AGENDA REGIONAL PARA EL DESARROLLO DEL CUSCO.pdf

download AGENDA REGIONAL PARA EL DESARROLLO DEL CUSCO.pdf

of 6

Transcript of AGENDA REGIONAL PARA EL DESARROLLO DEL CUSCO.pdf

  • ENFOQUES DE DESARROLLO

    Nuestra Agenda para el Desarrollo Regional se sus-tenta en el enfoque de desarrollo humano, es decir, en la concepcin de que el desarrollo signica bi-enestar y realizacin integral de las personas, un derecho que asiste a todos por igual, sin distincin de gnero, raza, cultura, edad o credo.

    En una regin como el Cusco, donde ms del 50% de la poblacin vive en condiciones de pobreza, donde existen signicativas situaciones de desigualdad y exclusin... el desarrollo humano debe atender con prioridad la lucha contra la pobreza, en-frentando los factores que generan inequidad con polticas de promocin y redistribucin de ingresos e inversiones y con polticas que potencien las ca-pacidades, brinden oportunidades econmicas a los pobladores con menores recursos e incluyan su par-ticipacin en las decisiones de gobierno.

    En una regin como el Cusco, que reivindica su im-portante herencia cultural y es reconocida como baluarte de la cultura andina, pero donde contra-dictoriamente se viven situaciones de discrimi-nacin y racismo el desarrollo humano pasa por la implementacin de polticas interculturales que respeten y valoren la diversidad y generen modelos

    de desarrollo econmico, de organizacin social y de gobierno acordes con su diversidad cultural.

    En una regin como el Cusco, que tiene importantes recursos tursticos, naturales y minero energticos que pueden potenciar su crecimiento econmico el desarrollo humano tiene que garantizar que la explotacin de estos recursos genere efectiva-mente desarrollo con polticas que deendan los derechos de las poblaciones que habitan en los ter-ritorios que albergan estos recursos y que aseguren la proteccin del medio ambiente.

    Nuestra Agenda para el Desarrollo Regional con-sidera que son las personas y no los recursos quienes generan dinmicas de crecimiento y propone como una poltica central la inversin social para el desar-rollo humano.

    Nuestra Agenda para el Desarrollo Regional con-sidera, nalmente, que el crecimiento econmico no genera automticamente desarrollo. Este es po-sible solo si hay una voluntad poltica que trabaje en base a los criterios antes mencionados. Por lo tanto, se considera fundamental fortalecer y democrati-zar el sistema poltico regional, para que sea la poltica, entendida como el bien comn, quien go-bierne nuestro desarrollo y no el mercado irracional

    AGENDA REGIONAL PARA EL DESARROLLO

    Regin C

    usco

    1

  • y excluyente.

    1. DESCENTRALIZACIN, REGIONALI-ZACIN Y PARTICIPACIN

    Hay avances logrados en descentralizacin pero no necesariamente marcan una tendencia irreversi-ble. Estamos iniciando un proceso de largo plazo y debemos seguir consensuando una visin integral de la descentralizacin y una visin de desarrollo regional. La articulacin e integracin de nuestro departamento son todava dbiles, existen muchas zonas aisladas espacial y econmicamente, mien-tras que las inversiones y oportunidades se concen-tran notablemente en la capital del departamento y en algunas capitales provinciales.

    Adems, existe la necesidad de modicar nuestra demarcacin territorial, acercando la divisin polti-ca a los espacios econmicos realmente existentes y a las tradicionales dinmicas y articulaciones econmicas, sociales, culturales y ambientales.En estos procesos, y a partir de las experiencias de participacin y concertacin ciudadana, se constata la existencia de una amplia red de organizaciones e instituciones comprometidas en ellos. Sin embargo, todava existe un dcit y dicultad para incluir a importantes sectores, como los ms pobres, las co-munidades nativas, el sector empresarial y los mo-vimientos polticos.

