AGENDA - villarejoeduca.files.wordpress.com · denomina prioridades de estilo de vida (que al igual...

12
AGENDA ACTIVIDAD PRESENTACIONES Qué es el taller Colaboradores Chequear agenda PRINCIPIOS DE DISCIPLINA POSITIVA Actividad: PONTE MI SOMBRERO Cierre: ¿QUÉ ME LLEVO? “Para que un niño aprenda a portarse bien, no necesita sentirse mal” Madrid ·2017

Transcript of AGENDA - villarejoeduca.files.wordpress.com · denomina prioridades de estilo de vida (que al igual...

Page 1: AGENDA - villarejoeduca.files.wordpress.com · denomina prioridades de estilo de vida (que al igual que los niños no son conscientes de sus conductas erradas, los adultos pueden

AGENDA

ACTIVIDAD

PRESENTACIONES Qué es el taller Colaboradores Chequear agenda

PRINCIPIOS DE DISCIPLINA POSITIVA Actividad: PONTE MI SOMBRERO Cierre: ¿QUÉ ME LLEVO?

“Para que un niño aprenda a portarse bien, no necesita sentirse mal”

Madrid ·2017

Page 2: AGENDA - villarejoeduca.files.wordpress.com · denomina prioridades de estilo de vida (que al igual que los niños no son conscientes de sus conductas erradas, los adultos pueden

QUÉ ES ESTE TALLER

A través de las actividades viviremos experiencias que nos permitan conocer, profundizar y disfrutar acerca de la Disciplina Positiva, a través de:

♥ Conocer su filosofía y adquirir herramientas para generar una educación a largo plazo de nuestros hijos-as y alumnos-as, desarrollando respeto, responsabilidad, cooperación independencia, habilidades para tomar decisiones y resolver problemas, así como una sana autoestima.

♥ Entender las razones por las cuales los niños tienen comportamientos inadecuados y qué hacer al respecto.

De forma concreta los objetivos del taller son los siguientes:

♥ Identificar las características que queremos desarrollar en nuestros hijos-as y descubrir qué métodos son eficaces para lograrlo.

♥ Conocer los conceptos base de la filosofía de Disciplina Positiva. ♥ Identificar los pensamientos, sentimientos y decisiones que toman los niños-as basado

en los estilos de paternidad que tienen en casa. ♥ Conocer y tomar conciencia sobre como nuestras acciones impactan en nuestro

entorno. ♥ Observar que muchos otros educadores y padres comparten las mismas dificultades

frente a las relaciones con los niños, y además encontrar soluciones prácticas frente al problema.

♥ Implementar a través de juego de roles diversas herramientas que nos permiten generar una educación basada en el amor y respeto mutuo.

Page 3: AGENDA - villarejoeduca.files.wordpress.com · denomina prioridades de estilo de vida (que al igual que los niños no son conscientes de sus conductas erradas, los adultos pueden

LA DISCIPLINA POSITIVA · MÉTODO ADLERIANO · ORÍGENES

¿Qué es la Disciplina Positiva?

♥ Es una filosofía que fomenta el desarrollo de las habilidades sociales del niño, centrada en el respeto mutuo y la colaboración.

♥ Ayuda a entender la conducta inadecuada de los niños y brinda a los padres herramientas para guiarlos de forma efectiva y duradera, como ser firme y amable al mismo tiempo.

Los orígenes de Disciplina Positiva

El modelo de educación de los hijos y de aulas escolares está basado en el trabajo de Alfred Adler y Rudolf Dreikurs.1 El Dr. Adler introdujo la idea de educación para padres a las audiencias de Estados Unidos en 1920. Invitó a tratar a los niños con respeto pero también argumentaba que consentir y sobreproteger a los niños no era alentador para ellos y podía producir problemas sociales y de comportamiento. Las técnicas para los centros escolares, que fueron introducidas en Viena a principios de 1920, se introdujeron en Estados Unidos por el Dr. Dreikurs a finales de 1930. Dreikurs y Adler se refieren al acercamiento de amabilidad y firmeza en la educación como “democrático”.

