AGRICULTURA ORGANICA

download AGRICULTURA ORGANICA

of 41

Transcript of AGRICULTURA ORGANICA

TEMA: AGRICULTURA ORGANICA Cultivo orgnico de cuatro especies acompaantes Jos Guadalupe Almaraz Ramrez y Ma. Socorro Orozco Almanza Produccin de maz en ladera a travs de tcnicas sustentables en Agua Hedionda, Autln, Jalisco Marcelina Raquel lvarez Rodrguez; Jos Luis Olgun Lpez; Rubn Daro Guevara Gutirrez y Pedro Figueroa Bautista Musealizando procesos agroecolgicos, una estrategia integradora para la enseanza aprendizaje de la agricultura urbana sustentable Mara Eugenia Alvarez; Olga Domen Painenao y Wilmer Carmona Los desafos de un sistema participativo de garanta Cecilia Blixen Procesos participativos en la produccin orgnica: el caso del spg de la red de agroecologa del Uruguay Cecilia Blixen Puede la fertilizacin orgnica ser una fuente de nutrientes para el cultivo de tomate? Marisela Bravo; Karelis Castillo; Francisco Herrera y Mara Isabel Arteaga Evaluacin de la composta de gallinaza y pollinaza en la produccin de rbano (Raphanus sativus) Chay Chay Ronel Jesus; Carrillo Santos Danilo Abraham; Lpez Bacab Gerardo Alejandro; Koh Ferraez Jos Eduardo; Burgos Ceh Emilio Isrrael; Santos Ricalde Ronald; Trejo Lizama Wilbert Importancia de las poblaciones endgenas de la bacteria biofertilizante simbitica Rhizobium sp. En caraota (phaseolus vulgaris) Yelitza Contreras; Kharla Gragirena; Ral Alban Uso de diferentes abonos en la asociacin maz-calabaza Enrique Corts Daz; Alma Leticia Martnez lvarez; Laura Gmez Tovar y Tonatiuh Gonzlez Bonilla Una experiencia para la constitucin de una empresa orgnica Andrea Crisostomo Maraon; Moises Cuevas Zazquez Elaboracin de sustratos orgnicos para el desarrollo de plntulas en almcigos Moiss Cuevas Vzquez; Andrea Crisstomo Maran; Arturo Curiel Rodrguez y Jos ngel Huerta Ocegueda. Sistemas participativos de garanta en Mxico: la experiencia de la red mexicana de tianguis y mercados orgnicos Miguel ngel Escalona Aguilar y Rita E. Schwentesius Rindermann

Proyecto huerto uv. Una estrategia de produccin y consumo de alimentos locales hacia la sustentabilidad y la conciencia colectiva. Escalona A. M.; Dominguez; N. Monsalvo; M.; Atenco; S.; Escalante; C.; Figueroa N.; Lozada; S. y Vernica R. Caracterizacin de la poblacin microbiana en el proceso de compostaje con sustratos provenientes de zonas cafeteras de Cundinamarca, Colombia Natalia Escobar Escobar; Jairo Mora Delgado; Nestor Jaime Romero Jola Sistemas de policultivos maz-frijol-calabaza y monocultivos maz en Villaflores, Chiapas, Mxico Antonio Gutirrez-Martnez Produccin orgnica de un sistema de policultivo en la regin del Soconusco, Chiapas, Mxico Dante Alfredo Hernndez Sedas y Marte Rafael Hernndez Sedas Actividad biolgica en un inceptisol sembrado con maz Zea mays. Bajo abonos verdes en la buitrera, Valle del Cauca Colombia Andrs Felipe Hernndez Trivio y Marina Snchez de Prager Efecto de inoculantes micorrizicos y lombricomposta en plantas de maz en invernadero Susana Herrejn; Mayra Gavito y David Garca Avances en la produccin y certificacin participativa de nopal orgnico en el altiplano potosino Ramn Jarquin Glvez Y Hugo Magdaleno Ramrez Tobias Nutricin orgnica e inorgnica en la produccin de frutos de tomate Cinthia Jurez Hernndez; Jos Raymundo Enrquez del Valle; Heber Garca Verdugo; Villegas Aparicio Yuri; Vicente Arturo Velasco Velasco y Omar Gonzlez Meja Anlisis comparativo de precios de alimentos orgnicos versus convencionales: el caso del tianguis orgnico Chapingo Vctor Alfonso Martnez Andrade; Miguel Octavio Villatoro Lpez Composicin qumica de excretas de cerdo secas maduras provenientes de tres niveles de energa Morales Maldonado Emilio Raymundo; Santos Ricalde Ronald; Trejo Lizama Wilbert ndice de reconversin productiva de cacao convencional a cacao orgnico en Zun Patastal, Tacotalpa Tabasco Jos Padilla Vega Feria agroecolgica da ufrj: promovendo circuitos curtos de comercializao e troca de saberes no espao universitrio Ndia Pereira de Carvalho; Marcia Vargas Cortines Peixoto; Narjara Carvalho de Souza y Renan Paraso Garcia Guimares Produccin de cempaschitl (Tagetes erecta L.) en maceta con biofertilizantes y zeolita, bajo invernadero y su mercadeo

Edmundo Arturo Prez Godnez; Jorge Quiroz Bautista; Gloria Virginia Cano Garca y Arturo Curiel Rodrguez Optimizacin de abonos orgnicos producidos en fincas del, corregimiento Pedregal, municipio San Pedro lvaro Quiceno Martnez Diagnstico do sistema produtivo de ovinos na mon centro de estudos ambientais, Canela, Brasil Fabola Ribeiro Rocha Almeida; Daniel Guitierrez Castelli; Moacir Roberto Darolt; Jos Carlos Frozzi; Marcelo Beltro Molento e Gustavo Henrique Ceccon Grando Estrategia comercial alternativa para las hojas frescas orgnicas de Aloe barbadensis Jaime Rodrguez M y Axel Torrejn Evaluacin comparativa de costos de produccin de cuatro temporadas Chardonay, bajo manejos orgnico y convencional Jaime Rodrguez Muoz y Werther Kern Falcon Estndares tcnicos y rentabilidad para el cultivo orgnico de Aloe barbadensis m Jaime Rodrguez y Axel Torrejn Cultivo orgnico de un policultivo de acelga-zanahoria, bajo la influencia de las fases lunares Edith Romero Gonzlez; Ma. Socorro Orozco Almanza y Leticia Lpez Vicente Adaptacin; Lactuca scariola L. (lollo bionda): produccin orgnica de variedad vera en Villavicencio, Meta, Colombia Diana Vanessa Snchez Torres y William Cubides Recuperacin de parcelas productoras de cacao orgnico: una experiencia comunitaria a travs del mtodo campesino a campesino en la regin de barlovento, Venezuela Fernando Nuez Niebla; Olga Domen Painenao; y Francisco Betancourt A tecnologia social pais como estratgia para desenvolvimento sustentvel da produo orgnica familiar, Sergipe, Brasil Cllio Vilanova Sistemas participativos de garantia certificando a agricultura de base ecolgica da regio de Campinas Mara Elisa von Zuben Tassi y Diego Grespan de Oliveira La agricultura biointensiva de montaa: una alternativa de produccin en la Montaa Alta de Guerrero Gerardo Zrate Vargas; Clara Isabel Sabs Soto de uva cv.