    LINEAMIENTOS DE POLTICA

    Conformacin de Regiones y Transferencia de Re-sponsabilidades

    1. Disear la propuesta de integracin regional con la participacin de la poblacin (nios, nias, ado-lescentes, jvenes y adultos), partiendo del nivel comn, hacia el distrital, provincial y departamen-tal.2. Tomar en cuenta la diversidad geogrca, cul-tural y lingstica para las propuestas de integracin regional.3. Transferir la totalidad de las funciones y compe-tencias, con los recursos respectivos.4. Contar con programas de capacitacin integral, que acompaen a la transferencia de funciones y competencias a nivel distrital, provincial y depar-tamental.5. Contar con una propuesta de articulacin de los sub niveles del Estado que gestionen las funciones y competencias transferidas.6. Exigir la descentralizacin total del Sistema Na-cional de Inversin Pblica.

    Participacin Ciudadana

    7. Contar con herramientas e instrumentos adecua-dos y accesibles a los participantes que propicien una participacin proactiva y ecaz en los procesos participativos.8. Promover, difundir y capacitar a la sociedad acerca de los mecanismos de participacin en los espacios de concertacin, con nfasis en las comu-nidades ms lejanas, en su propia lengua y a travs de medios de comunicacin adecuados.9. Desarrollar estrategias de fortalecimiento y for-macin de autoridades a nivel distrital, provincial y departamental.10. Promover mayor capacidad organizativa y de propuesta poltica y tcnica de los espacios de par-ticipacin a travs de la generacin de procesos participativos en instituciones educativas, universi-dades y otros espacios de formacin, para una mayor motivacin y responsabilidad en la participacin.

    2. POTENCIALIDADES Y RECURSOS RE-GIONALES

    Cuando nos referimos a las potencialidades de una regin, por lo general pensamos en sus recursos na-turales. Sin embargo, la identicacin de potencia-lidades considera tambin factores fundamentales como educacin, infraestructura e institucionali-dad, que posibilitan un adecuado aprovechamiento de esos recursos y, sobre esa base, el logro de ven-tajas competitivas.

    Esta Agenda recoge el consenso que existe en el Cusco respecto a la identicacin de sus principales recursos tursticos, minero energticos y la biodi-versidad, y de algunos proyectos estratgicos, pro-poniendo algunas polticas que debieran orientar su explotacin adecuada, buscando sobre todo articu-lar procesos productivos, generar valor agregado a la produccin y garantizar la sostenibilidad ambien-tal.

    Turismo

    1. Articular el turismo con otros sectores.2. Formular propuestas que permitan generar bene-cios a poblaciones excluidas.3. Fomentar una formacin en turismo que rescate la sabidura ancestral y se articule a las potenciali-dades y demandas del sector.4. Promover polticas de estmulo a la inversin re-gional en turismo.5. Contar con una autoridad autnoma.

    2

    Regin C

    usco

  • 3Minera

    6. Implementar mecanismos de informacin y vigi-lancia y promover acciones de incidencia para polti-cas de control y monitoreo de los impactos medio-ambientales de la actividad de la industria minera, dentro de un marco de desarrollo sostenible.7. Fortalecer las capacidades locales de propuesta y negociacin con actores econmicos.8. Institucionalizar mecanismos de dilogo, concer-tacin y planeamiento entre el Estado, las empresas mineras y la sociedad civil, que sean de carcter vinculante.9. Promover acciones de incidencia para que se genere un marco jurdico de la actividad minera acorde con el enfoque de derechos y de desarrollo humano sostenible.

    Proyectos estratgicos

    10. Impulsar medidas para que el gas de Camisea pueda ser usado para facilitar procesos de transfor-macin e industrializacin de la produccin regional y en benecio de la calidad de vida de la poblacin de la regin.11. Propiciar que la Carretera Interocenica en ac-tual construccin impulse el desarrollo regional y en especial el de las zonas por donde pasa y fomente la exportacin de productos regionales con valor agregado.12. Iniciar acciones para la construccin del Aero-puerto Internacional de Chinchero.