Por tanto, la teoría adleriana está concebida como una orientación bolista e integradora. El ser humano constituye una unidad psicológica en el que todos sus actos, pensamientos, emociones y conductas, conscientes e inconscientes, van dirigidos hacia un fin. Para Adler, entender la conducta humana es preguntarse ¿hacia dónde? o ¿para qué?

La conducta humana hay que entenderla también dentro de lo que denominó Sentido de Comunidad; con este concepto, el austríaco expone la necesidad de entender la conducta del individuo estudiando cómo es su relación con la vida, con la sociedad e incluso con el cosmos.

Junto con Adler tenemos se encuentra su discípulo, Rudolf Dreikurs,(1897-1972) al que le debemos el concepto de “educación democrática”. En este tipo de educación Dreikurs aboga por tres líneas de intervención:

1. Enseñar a padres y maestros a educar mejor, con el fin de una intervención preventiva y correctiva.

2. Intervenir directamente con niños problemáticos o

1 Alfred Adler (1870-1937) era un psiquiatra vienés que emigró a los Estados Unidos. Aunque era contemporáneo de Freud, promovía una muy diferente visión del comportamiento humano. Adler sostenía que el comportamiento no es determinado por eventos en el pasado, sino que se dirige a obtener pertenencia y significado y que al mismo tiempo es influenciado por las impresiones que las personas tienen de sí mismas, los otros y el mundo. Rudolf Dreikurs (1897-1972), también psiquiatra vienés, era el director de uno de los centros de guía infantil en Viena que utilizaba los métodos de Adler con familias y en salones de clase. Migró también a los Estados Unidos para evitar la persecución Nazi en 1937, antes que Adler. Dreikurs fue una de las primeras personas en reconocer los beneficios de las terapias grupales. Fue un incansable promotor de las relaciones basadas en el respeto mutuo tanto en la casa como en la escuela. Sus reconocidas obras incluyen: Children the Challenge, Maintaining Sanity in the Classroom y The Psycology of the Classroom.

Page 4: AGENDA - villarejoeduca.files.wordpress.com · denomina prioridades de estilo de vida (que al igual que los niños no son conscientes de sus conductas erradas, los adultos pueden

psicopatológicos.

3. Fomentar la colaboración interdisciplinar (médico, psicólogo, maestro y padres).

Respecto a las reglas básicas en este sistema educativo democrático, podemos citar las de:

1. Actuar, no predicar 2. Dar ánimos 3. No castigar 4. Evitar situaciones críticas 5. Convivencia

A Dreikurs le acuñamos también el concepto de creencias erróneas de los niños (poder, atención, venganza y retraimiento), así como el proceso de identificación de cada una de estas creencias. Según este autor, “un niño que tiene un mal comportamiento es un niño desmotivado”, así que, motivemos al niño y el mal comportamiento no tendrá razón de ser. A finales de los años 30 el doctor Dreikurs lleva la Disciplina Positiva a Estados Unidos. Es aquí, en EEUU, donde aparecen Lynn Lott y Jane Nelsen, ambas fundadoras de la Positive Discipline Association y autoras de numerosas páginas de Disciplina Positiva. A ellas se les debe, en los últimos tiempos, la difusión que esta materia está teniendo en todos los rincones del mundo. Un estudio en una escuela de Sacramento, durante un período de 4 años, demostró que los suspensos descendieron de 64 a 4 anuales en las aulas donde se impartía Disciplina Positiva; del mismo modo, los actos vandálicos y delictivos descendieron de 24 a 2 sucesos. El ambiente en las aulas también cambió, fomentándose la colaboración y el respeto. Como dijo en su día Jane Nelsen, “De dónde hemos sacado la loca idea de que para que un