Cultivo orgnico de cuatro especies acompaantes Jos Guadalupe Almaraz Ramrez y Ma. Socorro Orozco AlmanzaUnidad de investigacin en Ecologa Vegetal, FES Zaragoza, UNAM. [email protected], [email protected] Se llev a cabo el cultivo orgnico de cuatro especies acompaantes: girasol (Helianthus annuus), cilantro (Coriandrum sativum), perejil (Petroselinumcrispum) y romero (Rosmarinus officinalis); utilizando la propagacin sexual (semilla) para las tres primeras especies y la asexual (estaca de madera semidura) para el romero. Para las especies cultivadas de forma sexual, se utiliz un sustrato formado por composta vegetal y tierra negra de monte en una proporcin de 2:1, para la propagacin por estacas del romero, se utiliz un sustrato de suelo, turba y agrolita en una proporcin 3:3:1. Los resultados obtenidos presentaron diferencia en cuanto a la duracin del ciclo de vida de las especies (en das), en comparacin con la literatura citada. Los requerimientos culturales (riego, fertilizacin, limpieza de maleza, etc.) fueron mnimos, para las cuatro especies cultivadas. En general, las especies no presentaron plagas durante el cultivo; sin embargo, en el caso del perejil se present pulgn, el cual merm su desarrollo, afectando en promedio casi 20% de la cobertura de los individuos. La aplicacin de bioplaguicidas tales como: manzanilla, organo, ortiga y ajo en conjunto, lograron erradicar la plaga. Las plantas obtenidas para las cuatro especies, presentaron caractersticas morfolgicas (altura, cobertura, etc.) semejantes a las obtenidas por el cultivo tradicional, estas caractersticas permiten su autoconsumo y venta en el mercado. Los costos de produccin por planta del girasol y romero presentan el mismo precio que las plantas del mercado convencional; en cambio para el cilantro y el perejil su valor se eleva hasta cuatro veces ms.

Produccin de maz en ladera: utilizacin de tcnicas sustentables en Agua Hedionda, Autln, Jalisco1

Marcelina Raquel lvarez Rodrguez, 2Jos Luis Olgun Lpez, 2Rubn Daro Guevara Gutirrez y 2Pedro Figueroa Bautista1

Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara [email protected] 2 Departamento de Ecologa y Recursos Naturales-IMECBIO. Centro Universitario de la Costa Sur. Universidad de Guadalajara [email protected], [email protected] y [email protected] La problemtica dentro de la agricultura de temporal a nivel nacional se ha caracterizado por su uso o aplicacin en zonas no aptas o marginadas, actualmente el desarrollo de la agricultura se ha ido rezagando con el aumento de problemas edafoclimticos e incorporacin adecuada de insumos orgnicos entre otros, adems se presenta el difcil acceso para implementar tcnicas agrcolas en beneficio para los campesinos. El objetivo es evaluar el rendimiento de maz bajo condiciones de ladera a travs del uso de tcnicas de agricultura sustentable. Para el desarrollo del presente trabajo se plante talleres comunitarios participativos para lograr el aprendizaje significativo de aprovechamiento de desechos orgnicos para producir abonos naturales, la elaboracin de bocashi, realizacin de composta, fertilizantes lquidos orgnicos, asociacin de cultivos y manejo de estircoles procesados, entre otros. Adems de recorridos de campo, encuestas semi-estructuradas, anlisis FODA, identificando problemtica (insumos y prcticas agrcolas). Los reportes manifiestan rendimientos para el maz de 400 a 600 kg por hectrea, con altos costos de agroqumicos; provocando prdida y deterioro del suelo. Utilizacin de semilla criolla en un 90% de ejidatarios para siembra de temporal con pendientes fuertes. El 85% no usa agroqumicos. Sin embargo, la adopcin de estas tcnicas sustentables requiere trabajo y esfuerzo, pero representan las bases a travs para conseguir un mayor rendimiento en el cultivo de maz de temporal en laderas.

Musealizando procesos agroecolgicos, una estrategia integradora para la enseanza aprendizaje de la agricultura urbana sustentable1

Maria Eugenia Alvarez; 2,4 Olga Domen Painenao y 3,4Wilmer CarmonaEducadora. Museo de Ciencias. Fundacin Museos Nacionales. Ministerio del Poder Popular para la Cultura 2 Programa de Formacin de Grado en Agroecologa - Universidad Bolivariana de Venezuela 3 Unidad de investigacin. Museo de Ciencias. Fundacin Museos Nacionales. Ministerio del Poder Popular para la Cultura 4 Convivium Agroeclogos en Accin- Movimiento Slow Food [email protected], [email protected], [email protected]

1

Desde 2010, se inicia el Proyecto Jardines Comunales del Museo de Ciencias en la ciudad de Caracas, con el objetivo de construir bajo las premisas del aprender haciendo y el aprender aprender, un espacio para escenificar, problematizar valores, conceptos y procesos vinculado con la agricultura urbana desde una perspectiva agroecolgica, donde las comunidades participantes desarrollan una relacin, una reconstruccin cultural y afectiva con la naturaleza. Desde esta mirada el museo se convierte en un espacio didctico para la promocin de la soberana alimentaria que incluye los procesos de agricultura urbana (reciclaje de nutrientes, rescate de semillas, saberes, otros). Actualmente estamos en la fase de consolidar este espacio de encuentro, con el desarrollo de una propuesta educativa a travs de la musealizacin de los areas verdes del museo, convirtindolos en espacios educativos y recreativos, que permitan a la comunidad que visita este lugar, sobre todo nio(a)s, a conocer y descubrir el mundo de la produccin de alimentos, a travs de diversidad biolgica-cultural y toda la trama de vida que nos rodea desde la cotidianidad de la ciudad, y formar una conciencia hacia la conservacin y sustentabilidad . Adicionalmente, se estn organizando en la parroquia San Agustn de esta ciudad, la planificacin conjunta a movimiento educativos locales, para construir dos huertos-jardines escolares. Finalmente, el desarrollo de esta propuesta interinstitucional y comunal se ir ajustando de acuerdo a las necesidades manifestadas en el marco contextual, tomando como base los elementos estructurales de la ecopedagoga, educacin ambiental y la formacin agroecolgica en las ciudades.

