Agro Bio Divers i Dad

12
POR JENNY GONZÁLEZ INTRODUCCIÓN La soberanía alimentaria es el derecho de cada nación y de sus gentes a mantener y desarrollar su propia capacidad de producir los alimentos básicos con la correspondiente diversidad productiva y cultural. La soberanía alimentaria es la condición previa de una auténtica seguridad alimentaria. La soberanía alimentaria implica también la determinación y el abastecimiento de los requerimientos de los alimentos de la población a partir de la producción local y nacional, respetando la diversidad productiva y cultural. Soberanía alimentaria es el derecho de cada nación para mantener y desarrollar su propia capacidad para producir los alimentos básicos de los pueblos. Cada una de las especies y variedades que han ido evolucionando de manera natural o bien por la acción del hombre, se han ido adaptando a las condiciones específicas del lugar en donde se desarrollaron, tomando en cuenta el tipo de clima, el suelo, la altitud, hasta la cultura y los gustos de aquellos que los consumen. Las variedades de cultivo desarrolladas en laboratorio, aunque están diseñadas para producir en más cantidad, no se encuentran adaptadas a las condiciones específicas, por lo que son mucho más vulnerables a posibles plagas, cambios climáticos o sequías. Asimismo, la pérdida de variedad genética significa también

description

SOBERANÍA, AGROBIODIVERSIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIADefinición de agrobiodiversidadLa soberanía alimentaria agricultura.agrobiodiversidadpaíses en desarrollocomercialización de productos

Transcript of Agro Bio Divers i Dad

POR JENNY GONZLEZ

INTRODUCCIN

La soberana alimentaria es el derecho de cada nacin y de sus gentes a mantener y desarrollar su propia capacidad de producir los alimentos bsicos con la correspondiente diversidad productiva y cultural. La soberana alimentaria es la condicin previa de una autntica seguridad alimentaria. La soberana alimentaria implica tambin la determinacin y el abastecimiento de los requerimientos de los alimentos de la poblacin a partir de la produccin local y nacional, respetando la diversidad productiva y cultural. Soberana alimentaria es el derecho de cada nacin para mantener y desarrollar su propia capacidad para producir los alimentos bsicos de los pueblos.

Cada una de las especies y variedades que han ido evolucionando de manera natural o bien por la accin del hombre, se han ido adaptando a las condiciones especficas del lugar en donde se desarrollaron, tomando en cuenta el tipo de clima, el suelo, la altitud, hasta la cultura y los gustos de aquellos que los consumen. Las variedades de cultivo desarrolladas en laboratorio, aunque estn diseadas para producir en ms cantidad, no se encuentran adaptadas a las condiciones especficas, por lo que son mucho ms vulnerables a posibles plagas, cambios climticos o sequas. Asimismo, la prdida de variedad gentica significa tambin que en el futuro hay menos posibilidades de desarrollar nuevas variedades y especies. Esto se traduce en una amenaza a nivel de seguridad alimentaria, sobre todo en un contexto de crecimiento creciente de la poblacin.

Ante esta situacin en aos recientes se ha desarrollado el concepto de agrobiodiversidad, definindose como la diversidad de agrosistemas as como de especies de cultivo, animales de granja y la variacin gentica dentro de una variedad o raza determinada.

SOBERANA, AGROBIODIVERSIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

La agricultura es un componente importante pero poco considerado de la diversidad biolgica. La biodiversidad agrcola es particular porque fue desarrollado por los seres humanos: la agrobiodiversidad es parte del patrimonio cultural. Desde que esta rama se desarroll hace ms de 10.000 aos, los productores han domesticado cultivos y animales silvestres. As, los agricultores han desarrollado una enorme variedad de cultivos de ms de 10.000 especies de plantas.