niño se porte bien primero tenemos que hacerlo sentir mal”. Actualmente podemos hablar de un prolífero movimiento de la Disciplina Positiva a nivel global. En Francia podemos citar la labor de Beatrice Sabate, quien ha adaptado al francés el manual en Disciplina Positiva de Jane Nelsen y Lynn Lott y es una de las responsables de la divulgación de la Disciplina Positiva en el país vecino. A nivel internacional podemos hablar de la organización Aprender sin Miedo, entidad en la que organismos como UNICEF o Child Helpline International son socios, y que han optado por formar a educadores en Disciplina Positiva para combatir la violencia infantil tanto dentro como fuera de las aulas (Plan Vietnam). No podemos olvidar el trabajo que educadoras como Gigi Núñez y Gina Grahan están realizando, difundiendo la Disciplina Positiva en países como España, país que ya cuenta con dos promociones de Educadores para Padres en Disciplina Positiva.

Page 5: AGENDA - villarejoeduca.files.wordpress.com · denomina prioridades de estilo de vida (que al igual que los niños no son conscientes de sus conductas erradas, los adultos pueden

Ya el Gobierno de Navarra, en el año 2012, aprobó, en su VI Campaña para la mejora de la convivencia en los centros escolares, las Normas de Aula y Proactividad. Hacia la Disciplina Positiva. Con esta tendencia educativa nos encaminamos hacia la adopción de un sistema educativo democrático, sistema acorde con el contexto social e histórico en el que vivimos actualmente y con el que pretendemos, no sólo criar a niños felices, sino educar a niños capaces de desarrollar las herramientas de vida necesarias para poder construir en un futuro cercano una sociedad basada en el respeto y la cooperación.

LOS PRINCIPIOS DE DISCIPLINA POSITIVA PARA UNA EDUCACIÓN EFICAZ Los niños no desarrollan su responsabilidad cuando sus padres y profesores son demasiados estrictos y controladores, ni tampoco lo hacen cuando sus padres y profesores son permisivos. Los niños aprenden a ser responsables cuando tienen oportunidades para aprender valiosas competencias sociales y para la vida en un entorno de amabilidad, firmeza, dignidad y respeto.

Los cuatro criterios para una disciplina eficaz son:

1. ¿Es amable y firme al mismo tiempo? (Respetuosa y motivadora) 2. ¿Ayuda a los niños a sentirse tenidos en cuenta e importantes? (Conexión) 3. ¿Es eficaz a largo plazo? (El castigo da resultados a corto plazo, pero tiene efectos

negativos a largo plazo) 4. ¿Enseña valiosas competencias sociales y para la vida? (Respeto, interés por los demás,

habilidad para resolver problemas, responsabilidad, participación, colaboración)

Los principios de Disciplina Positiva son:

1. Relaciones Horizontales: Cada persona tiene derecho a la misma dignidad y respeto 2. Gemeninshatfsgefuehl/Sentido de comunidad: Ser parte de la comunidad

(pertenencia/conexión) y tener capacidad de contribuir a la comunidad (significado/propósito).

3. Educación a largo plazo/Enseñar habilidades de vida: entender el poder de la percepción y la interpretación (realidades diferentes)

4. Amar/Dar aliento: Describiendo, apreciando y empoderando. 5. Es amable y firme a la vez/Respeto mutuo: El respeto por uno mismo y la situación

(firmeza); y el respeto por la necesidad del niño de y de los otros (amable). 6. Los errores son oportunidades de aprendizaje: enfocarse en soluciones.

QUÉ HAY DETRÁS DEL COMPORTAMIENTO

Niños y adultos tienen objetivos erróneos de la conducta. En el caso de los adultos se denomina prioridades de estilo de vida (que al igual que los niños no son conscientes de sus conductas erradas, los adultos pueden no serlo de nuestras prioridades de estilo de vida). En el caso de los niños son Metas equivocadas de conducta.