Los desafos de un Sistema Participativo de Garanta Cecilia BlixenFacultad de Agronoma Universidad de la Repblica Uruguay [email protected] En noviembre de 2008 se aprob en Uruguay el Decreto 557/008 a partir del cual se crea el Sistema Nacional de Certificacin de la Produccin Orgnica que normatiza y reglamenta los procesos de produccin, procesamiento y comercializacin de los productos orgnicos en todo el pas. El Decreto reconoce la certificacin de tercera parte y la certificacin participativa o Sistema Participativo de Garanta (SPG), lo cual constituye una conquista de las organizaciones nucleadas en la Red de Agroecologa del Uruguay y en especial de la Asociacin de Productores Orgnicos del Uruguay (APODU). A partir de la aprobacin del Decreto se genera, en principio, un mbito ms propicio para el desarrollo del Programa de Certificacin Participativa (Red de Agroecologa) que funciona en nuestro pas desde el ao 2005. Sin embargo, la situacin de la produccin orgnica familiar en nuestro pas (establecimientos pequeos con pequeos volmenes de produccin y comercializacin), la inexistencia de polticas de fomento y promocin de la produccin orgnica y la desarticulacin creciente de la APODU ponen en cuestin la posibilidad de sostener un SPG en el largo plazo. El presente trabajo intenta profundizar en el diagnstico de la situacin actual del Programa de Certificacin Participativa de la Red de Agroecologa del Uruguay, para luego identificar los elementos crticos para su sustentabilidad en el largo plazo y analizar las posibilidades de superar algunos de los obstculos para el desarrollo del sistema en el largo plazo.

Procesos participativos en la produccin orgnica: el caso del SPG de la Red de Agroecologa del Uruguay Cecilia BlixenFacultad de Agronoma. Universidad de la Repblica. Uruguay [email protected] En Uruguay funciona desde el ao 2005 un Sistema Participativo de Garanta (SPG) en la rbita de la Red de Agroecologa del Uruguay. El mismo surge a partir de la vinculacin de una certificadora de tercera parte (URUCERT) con la Asociacin de Productores Orgnicos del Uruguay (APODU) que deciden iniciar la transicin conjunta hacia un SPG. Este hecho no es casual ya que la diferenciacin de los productos ha sido una demanda de los productores orgnicos desde la conformacin de la APODU. En la actualidad rige un decreto que por un lado designa a la Autoridad Competente, a la vez que establece la obligatoriedad de la certificacin para la utilizacin de la denominacin orgnica, ecolgica o biolgica. El decreto vigente adems reconoce a los SPG como sistemas vlidos de certificacin y equivalentes a los de tercera parte. El mencionado decreto contempla de forma amplia los reclamos de este sector y constituye una conquista de los productores. Sin embargo, en la actualidad, la participacin de los productores en el SPG es cada vez ms reducida, as como tambin lo es la cantidad de productores que obtienen su certificacin a travs del SPG. La falta de participacin no es una situacin extraa en el medio rural, por el contrario ha sido la constante en los ltimos aos y la preocupacin central en los proyectos de desarrollo local y regional. En este caso se complejiza porque es una condicin excluyente para la sostenibilidad del sistema en el tiempo. Este trabajo pretende profundizar en las formas de participacin que asumen los productores orgnicos en el SPG y los elementos que intervienen en el proceso participativo, de forma de poder analizarlos y proponer alternativas que viabilicen el funcionamiento del SPG en el largo plazo

Puede la fertilizacin orgnica ser una fuente de nutrientes para el cultivo de tomate?1

Marisela Bravo; 2Karelis Castillo; 1Francisco Herrera y 1Marisabel ArteagaCentro de Ecologa, Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas IVIC [email protected], [email protected], [email protected] 2 Unidad Educativa Simon Rodriguez, San Antonio de los Altos, estado Miranda [email protected]

Existen amplios reportes con relacin al efecto nocivo de los fertilizantes sobre el suelo, el agua, microorganismos y la salud del hombre, lo que a conducido al incremento de la demanda de productos orgnicos debido a la mnima contaminacin que conllevan. Actualmente, el suministro de nutrientes para la mayora de los cultivos, incluyendo las hortalizas, proviene esencialmente de fuentes qumicas como las frmulas NPK, por lo que considerar fuentes alternativas a las convencionales debe ser prioritario. El tomate es una de las hortalizas de mayor consumo en Venezuela. Al producirse orgnicamente tienen altas concentraciones de vitamina C, licopeno y bajas concentraciones de nitratos, sin embargo poco se conoce de la respuesta del sistema planta-suelo a la aplicacin de fertilizantes orgnicos. Bajo un diseo al azar en condiciones de invernadero nos propusimos evaluar el efecto de los siguientes tratamientos: Control, con fertilizante NPK y con abono orgnico (Carbo-vit). Las variables propuestas para evaluar los tratamientos fueron la tasa fotosinttica, crecimiento, absorcin de nutrientes y rendimiento, en plantas de tomate. Igualmente se analiz la actividad biolgica del suelo y la biomasa microbiana. Resultados preliminares evidencian el efecto positivo de la fuente orgnica en el crecimiento de las plantas y el incremento de la actividad del suelo. Esta respuesta no slo implica un incremento en el beneficio en la produccin de los frutos, sino que sugiere un beneficio ecosistmico al incrementar la actividad del suelo y la calidad de la biomasa que se incorpora a los mismos luego de la cosecha.