Las variedades resultantes se adaptan a diferentes condiciones y necesidades. Tambin a travs de la fitotecnia, los productores criaron dentro de cada una de las especies una multitud de variedades con caractersticas propias de cultivo y diferentes productos. En India, por ejemplo, se utilizaron en un tiempo hasta 30.000 diferentes variedades de arroz.

Un proceso similar se implement en la ganadera para crear las diferentes razas de ganados vacunos, ovejas, cabras, cerdos, etc. Durante los ltimos 12.000 aos, los ganaderos han desarrollado ms de 5.600 razas a partir de 40 especies de animales.

Paralelamente a esta diversidad biolgica, los agricultores han desarrollado mecanismos para conservar, mejorar y utilizar estos cultivos y razas. Esto est estrechamente vinculado a la aparicin de una enorme diversidad cultural.

El trmino agrobiodiversidad abarca todos estos espectros. Esta es una mayor contribucin para nuestra supervivencia, pues la agrobiodiversidad nos proporciona alimentos, ropa, energa, materiales de construccin, medicinas, condimentos, colorantes y perfume.

Definicin de agrobiodiversidad:

La biodiversidad es la diversidad de la vida. El Convenio sobre la Diversidad Biolgica define la diversidad biolgica como la variabilidad entre los organismos vivos. La biodiversidad incluye la diversidad de ecosistemas, la diversidad de especies y la diversidad gentica entre especies. La llamada diversidad funcional aade un cuarto nivel, el cual considera las interacciones con y entre los otros tres niveles.

La diversidad agrcola o la agrobiodiversidad, es parte de la biodiversidad; sta incluye los ecosistemas y las especies (incluyendo sus formas silvestres) que se utilizan en la agricultura. En contraste con la diversidad natural, la agrobiodiversidad fue creada por los seres humanos.

Cules son las implicaciones de la prdida de la agrobiodiversidad? La rica diversidad de cultivos y de las razas animales han disminuido desde hace ms de 100 aos. En los pases desarrollados la mayora de las prdidas se registraron al final del siglo XX, aunque la tasa de disminucin se ha desacelerado, la tendencia no ha disminuido en los pases en desarrollo. En China, por ejemplo, se utilizaron 10.000 variedades locales de trigo en 1949, hoy hay menos de 1.000 variedades que se cultivan en gran escala. En otras palabras, el 90 por ciento de las variedades de trigo han sido desplazadas de las granjas en tan slo medio siglo. La rpida cada de la diversidad gentica agrcola en los pases del Sur es preocupante para los pases desarrollados; ya que la mayora de los centros de la biodiversidad agrcola y pecuaria se encuentran en el mundo en desarrollo.

La soberana alimentaria

De aproximadamente mil millones de personas que sufren de hambre, alrededor de las cuatro quintas partes viven en zonas rurales. Se trata principalmente de agricultores y ganaderos. Una amplia gama de variedades locales de cultivos y razas adaptadas localmente facilitan su supervivencia en entornos difciles. Estos agricultores a ms de tener circunstancias complicadas utilizan pocos insumos como fertilizantes, plaguicidas y riego.

Estas personas tienen pocas alternativas de fuentes de ingreso, como por ejemplo la industria. Esto significa que pueden superar el hambre y la pobreza, mediante el uso de los recursos que tienen disponibles para practicar una agricultura en una forma mejor y ms sostenible.

Los alimentos no estn disponibles en una cantidad adecuada. Las razones principales son:

Crecimiento continuo de la poblacin. Transformacin en la dieta, incluyendo un cambio de alimentos provenientes de plantas a productos de origen animal, sobre todo en pases emergentes y en desarrollo. El incremento en la produccin de forraje para el ganado, que est relacionado con la creciente demanda de productos de origen animal. La competencia en el uso del suelo para producir bioenerga.