    Empresas pblicas y contratos de concesin de re-cursos

    13. Defender y hacer eciente el manejo de las em-presas pblicas regionales, revisando el proceso de concesiones y privatizaciones de las empresas y los recursos pblicos regionales.

    3. FINANCIAMIENTO DEL DESARROLLO REGIONAL E INVERSIN SOCIAL

    Nuestro departamento viene teniendo un alentador crecimiento econmico proveniente de recursos p-blicos y privados, sin embargo, se percibe el riesgo de desaprovecharlos. Notamos una seria carencia de planeamiento y gestin de recursos que apalan-quen el desarrollo integral y, al mismo tiempo, los recursos se dirigen mayormente a obras de pequeo impacto, existiendo una seria ausencia de proyectos estratgicos. Se relega, adems, la inversin en el hombre como elemento clave del desarrollo.

    Para solucionar las necesidades, algunos todava privilegian relaciones clientelistas y se mantiene la cultura del memorial, a pesar de los procesos de participacin y concertacin y se avanza poco en la articulacin entre sectores pblicos y entre el sec-tor pblico y el sector privado. Adems, hay quienes siguen creyendo que el nico responsable del desa-rrollo es el Estado, sin buscar otras estrategias para nanciar el desarrollo regional.

    LINEAMIENTOS DE POLTICA

    Inversin social

    1. Fortalecer las capacidades de la poblacin para la generacin de ingresos.2. Disminuir los costos de transaccin a travs de la mejora y rehabilitacin de vas de comunicacin, articulando todo el departamento.3. Garantizar el acceso universal a una educacin y formacin permanentes.4. Mejorar y fortalecer los niveles de competencias de los docentes y formadores.5. Promover campaas integrales y sostenidas orien-tadas a la formacin y prctica de valores humanos y ciudadanos.6. Promover e impulsar programas integrales de salud de base familiar.7. Proteger y restaurar el ambiente en cuanto a aire, agua, suelos y biodiversidad.8. Impulsar un programa regional de electricacin rural.

    Financiamiento

    9. Fortalecer los procesos de presupuesto participa-tivo, inclusivo, equitativo y democrtico para me-jorar la toma de decisiones sobre los recursos de inversin.10. Promover una gestin estratgica multianual presupuestaria, incluyendo a todos los sectores (Es-tado, empresa y cooperacin internacional, entre otros) y todas las fuentes gubernamentales de -nanciamiento.11. Promover y fomentar la inversin privada re-gional orientada al cumplimiento de su rol social.12. Generar nuevas formas y fuentes de nancia-miento del desarrollo regional.

    4. POLTICAS DE EQUIDAD

    La inclusin social es uno de los objetivos princi-pales de los procesos de democracia participativa que estn en marcha. Sin embargo, es importante que haya polticas focalizadas hacia sectores exclui-

    Regin C

    usco

  • dos especcos, como las mujeres, los jvenes y las poblaciones con culturas diferentes de la cultura predominante.

    Se trata de incorporar a esos y otros sectores tanto en los procesos polticos como en los econmicos. Adems, se requiere enfrentar sus problemas con-cretos, como la discriminacin, la violencia sexual y las consecuencias de la violencia poltica; y de mejo-rar servicios, como el educativo y de salud, adems de impulsar la prctica efectiva de los derechos de tales grupos que forman una parte importante de nuestra poblacin, como puede ser el derecho a usar la lengua materna o a ejercer derechos sexuales.

    LINEAMIENTOS DE POLTICA

    1. Impulsar y fortalecer espacios de concertacin y participacin de jvenes, mujeres e indgenas.2. Promover la construccin participativa de linea-mientos de poltica a favor de jvenes, mujeres e indgenas.3. Promover polticas de prevencin, atencin y recuperacin en los casos de violencia contra mu-jeres, jvenes y poblaciones afectadas por la vio-lencia poltica.4. Desarrollar capacidades para la produccin y gen-eracin de ingresos de mujeres y jvenes, especial-mente del rea rural.5. Promover polticas orientadas a la salud sexual y reproductiva en cuanto a acceso a informacin, con-sejera, insumos y servicios, con calidad y calidez, para adolescentes, jvenes, mujeres y varones, con nfasis en el rea rural.6. Promover polticas de revaloracin de la cultura andina y amaznica en cuanto a idiomas, costum-bres y valores.7. Impulsar el acceso a una educacin de calidad que promueva la equidad sin discriminacin de g-nero, edad, raza, clase, condicin o procedencia.