Evaluacin de la composta de gallinaza y pollinaza en la produccin de Rbano (Raphanus sativus) Ronel Jess Chay Chay; 1Danilo Abraham Carrillo Santos; 1Gerardo Alejandro Lpez Bacab; 1Jos Eduardo Koh Ferraez; 1Emilio Isrrael Burgos Ceh; 2Ronald Santos Ricalde y 2Wilbert Trejo LizamaEstudiantes 6 Semestre Licenciatura en Agroecologa. Universidad Autnoma de Yucatn [email protected] 2 Profesor-Investigador Campus de Ciencias Biolgicas y Agropecuarias. Universidad Autnoma de Yucatn [email protected] El objetivo del trabajo fue evaluar el uso de la gallinaza y la pollinaza mediante un proceso de composteo para utilizarlo como abono en la produccin del rbano (Raphanus sativus). Se elaboraron dos compostas, una de pollinaza y pasto Taiwan (Pennisetum purpureum) y de gallinaza y Palma de huano (Sabal yapa), con dos repeticiones cada una, para alcanzar la humedad y la relacin C:N requerida en el proceso. Se midi la temperatura y humedad en la composta semanalmente. Se elaboraron camas de siembra, con proporciones de 50:50 de suelo con cada composta que correspondieron a dos tratamientos experimentales y un control sin composta. Se midi la biomasa area y rendimiento del bulbo a las 10 semanas de siembra. La temperatura en la composta de gallinaza fue de 45C y la de pollinaza fue de 60C; la humedad de ambas se mantuvo en 60%. La biomasa area fue mayor en el tratamiento con gallinaza 2.2 gr de materia seca (MS) en base seca (BS) comparado con los tratamientos control y pollinaza con 0.71 y 0.88 respectivamente. El rendimiento del bulbo (n=9), fue mayor (P0.05). La urea present el mayor rendimiento de forraje de maz con 5402 kg MS ha-1 (p0.05). El ndice de cosecha en maz fue de 25 a 32%, mientras que en calabaza fue de 30 a 40%, en ambos casos no hubo diferencias significativas entre abonos aplicados (p>0.05). Los suelos solamente presentaron diferencias significativas en las variables de pH y CE. Palabras clave: Zea, Cucurbita, abonos, rendimiento, ndice de cosecha.

Una experiencia para la constitucin de una empresa orgnica1

Andrea Crisstomo Maran; 2Moiss Cuevas Vzquez y 3Arturo Curiel Rodrguez1

Divisin de Ciencias Econmico Administrativas de la Universidad Autnoma Chapingo [email protected] 2 Departamento de Preparatoria Agrcola de la Universidad Autnoma Chapingo [email protected] 3 Departamento de Fitotecnia de la Universidad Autnoma Chapingo [email protected]

A solicitud tanto de los productores agrcolas de la comunidad San Vicente Pias, Municipio de Santa Mara Zacatepec, distrito de Putla de Valle Guerrero, Oaxaca, Mxico, interesados en reconvertir tcnicas de produccin agrcola por orgnicas, as como de la comercializadora norteamericana en Mxico, Eco-Green Harmony de Mxico S.A. de C.V. que tiene inters de apoyar a estos productores; sumamos esfuerzos de la Universidad Autnoma Chapingo y AALTERMEX A.C. para responder a dicha solicitud. El objetivo fue evaluar el potencial de la zona y de parcelas de los productores involucrados en la reconversin y capacitarlos en la produccin orgnica, as como orientarles en conformar una organizacin legalmente constituida para la obtencin de recursos financieros. Se realizaron reuniones, recorridos de campo en parcelas de productores, diagnstico agroecolgico y capacitacin. Se detect: Clima clido hmedo con una marcada estacin de lluvias, uso de insumos sintticos, ausencia de tcnicas de conservacin de suelos, prcticas de roza-tumba-quema y deterioro de otros recursos naturales. Suelos cidos con poca materia orgnica y fuerte erosin hdrica. La reconversin se realizar principalmente en ajonjol, sanda, jamaica y chile. Imprescindible continuar la capacitacin, conformar proyecto agroecolgico para produccin de insumos, cultivos y perfeccionar la obtencin de recursos por parte de su organizacin.

Elaboracin de sustratos orgnicos para el desarrollo de plntulas en almcigos1

Moiss Cuevas Vzquez; 2Andrea Crisstomo Maran; 3Arturo Curiel Rodrguez y 3Jos ngel Huerta OceguedaDepartamento de Preparatoria Agrcola. Universidad Autnoma Chapingo [email protected] 2 Divisin de Ciencias Econmico Administrativas. Universidad Autnoma Chapingo [email protected] 3 Departamento de Fitotecnia. Universidad Autnoma Chapingo1

Ante la creciente demanda de plntulas en sustratos diversos, se evaluaron ms de 30 diferentes mezclas de materiales en tres diferentes fechas de siembra en un periodo de prueba mayor a 18 meses, para la obtencin de sustratos orgnicos en la produccin de plntulas en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) Var. Francesa en condiciones de invernadero, dentro de las instalaciones de AALTERMEX A.C. (Agricultura Alternativa, Orgnica y Sostenible, Mxico. Asociacin Civil) en Texcoco Edo. de Mxico, con el objetivo de encontrar los mejores componentes orgnicos para obtener los sustratos ms adecuados para la produccin de plntulas en almacigo de lechuga en invernadero y campo abierto. Se evalu: altura de planta (cm.), dimetro del tallo (cm), nmero de hojas, longitud del cepelln (cm) y la facilidad de extraccin de las plntulas en charolas. Se concluye que en la primera fecha de siembra los mejores componentes orgnicos son la paja de avena y la turba Sphagnum, en la segunda fecha de siembra los mejores materiales fueron la mezcla Aaltermex, turba Sphagnum, turba Sunshine y composta a base de paja de maz, aserrn y residuos de hortaliza en relacin 4:2:0.5 respectivamente. La tercera fecha de siembra los mejores componentes fueron el suelo de camas biointensivas, la mezcla Aaltermex y la turba Sphagnum.

Sistemas Participativos de Garanta en Mxico: La experiencia de la Red Mexicana de Tianguis y Mercados OrgnicosFacultad de Ciencias Agrcolas, Universidad Veracruzana, [email protected]; 2 Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural Integral (CIDRII) de la Universidad de Chapingo, [email protected]

