(agenda) prácticas sociales del lenguaje

2
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROPUESTA DE AGENDA 2º SEMESTRE FEBRERO-JULIO 2014 PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Año del Centenario de la Toma de Zacatecas 1914-2014 MES SEMANA U.DE A. SECUENCIA DE CONTENIDOS CRITERIOS DE DESEMPEÑO Febrero 4-7 U. DE A. I Los Procesos de la comunicación y las funciones del lenguaje Lenguaje, lengua y habla Identifica los elementos de: lenguaje, lengua y habla. 10-14 Habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir. Comprende los mensajes lingüísticos de sus compañeras y maestro 17-21 Connotación y denotación Expone sus ideas con claridad y sencillez 24-28 Cultura oral y cultura escrita. Comprende lo que lee Marzo 3-7 Variaciones léxicas del español. Expresa sus ideas por escrito con claridad, sencillez y coherencia. 10-14 Noción de registro lingüístico. Expresa sus ideas al utilizar diversas formas, reconoce la sanción y el consenso de las palabras 17-21 Tipos de discurso: descriptivo, expositivo, argumentativo, instructivo y narrativo Es capaz de expresarse de manera oral y escrita de acuerdo al contexto 24-28 U. DE A. II Las prácticas sociales del lenguaje como enfoque de la enseñanza del español La interacción social y las prácticas del lenguaje Plantea de manera organizada sus ideas, sustenta estas ideas con base en argumentación y expone de manera coherente Marzo-abril 31-4 La enseñanza y el aprendizaje basado en competencias comunicativas Expresa una postura crítica respecto a la temática abordada. Abril 7-11 El campo formativo de lenguaje y comunicación en preescolar Contrasta y valora diversas argumentaciones sobre la enseñanza del español 13-26 Periodo vacacional Semana Mayor Abril-mayo 28-2 La articulación del idioma español en la Educación Básica Reconoce los enfoques de los aprendizajes esperados en el programa de español de la RIEB, refleja dominio conceptual de la presente unidad de aprendizaje Mayo 5-9 U. DE A. III. Estrategias didácticas para favorecer las prácticas sociales del lenguaje. Función mediadora de los textos en el desarrollo lingüístico-cognitivo Selecciona textos para diversos fines 12-16 Herramientas didácticas para desarrollar la comprensión y la producción oral y escrita Redacta textos donde exprese apropiación adecuada de conceptos y cumple con los requisitos formales: cohesión, coherencia… 19-23 Los géneros discursivos en el aula Identifica y usa los géneros discursivos con claridad y con el conocimiento socialmente validado 26-30 Funciones de los medios de comunicación masiva Utiliza los medios de comunicación masiva para captar la atención de los alumnos e involucrarlos en los contenidos a tratar Junio 2-6 Elementos esenciales en el trabajo por proyectos Diseña un proyecto de trabajo encaminado a desarrollarse en el Jardín de Niños 9-13 Desarrollo de las actividades permanentes Identifica el uso de las actividades permanentes para favorecer que los alumnos se interesen en su desarrollo 16-20 Evaluación del aprendizaje a partir de las prácticas sociales del lenguaje Muestra dominio de la naturaleza de las competencias y el esquema propio para su evaluación 23-27 Viaje a la ciudad de México, visita a museos, centros de interés educativo y cultural. Junio-julio 30-4 Evaluación del viaje Puesta en común con otros cursos del semestre Julio 7-11 Actividades de evaluación y cierre del curso entrega de productos académicos que se tienen previstos desde el inicio de semestre 14-15 Publicación de resultados de la evaluación del 2° semestre

description

 

Transcript of (agenda) prácticas sociales del lenguaje

Page 1: (agenda) prácticas sociales del lenguaje

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PROPUESTA DE AGENDA 2º SEMESTRE FEBRERO-JULIO 2014 PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

Año del Centenario de la Toma de Zacatecas 1914-2014

MES SEMANA U.DE A. SECUENCIA DE CONTENIDOS CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Febrero

4-7

U. D

E A

. I L

os P

roce

sos

de la

com

unic

ació

n y

las

func

ione

s de

l

leng

uaje

Lenguaje, lengua y habla Identifica los elementos de: lenguaje, lengua y

habla.

10-14 Habilidades lingüísticas: escuchar, hablar,

leer y escribir. Comprende los mensajes lingüísticos de sus

compañeras y maestro

17-21 Connotación y denotación Expone sus ideas con claridad y sencillez

24-28 Cultura oral y cultura escrita. Comprende lo que lee

Marzo

3-7 Variaciones léxicas del español. Expresa sus ideas por escrito con claridad,

sencillez y coherencia.