Page 6: AGENDA - villarejoeduca.files.wordpress.com · denomina prioridades de estilo de vida (que al igual que los niños no son conscientes de sus conductas erradas, los adultos pueden

Las prioridades ocultas pueden suscitar malas conductas adultas que tienen un impacto en los niños. Cada prioridad tiene ventajas e inconvenientes que influyen en cómo interactuamos con nuestros hijos y alumnos. Con comprensión, podemos aprender a centrarnos en las ventajas de nuestra prioridad y a no dejarnos llevar por su inconveniente.

Las prioridades de estilo de vida se van desarrollando a través de las decisiones subconscientes tomadas desde la infancia y que influyen en la forma en que intentamos sentirnos tenidos en cuenta e importantes. No describen quienes somos. Normalmente se extraen algunas conclusiones básicas, que incluyen una creencia del tipo “Por consiguiente, debo…”. Por ejemplo:

“Yo soy pequeño; los otros grandes. Por consiguiente, debo conseguir que los otros se hagan cargo de mi” (comodidad).

“Yo soy pequeño; los otros grandes. Por consiguiente, debo tener el control de mí mismo y de las situaciones para no sentirme humillado” (control).

“Yo soy pequeño; los otros grandes. Por consiguiente, debo complacerlos para logar que me quieran” (ser complaciente).

“Yo soy pequeño; los otros grandes. Por consiguiente, debo esforzarme más por estar a su altura y hacerlo incluso mejor” (superioridad).

Los adultos forman dos prioridades:

1. Prioridad primaria: cómo actuar cuando se siente inseguro o amenazado en lo que atañe a su sentido de pertenencia e importancia en el mundo.

2. Prioridad secundaria: conductas habituales cuando se siente seguro.

La conducta motivada por cada prioridad a menudo provoca lo contrario de lo que pretende el individuo.

El proyecto vida se traza desde la infancia: con 3,4 y 5 años confirmó las primera decisiones de forma subconsciente; Entre los 6 y 10 años, sumó al subconsciente algunos consejos; y en la adolescencia añadió algunas decisiones, pensamientos, sentimientos y actitudes. Por tanto, comprender su proyecto de vida le brinda la oportunidad de hacer algunos ajustes. También, le ayudará a reconocer qué proyectos están comenzando a trazar sus hijos y le permitirá comprender mejor sus reacciones cuando ellos se sientan inseguros.

Escogemos una prioridad como el método de funcionamiento (o prioridad secundaria) que utilizamos a diario cuando nos sentimos seguros. Cuando nos sentimos estresados, inseguros o amenazados, tendemos a recaer en nuestra prioridad secundaria (en diferentes condiciones y en distintas situaciones escoremos conductas de prioridades diferentes, pero siempre lo haremos con el propósito de mantener nuestra prioridad primaria).

Las muchas ventajas e inconvenientes de cada prioridad influyen en cómo nos comportamos como padres. La finalidad de comprender las prioridades de estilo de vida no es crear estereotipos, sino cobrar más conciencia de cómo somos, lo cual nos ayudará a tomar decisiones bien fundadas en lugar de ser víctimas ciegas de las percepciones que tuvimos y las decisiones que tomamos cuando éramos niños y luego “olvidamos”. Cuando entendemos los posibles inconvenientes de nuestras prioridades de estilo de vida, podemos desarrollar

Page 7: AGENDA - villarejoeduca.files.wordpress.com · denomina prioridades de estilo de vida (que al igual que los niños no son conscientes de sus conductas erradas, los adultos pueden

estrategia para superarlos. Podemos responsabilizarnos más de lo que provocamos con nuestras decisiones y conductas en lugar de actuar como víctimas, incluyendo las dificultades que tenemos con nuestros hijos.

Crecemos cuando aprendemos a convertir nuestros defectos en virtudes. Conforme vamos aumentando nuestros conocimientos y nuestra conciencia, el crecimiento puede ser estimulante y, a la vez, gratificante. Comprender nuestra prioridad de estilo de vida y cómo influyen en nuestras relaciones con nuestros hijos pueden ayudarnos a aprender con tiempo y paciencia, a ser los mejores padres, y las mejores personas, que podemos ser.