Miguel ngel Escalona Aguilar1, Rita E. Schwentesius Rindermann21

La Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgnicos (REDAC) se integra en el 2004 trabajando en la articulacin y el desarrollo de estrategias para dinamizar la produccin y el consumo locales de alimentos. DentrodelasaccionesparalograreseobjetivoseubicaalaCertificacinParticipativa(SistemaParticipativo deGaranta)comounmedio,ynounfin,quepermitaelempoderamientodelosactoresenlosprocesospara garantizar la integralidad orgnica y la higiene de los productos que se ofrecen en los mercados locales. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados que a la fecha se tienen sobre la implementacin, desarrolloyevaluacindelprocesodecertificacinparticipativa(SPG)enlosmercadosorgnicoslocalesde Mxico. Para ello, se aplic una encuesta a 100 productores y se realizaron 15 talleres participativos para generarundiagnsticosobrelasituacinactualde15mercadoslocalesylasoportunidadesquerepresentala certificacinparticipativaenlaproduccinorgnicadesdeunaperspectivaagroecolgica. Dentrodelosresultadosseencuentralaintegracindeunesquemanacionaldecertificacinparticipativa,el cualestconformadoporcomitslocalesquefuncionancomoentidadesautnomasqueseorganizanenred para trabajar puntos en comn (lineamientos, procedimientos, registros, etc.). As mismo, se trabaja en un programadeformacintcnicaparamejorarelprocesoproductivodesdeunaperspectivaagroecolgica.En lostalleresparticipativosyenlosresultadosdelaencuestaseencontrquesibienseasumelaimportancia de un proceso participativo de garanta orgnica, es difcil en algunos casos realizar las visitas de acompaamiento y la operacin de los comits locales de certificacin participativa. Se concluye que es importanteseguirconsolidandolapropuestaquesehageneradoytrabajarenredparaincidirenlapoltica pblicasobrelaproduccinorgnicaa nivelnacionalparaimpulsarlaproduccinyelconsumolocalcomo formassustentablesdeproduccinorgnica.

Proyecto Huerto UV. Una estrategia de produccin y consumo de alimentos locales hacia la sustentabilidad y la conciencia colectiva Miguel A. Escalona A.; Nancy Dominguez; Mara de Jess Luna Monzalvo; Aketzalli Atenco Snchez; Ixchel Escalante Castro; Ingrid Figueroa Nez; Uriel Lozada Ortega y Lus Vernica RomnFacultad de Ciencias Agrcolas, Campus Xalapa, Universidad Veracruzana [email protected] Detro de la Coordinacin Universitaria para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana (cosustenta UV) se trabaj en el proyecto Huerto UV, que promueve tanto adentro como fuera de la institucin procesos de agricultura urbana y periurbana (AUP), bajo dos lgicas, la primera en en la formacin de Ncleos para compartir Experiencias reconocidos como grupos de personas que se reunen para disear, establecer y trabajar en estrategias de manejo integrado de los recursos, la segunda es a travs del establecimiento de Huertas Urbanas que se definen como espacios pblicos y/o privados en donde se separan y manejan residuos slidos produciendo abonos orgnicos y con ellos alimentos, adems de la implementacin de ecotcnias por ejemplo para captar y almacenar agua de lluvia. Actualmente se trabaja con 5 ncleos al interior de la UV, con 3 ONGs y con el ayuntamiento de Xalapa impulsando la propuesta de AUP realizando trabajos de investigacin accin participativa evaluando por parte de todos los participantes los sistemas implementados tanto en la parte tcnica como social, a travs del co-diseo de indciadores de sustentabilidad, con base en las entrevistas y los talleres se ha encontrado que los participantes perciben que es posible promover un cambio social agroecolgico, modificando sus hbitos de consumo y estableciendo acciones colectivas para el manejo eficiente de los residuos y la produccin orgnica de alimentos. Sin embargo se percibe por parte de los actores la necesidad de trabajar en procesos de empoderamiento por parte de la sociedad en general, en un contexto donde el consumo domina incluso en los crculos ms deprimidos ecnomicamente.

Proyecto Huerto UV. Una estrategia de produccin y consumo de alimentos locales hacia la sustentabilidad y la conciencia colectiva Miguel A. Escalona A.; Nancy Dominguez; Mara de Jess Luna Monzalvo; Aketzalli Atenco Snchez; Ixchel Escalante Castro; Ingrid Figueroa Nnez; Uriel Lozada Ortega y Lus Vernica RomnFacultad de Ciencias Agrcolas. Campus Xalapa. Universidad Veracruzana [email protected] Dentro de la Coordinacin Universitaria para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana (cosustenta UV) se trabaja en el proyecto Huerto UV, que promueve tanto dentro como fuera de la institucin procesos de agricultura urbana y periurbana (AUP), bajo dos lgicas, la primera en la formacin de Ncleos para compartir Experiencias reconocidos como grupos de personas que se renen para disear, establecer y trabajar en estrategias de manejo integrado de los recursos, la segunda es a travs del establecimiento de Huertas Urbanas que se definen como espacios pblicos y/o privados en donde se separan y manejan residuos slidos produciendo abonos orgnicos y con ellos alimentos, adems de la implementacin de ecotcnias por ejemplo para captar y almacenar agua de lluvia. Actualmente se trabaja con 5 ncleos al interior de la UV, con 3 ONGs y con el ayuntamiento de Xalapa impulsando la propuesta de AUP realizando trabajos de investigacin accin participativa evaluando por parte de todos los participantes los sistemas implementados tanto en la parte tcnica como social, a travs del co-diseo de indicadores de sustentabilidad, con base en las entrevistas y los talleres se ha encontrado que los participantes perciben que es posible promover un cambio social agroecolgico, modificando sus hbitos de consumo y estableciendo acciones colectivas para el manejo eficiente de los residuos y la produccin orgnica de alimentos. Sin embargo se percibe por parte de los actores la necesidad de trabajar en procesos de empoderamiento por parte de la sociedad en general, en un contexto donde el consumo domina incluso en los crculos ms deprimidos econmicamente.

Caracterizacin de la poblacin microbiana en el proceso de compostaje con sustratos provenientes de zonas cafeteras de Cundinamarca (Colombia)1

Natalia Escobar Escobar; 2Jairo Ricardo Mora Delgado y Nestor 3 Jaime Romero JolaFacultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad del Tolima [email protected] 2 Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad del Tolima [email protected] 3 Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Cundinamarca [email protected]