    5. MUNICIPALIDADES Y DESARROLLO RURAL

    Nuestro departamento cuenta con 13 provincias que incluyen 108 distritos. La gran mayora de ellos son rurales y deberan contar con gobiernos locales a-decuados a tal realidad. Resulta difcil pensar pro-puestas integrales de desarrollo rural con el actual modelo de gestin municipal en la regin, que est dbilmente orientado hacia una real propuesta del desarrollo rural, que incorpore los nuevos enfoques de desarrollo, vinculados a lo territorial.

    Consideramos imprescindible una reorientacin de

    la gestin municipal que priorice a los sectores ms vulnerables y tradicionalmente excluidos, que con-stituyen gran parte de la poblacin del mbito rural, respetando sus elementos centrales de identidad cultural. Por otra parte, se debe tener en cuenta el caso de las ciudades intermedias, como Sicuani, Quillabamba y Espinar, que tienen una realidad dife-rente y particular.

    Sin embargo y al mismo tiempo, en las ultimas dos dcadas los diferentes gobiernos locales, urbanos y rurales, a diferencia de otros sectores del Estado, se vienen constituyendo progresivamente en las ni-cas instancias centrales promotoras del desarrollo local.

    LINEAMIENTOS DE POLTICA

    Desarrollo rural territorial

    13. Promover e impulsar la diversicacin y el res-cate de la produccin autctona, la incorporacin de otros productos, la investigacin e innovacin tecnolgica para dar valor agregado y la articulacin a mercados dentro de una gestin sostenible e inte-gral de microcuencas. 14. Promover la gestin integral, concertada y sos-tenible de los recursos naturales, priorizando la implementacin de polticas nacionales sobre orde-namiento territorial.15. Fortalecer y fomentar la seguridad alimentaria en grupos vulnerable y de riesgo del rea rural.16. Promover el respeto y el fortalecimiento de las culturas locales, con nfasis en la valoracin de las lenguas originarias, como formas de identidad para el ejercicio de una ciudadana inclusiva.17. Priorizar el desarrollo de capacidades como ele-mento clave del desarrollo rural.

    Municipalidades

    1. Promover acciones de incidencia para adecuar la normatividad a la realidad de las municipalidades rurales.2. Promover y fortalecer los espacios de concerta-cin local y el asociativismo municipal.3. Fortalecer la institucionalidad municipal.

    4

    Regin C

    usco

  • GRUPO IMPULSOR POR LA DESCENTRALIZACIN

    Somos un colectivo conformado por ms de 50 ins-tituciones y organizaciones de la sociedad civil de la Regin Cusco, que trabajamos coordinada y con-certadamente para promover procesos de partici-pacin e incidencia.

    Quienes formamos parte del Grupo Impulsor somos jvenes, mujeres, profesionales, trabajadores, pro-ductores y empresarios que pertenecemos a dife-rentes organizaciones sociales, instituciones, aso-ciaciones civiles y ONG que promovemos el proceso de descentralizacin.

    Nuestro objetivo central consiste en analizar, de-batir y generar consensos sociales y propuestas res-pecto a ejes estratgicos de la descentralizacin, el desarrollo regional y la democracia, a travs del anlisis y el debate plural. Nuestras principales me-sas de trabajo son:

    - Reforma del Estado, descentralizacin y partici-pacin ciudadana.- Desarrollo econmico regional y proyectos es-tratgicos.- Desarrollo social, en educacin y salud.- Equidad, en relacin a gnero, interculturali-dad y juventud.- Derechos humanos y seguimiento a las recomen-daciones de la Comisin de la Verdad.