Hay pocas oportunidades para ampliar el rea global de la produccin agrcola de manera significativa. Pero intensificar la produccin en las reas de gran potencial no es suficiente para superar la escasez de alimentos. Al mismo tiempo, es necesario explorar el enorme potencial de la agrobiodiversidad para explotar regiones ecolgicamente desfavorecidas. En reas con baja fertilidad y con precipitacin escasa, las variedades locales a menudo superan la productividad de variedades de alto rendimiento, y la mezcla de variedades y especies reduce significativamente el riesgo de prdida total de la cosecha. As se puede estabilizar y aumentar la produccin de alimentos, pero sin rendimientos picos. En muchos pases en desarrollo, las plantas silvestres comestibles y los cultivos locales tradicionales de menor importancia econmica, son fuentes primordiales para mejorar la nutricin de familias campesinas, especialmente en tiempos de crisis. El conocimiento sobre el manejo de estas plantas debe ser conservado y transmitido a las nuevas generaciones debido a su contribucin a la soberana alimentaria.

Perdida de la biodiversidad en la agricultura.

Las razones de la dramtica prdida de biodiversidad en la agricultura son mltiples y complejas. Los cambios estructurales en la agricultura han jugado el papel ms importante. La intensificacin de la agricultura ha reducido la diversidad a travs de medidas tales como el aumento del tamao de las fincas, la falta de elementos estructurales como cercas vivas y linderos, la reduccin de la rotacin de cultivos, el incremento de los monocultivos y el aumento del uso de insumos externos (fertilizantes qumicos y plaguicidas). Hoy, la orientacin hacia la agricultura industrializada es altamente cuestionada, pero no la intensificacin en s mismo.

La falta de incentivos econmicos tambin tiene un impacto importante para la conservacin de la agrobiodiversidad. Subvenciones a menudo apoyan el uso de variedades de alto rendimiento, productos agroqumicos y la expansin de monocultivos a gran escala. El fomento generalizado del cultivo de la caa de azcar para la produccin de etanol en Brasil es un ejemplo de esto. Por el contrario, no existe apoyo al desarrollo de razas mejoradas, de variedades y razas locales adaptadas.

Adicionalmente, existe una falta de fomento para la comercializacin de productos que ayudan a conservar la diversidad agrcola, como los certificados de origen o de estndares especiales. Dos acontecimientos son particularmente de relevancia para los pases en desarrollo: avances de la biotecnologa en la agricultura, y la aplicacin global de los derechos de propiedad intelectual para las invenciones relacionadas con plantas y animales.

CONCLUSIONES

En su sentido ms amplio la agrobiodiversidad comprende entre otros aspectos a los microorganismos del suelo en reas de cultivo, los insectos y hongos que promueven una buena produccin, especies silvestres en los hbitats naturales cercanos a los cultivos, as como los aspectos culturales y los diversos conocimientos locales relacionados con el manejo de la diversidad de los recursos naturales.

La agrobiodiversidad toma en cuenta la interdependencia que existe entre los diferentes elementos que conforman un sistema agrcola, incluyendo variables naturales, econmicas, culturales y sociales.

Slo respetando la riqueza existente a diferentes niveles es cmo podemos lograr una verdadera sustentabilidad que garantice la permanencia de la vida, en vez de la explotacin a la que est sujeta hoy el planeta.

RECOMENDACIONES

Para proteger la agrobiodiversidad se deben tomar una serie de recomendaciones, entre las que se pueden mencionar: La adopcin de legislacin nacional en materia de bioseguridad. Desarrollar y fortalecer el conocimiento de las autoridades nacionales en materia de bioseguridad. Generar balance entre el mercado y los requerimientos nutricionales cuando el desarrollo y la utilizacin de variedades tienen propiedades especiales. Establecimiento de objetivos nacionales y programas de mejoramiento de plantas con la participacin de varios socios, incluyendo agricultores, cientficos, polticos y el sector privado.

BIBLIOGRAFA

http://www.giz.de/fachexpertise/downloads/giz2012-es-agrobiodiv-soberania-alimentaria-cambio-climatico.pdf