La produccin de cultivos y animales generan globalmente un alto nivel de residuos orgnicos que ocasionan efectos negativos en el ambiente (contaminacin de agua, aire y suelos) y las comunidades (problemas de salud pblica); stos residuos pueden aprovecharse si se tiene en cuenta que son una fuente reutilizable de nutrientes y energa. El uso de procesos como el compostaje puede mejorar la calidad de estos residuos, mediante la transformacin biolgica. En el proceso de compostaje de material orgnico simple y en mezcla, proveniente de fincas cafeteras ubicadas en el departamentos de Cundinamarca (cacota, banano, gallinaza y bovinaza) se caracterizaron cualitativa y cuantitativamente las poblaciones de bacterias, actinomicetos y hongos, as como su relacin con temperatura, humedad y pH; al finalizar el proceso se cuantificaron microorganismos patgenos caractersticos de contaminacin fecal asociados a calidad y se determinaron y compararon indicadores fsicos, qumicos y biolgicos; complementariamente se desarroll un bioensayo para analizar el efecto de las mezclas finales en indicadores agronmicos y parmetros de productividad en cultivos de maz (Zea mays) y frjol (Phaseolus vulgaris). La cuantificacin de poblaciones microbianas se realiz mediante la aplicacin de tcnicas de dilucin seriada en medios de cultivo selectivos; para la identificacin de microorganismos caractersticos de contaminacin fecal se aplic la tcnica de NMP. Los indicadores qumicos, macro y micronutrientes se obtuvieron del laboratorio de suelos de la Universidad del Tolima; el indicador biolgico biomasa microbiana se obtuvo a partir de la tcnica de respirometra. Se observ una tendencia de reduccin de las poblaciones bacterianas, con diferencias significativas entre los tratamientos (P< 0.05). Las poblaciones de hongos presentaron un incremento significativo en el tiempo, evidencindose la mayor concentracin en las ltimas semanas del proceso as como en la poblacin de actinomicetos. El comportamiento del pH fue similar en los tratamientos, as como la temperatura interna y humedad. Los tratamientos evaluados cumplieron con valores mnimos de salubridad. Los microorganismos de mayor importancia encontrados en sustratos puros y mezclas fueron los gneros Pseudomonas, Bacillus, Streptomyces, Aspergillus y Penicillum. Con respecto al bioensayo en maz (Zea mays) para la variable productiva, la mezcla 3 obtuvo el mayor valor siendo significativamente diferente (P< 0.05) al resto de tratamientos. Para el frijol (Phaseolus vulgaris), en las variables de rendimiento la mezcla 2 obtuvo el mayor valor.

Sistemas de policultivos maz-frijol-calabaza y monocultivos maz en Villaflores, Chiapas, Mxico Antonio Gutirrez-MartnezFacultad de Ciencias Agronmicas, Campus V, Universidad Autnoma de Chiapas, Mxico [email protected] Los sistemas de policultivos maz-frijol-calabaza han sido y siguen siendo los sistemas ms productivos en los trpicos. Se evala los rendimientos de los sistemas de policultivos maz-frijol, maz-calabaza, maz-frijol-calabaza y monocultivos. En esta investigacin se utilizo un diseo de bloques completo al azar con un arreglo factorial 8 x 23. El tamao de las parcelas experimentales fue de 121 m2. Se utilizaron dos variedades de maz criollos: maz jarocho crema y maz amarillo, una variedad criolla de frijol Jamapa y una variedad criolla de calabaza de ao. El sistema de policultivo maz-frijol-calabaza registr el mayor rendimiento de 4593 kg ha-1, le siguieron en importancia los sistemas de policultivos maz-calabaza con 4339 kg ha-1, el monocultivo maz con 4322 kg ha-1, y maz-frijol con 4152 kg ha-1. Con la variedad de maz jarocho crema se registraron rendimientos de frijol de 208.26 kg ha-1y con la variedad maz amarillo 156.19 kg ha-1. Los mayores rendimientos de calabaza se registraron con la variedad de maz jarocho crema de 11559.50 kg ha-1 y la variedad de maz amarillo con 10578.51 kg ha-1. Los resultados indican que los sistemas de policultivos maz-frijol, maz-calabaza y maz-frijol-calabaza, obtuvieron Usos Equivalentes de Tierra de 2.57, 1.66 y 3.18, respectivamente, cuando se utilizo la variedad de maz jarocho crema y con la variedad de maz amarillo fue de 1.48, 1.43 y 2.01, respectivamente, con los mismos sistemas de policultivos. Esto indica que los agricultores de la regin Frailesca aprovechan mejor la eficacia de la tierra cultivada bajo sistemas de policultivos, asegurando su soberana y seguridad alimentaria.

Produccin orgnica de un sistema de policultivo en la regin del Soconusco, Chiapas, Mxico Dante Alfredo Hernndez Sedas y Marte Rafael Hernndez SedasProfesor Investigador del CBTa No. 60. SEP-SEMS-DGETA [email protected] Los productores de maz y ajonjol de la regin del Soconusco, Chiapas viven bajo una productividad agrcola de subsistencia ante la baja rentabilidad de sus cultivos, implicando pobreza y migracin. Para incrementar el ndice beneficio costo de estas siembras, se realiz un estudio en el C.B.T.a. No. 60 de Ciudad Hidalgo, Chiapas, durante 2009-2010, con el apoyo financiero de la Coordinacin Sectorial de Desarrollo Acadmico, a travs de un Diseo Experimental de Bloques completos al azar con cuatro tratamientos, cuatro repeticiones y dos vecindarios ecolgicos como unidad experimental, en los cuales se desarrollaron plantas de pltano Musa sp. Colla cv Pia, papaya Carica papaya L. cv Mamey y rambutn Nephelium lappaceum L., rodeado cada uno de ellos por cuatro, cinco o seis plantas de pia Ananas comosus L.) Merr. cv Cayena Lisa; en los callejones fueron cultivados en relevo maz Zea mays L. y ajonjol Sesamun indicum L. El rendimiento agronmico de los subsistemas de cultivo papaya, Pltano y maz y rambutn, no es afectado por la competencia interespecfica en el sistema de policultivo. El subsistema Pia se afecta en su crecimiento y en la floracin cuando se asocia con el subsistema pltano en el vecindario ecolgico correspondiente. La incidencia del subsistema plagas y enfermedades se reduce en un sistema de policultivo conformado por los subsistemas papaya, pltano, rambutn, pia y maz bajo condiciones de Ciudad Hidalgo, Chiapas. Los ndices beneficio costo obtenidos fueron: Papaya 4.47, Pia 2.94, Frijol 3.19, Ajonjol 3.50, maz 1.32 y un total de 2.97.