Page 8: AGENDA - villarejoeduca.files.wordpress.com · denomina prioridades de estilo de vida (que al igual que los niños no son conscientes de sus conductas erradas, los adultos pueden

LEE MI SOMBRERO. ¿Por qué mi hijo se porta así?

Sentido de pertenencia y conexión: METAS EQUIVOCADAS.

La meta principal de todos los niños es pertenecer y sentirse importantes. Cuando creen que no pertenecen, se sienten desanimados y con frecuencia encontrarán formas equivocadas (portarse mal) para buscar pertenecer y sentirse importantes con base en una de las cuatro metas equivocadas.

1. ATENCIÓN EXCESIVA. La creencia errónea: sólo me tienes en cuenta cuando me prestas atención.

2. PODER. La creencia errónea: solo me tienes en cuenta cuando mando yo o, al menos, cuando no permito que tú me mandes.

3. VENGANZA. La creencia errónea: No me tienes en cuenta, pero al menos puedo devolverte el daño que me has hecho.

4. INSUFICIENCIA ASUMIDA (Demostración de incapacidad). La creencia errónea: es imposible que me tengas en cuenta. Me doy por vencido.

El objetivo primordial de todos los seres humanos es sentirse tenidos en cuenta e importantes. Los niños, al igual que muchos adultos, adoptan uno o más de los cuatro objetivos erróneas porque creen que:

x Buscar atención o poder les ayudará a conseguir que los tengan en cuenta y los consideren importantes.

x Buscar venganza mitigará en cierto modo el dolor que les produce no sentirse tenidos en cuenta ni importantes.

Page 9: AGENDA - villarejoeduca.files.wordpress.com · denomina prioridades de estilo de vida (que al igual que los niños no son conscientes de sus conductas erradas, los adultos pueden

x Darse por vencido es la única opción porque creen realmente que no valen para nada.

Hay dos pistas que pueden ayudar a los adultos cuando intentan identificar el objetivo erróneo.

1º. La REACCIÓN EMOCIONAL PRIMARIA DEL ADULTO a la conducta del niño. (Lo que siente el papá o la mamá puede indicar el objetivo erróneo del niño).

2ª. La reacción del niño cuando le pedimos que deje de comportarse como lo está haciendo.

Un niño motivado no necesita portarse mal. Motivar no es premiar la mala conducta. Es eliminar la necesidad de portarse mal (primero analizando la emoción primaria del padre, después entender la reacción del niño). Es fundamental hallar una forma positiva de ayudarlo a sentirse tenido en cuenta e importante.

*Ver tabla de metas equivocadas.

Page 10: AGENDA - villarejoeduca.files.wordpress.com · denomina prioridades de estilo de vida (que al igual que los niños no son conscientes de sus conductas erradas, los adultos pueden

TA

BLA M

ETAS EQ

UIV

OC

AD

AS

Si el padre/m

aestro se siente:

Y tiende a reaccionar:

Y si la respuesta del niño

es: La creencia detrás del

comportam

iento del niño es: M

ensaje tácito: Las respuestas productivas y estim

ulantes de padres/m

aestros incluyen: La m

eta del niño es:

Fastidiado, irritado, preocupado, culpable.

Con advertencias, ruegos

haciendo cosas que el niño puede realizar por sí m

ismo.

Detenerse

mom

entáneamente y m

ás tarde retom

ar la mism

a u otra conducta inadecuada.

Yo pertenezco sólo cuando

notas mi presencia o cuando

obtengo un servicio especial, soy im

portante únicamente

cuando te mantengo ocupado

conmigo.

Date cuenta de

mí. Inclúyem

e de tal form

a que m

e sienta útil.

