verduras, productos orgáni-cos, artesanías, mermeladas, piña colada, salsas y aderezos, es-cabeches, mascotas y artículos de cómputo a bajo precio.

Centro de Inteligencia de Mercados de laFAUSAC realiza Día del Emprendedor

E