Actividad biolgica en un inceptisol sembrado con maz Zea mays bajo abonos verdes en la Buitrera, Valle del Cauca Colombia1

Andrs Felipe Hernndez Trivio y 2Marina Snchez de Prager

1

Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. Facultad de Ciencias Agropecuarias. [email protected] 2 Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. Facultad de Ciencias Agropecuarias. [email protected]

Los abonos verdes (AV) constituyen alternativas agroecolgicas para incrementar la sostenibilidad de los agroecosistemas. Al mineralizarse, proveen nutrientes para el cultivo posterior y adicionan humedad al suelo, entre otros procesos en los cuales intervienen. La mineralizacin va acompaada de desprendimiento de C-CO2 que puede ser capturado a travs de la fotosntesis y/o difundirse en el ambiente. De all, que la respirometra sea indicador de actividad biolgica en el suelo cuando se incorporan AV o se realizan otras prcticas agronmicas. Este ensayo se estableci en un Inceptisol del corregimiento de La Buitrera (Valle del Cauca). Se utiliz un diseo de bloques completos al azar con cinco tratamientos y tres repeticiones: T1: Testigo, con manejo local sin ninguna adicin, T2: Fertilizacin con productos de sntesis industrial (250 kg/ha NPK 10-30-10), T3: Incorporacin de AV, T4: incorporacin de compost, T5: Incorporacin de AV y compost. El criterio de bloqueo fue la posicin de las unidades experimentales de acuerdo a la pendiente. Los muestreos se efectuaron en cuatro etapas fenolgicas del cultivo. Para estimar C-CO2 se emple la metodologa de campo descrita por Swisher,1999. El anlisis de varianza para C-CO2 mostr diferencias significativas entre tratamientos. La adicin de abonos orgnicos tipo compost (T4) y la incorporacin de AV (T3) presentaron la mayor actividad biolgica del suelo a travs del tiempo. Este efecto se explic debido a la estimulacin de la actividad biolgica causada por la adicin de materiales orgnicos, la relacin C/N favorable al proceso de degradacin y el disturbio que se caus al suelo al momento de incorporarlos. Aunque no hubo diferencias significativas entre pocas de evaluacin, la actividad biolgica disminuy a medida que se increment la edad del cultivo.

Efecto de inoculantes micorrizicos y lombricomposta en plantas de maz en invernadero1

Susana Herrejn; 1Mayra Gavito y 2David Garca

1

Centro de Investigaciones en Ecosistemas. Universidad Nacional Autnoma de Mxico [email protected], [email protected] 2 Ingeniera en Biotecnologa. Universidad Tecnolgica de Morelia [email protected]

La simbiosis de hongos micorrizicos arbusculares (HMA) con las plantas y la aplicacin de abonos orgnicos juegan un papel importante dentro de la sostenibilidad agrcola. Este estudio evalu la eficiencia de 1) dos mtodos de inoculacin de HMA: empanizado de la semilla y por capas en suelo, 2) dos tratamientos de inoculacin de HMA: ninguno y un consorcio de ocho especies de Veracruz y 3) ninguna fertilizacin o Lombricomposta, en combinacin factorial con 5 repeticiones cada uno, en el desarrollo de plantas de maz variedad NB9 en invernadero. Los resultados mostraron que los tratamientos de Lombricomposta sola y Lombricomposta con HMA de Veracruz incrementaron el crecimiento de las plantas de maz en un 243% y 237% respectivamente en comparacin con el testigo. El mejor mtodo de inoculacin de HMA fue por capas, ya que el mtodo por empanizado no present colonizacin. La aplicacin de Lombricomposta mejor significativamente la nutricin y el crecimiento de las plantas pero la inoculacin con HMA casi no tuvo efecto. Esto puede deberse a que se utiliz una variedad de maz mejorada recomendada para la zona, pero estas variedades se han seleccionado para alta disponibilidad de nutrimentos y algunas han perdido compatibilidad con HMA, lo cual magnifica el efecto de la adicin de Lombricomposta y reduce el efecto de los HMA. Se recomienda investigar la compatibilidad funcional de los HMA con maces criollos y otras variedades en condiciones de baja fertilidad para buscar los ms compatibles y reducir fertilizacin aprovechando el potencial natural de la simbiosis..

Efecto de inoculantes micorrizicos y lombricomposta en plantas de maz en invernadero1,21

Susana Herrejn; 1Mayra Gavito y 2David Garca

Centro de Investigaciones en Ecosistemas. Universidad Nacional Autnoma de Mxico [email protected], [email protected]

Ingeniera en Biotecnologa. Universidad Tecnolgica de Morelia [email protected]

La simbiosis de hongos micorrizicos arbusculares (HMA) con las plantas y la aplicacin de abonos orgnicos juegan un papel importante dentro de la sostenibilidad agrcola. Este estudio evalu la eficiencia de 1) dos mtodos de inoculacin de HMA: empanizado de la semilla y por capas en suelo, 2) dos tratamientos de inoculacin de HMA: ninguno y un consorcio de ocho especies de Veracruz y 3) ninguna fertilizacin o Lombricomposta, en combinacin factorial con 5 repeticiones cada uno, en el desarrollo de plantas de maz variedad NB9 en invernadero. Los resultados mostraron que los tratamientos de Lombricomposta sola y Lombricomposta con HMA de Veracruz incrementaron el crecimiento de las plantas de maz en un 243% y 237% respectivamente en comparacin con el testigo. El mejor mtodo de inoculacin de HMA fue por capas, ya que el mtodo por empanizado no present colonizacin. La aplicacin de Lombricomposta mejor significativamente la nutricin y el crecimiento de las plantas pero la inoculacin con HMA casi no tuvo efecto. Esto puede deberse a que se utiliz una variedad de maz mejorada recomendada para la zona, pero estas variedades se han seleccionado para alta disponibilidad de nutrimentos y algunas han perdido compatibilidad con HMA, lo cual magnifica el efecto de la adicin de Lombricomposta y reduce el efecto de los HMA. Se recomienda investigar la compatibilidad funcional de los HMA con maces criollos y otras variedades en condiciones de baja fertilidad para buscar los ms compatibles y reducir fertilizacin aprovechando el potencial natural de la simbiosis.

Avances en la produccin y certificacin participativa de nopal orgnico en el altiplano potosino Ramn Jarquin Glvez y Hugo Magdaleno Ramrez TobiasUniversidad Autnoma de San Luis Potos Facultad de Agronoma [email protected] El nopal, es un cultivo importante en las Regiones del Altiplano y Centro de San Luis Potos, entre otras razones por ser eficiente en la conversin del agua en materia verde. La produccin potosina de nopal se ha dado bajo enfoques convencionales de produccin, dependientes de agroqumicos e insumos externos, lo cual la ha sometido a una crisis generalizada de produccin y oportunidades de mercado para la mayora de los pequeos productores. Este proyecto establece las bases para el desarrollo de un sistema alternativo de produccin basado en prcticas agroecolgicos, orientado al cumplimiento de las necesidades de inocuidad y calidad de la produccin, enfocado a segmentos de consumo especficos, dando viabilidad econmica, ambiental y social al cultivo en las regiones productoras del Estado. El objetivo es evaluar prcticas de manejo sustentable para el cultivo del nopal bajo el enfoque participativo en comunidades potosinas. As como promover la formacin de promotores comunitarios en aspectos agroecolgicos bajo el modelo de Escuelas de Campo y Experimentacin para Agricultores. Con el apoyo de la Fundacin Produce San Luis Potos A.C., se han establecido parcelas de validacin con participacin de productores en Villa de Arriaga y Matehuala, evalundose alternativas para el abonado orgnico del suelo, manejo fitosanitario sin agroqumicos y calidad de nopal verdura y tuna como materias primas de productos elaborados, tambin se han dado las bases para la comercializacin de estos productos a travs de la certificacin participativa y la Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgnicos, en alianza con otras instancias.