“Te amo y___.” (por ejem

plo: “me im

portas y te dedicaré tiem

po más tarde.”); distraiga al niño

involucrándolo en una actividad útil; no le dé servicios especiales; diga las cosas una sola vez y después actúe; planee m

omentos especiales;

establezca rutinas; tómese el tiem

po para entrenar al niño; organice reuniones fam

iliares/de clase; toque sin hablar; establezca señales no verbales.

Atención

excesiva (para m

antener ocupado a los dem

ás u obtener servicio especial)

Provocado, desafiado, am

enazado, derrotado.

Luchando, riéndose, pensando: “N

o te puedes salir con la tuya” o “Te obligaré a hacerlo”, queriendo tener razón.

Intensificar su conducta inadecuada, com

placer de form

a desafiante, sentir que ganó cuando el padre/m

aestro está alterado, ejercer poder pasivo.

Yo cuento sólo cuando soy el

jefe o tengo el control, o puedo hacer que nadie m

e m

ande: “No puedes

obligarme” Solo pertenezco

cuando tengo el mando.

Déjam

e ayudar, dam

e opciones. R

edirija el poder positivo pidiéndole ayuda al niño; reconozca que no puede forzar al niño y pídele su ayuda; no pelee y no se rinda; sea firm

e y cordial; actúe, no hable; decida lo que hará usted; deje que las rutinas m

anden, desarrolle respeto m

utuo; de opciones limitadas; pídale al

niño su ayuda para establecer algunos límites

razonables; lleve a cabo lo acordado; estimule;

cambie la dirección del poder hacia algo positivo;

utilice reuniones familiares/de clase; retírese del

conflicto; salga y cálmese.

Poder mal

aconsejado (ser el jefe)

Lastimado,

decepcionado, incrédulo, disgustado.

Con represalias,

desquitándose, pensando: “¿C

ómo pudiste hacerm

e esto a m

i?”.

Tomar represalias, lastim

as a otros, destruir cosas, desquitarse, intensificar la m

isma conducta o elegir

otra arma.

Creo que no cuento, por lo

tanto, lastimo a los dem

ás porque yo m

e siento herido, no puedo ser aceptado ni am

ando. No creo que

pertenezca, por lo cual voy a herir a otros ya que m

e siento herido.

Me siento

herido. Valida

mis em

ociones

Reconozca que el niño se siento dolido: “Tu

conducta me dice que te sientes lastim

ado. ¿Podem

os hablar de eso?” Evite los castigos y represalias, fom

ente la confianza, escuche reflexivam

ente, comparta cóm

o se siente usted, haga gestos de reconciliación, dem

uestre su cariño, actúe en vez de hablar, note de form

a positiva lo que el niño dom

ina o hace bien; ponga a todos los niños/herm

anos en la mism

a situación; utilice reuniones fam

iliares/de clase.

Venganza

(desquitarse)

Desesperado,

perdido, inútil, deficiente, inseguro.

Dándose por vencido,

haciendo las cosas por el niño, sobreprotegiéndolo.

Volver a intentar en el

futuro ser pasivo, no m

ejorar, no responder. Se ensim

isma o abstrae m

ás.

No creo que pueda

pertenecer, por lo tanto, convenzo a los dem

ás de que no esperen nada de m

í. Soy inútil e incapaz; no vale la pena que intente nada porque no haré nada bien.

No te des por

vencido conm

igo. M

uéstrame un

paso pequeño que puedo tom

ar.

Ofrezca pequeños pasos; evite toda crítica; anim

e cualquier intento positivo del niño, por m

ás pequeño que sea; confíe en las habilidades del niño; enfóquese en lo que hace bien; no le tenga lástim

a; no se rinda; establezca oportunidades para que el niño tenga éxito; enséñele habilidades/enséñele cóm

o hacerlo, pero no lo haga por él; disfrute de la com

pañía del niño. A

nime, anim

e, anime; utilice reuniones

familiares/de clase.