10-14 Noción de registro lingüístico. Expresa sus ideas al utilizar diversas formas,

reconoce la sanción y el consenso de las palabras

17-21 Tipos de discurso: descriptivo, expositivo,

argumentativo, instructivo y narrativo Es capaz de expresarse de manera oral y escrita

de acuerdo al contexto

24-28

U. D

E A

. II L

as p

ráct

icas

soc

iale

s

del l

engu

aje

com

o en

foqu

e de

la

ense

ñanz

a de

l esp

añol

La interacción social y las prácticas del lenguaje

Plantea de manera organizada sus ideas, sustenta estas ideas con base en argumentación

y expone de manera coherente

Marzo-abril 31-4 La enseñanza y el aprendizaje basado en

competencias comunicativas Expresa una postura crítica respecto a la

temática abordada.

Abril 7-11

El campo formativo de lenguaje y comunicación en preescolar

Contrasta y valora diversas argumentaciones sobre la enseñanza del español

13-26 Periodo vacacional Semana Mayor

Abril-mayo 28-2 La articulación del idioma español en la

Educación Básica

Reconoce los enfoques de los aprendizajes esperados en el programa de español de la RIEB, refleja dominio conceptual de la presente unidad

de aprendizaje

Mayo

5-9

U. D

E A

. III.

Est

rate

gias

did

áctic

as p

ara

favo

rece

r la

s pr

áctic

as s

ocia

les

del

leng

uaje

.

Función mediadora de los textos en el desarrollo lingüístico-cognitivo

Selecciona textos para diversos fines

12-16 Herramientas didácticas para desarrollar la comprensión y la producción oral y escrita

Redacta textos donde exprese apropiación adecuada de conceptos y cumple con los

requisitos formales: cohesión, coherencia…

19-23 Los géneros discursivos en el aula Identifica y usa los géneros discursivos con claridad y con el conocimiento socialmente

validado

26-30 Funciones de los medios de comunicación

masiva Utiliza los medios de comunicación masiva para captar la atención de los alumnos e involucrarlos

en los contenidos a tratar

Junio

2-6 Elementos esenciales en el trabajo por

proyectos Diseña un proyecto de trabajo encaminado a

desarrollarse en el Jardín de Niños

9-13 Desarrollo de las actividades permanentes Identifica el uso de las actividades permanentes para favorecer que los alumnos se interesen en

su desarrollo

16-20 Evaluación del aprendizaje a partir de las

prácticas sociales del lenguaje

Muestra dominio de la naturaleza de las competencias y el esquema propio para su

evaluación

23-27 Viaje a la ciudad de México, visita a museos, centros de interés educativo y cultural.

Junio-julio 30-4 Evaluación del viaje Puesta en común con otros cursos del semestre

Julio 7-11

Actividades de evaluación y cierre del curso

entrega de productos académicos que se tienen previstos desde el inicio de semestre

14-15 Publicación de resultados de la evaluación del 2° semestre

Page 2: (agenda) prácticas sociales del lenguaje

CRITERIOS DE EVALUACION: Para lograr los aprendizajes esperados y

desarrollar las competencias enunciadas en el Programa de Prácticas Sociales

del Lenguaje, es necesario que las y los estudiantes consideren de manera muy

significativa los criterios de desempeño que se encuentran expresados en la última

columna de este cuadro, tomar en consideración siempre los tres componentes de

las competencias: lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal, las

evidencias de aprendizaje se deben recuperar en los diversos momentos de la

evaluación, diagnóstica, formativa y sumativa, para ello debe existir también; la

autoevaluación, en la que cada estudiante explica cómo construyó sus

aprendizajes y muestra sus evidencias cotejadas con los aprendizajes esperados

que plantea el programa (criterios de desempeño), la coevaluación, en la que el

colectivo en el aula expresa cómo percibe las transformaciones de los saberes de

cada estudiante y cómo sus aportaciones contribuyen a la construcción de su

propio aprendizaje, La heteroevaluación, en la que el docente valora –con las

evidencias contenidas en el PORTAFOLIOS y con instrumentos objetivos- el

aprendizaje de cada estudiante, en función de los aprendizajes esperados en el

programa de Prácticas Sociales del Lenguaje. Para obtener una evaluación

objetiva se dispondrá de diferentes alternativas que darán evidencia de ésta y

pueden ser entre otras: tareas y/o investigaciones, exposiciones, producciones

realizados en cada jornada de trabajo áulico, asimismo, sus participaciones

individuales y en equipo, ensayos, proyectos didácticos; al finalizar el semestre

cada estudiante deberá presentar un PORTAFOLIOS (electrónico) con todos los

productos académicos realizados durante el semestre febrero-julio 2014, este

último producto académico será muy importante, pues en él aglutinarán todo lo

realizado durante el curso de Prácticas Sociales del Lenguaje.

Ludwig Wittgenstein. "Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mente."

"Si el pensamiento corrompe el lenguaje, el lenguaje también puede corromper el

pensamiento." George Orwell.

Conductor del Curso: Prof. Margil de J. Romo Rivera

LES DESEA ¡ÉXITO! en el 2º semestre febrero-julio 2014.