Nutricin orgnica e inorgnica en la produccin de frutos de tomate Cinthia Jurez Hernndez; Jos Raymundo Enrquez del Valle Heber Garca Verdugo; Villegas Aparicio Yuri; 1Vicente Arturo Velasco Velasco y 2 Omar Gonzlez MejaDepartamento de Posgrado, Instituto Tecnolgico del Valle de Oaxaca [email protected] 2 Centro Mezcalapa de Estudios Agropecuarios, Universidad Autnoma de Chiapas [email protected] Se evalu el nmero y rendimiento total de frutos producidos por plantas de tomate del genotipo Sun 7705 que en almcigo estuvieron en charolas con diferentes tamaos de cavidades (30, 50 y 65 cm3), se separaron en subgrupos para aplicarles fertirriego, ya sea orgnico (Lee, 2009) o inorgnico (Steiner, 1984) en dosis diferentes, 5, 25, 50 y 100% de nutrimentos, por lo que resultaron 24 tratamientos. Las 216 plantas producidas en condiciones diferentes de almcigo y de 25 das despus de la siembra se establecieron en suelo, en invernadero con cubierta de polietileno, en donde recibieron riego por goteo. Las plantas se cultivaron durante cinco meses en que se registr la produccin, mediante el nmero de frutos por racimo y el rendimiento total (g). Durante la etapa de almcigo las plantas fueron ms grandes conforme recibieron dosis crecientes de fertilizacin (orgnica o inorgnica) y el tamao de estas plantas influy en su posterior crecimiento vegetativo y produccin de frutos. Las plntulas que durante la etapa de almcigo recibieron solucin nutritiva orgnica al 100% de concentracin de nutrimentos, produjeron un total de 39 a 40.33 frutos y las que fueron nutridas con la solucin inorgnica presentaron de 45.8 a 52 frutos. Las plantas que en almcigo se fertirrigaron con 5% de concentracin de nutrimentos, orgnica tuvieron una produccin de 36.4 a 37.5 frutos y la inorgnica de 40.1 a 45.8 frutos. Las plantas que se nutrieron con solucin Steiner al 100% presentaron una produccin mayor que las que recibieron fertilizacin orgnica.1

Anlisis comparativo de precios de alimentos orgnicos versus convencionales: el caso del Tianguis Orgnico Chapingo Vctor Alfonso Martnez Andrade y Miguel Octavio Villatoro Lpez.Estudiantes del Departamento de Agroecologa. Universidad Autnoma Chapingo [email protected] y [email protected] El Tianguis Orgnico Chapingo se inaugur en Noviembre del 2003 en la colonia Cooperativo. Proyecto lanzado por la primera Red de Consumidores Orgnicos de Mxico, integrada por investigadores, maestros y estudiantes de la Universidad Autnoma Chapingo, amas de casa del Municipio de Texcoco; preocupados por una alimentacin ms sana y una relacin ms directa con los pequeos productores locales, promoviendo el comercio justo. Ha tenido tal aceptacin que llegan entre 350 a 400 personas, para comprar y consumir los productos que se ofrecen. Uno de los objetivos es fomentar un comercio justo., De aqu surgi la pregunta para la presente investigacin; Cuestan los alimentos orgnicos ms que los convencionales? La hiptesis inicial que los alimentos orgnicos son ms caros que los convencionales. La investigacin se realiz de Agosto de 2009 a Septiembre 2010, se realizaron 4 monitoreos en diferentes establecimientos: Tianguis Orgnico Chapingo para la produccin orgnica; Supermercado Bodega Aurrera, Comercial Mexicana y Mercado Municipal del ISSSTE para la produccin convencional. Aunque se ofrecan una gran variedad de productos, para realizar la comparacin de precios se tomaron en cuenta los artculos ms demandados por los consumidores, de los cuales 40% son hortalizas. Se obtuvo que los precios comerciales de los Alimentos Orgnicos son ms elevados que los convencionales, solo en ciertas pocas del ao. Los Alimentos Orgnicos con un mayor precio en venta son los productos que se producen en menor cantidad, otros productos que se ofrecen son ms baratos en el TOCH que en los dems establecimientos y se producen a lo largo de todo el ao, hortalizas y verduras principalmente; encuestas realizadas arrojan que los consumidores compran sus productos en el TOCH, porque se tienen precios estables durante todo el ao. Debido a la falta de abasto en el TOCH de productos bsicos orgnicos, los consumidores tienen que buscar en diferentes establecimientos los productos no encontrados; esto nos lleva a que hay inters de los consumidores en comprar y completar su canasta bsica. Este mercado propicia a trabajar el agro mexicano de una forma amigable con el ambiente, y sano tanto para quien lo produce, como para quien lo consume, que a una mejora en su calidad de vida.

Composicin qumica de excretas de cerdo secas maduras provenientes de tres niveles de energa1

Emilio Raymundo Morales Maldonado y 2Ronald Santos Ricalde2, Wilbert Trejo LizamaEstudiante de Doctorado en Ciencias Agropecuarias, Universidad Autnoma de Yucatn, [email protected] 2 Profesor-Investigador Campus de Ciencias Biolgicas y Agropecuarias- Universidad Autnoma de Yucatn, [email protected]

Los abonos orgnicos son la base de la agricultura orgnica, siendo importante conocer el proceso de composteo y como se modifica por las caractersticas de las excretas y el manejo alimenticio de los animales. En cerdos, el nivel de energa en la dieta influye en el consumo de pasto. El objetivo fue determinar la composicin qumica de las excretas de Cerdo Peln Mexicano (CPM) en forma seca y madura con tres niveles de energa metabolizable de mantenimiento (EMm). Se utilizaron 12 CPMen tres niveles de energa: alto 3.5 EMm (T1), medio 2.5 EMm (T2) y bajo 1.5 EMm (T3). Una parte de las excretas recolectadas, se composteo hasta su maduracin. Se utiliz un diseo al azar con arreglo factorial, el factor A (EMm) y B (excreta fresca o madura). Las variables fueron: produccin de excretas, nitrgeno total, nitratos, carbono, pH, temperatura y C/N. El mayor (p