    En mayo del 2005 empezamos a trabajar en la reali-zacin de diversos debates, dilogos sociales, talle-res de formacin y publicaciones diversas, entre otras actividades dirigidas a la sociedad regional en general.

    El inicio de nuestras acciones estuvo en el proceso de integracin regional realizado el ao pasado. Desde entonces hemos considerado importante ge-nerar y difundir informacin y promover debates en torno a diferentes temas de la coyuntura regional, mediante medios impresos, radiales, televisivos, y tambin ferias y pasacalles.

    En esa dinmica, a comienzos de este ao nos com-prometimos en el desarrollo de tales labores traba-

    jando una estrategia para las elecciones generales, para lo cual se elabor y edit una cartilla con las hojas de vida de los candidatos a congresistas por el Cusco, a los que se convoc para debatir sobre los temas antes sealados. La actividad que cerr esta campaa de informacin y debate, fue la rma por parte de los candidatos del Pacto por el Cusco, pos-teriormente raticado por los congresistas electos. Los puntos centrales de este pacto estn orienta-dos a la defensa del proceso de descentralizacin, de los intereses regionales y del desarrollo social y econmico del Cusco.

    La tarea que nos comprometi despus fue la con-struccin de una Agenda por el Desarrollo Regional, en la perspectiva de generar propuestas y consensos sociales respecto al desarrollo de la Regin Cusco. Para ello hemos realizado en agosto el III Dilogo Social en el que participaron alrededor de 600 re-presentantes y miembros de la sociedad civil del de-partamento, con participacin importante de todas las provincias, de mujeres y de jvenes.

    La Agenda para el Desarrollo Regional, que aqu pre-sentamos, constituye la principal herramienta del Grupo Impulsor en su trabajo por promover y vigilar el proceso de descentralizacin en nuestra regin. Al mismo tiempo, servir para incidir en diversos es-pacios de la sociedad civil regional y nacional y en espacios polticos que convoquen a lderes, parti-dos y movimientos, candidatos y candidatas para la rma del Acuerdo de Gobernabilidad Regional.

    Formamos parte del Grupo Impulsor por la Des-centralizacin:

    AATCAPORVIDHAAsamblea RegionalAsociacin ArariwaAsociacin D`Cada CiudadanoAsociacin Juvenil de las Naciones Unidas del PerAsociacin Nacional de PeriodistasAsociacin Provincial de Profesores de Educacin PrimariaAsociacin de Regidoras del CuscoAsociacin PukllasunchisAsociacin Tarea EducativaAsociacin UMANOSCADEP Jos Mara ArguedasCAIPCalandriaCarpe DiemCCAIJOCECPA

    5

    Regin C

    usco

  • CEDEP AylluCentro Bartolom de las Casas (CBC)CMP Flora TristnCNM Micaela BastidasCOINCIDECO-JovenColectivo por los Derechos Sexuales y Reproducti-vosColegio de Ingenieros-CuscoComit para el Desarrollo de la EIBComit Regional de Saneamiento Bsico (CORSAB)Consorcio Juvenil del CuscoCONVEAGROCoordinadora Rural.De Jvenes para JvenesFederacin Departamental de Trabajadores del Cus-co (FDTC)Foro EducativoGrupo Propuesta CiudadanaImagenIMAPIInstituto de Animacin Campesina (IAC)Instituto KantuIntipachapiMesa de Concertacin para la Lucha contra la Po-breza (MCLCP)Mesa de Gnero y DesarrolloOrganizacin de Estados Iberoamericanos (OEI)Pro Descentralizacin (PRODES)Programa Regional Aire Limpio (PRAL)Red de Comunicadores RuralesRed de Municipalidades Rurales (REMUR-Cusco)Red Educativa RegionalRed Interquorum-CuscoRed Nacional de Promocin de la Mujer-Cusco (RNPM)Red Per JovenSanbasurSolaris PerTransparenciaUnin EstudiantilVicara de Solidaridad de la Prelatura de Sicuani

    6

    Regin C

    usco

    [email protected]