Deficiencia

asumida (darse

por vencido y que lo dejen en paz)

Page 11: AGENDA - villarejoeduca.files.wordpress.com · denomina prioridades de estilo de vida (que al igual que los niños no son conscientes de sus conductas erradas, los adultos pueden

Algunos métodos efectivos de motivación para cada objetivo erróneo.

Nunca hay una única forma de resolver un problema de conducta. Muchos problemas se resuelven mejor en una reunión familiar porque los niños se sienten tenidos en cuenta e importantes, al tiempo que aprender a centrarse en soluciones respetuosas.

1. Búsqueda de atención

Todos necesitamos atención, es cuando es desmesurada la que no es motivadora para los niños:

x Reoriente al niño hacia conductas útiles. Asígnale una tarea que le procure atención positiva o que sea útil, tal como darle un reloj para que cronometre sus conversaciones telefónicas en casa.

x Haga lo inesperado (un fuerte abrazo suele dar muy buen resultado). x Fije un horario para poder pasar regularmente ratos especiales con el niño. x Evite dar al niño un trato especial. x Establezca de antemano señales no verbales con el niño. x Tranquilícelo y demuéstralo que confía en él. (“Te quiero y sé que pueden hacer esto solo”). x Ignore su conducta mientras le pone cariñosamente una mano en el hombro. (Continúe con su

conversación: ignore la conducta, pero no al niño). x Verbalice el amor y el afecto que sienta en él.

2. Búsqueda de poder

El poder no es malo. Puede utilizarse constructivamente en lugar de destructivamente.

x Retírese de la lucha de poder hasta haberse tranquilizado. Luego haga una de las cosas siguientes: o Admita que no puede obligar al niño a que haga nada y pídele ayuda para encontrar una

solución que les sirva a los dos. o Busquen juntos una solución conjunta. o Reoriente al niño para que utilice su poder constructivamente. o Decida qué va a hacer usted, no qué va a intentar que haga el niño (“Voy a aparcar en el arcén

hasta que dejéis de pelearos”, “lavaré la ropa sucio que esté en la cesto, no la que esté tirada por el suelo”). Es importante la amabilidad con firmeza, evitando dar avisos y sermones.

o Fijar un horario para poder pasar regularmente ratos especiales con el niño. o Ofrecerle opciones limitadas. o Verbalice el amor y el afecto que siente por él.

3. Búsqueda de venganza

Recuerde que, cuando los niños se sienten heridos (les crea sensación de impotencia) ellos lo disimulan buscando venganza (les crea una sensación de control).

x Retírese del ciclo de venganza evitando tomar represalias. x Continúe siendo amable mientras espera a haberse tranquilizado, x Intente adivinar qué es lo que ha herido al niño y muestre empatía. Dé importancia a cómo se siente. x Escuche reflexivamente: póngase en la piel del niño. x Demuéstrelo que lo quiere y motívelo.

Page 12: AGENDA - villarejoeduca.files.wordpress.com · denomina prioridades de estilo de vida (que al igual que los niños no son conscientes de sus conductas erradas, los adultos pueden

x Fije un horario para poder pasar regularmente ratos especiales con el niño. x Verbalice el amor y el afecto que siente por él.

4. Demostración de incapacidad

Recuerde que los niños no son incapaces, pero seguirán actuando si lo fueran hasta que dejen de creer que los son.

x Invierta tiempo en enseñar competencias al niño y proceda tan despacio como haga falta para que él acometa las cosas con éxito.

x Dé un paso pequeño que él pueda repetir. “Yo dibujo la mitad del círculo y tú dibujas la otra mitad”. x Descubra qué sabe hacer y bríndale oportunidades para que pued demostrar su capacidad. x Reconozca cualquier intento positivo por pequeño que sea. x Céntrese en los aspectos positivos del niño. x No abandone. x Pase regularmente ratos especiales con él. x Verbalice el amor y el afecto que siente por él.